21
III Conferencia Internacional de Cultura Ciudadana Entendiendo el rol de las compañías como agentes culturales Nov26/27 2018 Cámara de Comercio de Bogotá Sede y Centro Empresarial Chapinero, Calle 67 N· 8-32/44

Entendiendo el rol de las - Corpovisionarios · 2019-07-08 · disco. Con el apoyo de Llorona Records y Fondo Acción, ... Gerencia y Asuntos Públicos. Trabajó en los Ministerios

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

III ConferenciaInternacional de

Cultura Ciudadana

Entendiendo el rol de lascompañías como agentes

culturales

Nov26/272018

Cámara de Comercio de Bogotá Sede y Centro Empresarial Chapinero, Calle 67 N· 8-32/44

Cada dos años, nuestro país cuenta con un espacio diseñado para la reflexión y la proyección, para pensarnos y proponer desde la Cultura Ciudadana. Esta vez, conversar sobre el rol que cumple la empresa privada enla construcción de ciudadanía es el propósito de laIII Conferencia Internacional de Cultura Ciudadana Empresas con doble C: entendiendo el rol de las compañías como agentes culturales.

¿Qué son las Empresascon Doble C?

Son las empresas privadas constructoras deCultura Ciudadana. Son aquellas dispuestas a Cambiar desde adentro para impactar positivamente su entorno.Son todas las compañías que tienen la Capacidad de convertirse en agentes Culturales para facilitar y promover cambios positivos parala comunidad.Son las que entienden que la clave para el cambio está en las aCCiones. No solamente en las que suben y bajan en la bolsa, sino en las que se realizan todos los días, en la cotidianidad, y que pueden modificarse para lograr la convivencia pacífica, la igualdad de género, el respeto por las diferencias, la honestidad y la responsabilidad con el medio ambiente.

AgendaDía 1Nov. 26

9:30 a 10:15 am

10:15 a 11:15 am

11:30 am a 12:30 m

Conferencia central

Transformación social

Brigitte Baptiste, Directora del Instituto Humboldt

Nidia Góngora, Cantora de Canalón de Timbiquí y Directora de la Fundación Escuela Canalón

Juliana Zárate, Socia Fundadora de MUCHO Colombia

Enfoque de género en los negocios

Katherina Figueras, Líder de Recursos Humanos de Accenture

Adriana Correa, Presidente Ejecutiva de la Corporación Maloka

Ana Mercedes Villegas, Directora Ejecutiva de la Fundación Argos

Bisilia Bokoko, Directora Ejecutiva de la Cámara de Comercio España-Estados Unidos (2005-2012). Fundadora y CEO de BBES International.

Bienvenida y apertura

Receso11:15 a 11:30 am

9:00 a 9:30 am

Almuerzo libre12:30 m a 2:30 pm

Antanas Mockus Šivickas, Senador de la República de Colombia

Andrés Ucrós Maldonado, Director de Seguridad, Pazy Justicia

Henry Murraín, Director Ejecutivo de Corpovisionarios

3:45 a 4:45 pm

Carlos Raúl Yepes, Expresidente de Bancolombia

Andrés Hernández, Director Ejecutivo de Transparencia por Colombia

Receso3:30 a 3:45 pm

Reflexión final4:45 a 5:00 pm

Adriana Velásquez, Gerente Sistemas Integrados de Gestión y Mejoramiento Continuo de Alquería

Cumplimiento de normas, honestidad y cuidado de la vida

2:30 a 3:30 pm Productividad y Sostenibilidad

Felipe Macía Fernández, Director de Sostenibilidad de Crepes & Waffles

John Myers, Especialista de Innovación Social para Conservación Internacional Colombia

Juan Camilo Potes, Director ejecutivo de Sistema B Colombia

El problema de la desigualdad y la honestidad enel entorno empresarialJuan Camilo Cárdenas, Decano de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes

AgendaDía 1Nov. 26

AgendaDía 2Nov. 27

9:15 a 10:15 am Igualdad e inclusión

Bienvenida

Socialización de los resultados de la Encuestade Cultura Ciudadana Bogotá 2018

10:15 a 11:15 am

Almuerzo libre12:00 m a 2:00 pm

2:00 a 4:00 pm Taller opcional: ¿Cómo desarrollar una política culturalen una organización?

Cierre4:00 a 4:15 pm

9:00 a 9:15 am

Gem McCreary, Fundador y CEO TalentoTotal

Juan David Oviedo, Asesor de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá

11:15 am a 12:00 m Panel de conversación “Bogotá y la Cultura Ciudadana:retos y perspectivas de ciudad”

Henry Murraín, Director Ejecutivo de Corpovisionarios

Conferencistas

Bisila Bokoko

La importancia de la diversidad en el éxito de una empresa: diversidad e inclusión que inspiran innovación.

Lunes 26 de noviembre 9:30 a 10:15 am

Directora Ejecutiva de la Cámara de Comercio España-Estados Unidos (2005-2012). Fundadora y CEO de BBES International. Una de las diez mujeres españolas más influyentes en el mundo de los negocios americanos.

Con 15 años de experiencia como catalizadora para el cambio y establecimiento de alianzas estratégicas, creación y puesta en marcha de nuevas oportunidades para las empresas en Nueva York y en todo el mundo, ha demostrado tener un poder muy efectivo como embajadora mundial de marca, así como portavoz en el desarrollo de los negocios. Además es fundadora de BBES, una firma enfocada a promover empresas y que presta servicios a una amplia gama de mercados e industrias, especialmente en el sector gastronómico, moda, arte y cultura. Apasionada por todo lo que hace, Bisila Bokoko tiene un éxito indiscutible en el establecimiento de alianzas y sociedades por todo el mundo, conectando empresas con líderes de opinión en el ámbito económico y social y expertos de la industria o proveedores de plataformas que favorezcan el proceso de crecimiento y visibilidad de las empresas a nivel global.

Llevar la esperanza a los niños de África y América Latina es una de las metas que se ha propuesto. Para ello se apoya en el proyecto de Alfabetización Africana ‘Bisila Bokoko‘ (BBALP), cuya misión es promover la alfabetización de los pueblos africanos. El objetivo de esta organización sin ánimo de lucro es reunir a gente de todo el mundo bajo el lema: ‘con un libro nunca estás solo’. Sus estudios en Derecho y Relaciones Internacionales hacen de Bisila Bokoko una defensora de los derechos humanos, con la esperanza de que puedan existir unas relaciones internacionales basadas en la paz, la ética y el respeto.

En la actualidad, forma parte del consejo asesor de varias organizaciones africanas, europeas y americanas, tales como: Fundación Cooper Macdella, Instituto Africano de Desarrollo, Empretec (UNCTAD-Ginebra), Moda para el Desarrollo, Nueva York Semana de la Moda Africana. Sigue colaborando con EMPRETE- UNCTAD en un programa que premia a mujeres emprendedoras africanas y latinoamericanas.

Bióloga, magíster en Conservación y Desarrollo Tropical, PhD en Economía Ecológica y Manejo de Recursos Naturales y PhD Honoris Causa en Gestión Ambiental. Es la directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, representa a la autoridad científica de Colombia ante diferentes organismos internacionales y hace parte de los 25 expertos globales en nombre de América Latina y el Caribe en el Panel Intergubernamental sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas.

Además, es la representante colombiana ante el nuevo Panel Intergubernamental sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), el organismo científico creado en 2012 por Naciones Unidas para temas de biodiversidad -con sede en Bonn- y modelado según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Además de su trabajo en el Humboldt, Baptiste ha tenido una larga carrera en el mundo académico. Fue profesora de Ecología de la Universidad Javeriana durante más de veinte años, trabajando temas como políticas de gestión ambiental y la conservación de paisajes rurales. Ha estado vinculada al Grupo Ecológico Gea y a la Forest History Society. Además, ha sido becaria Fulbright y del Programa Russell Train del World Wildlife Fund (WWF).

Sobre la necesidad de reconciliarnos con el planeta y de incorporar prácticas de transformación social en los diversos escenarios empresariales.

Lunes 26 de noviembre, 10:15 a 11:15 am

Transformación social

BrigitteBaptisteDirectora Instituto de Investigación de Recursos BiológicosAlexander von Humboldt

Una de las mujeres y las voces más emblemáticas del Pacífico. Nidia, Cantora de Canalón de Timbiquí y Directora de la Fundación Escuela Canalón, se ha convertido en un referente de la música tradicional de esta región del país. Además, ha utilizado su talento para llevar un mensaje de conservación y protección del territorio y saberes ancestrales de su pueblo, que por décadas ha sido resistente, luchador y solidario.

En este momento, Nidia y su grupo musical trabajan en la producción de su próximo disco. Con el apoyo de Llorona Records y Fondo Acción, reafirman que la cultura puede incidir en procesos de conservación y protección del medio ambiente, conectando generaciones y preservando las riquezas naturales de una región.

NidiaGóngoraCantora Canalón de Timbiquí DirectoraFundación Escuela Canalón

Politóloga, con reconocida experiencia en investigación en comida y diseño de recetas. Es co-fundadora de Mucho en Reino Unido y en Colombia, una startup de impacto social enfocado en la recomendación personalizada de recetas y en la compra de productos sostenibles y saludables, directamente a pequeños productores rurales. Fue seleccionada en 2015 por Blackbox Google for Entrepreneurs como parte de su programa de aceleración global de mujeres emprendedoras.

JulianaZárateSocia FundadoraMUCHO Colombia

Mucho Colombia es la primera inversión que realiza el Fondo Acción a través de su fondo de inversiones misionales de impacto, Fimi. Esta incursión en financiamiento de impacto apoya emprendedores con negocios innovadores que busquen la sostenibilidad integral, siendo económicamente rentables, amigables con el medio ambiente y responsables con sus proveedores, la comunidad y los consumidores.

Estudió Comunicación Social y Periodismo, y tiene una Maestría en Administración de Negocios-MBA. Es Especialista en Negociación y Relaciones Internacionales y en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos. Trabajó en los Ministerios de Cultura y de Tecnologías de Información y Comunicaciones, la Cancillería y fue gerente del proyecto de modernización del Planetario para la Alcaldía de Bogotá. Cuenta con más de 10 años de experiencia en temas culturales, fronterizos, de ciudad, ciencia y tecnologías de información y comunicaciones.

Sobre esta era de cambios, que es también una era de oportunidades, en la cual las mujeres son clave para liderar y emprender caminos hacia el éxito empresarial.

Lunes 26 de noviembre, 11:30 am a 12:30 m

Enfoque de género en los negocios

Adriana

CorreaPresidente Ejecutiva Corporación Maloka

Katherina Figueras Líder de Recursos HumanosAccenture

Líder de Recursos Humanos de Accenture (Colombia y Venezuela). Accenture es una de las compañías líderes a nivel mundial en servicios profesionales en estrategia, consultoría, digital, tecnología y operaciones. Profesional de reclutamiento y selección de personal con Especialización en Gerencia de Recursos Humanos, capacitación y entrenamiento de personal en toda la organización y más de 20 años de experiencia laboral en empresas como Accenture, Adecco, Makro, entre otras en países como Colombia y Venezuela.

Licenciada en Psicología con título de la Universidad Católica Andrés Bello y Especialización en Gerencia de Recursos Humanos con título de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Líder a cargo de procesos estratégicos relacionados con liderazgo y gestión de recursos, participación de proyectos globales y regionales e implementación de programas e iniciativas locales. Es una líder armoniosa con fortalezas en selección, reclutamiento y supervisión de personal.

AnaVillegasGerente de Gestión de Negocios Grupo Argos

Ingeniera Electricista nacida en Medellín y actual Gerente de Gestión de Negocios del Grupo Argos. Fue directora de Responsabilidad Empresarial y luego Vicepresidenta Ejecutiva de Gestión de Negocios de las Empresas Públicas de Medellín - EPM. De su trayectoria profesional destacan también los distintos cargos

que ejerció en la empresa Interconexión Eléctrica S.A. (ISA), donde fue Gerente de Estrategia Corporativa, después de haber trabajado como Directora de Gestión Organizacional en la Compañía de Transmisión de Energía Eléctrica Paulista (CTEEP), en Sao Paulo, Brasil.

Es egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Es Máster en Planificación de Recursos Hidráulicos, título otorgado por la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, y tiene un diploma en Alta Gerencia de la Universidad de Los Andes.

FelipeMacía

Ponemos en el centro de la reflexión la naturaleza de las empresas como verdaderas impulsoras de la regeneración de capacidades sociales y ambientales entendidas como parte del negocio.

Lunes 26 de noviembre, 2:30 a 3:30 pm

Productividad Y Sostenibilidad

Director de SostenibilidadCrepes & Waffles

Director de Sostentabilidad de Crepes & Waffles, empresa que fundaron sus padres en 1980 y que hoy es una de las cadenas de restaurantes más reconocidas de Colombia, con sede en otros siete países y que además es empresa B certificada.

Felipe es egresado de Administración de Empresas y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Queensland, y también trabajó en agricultura regenerativa en Milkwood Permaculture. Fue orador en la edición 2016 de Sustainable Brands Buenos Aires, donde habló acerca de lo que significa realmente vivir el propósito y ser una empresa exitosa que a la vez genera un valor agregado incalculable hacia la sociedad y el planeta.

Conservacionista estadounidense, nacido en Minnesota. Actualmente trabaja para Conservación Internacional Colombia desde Santa Marta. Estudió ciencias políticas y política ambiental internacional en Skidmore College en Nueva York y el Middlebury Institute of a International Studies en California. John vino a Colombia por la primera vez en 2001(inspirado por el libro “Guía de las aves de Colombia” escrito por Steve Hilty) para conocer y explorar la Sierra Nevada de Santa Marta. Fue becario Fulbright en estudios ecológicos en 2004/2005, estudiando Economía Ambiental, Ciencias Políticas y Política Ambiental en la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Los Andes. Después de trabajar casi 10 años para The Nature Conservancy, John trajo La Sociedad Nacional de Audubon a Colombia en el año 2014. Durante años, bajo su liderazgo, Audubon, trabajando con USAID, Calidris, Patrimonio Natural, Parques Nacionales, MINCIT, ProColombia y las comunidades de Santa Marta, Camarones, y Valledupar, construyó y lanzó la ruta (de avistamiento de aves) del norte, conocida como el Northern Colombia Birding Trail. John también es co-autor del estudio “La paz es mucho más que palomas: Beneficios económicos de observación de aves en Colombia en el posconflicto.” Un Colombiano de convicción y corazón, John es uno de los colaboradores principales de Tras la Perla (la iniciativa filantrópica de Carlos Vives y Claudia Elena Vázquez). En Julio del 2018 recibió La Gran Cruz de Bastidas por el consejo distrital de Santa Marta, por sus contribuciones a la conservación de la Sierra Nevada. Fue reconocido por Corpovisionarios por su visión y labor posicionando Colombia en el posconflicto como el mejor destino de observación de aves en el mundo.

JohnMyersEspecialista deInnovación Social ConservaciónInternacional Colombia

Juan Camilo

Potes

Director Ejecutivo de Sistema B Colombia. Es comunicador social de la Universidad de la Sabana y magister en Gerencia del Desarrollo de la Universidad de los Andes. Cuenta con más de 14 años de experiencia en gestión integral de proyectos de inversión social y de desarrollo, trabajando desde la cooperación internacional y de la mano del Gobierno colombiano, en la búsqueda de soluciones integrales para el restablecimiento socioeconómico de poblaciones en situación de vulnerabilidad, en el marco de contextos de conflicto y posconflicto.

También ha sido consultor de empresas privadas en materia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y relacionamiento con comunidades, y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Director ejecutivoSistema B Colombia

En abril del año 2017 fue nombrado Director Ejecutivo de la Corporación Transparencia por Colombia y pocos meses después de su nombramiento fue merecedor del reconocimiento internacional otorgado por la Fundación Open Society a los directores ejecutivos recién nombrados que muestran la promesa de crecer como líderes del cambio social, convirtiéndose en el primer colombiano en recibir este reconocimiento.

Es Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Cuenta con un Diploma del Programa Internacional del Instituto de Estudios Políticos de París y como becario de la Fundación Carolina realizó un Máster en Acción Política y Participación Ciudadana en la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad Francisco de Vitoria y el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Por varios años fue parte del equipo de la Secretaría de Transparencia Internacional en Berlín donde contribuyó como Coordinador Regional para las Américas a iniciativas de lucha contra la corrupción en el centro y sur del continente. En años recientes, ha contribuido y elaborado varios documentos sobre transparencia y lucha contra la corrupción, ha sido docente de la Universidad Externado de Colombia en el análisis de la corrupción desde una perspectiva internacional y ha participado en múltiples escenarios locales, nacionales e internacionales en esta materia. Además, en su trayectoria ha contribuido a movilizar un amplio número de jóvenes, ciudadanas y ciudadanos en todo el país, en particular mediante su aporte a la fundación de la Corporación OCASA.

AndrésHernández

Iniciativas del sector privado que apuntan a la construcción de una ética social y empresarial, al autocuidado y al cuidado mutuo.

Lunes 26 de noviembre, 3:45 a 4:45 pm

Cumplimiento denormas, honestidad ycuidado de la vida

Director ejecutivoTransparencia por Colombia

Expresidente de Bancolombia y Miembro Independiente de la Junta Directiva de EPM. Es abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana, especializado en Derecho de los Negocios en la Universidad Externado de Colombia. Realizó cursos de administración en la Universidad de Delaware, en The Kellogg School of Management, IESE y Yale School of Management, en Estados Unidos.Fue Presidente del Grupo Bancolombia hasta su renuncia en marzo de 2016, y Vicepresidente de Asuntos Corporativos, Vicepresidente Jurídico, Secretario General y Auditor General en el Grupo Argos. Además fue Director Jurídico del Banco Industrial Colombiano y de Unibán.

Ha sido miembro de las juntas directivas de Bancolombia, Carbones del Caribe, Fundación Ximena Rico, Zona Franca Argos, Asociación Nacional de Empresarios Colombianos (ANDI), Fundación ANDI, Asobancaria, ANIF, Suramericana de Seguros, el Consejo Consultivo del Departamento Nacional para la Prosperidad y Aliados por la Vida.

Carlos Raúl

YepesExpresidente Bancolombia

Gerente Sistemas Integrados de Gestión y Mejoramiento Continuo de Alquería, una de las marcas más queridas por los colombianos con más de medio siglo de tradición. Día a día, sus acciones evidencian el compromiso de esta empresa para lograr una sociedad con mejor calidad de vida.

AdrianaVelásquez

Es Ingeniera de Alimentos, especialista en Sistemas Integrados de Gestión QHSE de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y Master en Business Administration MBA de la Universidad Camilo José Cela en España. Tiene amplia experiencia en Implementación de Sistemas Integrados de Gestión de seguridad, salud, medio ambiente y calidad en el sector privado, con un enfoque basado en la cultura como componente principal para lograr operaciones con altos estándares y excelencia operacional.

Gerente Sistemas Integrados de Gestión yMejoramiento ContinuoAlquería

Gerente Sistemas Integrados de Gestión y Mejoramiento Continuo de Alquería, una de las marcas más queridas por los colombianos con más de medio siglo de tradición. Día a día, sus acciones evidencian el compromiso de esta empresa para lograr una sociedad con mejor calidad de vida.

Juan C.Cárdenas

Reflexión finalEl problema: El problema de la desigualdad y la honestidad en el entorno empresarial

Lunes 26 de noviembre, 4:45 a 5:00 pm

Decano de Economía de la Universidad de los Andes. Es Ingeniero Industrial con maestría y doctorado en Economía Ambiental y Recursos Naturales de la Universidad de Massachusetts – Amherst en Estados Unidos. Hizo su investigación posdoctoral sobre teoría y análisis político en la Universidad de Indiana. Allí tuvo la oportunidad de conocer y trabajar con Elinor Ostrom, premio nobel de economía por su trabajo en el tema de la acción colectiva y la solución autogobernada de los problemas.

Cárdenas llegó a la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en 2004 para ayudar a establecer un programa de investigación en economía comportamental y experimental. Su principal interés siempre ha estado en el análisis y diseño de instituciones (reglas de juego) que promuevan la cooperación entre individuos y la solución de dilemas sociales de manera efectiva, equitativa, democrática y sostenible.

DecanoFacultad de Economía Universidad de los Andes

Es Ingeniera de Alimentos, especialista en Sistemas Integrados de Gestión QHSE de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y Master en Business Administration MBA de la Universidad Camilo José Cela en España. Tiene amplia experiencia en Implementación de Sistemas Integrados de Gestión de seguridad, salud, medio ambiente y calidad en el sector privado, con un enfoque basado en la cultura como componente principal para lograr operaciones con altos estándares y excelencia operacional.

Gerente Sistemas Integrados de Gestión y Mejoramiento Continuo de Alquería, una de las marcas más queridas por los colombianos con más de medio siglo de tradición. Día a día, sus acciones evidencian el compromiso de esta empresa para lograr una sociedad con mejor calidad de vida.

Es Ingeniera de Alimentos, especialista en Sistemas Integrados de Gestión QHSE de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y Master en Business Administration MBA de la Universidad Camilo José Cela en España. Tiene amplia experiencia en Implementación de Sistemas Integrados de Gestión de seguridad, salud, medio ambiente y calidad en el sector privado, con un enfoque basado en la cultura como componente principal para lograr operaciones con altos estándares y excelencia operacional.

Juan David

Oviedo

Igualdad e inclusiónSobre la valoración de la diferencia y la comprensión de la diversidad como riqueza empresarial.

Martes 27 de noviembre, 9:15 a 10:15 am

Es economista y magíster en economía. Ha trabajado en evaluación de impacto y programas de inclusión social y de Cultura Ciudadana. Es coordinador pedagógico de la estrategia "Bogotá Libre de Machismo" de la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá. Ha sido investigador en el Observatorio de Discriminación Racial, el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico y Corpovisionarios. Con amplia experiencia en voluntariado y convencido que el arte es una de las herramientas de inclusión más poderosas que existen, actualmente apoya a algunos artistas de freestyle. Hace parte de Global Shapers; una comunidad global y local que trabaja para encontrar múltiples y diversas maneras de generar un impacto positivo en la comunidad.

Asesor Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá

GemMcCreary

HenryMurraín

Director Ejecutivo de Corpovisionarios. Es filósofo y adelanta estudios de doctorado en Ciencias Humanas y Sociales en la Universidad Nacional de Colombia. Desde 2005 hasta 2014 se desempeñó como Director de Proyectos de Corpovisionarios, donde se encargó de la formulación, gestión y gerencia de los mismos. Actualmente es el Director Ejecutivo de la organización.

Su trabajo de investigación se relaciona con la construcción de identidad cultural, la construcción de normas sociales, formación de ciudadanía, acuerdos, espacio público

Director EjecutivoCorpovisionarios

Fundador y CEOTalentoTotal

Director Ejecutivo y Fundador de TalentoTotal, una ONG que pretende hacer el panorama de los negocios en América Latina más competitivo e incluyente, buscando el aumento del número de líderes afrodescendientes e indígenas en empresas y organizaciones. Gem fue oficial del Ejército Estadounidense y participó en el Programa de Liderazgo Global del Citigroup. Como miembro del Citibank ha trabajado en Nueva York, Sao Paulo y Bogotá, donde impulsó proyectos clave para la financiación y crecimiento de instituciones microfinancieras y PYMES.

y cultura ciudadana. Ha realizado consultorías para empresas privadas y entes gubernamentales en líneas como la cultura ciudadana, convivencia y comunicación apreciativa.

Desde 2002 se desempeña como Coordinador General del Seminario Internacional de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Políticos de la Universidad Nacional de Colombia, evento que reúne bienalmente a los académicos más influyentes del mundo alrededor de diversos temas de interés para las ciencias sociales y las políticas públicas.

Director Ejecutivo de Corpovisionarios. Es filósofo y adelanta estudios de doctorado en Ciencias Humanas y Sociales en la Universidad Nacional de Colombia. Desde 2005 hasta 2014 se desempeñó como Director de Proyectos de Corpovisionarios, donde se encargó de la formulación, gestión y gerencia de los mismos. Actualmente es el Director Ejecutivo de la organización.

Su trabajo de investigación se relaciona con la construcción de identidad cultural, la construcción de normas sociales, formación de ciudadanía, acuerdos, espacio público

La Encuesta de Cultura Ciudadana de Corpovisionarios es un instrumento de medición que permite valorar el grado de cercanía de la ciudadanía con lo que la Cultura Ciudadana se plantea como deseable. La encuesta permite identificar áreas estratégicas que podrían ser objeto de intervención institucional. El poder de la encuesta reside en su capacidad de generalización e inferencia: al cumplir con condiciones de representatividad en el diseño muestral hace extrapolables y generalizables los resultados al total de la ciudad. La encuesta, sin embargo, tiene un número restringido de preguntas que dan cuenta de un número determinado de categorías. La apuesta metodológica de Corpovisionarios (con base en su experiencia y tradición) es que tal número de variables es suficiente para una adecuada evaluación de un estado de la Cultura Ciudadana en un entorno urbano y, en consecuencia, es fuente valiosa de recomendaciones para la acción.

La Encuesta de Cultura Ciudadana Bogotá 2018 será aplicada usando el mismo formulario de los años 2008, 2011, 2013 y 2016 para garantizar su comparabilidad, adicionalmente se aplicará un módulo adicional denominado 'Empresas con doble C', con preguntas que tienen como objetivo profundizar sobre el rol de las compañías como agentes culturales. El formulario tradicional de la encuesta contiene 54 preguntas organizadas en ejes temáticos.

Martes 27 de noviembre, 10:15 a 11:15 am

Socialización de los resultados de la Encuesta de Cultura Ciudadana Bogotá 2018 (incluye módulo adicional 'Empresas con doble C')

y cultura ciudadana. Ha realizado consultorías para empresas privadas y entes gubernamentales en líneas como la cultura ciudadana, convivencia y comunicación apreciativa.

Desde 2002 se desempeña como Coordinador General del Seminario Internacional de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Políticos de la Universidad Nacional de Colombia, evento que reúne bienalmente a los académicos más influyentes del mundo alrededor de diversos temas de interés para las ciencias sociales y las políticas públicas.

Los avances nacionales e internacionales en materia de desarrollo indican que el sector privado debe tener un rol activo en la construcción de ciudades más sostenibles que promuevan el bienestar de sus habitantes. Sin embargo, en la capital del país aún hay muchos retos y desafíos para materializar lo anterior y para armonizar las acciones empresariales asociadas a la construcción de ciudadanía.

Con la participación de los expertos en Bogotá: María Mercedes Maldonado, Carlos Fernando Galán, Hollman Morris, Miguel Uribe y Juan Carlos Pinzón.

Moderado por: Ernesto Cortés, Editor Jefe de El Tiempo.

Este taller a cargo de Henry Murraín, Director Ejecutivo de Corpovisionarios, está dedicado especialmente a todos aquellos empresarios que experimen- tan día a día la necesidad de transformar comportamientos problemáticos dentro de sus empresas para mejorar la convivencia, la productividad y el clima laboral, entre otros aspectos. El taller será una excelente oportu- nidad para adquirir herramientas propias de la Cultura Ciudadana y entender cómo estas pueden ayudar a promover cambios voluntarios de comportamiento e impulsar procesos de transformación para pasar de una cultura organizacional vivida a una cultura organizacional deseada.

Martes 27 de noviembre, 11:15 am a 12:00 m

Panel de conversación “Bogotá y la Cultura Ciudadana: retos y perspectivas de ciudad”

Cultura organizacionalProductividadComunicación organizacionalSeguridad industrial Cumplimiento de normas

Martes 27 de noviembre, 2:00 a 4:00 pm

Taller opcional: ¿Cómo desarrollar una política cultural en una organización?

Gerente Sistemas Integrados de Gestión y Mejoramiento Continuo de Alquería, una de las marcas más queridas por los colombianos con más de medio siglo de tradición. Día a día, sus acciones evidencian el compromiso de esta empresa para lograr una sociedad con mejor calidad de vida.

Un evento de:

Con el apoyo de:

Es Ingeniera de Alimentos, especialista en Sistemas Integrados de Gestión QHSE de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y Master en Business Administration MBA de la Universidad Camilo José Cela en España. Tiene amplia experiencia en Implementación de Sistemas Integrados de Gestión de seguridad, salud, medio ambiente y calidad en el sector privado, con un enfoque basado en la cultura como componente principal para lograr operaciones con altos estándares y excelencia operacional.

Medio oficial: