19
INFORME DE SEG (Ene B (En cumplimie GUIMIENTO AL ACUERDO 243 ero a noviembre 30 de 2016) Bogotá, D.C., diciembre de 2016 ento del artículo 4° del Acuerdo 243 de 2006) DE 2006

Entidad de control preventivo - Informe Acuerdo 243 de 2006veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files... · 2019-02-22 · Igualmente, se presentan algunos resultados de la

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Entidad de control preventivo - Informe Acuerdo 243 de 2006veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files... · 2019-02-22 · Igualmente, se presentan algunos resultados de la

INFORME DE SEGUIMIENTO AL ACUERDO

(Enero a noviembre

Bogotá, D.C.

(En cumplimiento del

DE SEGUIMIENTO AL ACUERDO 243 DE 2006

Enero a noviembre 30 de 2016)

Bogotá, D.C., diciembre de 2016

(En cumplimiento del artículo 4° del Acuerdo 243 de 2006)

243 DE 2006

Page 2: Entidad de control preventivo - Informe Acuerdo 243 de 2006veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files... · 2019-02-22 · Igualmente, se presentan algunos resultados de la

Introducción ................................

1. Seguimiento al Acuerdo 243 de 2006

1.1. Qué se hizo en el año 2016 ................................

a. En el programa integral para el mejoramiento de los entornos escolares.

b. En planes de convivencia.

c. En la cátedra de la paz. ................................

d. En las escuelas de padres de familia.

1.2. Cómo se hizo ................................

a. En el Programa integral para el mejoramiento de los entornos escolares.

b. En planes de convivencia.

c. En la cátedra de la paz. ................................

d. En las escuelas de padres de familia.

1.3. Resultados ................................

1.4. Algunos resultados de la Encuesta de Clima Escolar y Victimización año 2015

1.5. Otras cifras asociadas ................................

2. Conclusiones ................................

Anexo 1. Causas de deserción escolar en Bogotá según respuestas de estudiantes con alguna desvinculación - año 2015. ................................

Tabla 1. Cuatro metas Plan Distrital de Desarrollo 2016Tabla 2. Resumen de las acciones realizadas por la SED en el año 2016.Tabla 3. Algunos resultados Encuesta de Clima Escolar y Victimización en Bogotá, 2015.

Informe de seguimiento al Acuerdo 243 de 2006.

2

Tabla de contenido

................................................................................................................................

Seguimiento al Acuerdo 243 de 2006 ................................................................

................................................................................................

En el programa integral para el mejoramiento de los entornos escolares.................................

En planes de convivencia. ................................................................................................

................................................................................................

las escuelas de padres de familia. .............................................................................................

................................................................................................................................

En el Programa integral para el mejoramiento de los entornos escolares. ................................

En planes de convivencia. ................................................................................................

................................................................................................

En las escuelas de padres de familia. .............................................................................................

................................................................................................................................

Algunos resultados de la Encuesta de Clima Escolar y Victimización año 2015 ...........................

................................................................................................

..........................................................................................................................

Anexo 1. Causas de deserción escolar en Bogotá según respuestas de estudiantes con alguna ................................................................................................

Lista de tablas

Cuatro metas Plan Distrital de Desarrollo 2016-2020. ................................Resumen de las acciones realizadas por la SED en el año 2016. ................................Algunos resultados Encuesta de Clima Escolar y Victimización en Bogotá, 2015.

al Acuerdo 243 de 2006.

.................................... 3

..................................................... 4

................................................ 4

..................................... 4

............................................. 5

.................................................. 6

............................. 6

..................................... 7

.................................... 7

............................................. 8

.................................................. 8

............................. 8

......................................... 9

........................... 11

...................................................... 16

.......................... 18

Anexo 1. Causas de deserción escolar en Bogotá según respuestas de estudiantes con alguna ...................................................... 19

...................................................... 4 .................................... 10

Algunos resultados Encuesta de Clima Escolar y Victimización en Bogotá, 2015. ........ 13

Page 3: Entidad de control preventivo - Informe Acuerdo 243 de 2006veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files... · 2019-02-22 · Igualmente, se presentan algunos resultados de la

El Acuerdo 243 de 2006 “Por medio del cual se crean en las instituciones educativas los espacios para concretar en iniciativas innovadoras y proyectos, la convivencia, el afecto, el amor y el buen trato a las niñas y a los niños”presentará un informe de seguimiento anual realizadas por la Secretaría de Educación del Distrito Para dar cumplimiento a esta disposición la SED, se entrega este informe de seguimiento en el que se pretendeaño 2016, cómo se hizo y evidenciar los resultados Igualmente, se presentan algunos resultados de la Encuesta de Clima Escolar y VictimizaciónBogotá 2015, así como cifras relacionadas con población en edad escolar. Los resultados que se toman para este informeen Bogotá año 2015, pueden ayudar a determinar si las acciones que se han venido adelantando en años anteriores, por parte de la SED En cuanto a las causas de deserción escolar y población en edad escolar se toman estos datos como información externa que el resultado de la convivencia y el trato Al final se presentan unas conclusiones y recomendaciones sobre el seguimiento realizado.

Informe de seguimiento al Acuerdo 243 de 2006.

3

Introducción “Por medio del cual se crean en las instituciones educativas los espacios

para concretar en iniciativas innovadoras y proyectos, la convivencia, el afecto, el amor y el buen trato a las niñas y a los niños” contempla en su artículo cuarto, que la Veeduría Distrital

informe de seguimiento anual con los resultados concretos de las acciones realizadas por la Secretaría de Educación del Distrito (SED) en desarrollo de dicho Acuerdo.

Para dar cumplimiento a esta disposición y tomando como fuente de información la reportada por se entrega este informe de seguimiento en el que se pretende determinar qué , cómo se hizo y evidenciar los resultados.

algunos resultados de la Encuesta de Clima Escolar y Victimizacióncifras relacionadas con causas de deserción escolar y muertes violentas de

Los resultados que se toman para este informe de la Encuesta de Clima Escolar y Victimización en Bogotá año 2015, pueden ayudar a determinar si las acciones que se han venido adelantando

por parte de la SED, se reflejan en la vida escolar de las niñas y

s causas de deserción escolar y al comportamiento de las muertes violentas de población en edad escolar se toman estos datos como información externa que puede

y el trato a niñas y niños.

unas conclusiones y recomendaciones sobre el seguimiento realizado.

al Acuerdo 243 de 2006.

“Por medio del cual se crean en las instituciones educativas los espacios para concretar en iniciativas innovadoras y proyectos, la convivencia, el afecto, el amor y el buen

la Veeduría Distrital los resultados concretos de las acciones

en desarrollo de dicho Acuerdo.

como fuente de información la reportada por determinar qué se hizo en el

algunos resultados de la Encuesta de Clima Escolar y Victimización en muertes violentas de

de la Encuesta de Clima Escolar y Victimización en Bogotá año 2015, pueden ayudar a determinar si las acciones que se han venido adelantando

se reflejan en la vida escolar de las niñas y los niños.

al comportamiento de las muertes violentas de puede afectar o ser

unas conclusiones y recomendaciones sobre el seguimiento realizado.

Page 4: Entidad de control preventivo - Informe Acuerdo 243 de 2006veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files... · 2019-02-22 · Igualmente, se presentan algunos resultados de la

1. Seguimiento al

De acuerdo con la información suministrada por la SEDrealizadas para el cumplimiento de lo señalado en el Acuerdo 243 de 2006, se llevan a cabo en el actual Plan de Desarrollo “Bogotá ciudadana para el reencuentro, la reconciliación y la paeducativo busca contribuir a la construcción de una Bogotá en paz mediante acciones que propicien climas escolares armónicos y entornos escolares protectores Con base en la información reportada por la 1.1. Qué se hizo en el año 2016 Las acciones realizadas se enmarcan, para efectos de este informe, bajo cuatro temas fundamentales que se manifiestan en 2020 “Bogotá Mejor para Todos”

Tabla 1. Cuatro metas Plan Distrital de Desarrollo 201630 IED intervenidas con el programa de mejoramiento de sus entornos escolares 100% de IED con el fortalecido para el reencuentro, la reconciliación y la paz.100% de IED que implementan la cátedra de la paz con enfoque de cultura ciudadana. 30% de IED acompañadas para el fortalecimiento de sus escuelas de padres de familia.

Fuente: oficio de la SED del 5 de diciembre de 2016 dirigido a la Veeduría Distrital

a. En el programa integral para el mejoramiento de los entornos escolares

Con este programa la Administración busca que las Isus entornos escolares sean espacios protectores en que los estudiantes se desarrollen y alcancen su máximo potencial con el mayor grado de bienestar posible. Igualmente, busca reducir la deserción escolar y aportar a la construcción de territorios en p

• Se avanzó en el cumplimiento de la meta de producto del actual Plan de Desarrollo, cumpliendo con lo programado para 2016. Se intervino en 8 IED (2.2% de las IED)

1 Tomado de la respuesta de la SED del 5 de diciembre de 2016 a la solicitud de información para seguimiento al Acuerdo 243 de 2006. 2 Ibídem 3 El número de IED administradas directamente por la Sinformado por la SED.

Informe de seguimiento al Acuerdo 243 de 2006.

4

Seguimiento al Acuerdo 243 de 2006

la información suministrada por la SED el 5 de diciembre de 2016,realizadas para el cumplimiento de lo señalado en el Acuerdo 243 de 2006, se llevan a cabo en el actual Plan de Desarrollo “Bogotá Mejor para Todos”, mediante el proyecto 1058

ro, la reconciliación y la paz". Desde este proyectobusca contribuir a la construcción de una Bogotá en paz mediante acciones que

propicien climas escolares armónicos y entornos escolares protectores.1

Con base en la información reportada por la SED se presentan las acciones realizadas

6

Las acciones realizadas se enmarcan, para efectos de este informe, bajo cuatro temas se manifiestan en cuatro metas del actual Plan Distrital de Desarrollo 2016

odos”. Las metas señaladas son:

Cuatro metas Plan Distrital de Desarrollo 2016-2020. 30 IED intervenidas con el programa de mejoramiento de sus entornos

100% de IED con el plan de convivencia actualizado, ajustado y fortalecido para el reencuentro, la reconciliación y la paz. 100% de IED que implementan la cátedra de la paz con enfoque de

30% de IED acompañadas para el fortalecimiento de sus escuelas de

: oficio de la SED del 5 de diciembre de 2016 dirigido a la Veeduría Distrital

rograma integral para el mejoramiento de los entornos escolares

la Administración busca que las Instituciones Educativas Dsus entornos escolares sean espacios protectores en que los estudiantes se desarrollen y alcancen su máximo potencial con el mayor grado de bienestar posible. Igualmente, busca reducir la deserción escolar y aportar a la construcción de territorios en paz.2

Se avanzó en el cumplimiento de la meta de producto del actual Plan de Desarrollo, cumpliendo con lo programado para 2016. Se intervino en 8 IED (2.2% de las IED)

Tomado de la respuesta de la SED del 5 de diciembre de 2016 a la solicitud de información para seguimiento al

El número de IED administradas directamente por la SED fue 361 a 30 de septiembre de 2016 de acuerdo con lo

al Acuerdo 243 de 2006.

el 5 de diciembre de 2016, las acciones realizadas para el cumplimiento de lo señalado en el Acuerdo 243 de 2006, se llevan a cabo en el

odos”, mediante el proyecto 1058 "Participación z". Desde este proyecto, el sector

busca contribuir a la construcción de una Bogotá en paz mediante acciones que

las acciones realizadas:

Las acciones realizadas se enmarcan, para efectos de este informe, bajo cuatro temas de Desarrollo 2016-

30 IED intervenidas con el programa de mejoramiento de sus entornos

ajustado y

100% de IED que implementan la cátedra de la paz con enfoque de

30% de IED acompañadas para el fortalecimiento de sus escuelas de

: oficio de la SED del 5 de diciembre de 2016 dirigido a la Veeduría Distrital

rograma integral para el mejoramiento de los entornos escolares.

Distritales (IED) y sus entornos escolares sean espacios protectores en que los estudiantes se desarrollen y alcancen su máximo potencial con el mayor grado de bienestar posible. Igualmente, busca reducir la

Se avanzó en el cumplimiento de la meta de producto del actual Plan de Desarrollo, cumpliendo con lo programado para 2016. Se intervino en 8 IED (2.2% de las IED)3

Tomado de la respuesta de la SED del 5 de diciembre de 2016 a la solicitud de información para seguimiento al

ED fue 361 a 30 de septiembre de 2016 de acuerdo con lo

Page 5: Entidad de control preventivo - Informe Acuerdo 243 de 2006veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files... · 2019-02-22 · Igualmente, se presentan algunos resultados de la

con el programa de mejoramiento de sus entornos escolares. La meta plan es intervenir en 30 IED en el cuatrienio.

• Se realizaron 5 sesiones del Comité Distrital de Convivencia Escolar• Se revisaron y actualizaron 12 protocolos de atención integral para la convivencia

escolar:

1. Atención para atenciones de presunto maltrato infantil por malos tratos, abuso físico y/o psicológico.

2. Atención para las situaciones de presunto maltrato por incumplimiento de responsabilidades por parte de los adultos.

3. Atención para situaciones de presunto maltrato por trabajo infantil y susformas, incluyendo mendicidad.

4. Atención para situaciones de presunta ideación o amenaza suicida.5. Atención para situaciones de presunto intento de suicidio.6. Atención para situaciones de presunto suicidio consumado.7. Atención para situaciones de presu8. Atención para los casos de presunta agresión y/o acoso escolar.9. Atención para los presuntos casos que competen al sistema de responsabilidad

penal para adolescentes.10. Atención para niños, niñas y adolescentes (NNA) con presunto

sustancias psicoactivas (SPA).11. Atención para los NN

en Bogotá. 12. Atención para situaciones de maternidad y paternidad temprana.

• Se implementó el proyecto de Zonas de Orientación Escolar

Localidad de Los Mártires básicamente a estudiantes de los grados 9°, 10° y 1

• Se implementó el programa SanaMente(60% del total de colegios oficiales de esta localidad) niños de 5° y 6° grado, a sus familias y a orientadores y

• Se fortaleció el dispositivo de Caminos Segurosen las Localidades de Santa Fe, La Candelaria, Los Mártires y Puente Aranda

b. En planes de convivencia

4 Son espacios (a veces físicos, fundamentalmente relacionales) que buscan cambios en la convivencia y la participación de la comunidad, que ofrecen actividades de acompañamientodeserción escolar, mejorar el clima y los entornos escolares y prevenir situaciones de vulnerabilidad, entre otras.5 Busca contribuir a la prevención temprana del consumo de alcohol.6 Busca fortalecer la participación de diferentes actores institucionales y comunitarios para crear entornos escolares protectores y mitigar riesgos para la comunidad educativa (tomado de la respuesta de la SED del 5 de diciembre de 2016.

Informe de seguimiento al Acuerdo 243 de 2006.

5

con el programa de mejoramiento de sus entornos escolares. La meta plan es intervenir en 30 IED en el cuatrienio. Se realizaron 5 sesiones del Comité Distrital de Convivencia Escolar. Se revisaron y actualizaron 12 protocolos de atención integral para la convivencia

Atención para atenciones de presunto maltrato infantil por castigo, humillación, malos tratos, abuso físico y/o psicológico.

Atención para las situaciones de presunto maltrato por incumplimiento de responsabilidades por parte de los adultos. Atención para situaciones de presunto maltrato por trabajo infantil y susformas, incluyendo mendicidad. Atención para situaciones de presunta ideación o amenaza suicida.Atención para situaciones de presunto intento de suicidio. Atención para situaciones de presunto suicidio consumado. Atención para situaciones de presunta violencia sexual. Atención para los casos de presunta agresión y/o acoso escolar. Atención para los presuntos casos que competen al sistema de responsabilidad penal para adolescentes. Atención para niños, niñas y adolescentes (NNA) con presunto sustancias psicoactivas (SPA). Atención para los NNA victimas y afectados por el conflicto armado residentes

Atención para situaciones de maternidad y paternidad temprana.

Se implementó el proyecto de Zonas de Orientación Escolar (ZOE)4

Localidad de Los Mártires (100% de los colegios oficiales de la localidad) básicamente a estudiantes de los grados 9°, 10° y 11°. Se implementó el programa SanaMente5 en 24 IED de la Localidad de Ciudad Bolívar

e colegios oficiales de esta localidad) beneficiando , a sus familias y a orientadores y docentes.

el dispositivo de Caminos Seguros6 al Colegio concentrando sus acciones en las Localidades de Santa Fe, La Candelaria, Los Mártires y Puente Aranda

lanes de convivencia.

Son espacios (a veces físicos, fundamentalmente relacionales) que buscan cambios en la convivencia y la participación de la comunidad, que ofrecen actividades de acompañamiento para reducir la exclusión social, la deserción escolar, mejorar el clima y los entornos escolares y prevenir situaciones de vulnerabilidad, entre otras.

Busca contribuir a la prevención temprana del consumo de alcohol. n de diferentes actores institucionales y comunitarios para crear entornos escolares

protectores y mitigar riesgos para la comunidad educativa (tomado de la respuesta de la SED del 5 de diciembre de

al Acuerdo 243 de 2006.

con el programa de mejoramiento de sus entornos escolares. La meta plan es intervenir

Se revisaron y actualizaron 12 protocolos de atención integral para la convivencia

castigo, humillación,

Atención para las situaciones de presunto maltrato por incumplimiento de

Atención para situaciones de presunto maltrato por trabajo infantil y sus peores

Atención para situaciones de presunta ideación o amenaza suicida.

Atención para los presuntos casos que competen al sistema de responsabilidad

Atención para niños, niñas y adolescentes (NNA) con presunto consumo de

A victimas y afectados por el conflicto armado residentes

Atención para situaciones de maternidad y paternidad temprana.

4 en 8 IED de la (100% de los colegios oficiales de la localidad) beneficiando

Localidad de Ciudad Bolívar beneficiando esencialmente a

al Colegio concentrando sus acciones en las Localidades de Santa Fe, La Candelaria, Los Mártires y Puente Aranda.

Son espacios (a veces físicos, fundamentalmente relacionales) que buscan cambios en la convivencia y la para reducir la exclusión social, la

deserción escolar, mejorar el clima y los entornos escolares y prevenir situaciones de vulnerabilidad, entre otras.

n de diferentes actores institucionales y comunitarios para crear entornos escolares protectores y mitigar riesgos para la comunidad educativa (tomado de la respuesta de la SED del 5 de diciembre de

Page 6: Entidad de control preventivo - Informe Acuerdo 243 de 2006veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files... · 2019-02-22 · Igualmente, se presentan algunos resultados de la

El propósito fundamental de estos planescomités escolares de convivencia, mediante la cual se contribuirá al mejoramiento de la convivencia escolar.

• Se llegó al 8% de las IEDfortalecido para el reencuentro, la reconciliación y la paz, logrando el 100% de la meta prevista para 2016.

• Se realizó un diagnóstico del Proyecto de la SED del Plan de Desarrollo 2012“Proyecto Educación para la fortalecer los planes de convivencia.

• Se elaboró un documento con orientaciones para el fortalecimiento de los planes de convivencia.

c. En la cátedra de la paz.

Con el fin de aportar a la construcción de una Bogotá en paz y atendiendo también a los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional 2020 “Bogotá Mejor para Todos”, contempla la cátedra de la paz como uno de lotransversales a incorporar en los currículos de los colegios.

• En el 8% de las IED se implementó la cátedra de la paz con enfoque de cultura

ciudadana. Este porcentaje corresponde a 29 IEDprogramado para 2016.

• Se elaboró un documento con orientaciones de educación para la paz y recomendaciones para abordar la cátedra en las IED.

• Se realizó el foro “Los rseptiembre.

d. En las escuelas de padres de familia

Se busca fortalecerlas para el trabajo conjunto entre instituciones educativas y familias para promover el desarrollo integral de los niños así como una sana convivencia.

• Se acompañó al 7,76% de las IED, que equivalen a 2el fortalecimiento de las escuelas de padres de familiapara 2016 que era del 7%.

• Se implementó el programa Escuela TIC Familia en 4 IED• Se realizaron 28 talleres dirigidos a rectores, coo

familia y mesas estamentales.

7 PDD 2016-2020, numeral 4.3.6 Equipo por la educac8 Ibídem

Informe de seguimiento al Acuerdo 243 de 2006.

6

El propósito fundamental de estos planes es lograr que sean una herramienta de gestión para los comités escolares de convivencia, mediante la cual se contribuirá al mejoramiento de la

Se llegó al 8% de las IED (29) con el plan de convivencia actualizado, ajustado y ecido para el reencuentro, la reconciliación y la paz, logrando el 100% de la meta

Se realizó un diagnóstico del Proyecto de la SED del Plan de Desarrollo 2012para la Ciudadanía y la Convivencia – PECC” con e

fortalecer los planes de convivencia. Se elaboró un documento con orientaciones para el fortalecimiento de los planes de

Con el fin de aportar a la construcción de una Bogotá en paz y atendiendo también a los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional (MEN), el actual Plan de Desarrollo 20162020 “Bogotá Mejor para Todos”, contempla la cátedra de la paz como uno de lotransversales a incorporar en los currículos de los colegios.7

En el 8% de las IED se implementó la cátedra de la paz con enfoque de cultura ciudadana. Este porcentaje corresponde a 29 IED y se cumplió con el 100%

. un documento con orientaciones de educación para la paz y

recomendaciones para abordar la cátedra en las IED. Se realizó el foro “Los retos de la educación para la paz”, durante 3 días

scuelas de padres de familia.

busca fortalecerlas para el trabajo conjunto entre instituciones educativas y familias para promover el desarrollo integral de los niños así como una sana convivencia.8

% de las IED, que equivalen a 28 colegios oficiales del Distrito, en el fortalecimiento de las escuelas de padres de familia superando la meta establecida para 2016 que era del 7%. Se implementó el programa Escuela TIC Familia en 4 IED. Se realizaron 28 talleres dirigidos a rectores, coordinadores, orientadores, padres de familia y mesas estamentales.

2020, numeral 4.3.6 Equipo por la educación para el reencuentro, la reconciliación y la paz

al Acuerdo 243 de 2006.

es lograr que sean una herramienta de gestión para los comités escolares de convivencia, mediante la cual se contribuirá al mejoramiento de la

(29) con el plan de convivencia actualizado, ajustado y ecido para el reencuentro, la reconciliación y la paz, logrando el 100% de la meta

Se realizó un diagnóstico del Proyecto de la SED del Plan de Desarrollo 2012-2016, PECC” con el fin de

Se elaboró un documento con orientaciones para el fortalecimiento de los planes de

Con el fin de aportar a la construcción de una Bogotá en paz y atendiendo también a los , el actual Plan de Desarrollo 2016-

2020 “Bogotá Mejor para Todos”, contempla la cátedra de la paz como uno de los ejes

En el 8% de las IED se implementó la cátedra de la paz con enfoque de cultura y se cumplió con el 100%

un documento con orientaciones de educación para la paz y

durante 3 días, en el mes de

busca fortalecerlas para el trabajo conjunto entre instituciones educativas y familias para

colegios oficiales del Distrito, en superando la meta establecida

rdinadores, orientadores, padres de

ión para el reencuentro, la reconciliación y la paz

Page 7: Entidad de control preventivo - Informe Acuerdo 243 de 2006veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files... · 2019-02-22 · Igualmente, se presentan algunos resultados de la

1.2. Cómo se hizo

a. En el Programa integral para el mejoramiento de los entornos escolares

• Mediante la operación y fortalecimiento del Comité Distrital de Convivencia Escolar que ha articulado y coordinado las acciones de todas las entidades que conforman el Comité.9

• En las mesas interinstitucionales realizadas en los meses de octubre y noviembre de 2016 y en la mesa técnica de ruta de prevención y promoción de la maternidad y paternidad temprana de noviembre de 2016, se revisaron, actualizaron y aprobaron l12 protocolos de atención integral para la convivencia escolarrealizado en el marco del Sistema Distrital de Convivencia Esco

• Para implementar el proyecto ZOeducativa de los 8 colegios de la Localidad de Los Mártirestrabajo con los directivos docentes, docentes, coordinadores, orientadores, estudiantes y padres de familia sobre las acinstitucionales y comunitarios del entorno escolar, así como algunas de las interrelaciones entre ellos. Asimismo, se elaboró un primer diagnóstico sobre la localidad en el que se detectaron, entre otras, consumo de sustancias psicoactivas, microtráfico, inseguridad, zonas de comercio sexual, habitantes de calle.sea un espacio de convivencia y construcción del tejideportivas, artísticas y cultural

• Para implementar el programa SanaMente se suscribió un convenio de asociación con la Organización Colectivo Aquí y Ahora.fortaleciendo las escuelas dedel consumo de alcohol como sustancia precursora de adicciones.

• Con la participación de las Secretarías de Educación, Movilidad, Gobierno, Integración Social, IDIPRON, alcaldías locales, las Direcciones Locales de Educación gestores locales de convivencia y la policía de infancia y adolescencia se ha fortalecido el dispositivo de caminos seguros al colegioha generado un diagnóstico de las necesidades y las responsabilidades de cada entidad en las localidades de Santa Fe y La Candelaria, dada la presencia de habitantes de calle alrededor de las instituciones educativas, con el fin así:

- Aguas de Bogotá, con el tema de manejo de basuras- IDIPRON, planes de atención integral para la población habitante de calle- Secretaría de Movilidad, - Secretaría de Gobierno, abordaje de las bandas criminales

9 Secretarías Distritales de Gobierno; Educación; Salud; Cultura, Recreación y Deporte; Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar, Personería Distrital; Defensoría del Pueblo, comisarías de fa

Adolescencia, y representante de los rectores.

Informe de seguimiento al Acuerdo 243 de 2006.

7

el Programa integral para el mejoramiento de los entornos escolares

Mediante la operación y fortalecimiento del Comité Distrital de Convivencia Escolar y coordinado las acciones de todas las entidades que conforman el

En las mesas interinstitucionales realizadas en los meses de octubre y noviembre de 2016 y en la mesa técnica de ruta de prevención y promoción de la maternidad y

temprana de noviembre de 2016, se revisaron, actualizaron y aprobaron lprotocolos de atención integral para la convivencia escolar, dentro del trabajo

realizado en el marco del Sistema Distrital de Convivencia Escolar. Para implementar el proyecto ZOE se presentó primero la propuesta a la comunidad

colegios de la Localidad de Los Mártires y se definieron planes de trabajo con los directivos docentes, docentes, coordinadores, orientadores, estudiantes y padres de familia sobre las actividades a desarrollar. Se definieron los actores institucionales y comunitarios del entorno escolar, así como algunas de las interrelaciones entre ellos. Asimismo, se elaboró un primer diagnóstico sobre la localidad en el que se detectaron, entre otras, situaciones que la afectan como el consumo de sustancias psicoactivas, microtráfico, inseguridad, zonas de comercio sexual, habitantes de calle. Se buscó dar un nuevo sentido al entorno escolar para que sea un espacio de convivencia y construcción del tejido social por medio de actividades deportivas, artísticas y culturales. Para implementar el programa SanaMente se suscribió un convenio de asociación con la Organización Colectivo Aquí y Ahora. Se promueve un entorno protector fortaleciendo las escuelas de padres y madres de las IED en la temática de prevención del consumo de alcohol como sustancia precursora de adicciones. Con la participación de las Secretarías de Educación, Movilidad, Gobierno, Integración

IDIPRON, alcaldías locales, las Direcciones Locales de Educación gestores locales de convivencia y la policía de infancia y adolescencia se ha fortalecido el dispositivo de caminos seguros al colegio mediante un trabajo interinstitucionalha generado un diagnóstico de las necesidades y las responsabilidades de cada entidad

ocalidades de Santa Fe y La Candelaria, dada la presencia de habitantes de calle alrededor de las instituciones educativas, con el fin de priorizar los caminos s

Aguas de Bogotá, con el tema de manejo de basuras IDIPRON, planes de atención integral para la población habitante de calleSecretaría de Movilidad, con reductores de velocidad Secretaría de Gobierno, abordaje de las bandas criminales

Secretarías Distritales de Gobierno; Educación; Salud; Cultura, Recreación y Deporte; Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar, Personería Distrital; Defensoría del Pueblo, comisarías de familia, Policía de Infancia y

Adolescencia, y representante de los rectores.

al Acuerdo 243 de 2006.

el Programa integral para el mejoramiento de los entornos escolares.

Mediante la operación y fortalecimiento del Comité Distrital de Convivencia Escolar y coordinado las acciones de todas las entidades que conforman el

En las mesas interinstitucionales realizadas en los meses de octubre y noviembre de 2016 y en la mesa técnica de ruta de prevención y promoción de la maternidad y

temprana de noviembre de 2016, se revisaron, actualizaron y aprobaron los dentro del trabajo

E se presentó primero la propuesta a la comunidad y se definieron planes de

trabajo con los directivos docentes, docentes, coordinadores, orientadores, estudiantes y Se definieron los actores

institucionales y comunitarios del entorno escolar, así como algunas de las interrelaciones entre ellos. Asimismo, se elaboró un primer diagnóstico sobre la

situaciones que la afectan como el consumo de sustancias psicoactivas, microtráfico, inseguridad, zonas de comercio

Se buscó dar un nuevo sentido al entorno escolar para que do social por medio de actividades

Para implementar el programa SanaMente se suscribió un convenio de asociación con Se promueve un entorno protector

padres y madres de las IED en la temática de prevención

Con la participación de las Secretarías de Educación, Movilidad, Gobierno, Integración IDIPRON, alcaldías locales, las Direcciones Locales de Educación (DILES), los

gestores locales de convivencia y la policía de infancia y adolescencia se ha fortalecido interinstitucional. Se

ha generado un diagnóstico de las necesidades y las responsabilidades de cada entidad ocalidades de Santa Fe y La Candelaria, dada la presencia de habitantes de calle

e priorizar los caminos seguros,

IDIPRON, planes de atención integral para la población habitante de calle

Secretarías Distritales de Gobierno; Educación; Salud; Cultura, Recreación y Deporte; Instituto Colombiano de

milia, Policía de Infancia y

Page 8: Entidad de control preventivo - Informe Acuerdo 243 de 2006veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files... · 2019-02-22 · Igualmente, se presentan algunos resultados de la

- Secretaría de Salud, atención casos específicos en las IED- Personería local, con garantía de derechos de los diferentes grupos poblacionales.

Asimismo, en Los Mártires, se establecieron caminos seguros con presencia institucional para garantizar el acceso de los estudiantes a las IEDmesa de trabajo para proponer dos rutas de caminos seguros y se está a la espera de definir las que serán focalizadas.

b. En planes de convivencia

• Se revisó la experiencia de 32 IED normatividad nacional y distrital relacionada con la convivencia escolardocumentos de los Planes Integrales de Convivencia y Ciudadanía formaban parte del Proyecto para la EducaciDesarrollo 2012-2016. apropiación de los PIECCpropuesto la anterior Administración.se presentan al inicio del numeral 1.1Desarrollo con una línea base de 0%. todas las acciones realizadas ninguna relacionada con las citadas metas.

• Se realizaron 3 talleres de validación orientaciones para el fortalecimiento de los planes de convivencia, con 30

c. En la cátedra de la paz.

• Se suscribió Convenio de Asociación entre la SED y la Corporación Visionarios por Colombia para construir el marco conceptual integrado de los enfoques de cultura ciudadana, competenciala paz y cultura ciudadana.

• Se revisó la normatividad en la anterior administración en el PECC y referentes conceptuales que permitieron enmarcar las orientaciones de

• Se trabajó en alianza con la Fundación Compartir; la Asociación Espiral; el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y el Centro de Memoria Histórica para la realización del Foro “Los retos de la educación para la paz”

• Se inició el proceso de revisión de orientaciones y lineamientos para los planes de convivencia con 30 IED para asegurar que respondan a sus necesidades.

d. En las escuelas de padres de familia

Informe de seguimiento al Acuerdo 243 de 2006.

8

Secretaría de Salud, atención casos específicos en las IED Personería local, con garantía de derechos de los diferentes grupos

Asimismo, en Los Mártires, se establecieron caminos seguros con presencia institucional ceso de los estudiantes a las IED. En Puente Aranda se realizó una

mesa de trabajo para proponer dos rutas de caminos seguros y se está a la espera de definir las que serán focalizadas.

lanes de convivencia.

e revisó la experiencia de 32 IED mediante entrevistas, grupos focalesnormatividad nacional y distrital relacionada con la convivencia escolardocumentos de los Planes Integrales de Convivencia y Ciudadanía formaban parte del Proyecto para la Educación y la Ciudadanía (PECC

2016. Con este diagnóstico se buscó establecer el nivel de avance y apropiación de los PIECC, por parte de la comunidad educativa, frente a lo que se había propuesto la anterior Administración. Al respecto, llama la atención que las metas que se presentan al inicio del numeral 1.1, se encuentren en el actual Plan Distrital de Desarrollo con una línea base de 0%. Con el diagnóstico se establectodas las acciones realizadas bajo este proyecto, por la anterior administraciónninguna relacionada con las citadas metas. Se realizaron 3 talleres de validación que sirvieron como insumo para elaborar las orientaciones para el fortalecimiento de los planes de convivencia, con 30

ibió Convenio de Asociación entre la SED y la Corporación Visionarios por Colombia para construir el marco conceptual integrado de los enfoques de cultura ciudadana, competencias ciudadanas, capacidades y paz y su relación con la cátedra de la paz y cultura ciudadana. Se revisó la normatividad relacionada con la cátedra de la paz, las acciones adelantadas en la anterior administración en el PECC y referentes conceptuales que permitieron enmarcar las orientaciones de educación para la paz. Se trabajó en alianza con la Fundación Compartir; la Asociación Espiral; el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y el Centro de Memoria Histórica para la realización del Foro “Los retos de la educación para la paz”

roceso de revisión de orientaciones y lineamientos para los planes de convivencia con 30 IED para asegurar que respondan a sus necesidades.

scuelas de padres de familia.

al Acuerdo 243 de 2006.

Personería local, con garantía de derechos de los diferentes grupos

Asimismo, en Los Mártires, se establecieron caminos seguros con presencia institucional . En Puente Aranda se realizó una

mesa de trabajo para proponer dos rutas de caminos seguros y se está a la espera de

mediante entrevistas, grupos focales, revisión de normatividad nacional y distrital relacionada con la convivencia escolar y análisis de documentos de los Planes Integrales de Convivencia y Ciudadanía (PIECC) que

PECC) del Plan de Con este diagnóstico se buscó establecer el nivel de avance y

frente a lo que se había cto, llama la atención que las metas que

se encuentren en el actual Plan Distrital de establecería si dentro de

por la anterior administración, no hubo

que sirvieron como insumo para elaborar las orientaciones para el fortalecimiento de los planes de convivencia, con 30 IED.

ibió Convenio de Asociación entre la SED y la Corporación Visionarios por Colombia para construir el marco conceptual integrado de los enfoques de cultura

relación con la cátedra de

relacionada con la cátedra de la paz, las acciones adelantadas en la anterior administración en el PECC y referentes conceptuales que permitieron

Se trabajó en alianza con la Fundación Compartir; la Asociación Espiral; el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y el Centro de Memoria Histórica para la realización

roceso de revisión de orientaciones y lineamientos para los planes de convivencia con 30 IED para asegurar que respondan a sus necesidades.

Page 9: Entidad de control preventivo - Informe Acuerdo 243 de 2006veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files... · 2019-02-22 · Igualmente, se presentan algunos resultados de la

• Se ha estado diseñando la estrategia “alianza familia vínculo entre padres, madres y cuidadores de niños(as), adolescentes y jóvenes con los directivos docentes y docentes de las IED para fortalecer el concepto “comunidad educativa”.

• Se hizo una alianza con la Fundación Telefónica para apoyar a los el adecuado uso de las TIC que se vea reflejado en el proceso de educación de sus hijos, apoyando el cierre de esa brecha digital.

1.3. Resultados

• En el 2,2% de las IED se ha implementado el proyecto de

prevista para 2016, beneficiando a estudiantes de los grados 9°, 10° y 11° de los 8 colegios públicos de la Localidad de Los Mártires.

• En el 6,6% de las IED se ha implementado el programa SanaMente, beneficiaestudiantes, a sus familias y a 100 docentes y directivos docentesBolívar.

• Dentro de la estrategia Caminos Seguros al ColegioFe y La Candelaria, ha logrado que en la agenda del Consejo Local de Seguridad acciones relacionadas con la seguridad en torno a los colegiosde calle.

• Se han realizado 5 sesiones del Comité Distrital de Convivencia Escolar lo que ha permitido la articulación y coordinación de las entidades del orden nacional como distrital.

• Se realizó un diagnóstico delresultado de dicho proyecto en la comunidad educativa.identificar las necesidades de ajuste y fortalecimiento en los planes de convivencia a futuro.

Informe de seguimiento al Acuerdo 243 de 2006.

9

Se ha estado diseñando la estrategia “alianza familia – escuela” para fortalvínculo entre padres, madres y cuidadores de niños(as), adolescentes y jóvenes con los directivos docentes y docentes de las IED para fortalecer el concepto “comunidad

Se hizo una alianza con la Fundación Telefónica para apoyar a los padres de familia en el adecuado uso de las TIC que se vea reflejado en el proceso de educación de sus hijos, apoyando el cierre de esa brecha digital.

2% de las IED se ha implementado el proyecto de ZOE y se ha cumplidoprevista para 2016, beneficiando a estudiantes de los grados 9°, 10° y 11° de los 8 colegios públicos de la Localidad de Los Mártires.

6% de las IED se ha implementado el programa SanaMente, beneficiay a 100 docentes y directivos docentes en la Localidad de Ciudad

a estrategia Caminos Seguros al Colegio, la Dirección Local de EducaciónFe y La Candelaria, ha logrado que en la agenda del Consejo Local de Seguridad acciones relacionadas con la seguridad en torno a los colegios, por la presencia de habitantes

Se han realizado 5 sesiones del Comité Distrital de Convivencia Escolar lo que ha permitido la articulación y coordinación de las entidades que trabajan por la protección de la niñez tanto del orden nacional como distrital. Se realizó un diagnóstico del PECC del Plan de Desarrollo 2012-2016 para

to en la comunidad educativa. Lo anterior, ha permitido a laidentificar las necesidades de ajuste y fortalecimiento en los planes de convivencia a futuro.

al Acuerdo 243 de 2006.

escuela” para fortalecer el vínculo entre padres, madres y cuidadores de niños(as), adolescentes y jóvenes con los directivos docentes y docentes de las IED para fortalecer el concepto “comunidad

padres de familia en el adecuado uso de las TIC que se vea reflejado en el proceso de educación de sus hijos,

y se ha cumplido con la meta prevista para 2016, beneficiando a estudiantes de los grados 9°, 10° y 11° de los 8 colegios

6% de las IED se ha implementado el programa SanaMente, beneficiando a 8.000 en la Localidad de Ciudad

la Dirección Local de Educación de Santa Fe y La Candelaria, ha logrado que en la agenda del Consejo Local de Seguridad se incluyan

por la presencia de habitantes

Se han realizado 5 sesiones del Comité Distrital de Convivencia Escolar lo que ha permitido la que trabajan por la protección de la niñez tanto

para establecer el Lo anterior, ha permitido a la SED

identificar las necesidades de ajuste y fortalecimiento en los planes de convivencia a futuro.

Page 10: Entidad de control preventivo - Informe Acuerdo 243 de 2006veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files... · 2019-02-22 · Igualmente, se presentan algunos resultados de la

Tabla 2. Resumen de las

Estrategia - Tema IED con acciones

N° de IED

Participación dentro del total de IED del

Distrito

Programa integral para mejoramiento de entornos escolares

8

Implementación proyecto ZOE 8 Implementación Programa SanaMente

24

Caminos seguros al colegio Sesiones Comité Distrital de convivencia Escolar Protocolos de atención integral para la convivencia escolar

12 revisados y actualizados, asociados a situaciones de maltrato y suicidio

Planes de Convivencia actualizados, ajustados y fortalecidos

29

Diagnóstico del Proyecto Educación para la Ciudadanía y la Convivencia del PDD 2012-2016

Para establecer el nivel de avance y apropiación

Cátedra de la paz con enfoque de cultura ciudadana

29

Revisión orientaciones y lineamientos para los planes de convivencia

30

Fortalecimiento de escuelas de padres de familia

Talleres Alianza familia–escuela: 28

Escuela TIC familia 4 *En los casos en que no han reportado datos exactos pero mencionan que han sido incluidos como población, se Fuente: elaboración con base en la información reportada por la SED en respuesta del 5 de diciembre de 2016 a la solicitud de información para seguimiento al Acuerdo 243 de 2006.

Informe de seguimiento

10

Resumen de las acciones realizadas por la SED en el año 2016. IED con acciones Estudiantes beneficiados Docentes incluidos*

Participación dentro del total de IED del

Distrito

N° Estudiantes

% del total estudiantes

N° Docentes

% del total docentes

2,2%

2,2% 2.100 0,26 X

6,6% 8.000 1,00 100

5 sesiones

12 revisados y actualizados, asociados a situaciones de maltrato y suicidio que benefician a toda la comunidad educativa

8,0%

Para establecer el nivel de avance y apropiación de los Planes Integrales de Convivencia y Ciudadanía

8,0%

8,3%

7,0%

7,8% X

1,1% *En los casos en que no han reportado datos exactos pero mencionan que han sido incluidos como población, se pone una “X”

información reportada por la SED en respuesta del 5 de diciembre de 2016 a la solicitud de información para seguimiento al

Informe de seguimiento al Acuerdo 243 de 2006.

Localidades priorizadas

N° Localidades

% del total localidades

1 5,0%

1 5,0%

4 20,0%

benefician a toda la comunidad educativa

de los Planes Integrales de Convivencia y Ciudadanía

2

información reportada por la SED en respuesta del 5 de diciembre de 2016 a la solicitud de información para seguimiento al

Page 11: Entidad de control preventivo - Informe Acuerdo 243 de 2006veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files... · 2019-02-22 · Igualmente, se presentan algunos resultados de la

1.4. Algunos resultados de la Encuesta de Clima Escolar y Victimización año 2015 La encuesta 2015 fue desarrollada por la SED y por el Instituto de Estudios Urbanos Universidad Nacional de Colombia, contando con el apoyo académico de la Secretaría de la Mujer; la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el Instituto paEducativa y el Desarrollo Pedagógico Los resultados de esta encuesta no se encuentran disponibles en la página web de la SED lo que dificulta la consulta de esta informaciócontrol, como la Veeduría Distrital, encargados de realizar seguimientoen este informe. La encuesta guarda línea de continuidad con la de 2013 y de los cuales 304 fueron oficiales, de colegios públicos como privadosrepresentativa de 83.108 estudiantes de los grados 6° a 11 de todos los colegios públicos localizados en Bogotá. Para este informe se tomarán algunasescolar. En los casos en que sea posible se compararán los resultados con los de las encuestas de años anteriores (2013 y 2011).

Los siguientes son algunos resultados de los colegios oficialesconsolidados en la Tabla No.3: • Los alumnos de los colegios públicos reportaron un aumento en las amenazas de golpes físicos

frente a lo reportado en el año 2013, pasó del 84% al 85% en 2015.• En cuanto al rechazo por la orientación sexual, el 62% de los alumnos de colegios públicos

manifestó, que en el mes anterior a la encuesta no vio que rechazaran a alguien. Este porcentaje disminuyó frente a 2013

• Frente a la pregunta si nadie lo acosó sexualmente de manera verbal ni gestual en el colegio en el mes anterior a la encuesta 2015, la percepción frente a 2013 disminuyó, pasó del 81% al 71%. Se hace claridad en la encuesta que desmejora en relación con las anteriores encuestasde lado el interés por la frecuencia y centrándose en el tipo de persona que agredió a quien reporta el hecho: A. Nadie; B. Un compañero o compañera; C. Uo una vigilante; E. Una persona diferente a la de esta listaNadie” se disminuye en relación con las encuestas anteriores

• Sobre los hurtos dentro del colegio, el 41% de los estudiantes conalgo sin darse cuenta, frente al 42% del año 2013. De lo anterior concluye la encuesta que “durante la pasada década, la prevalencia media de reportes de hurtos en los ámbitos educativos en Bogotá es del orden de 60%

Informe de seguimiento al Acuerdo 243 de 2006.

11

de la Encuesta de Clima Escolar y Victimización año 2015

fue desarrollada por la SED y por el Instituto de Estudios Urbanos de Colombia, contando con el apoyo académico de la Secretaría de la

Mujer; la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP).

Los resultados de esta encuesta no se encuentran disponibles en la página web de la SED lo que la consulta de esta información tan importante para la ciudad y para los organismos

control, como la Veeduría Distrital, encargados de realizar seguimientos, como el que se presenta

guarda línea de continuidad con la de 2013 y fue aplicada a 636 colegios de Bogotá de los cuales 304 fueron oficiales, llegando a un total de 125.180 estudiantes encuestadosde colegios públicos como privados. En cuanto a los colegios púbicos, se aplicó a una muestra

estudiantes de los grados 6° a 11 de todos los colegios públicos

algunas respuestas relacionadas con los temas de convivencia En los casos en que sea posible se compararán los resultados con los de las encuestas de

resultados de los colegios oficiales, los cuales se presentan

Los alumnos de los colegios públicos reportaron un aumento en las amenazas de golpes físicos frente a lo reportado en el año 2013, pasó del 84% al 85% en 2015.

n cuanto al rechazo por la orientación sexual, el 62% de los alumnos de colegios públicos manifestó, que en el mes anterior a la encuesta no vio que rechazaran a alguien. Este porcentaje disminuyó frente a 2013, es decir, que aumentó el rechazo.

a pregunta si nadie lo acosó sexualmente de manera verbal ni gestual en el colegio en el mes anterior a la encuesta 2015, la percepción frente a 2013 disminuyó, pasó del 81% al 71%. Se hace claridad en la encuesta que no necesariamente se debe interpretar desmejora en relación con las anteriores encuestas, porque: “la pregunta se modificó dejando de lado el interés por la frecuencia y centrándose en el tipo de persona que agredió a quien reporta el hecho: A. Nadie; B. Un compañero o compañera; C. Un profesor o profesora; D. Un o una vigilante; E. Una persona diferente a la de esta lista. La prevalencia de la respuesta “A: Nadie” se disminuye en relación con las encuestas anteriores”. Sobre los hurtos dentro del colegio, el 41% de los estudiantes contestó que nadie le ha robado algo sin darse cuenta, frente al 42% del año 2013. De lo anterior concluye la encuesta que durante la pasada década, la prevalencia media de reportes de hurtos en los ámbitos

educativos en Bogotá es del orden de 60%”.

al Acuerdo 243 de 2006.

de la Encuesta de Clima Escolar y Victimización año 2015

fue desarrollada por la SED y por el Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la de Colombia, contando con el apoyo académico de la Secretaría de la

ra la Investigación

Los resultados de esta encuesta no se encuentran disponibles en la página web de la SED lo que n tan importante para la ciudad y para los organismos de

como el que se presenta

a 636 colegios de Bogotá estudiantes encuestados, tanto

En cuanto a los colegios púbicos, se aplicó a una muestra estudiantes de los grados 6° a 11 de todos los colegios públicos

respuestas relacionadas con los temas de convivencia En los casos en que sea posible se compararán los resultados con los de las encuestas de

, los cuales se presentan

Los alumnos de los colegios públicos reportaron un aumento en las amenazas de golpes físicos

n cuanto al rechazo por la orientación sexual, el 62% de los alumnos de colegios públicos manifestó, que en el mes anterior a la encuesta no vio que rechazaran a alguien. Este

a pregunta si nadie lo acosó sexualmente de manera verbal ni gestual en el colegio en el mes anterior a la encuesta 2015, la percepción frente a 2013 disminuyó, pasó del 81% al

no necesariamente se debe interpretar como una la pregunta se modificó dejando

de lado el interés por la frecuencia y centrándose en el tipo de persona que agredió a quien n profesor o profesora; D. Un

a prevalencia de la respuesta “A:

testó que nadie le ha robado algo sin darse cuenta, frente al 42% del año 2013. De lo anterior concluye la encuesta que durante la pasada década, la prevalencia media de reportes de hurtos en los ámbitos

Page 12: Entidad de control preventivo - Informe Acuerdo 243 de 2006veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files... · 2019-02-22 · Igualmente, se presentan algunos resultados de la

• El 37,5% de los encuestados respondió que sí se vendía droga cerca del colegio y el 27que se consumía droga dentro del colegio. En el primer caso aumentó frente a 2013, en el segundo disminuyó.

• El 16,3% de los encuestados manifestó haber sufridovuelta del colegio y el 4,8% dijo haber sido atracado repetidamente. Este porcentaje se mantiene frente al 21% del año 2013 y del año 2011, en que respondieron que sí habían sido atracados, sin discriminar el número de veces

• El 8,1% de los estudiantes de colegios públicos dijeron haber pertenecido a pandillas, porcentaje que disminuyó frente al

• El 70,8% de los estudiantes encuestados afirmó sentirse seguro en el colegio, aumentó frente al 64% del año 2013.

Informe de seguimiento al Acuerdo 243 de 2006.

12

5% de los encuestados respondió que sí se vendía droga cerca del colegio y el 27que se consumía droga dentro del colegio. En el primer caso aumentó frente a 2013, en el

% de los encuestados manifestó haber sufrido entre 1 y 2 atracos en el camino de ida y 8% dijo haber sido atracado repetidamente. Este porcentaje se

21% del año 2013 y del año 2011, en que respondieron que sí habían sido sin discriminar el número de veces.

% de los estudiantes de colegios públicos dijeron haber pertenecido a pandillas, frente al año 2013 y al año 2011.

8% de los estudiantes encuestados afirmó sentirse seguro en el colegio, aumentó frente

al Acuerdo 243 de 2006.

5% de los encuestados respondió que sí se vendía droga cerca del colegio y el 27,7% que se consumía droga dentro del colegio. En el primer caso aumentó frente a 2013, en el

atracos en el camino de ida y 8% dijo haber sido atracado repetidamente. Este porcentaje se

21% del año 2013 y del año 2011, en que respondieron que sí habían sido

% de los estudiantes de colegios públicos dijeron haber pertenecido a pandillas,

8% de los estudiantes encuestados afirmó sentirse seguro en el colegio, aumentó frente

Page 13: Entidad de control preventivo - Informe Acuerdo 243 de 2006veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files... · 2019-02-22 · Igualmente, se presentan algunos resultados de la

Tabla 3. Algunos resultados

Tema

Maltrato: Amenazas de golpes físicos en el mes anterior a la encuesta. Comportamiento frente a 2013

Comportamiento frente a 2011 Agresiones: el mes pasado nadie le ofendió, pegó o amenazó con hacerle daño repetidamente. Comportamiento frente a 2013

Comportamiento frente a 2011

Principales hallazgos de la encuesta

El nivel de prevalencia de la respuesta en la encuesta 2015 no necesariamenteen relación con opciones de respuestame defendí; y C. prevalencia de

Homosexual: el mes pasado no vio que rechazaran a alguien Comportamiento frente a 2013 Acoso sexual verbal y gestual en el colegio: Nadie le acosó en el mes anterior a la encuesta Comportamiento frente a 2013

Comportamiento frente a 2011

Principales hallazgos de la encuesta

El nivel de prevalencia de la respuesta que refiere la ausencia de incidentes deencuesta (2015Antes, la pregunta indagaba acerca de la frecuencia con quecolegio, le hizo sentir mal conla pregunta se modificó dejando de lado el interés por la frecuencia y centrándose en el tipo de persona que agredió a quien reportaE. Una persona diferente a la de esta lista, la prevalencia de la respuestaencuestas anteriores

Hurtos dentro del colegio: nadie le ha

Informe de seguimiento

13

Algunos resultados Encuesta de Clima Escolar y Victimización en Bogotá, 2015

Colegio Oficial Colegio Privado

85%

84% Aumentó 89%

89% Disminuyó 93% Disminuyó

74%

87% Disminuyó 88% Disminuyó

90% Disminuyó 92% DisminuyóEl nivel de prevalencia de la respuesta en la encuesta 2015 no necesariamente debe interpretarse como una desmejora en relación con las ediciones anteriores de la encuesta. Previo a 2015, se ofrecía el binomio “SI” o “NO”opciones de respuesta. En 2015, dichas opciones se modificaron así: A. Si y no supe c

; y C. No me ha sucedido. Al haber dos opciones para reportar eventos de agresión reiterada, la prevalencia de la respuesta “C: no me ha sucedido” se disminuye en relación con las encuestas

62%

69% Disminuyó 74% Disminuyó

71%

81% Disminuyó 81% Disminuyó

85% Disminuyó 84% DisminuyóEl nivel de prevalencia de la respuesta que refiere la ausencia de incidentes de acoso sexual durante el año

2015) no necesariamente se debe interpretar como una desmejora en relación con las anteriores encuesta, la pregunta indagaba acerca de la frecuencia con que alguien del curso (2006), y

colegio, le hizo sentir mal con comentarios, propuestas, gestos o sonidos abusivos referidos a la sexualla pregunta se modificó dejando de lado el interés por la frecuencia y centrándose en el tipo de persona que agredió a quien reporta el hecho: A. Nadie; B. Un compañero o compañera; C. Un profesor o profesora; D. Un o una

rsona diferente a la de esta lista, la prevalencia de la respuesta “A: Nadie” se disminuye en relación con las encuestas anteriores.

41%

Informe de seguimiento al Acuerdo 243 de 2006.

2015.

Colegio Privado

91%

Aumentó

Disminuyó

80%

88% Disminuyó

92% Disminuyó debe interpretarse como una desmejora

ofrecía el binomio “SI” o “NO” como supe cómo defenderme; B. Sí, pero

opciones para reportar eventos de agresión reiterada, la ” se disminuye en relación con las encuestas anteriores.

71%

Disminuyó

74%

Disminuyó

Disminuyó acoso sexual durante el año de la

relación con las anteriores encuestas. alguien del curso (2006), y --a partir de 2011-- del

comentarios, propuestas, gestos o sonidos abusivos referidos a la sexualidad. En 2015 la pregunta se modificó dejando de lado el interés por la frecuencia y centrándose en el tipo de persona que agredió a

A. Nadie; B. Un compañero o compañera; C. Un profesor o profesora; D. Un o una vigilante; “A: Nadie” se disminuye en relación con las

42%

Page 14: Entidad de control preventivo - Informe Acuerdo 243 de 2006veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files... · 2019-02-22 · Igualmente, se presentan algunos resultados de la

robado algo sin darse cuenta

Comportamiento frente a 2013

Comportamiento frente a 2011

Principales hallazgos de la encuesta La tendencia se mantiene sin modificar desde la primera edición de la encuesta, con una prevalencia que fluctúa levemente alrededor del 40%. De hurtos en los ámbitos educativos en Bogotá es del orden de 60%.

Venta de droga cerca del colegio

Comportamiento frente a 2013 Comportamiento frente a 2011 Aumentó. Pasó del 33% en 2011 al 3

Principales hallazgos de la encuesta Los colegios oficialesel NO y NO SÉ más del 60% deventas de drogas en los entornos escolares

Consumo de drogas dentro del colegio

Comportamiento frente a 2013

Comportamiento frente a 2011 Seguridad en el entorno. Atracos en el camino de ida y vuelta del colegio. Comportamiento frente a 2013 Comportamiento frente a 2011

Principales hallazgos de la encuesta Cerca del 30% de los estudiantes de los colegio, la cifra más alta se registra en

Membrecía en pandillas

Comportamiento frente a 2013

Comportamiento frente a 2011

Principales hallazgos de la encuesta

La membrecíagrados disminuye, lo cual permite hacer un cuadro de escenarios,pandillas se da una vez seprevención se deberían enfocar en los grados

Gusto por el colegio, orgullo de estudiar en él y querer terminar allí los estudios

Me gusta bastante

Comportamiento frente a 2013 Me gusta y me gusta mucho:

Informe de seguimiento

14

42% Disminuyó 40%

37% Aumentó 37% La tendencia se mantiene sin modificar desde la primera edición de la encuesta, con una prevalencia que fluctúa levemente alrededor del 40%. De allí se desprende que durante la pasada década, la prevalencia media de reportes de hurtos en los ámbitos educativos en Bogotá es del orden de 60%.

Sí: 37,5% Sí: 22

Sí: 36,2% Aumentó Sí: 23,2%Aumentó. Pasó del 33% en 2011 al 37.5% Se mantiene en el 2

os colegios oficiales muestran mayor afectación por la venta de drogas en el entornoel NO y NO SÉ más del 60% de los estudiantes de colegios en Bogotá manifestaron no saber de la presencia deventas de drogas en los entornos escolares.

Sí: 27,7% Sí:

Sí: 29,3% Disminuyó Sí: 13,2%

Aumentó (15,8% en 2011) Aumentó (61 o 2 veces: 16,3%

Repetidamente: 4,8% 1 o 2 veces: 10

Repetidamente: 1SI: 21% Se mantiene SI: 15%

Se mantiene en 21% Bajo dos puntos (17% en 2011)Cerca del 30% de los estudiantes de los colegios de Bogotá no se sienten seguros al caminar por los alrededores del colegio, la cifra más alta se registra en los colegios oficiales donde el porcentaje llega al 41

Sí: 8,1% Sí:

Sí: 13% Disminuyó Sí: 8% Disminuyó

Se mantiene en 13% Se mantiene en 8%a membrecía en pandillas parece ser mayor en los grados sextos y séptimos y luego a medida

disminuye, lo cual permite hacer un cuadro de escenarios, por ejemplo que la cooptación por parte de pandillas se da una vez se ingresa a secundaria y luego hay una deserción paulatina. Por ende las políticasprevención se deberían enfocar en los grados iniciales.

bastante y me gusta mucho: 50% Disminuyó Me gusta bastante y me gusta mucho:

Me gusta y me gusta mucho: 66% Me gusta y me gusta mucho: 62%

Informe de seguimiento al Acuerdo 243 de 2006.

Aumentó

Aumentó La tendencia se mantiene sin modificar desde la primera edición de la encuesta, con una prevalencia que fluctúa

allí se desprende que durante la pasada década, la prevalencia media de reportes de

Sí: 22,9%

% Disminuyó Se mantiene en el 23%

a venta de drogas en el entorno. En segundo lugar, al agregar los estudiantes de colegios en Bogotá manifestaron no saber de la presencia de

Sí: 11,4%

2% Disminuyó

Aumentó (6,8% en 2011) 1 o 2 veces: 10,6%

Repetidamente: 1,8% Disminuyó

Bajo dos puntos (17% en 2011) al caminar por los alrededores del

los colegios oficiales donde el porcentaje llega al 41%.

Sí: 3,5%

Disminuyó

Se mantiene en 8% en pandillas parece ser mayor en los grados sextos y séptimos y luego a medida que se avanza en

por ejemplo que la cooptación por parte de ingresa a secundaria y luego hay una deserción paulatina. Por ende las políticas de

y me gusta mucho: 53% Disminuyó

Me gusta y me gusta mucho: 62%

Page 15: Entidad de control preventivo - Informe Acuerdo 243 de 2006veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files... · 2019-02-22 · Igualmente, se presentan algunos resultados de la

Principales hallazgos encuesta 2015 El clima escolar es favorable en aquellos colegios en los que la prevalencia de pero no necesariamente el clima escolar es desfavorablebuen clima escolar puede ser una condición que favorece el gusto por el colegio.

Sensación de seguridad en el colegio Se siente seguro:

Comportamiento frente a 2013

Principales hallazgos de la encuesta Las respuestas agregadas por clase de colegio para toda la ciudad muestranfortaleza de losseguridad

Fuente: elaboración con base en la Encuesta de Clima Escolar y Victimización en Bogotá, 2015.

Informe de seguimiento

15

clima escolar es favorable en aquellos colegios en los que la prevalencia de “me gusta muchpero no necesariamente el clima escolar es desfavorable a la labor educativa si esta condición no se da

lima escolar puede ser una condición que favorece el gusto por el colegio.

Se siente seguro: 70,8% Aumentó Se siente seguro: 8

Se siente seguro: 64% Se siente seguro: 80%Las respuestas agregadas por clase de colegio para toda la ciudad muestran un déficit de los colegios oficiales y una

los privados. Lo que puede estar ofreciendo la educación privada a los padres

Clima Escolar y Victimización en Bogotá, 2015.

Informe de seguimiento al Acuerdo 243 de 2006.

gusta mucho” es bastante alta, educativa si esta condición no se da. Es decir, el

Se siente seguro: 87,1% Aumentó

Se siente seguro: 80% un déficit de los colegios oficiales y una

los padres, en buena parte, es

Page 16: Entidad de control preventivo - Informe Acuerdo 243 de 2006veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files... · 2019-02-22 · Igualmente, se presentan algunos resultados de la

La encuesta también presenta el Índice de Clima diferentes componentes de la encuesta y contempla diez dimensionesen la encuesta con el del año 2013 obteniendo los siguientes resultadosdel Distrito:

Tabla 4. Índice de Clima Escolar ICE2 2013 y 2015

Interacciones intra

Interacciones inter

Ambiente educativo

Agresividad entre pares

Armas

Peleas

Pandillas

Alcohol y drogas

Seguridad y confianza

Discriminación

ICE2 Fuente: Tomado de la De acuerdo con la información de la Encuesta, en nueve de las diez dimensiones se presenta disminución en el año 2015 respecto de 2013discriminación, que significa “que la aceptación del otro es mayor”medida que se acerca a 1, por esto es preocupante el resultado relacionado con la dimensión de alcohol y drogas la cual pasó de 0que pasó de 0,8613 a 0,5964, lo que podría interpretarse como que se han acentuado estos dos problemas, siendo determinante el entorno escolar. 1.5. Otras cifras asociadas Como complemento a la información reportada por la SEDhace seguimiento a las causas de deserción escolar asociadas al tema de convivencia escolarlas cifras de muertes violentas que Medicina Legal

10

Lleva el número dos al final para diferenciarlo del ICE resultado de la encuesta del año 2013

Informe de seguimiento al Acuerdo 243 de 2006.

16

nta el Índice de Clima Escolar (ICE2)10. Se obtuvo a partir de integrar diferentes componentes de la encuesta y contempla diez dimensiones. Este índice

con el del año 2013 obteniendo los siguientes resultados, en los colegios

Índice de Clima Escolar ICE2 2013 y 2015

Colegios públicos distritales

2013 2015 Variación

Interacciones intra-clase 0,6151 0,5260 -0,0891

Interacciones inter-actores 0,6521 0,5691 -0,0830

Ambiente educativo 0,7199 0,5678 -0,1521

Agresividad entre pares 0,8594 0,7626 -0,0968

0,9014 0,8843 -0,0171

0,8300 0,7239 -0,1061

0,8613 0,5964 -0,2649

Alcohol y drogas 0,7904 0,4550 -0,3354

Seguridad y confianza 0,8385 0,7141 -0,1244

0,5021 0,6654 0,1633

ICE2 0,7570 0,6444 -0,1126 Tomado de la Encuesta de Clima Escolar y Victimización en Bogotá, 2015

información de la Encuesta, en nueve de las diez dimensiones se presenta disminución en el año 2015 respecto de 2013. La única dimensión que mejoró fue la de

, que significa “que la aceptación del otro es mayor” . El índice mejora en la medida que se acerca a 1, por esto es preocupante el resultado relacionado con la dimensión de

e 0,7904 en el año 2013 a 0,4550 en el año 2015 y la de pandillas , lo que podría interpretarse como que se han acentuado estos dos

, siendo determinante el entorno escolar.

información reportada por la SED, la Veeduría Distrital hace seguimiento a las causas de deserción escolar asociadas al tema de convivencia escolarlas cifras de muertes violentas que Medicina Legal suministra a este organismo de control

Lleva el número dos al final para diferenciarlo del ICE resultado de la encuesta del año 2013.

al Acuerdo 243 de 2006.

. Se obtuvo a partir de integrar ste índice fue comparado en los colegios públicos

Variación

Clima Escolar y Victimización en Bogotá, 2015

información de la Encuesta, en nueve de las diez dimensiones se presenta única dimensión que mejoró fue la de

. El índice mejora en la medida que se acerca a 1, por esto es preocupante el resultado relacionado con la dimensión de

en el año 2015 y la de pandillas , lo que podría interpretarse como que se han acentuado estos dos

la Veeduría Distrital anualmente hace seguimiento a las causas de deserción escolar asociadas al tema de convivencia escolar y a

organismo de control.

Page 17: Entidad de control preventivo - Informe Acuerdo 243 de 2006veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files... · 2019-02-22 · Igualmente, se presentan algunos resultados de la

Con base en la Encuesta Distrital de Permanencia y Deserción Escolar del año 2015, colegios oficiales de Bogotá, el obedecen a factores de convivencia escolarmuy inseguras; maltrato de profesores y directivos; padre o madre), ver Anexo 1. Este porcentaje es muy relevante y pone de manifiesto que las mayores causas de deserción escolar, según las respuestas de los estudiantes que se han desvinculado de los colegios oficiales del Distrito, están relacionadas con temas de convivencia escolar. Dentro de éstas, laun mayor peso son la existencia deinseguridad de la zona en que se encontraba el colegio (17 Algunas de las causas de deserción señaladas, se Encuesta de Clima Escolar y Victimización aplicada en el año 201 En cuanto al comportamiento de los homicidios en Bogotá, shombres y mujeres) entre los 5 y los 17 años pasó de 104 en (año completo). Para efectos del año 2016, se tomaron septiembre, para hacer los respectivos septiembre de 2016. Así las cosas, de 45 homicidios para 201611, respecto de 2015 (corte a septiembre)vigencia completa. Si se toma el número de suicidios en este mismo grupo de edades, éstos pasaron de 20 en el 2014 a 24 en el año 20152015 esta cifra fue de 17 y en el 2016 de 2865%. Al igual que con los homicidios, las cifras deben revisarse con datos a dya que usualmente suelen incrementarse en los últimos meses del año No obstante las anteriores precisiones, es muy importante la disminución presentada en los homicidios y muy preocupante el aumento encuentra en edad escolar. Con la información reportada no es posible determinar si estas muertes estuvieron asociadas a problemas relacionados con convivencia escolar o entornos escolares inseguros, pero por corresponder a posituación presentada.

11

Cifra preliminar sujeta a cambios por actualización12

Ibídem

Informe de seguimiento al Acuerdo 243 de 2006.

17

Distrital de Permanencia y Deserción Escolar del año 2015, el 56,1% de los encuestados respondió que

de convivencia escolar (muchos conflictos y violencia en ; maltrato de profesores y directivos; maltrato de los compañeros y porque iba a ser

Este porcentaje es muy relevante y pone de manifiesto que las mayores causas de deserción respuestas de los estudiantes que se han desvinculado de los colegios oficiales

del Distrito, están relacionadas con temas de convivencia escolar. Dentro de éstas, laexistencia de muchos conflictos y violencia en el colegi

inseguridad de la zona en que se encontraba el colegio (17,3%).

deserción señaladas, se evidencian también en los Encuesta de Clima Escolar y Victimización aplicada en el año 2015.

portamiento de los homicidios en Bogotá, se encontró que el total (sumando hombres y mujeres) entre los 5 y los 17 años pasó de 104 en el año 2014 a 101 en el año 2015

Para efectos del año 2016, se tomaron los dos últimos años con corte a respectivos comparativos, ya que no se dispone de cifras posteriores a

. Así las cosas, el comportamiento de los homicidios fue de 74 para 2015 y presentándose una disminución del 39% en el

respecto de 2015 (corte a septiembre), cifra que debe revisarse posteriormente con datos de la Si se toma el número de suicidios en este mismo grupo de edades, éstos

0 en el 2014 a 24 en el año 201512 (año completo). Con corte a septiembre, en el año y en el 2016 de 28 suicidios, presentando un aumento

%. Al igual que con los homicidios, las cifras deben revisarse con datos a diciembre de 2016ya que usualmente suelen incrementarse en los últimos meses del año.

No obstante las anteriores precisiones, es muy importante la disminución presentada en los homicidios y muy preocupante el aumento presentado en los suicidios en población que se encuentra en edad escolar. Con la información reportada no es posible determinar si estas muertes estuvieron asociadas a problemas relacionados con convivencia escolar o entornos escolares inseguros, pero por corresponder a población en edad escolar es muy significativo

ifra preliminar sujeta a cambios por actualización

al Acuerdo 243 de 2006.

Distrital de Permanencia y Deserción Escolar del año 2015, en los encuestados respondió que las deserciones

ictos y violencia en el colegio; zonas y porque iba a ser

Este porcentaje es muy relevante y pone de manifiesto que las mayores causas de deserción respuestas de los estudiantes que se han desvinculado de los colegios oficiales

del Distrito, están relacionadas con temas de convivencia escolar. Dentro de éstas, las que tienen y violencia en el colegio (21,9%) y la

resultados de la

e encontró que el total (sumando el año 2014 a 101 en el año 2015

los dos últimos años con corte a comparativos, ya que no se dispone de cifras posteriores a

el comportamiento de los homicidios fue de 74 para 2015 y presentándose una disminución del 39% en el presente año,

cifra que debe revisarse posteriormente con datos de la Si se toma el número de suicidios en este mismo grupo de edades, éstos

Con corte a septiembre, en el año un aumento en el 2016 del

iciembre de 2016,

No obstante las anteriores precisiones, es muy importante la disminución presentada en el caso de en población que se

encuentra en edad escolar. Con la información reportada no es posible determinar si estas muertes estuvieron asociadas a problemas relacionados con convivencia escolar o entornos escolares

muy significativo observar la

Page 18: Entidad de control preventivo - Informe Acuerdo 243 de 2006veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files... · 2019-02-22 · Igualmente, se presentan algunos resultados de la

• De acuerdo con lo reportado por la SED,

de producto, establecidas en el Plan de Desarrollo 2016programado y en la meta relacionada con escuelas de padres de familia, se sobrepasó.

• Es importante el diagnóstico realizado y la Convivencia (PECC) del Plan de estos resultados para saber, por un lado,propuso la anterior administraciónresultados que hayan desde las diferentes estrategias del proyecto

• La operación del Comité Distrital de Convivencia Escolar ha permitido la coordinación y articulación de acciones de las entidades que lo conformanreflejará en mejores resultados en

• En términos generales los resultadoBogotá año 2015, no reflejan una mejor convivencia escolencuesta del 2013.

• El Índice de Clima Escolar 20150,6444 (mejora en la medida que se acerca a

• De acuerdo con la Encuesta Distrital de Permanencia y Deserción Escolar del año 2015, lcausas de deserción escolar asociadas apor el 56,1% de los encuestados.

• En cuanto a las muertes violentas, es importante la dismihomicidios y alarmante el aumento presentado en los suicidios en población que se encuentra en edad escolar. El comportamiento de los suicidios es algo que no puede perder de vista el Comité Distrital de Convivencia Escpara la convivencia escolar, específicamente

• Es importante que se publiquen en la página web de la entidad los resultados de laencuestas, estudios, diagnósticos realizados por la SEDdebe ser pública, para que puinformación para quienes realizan estudios e investigaciones o simplemente ciudadano interesado en conocerorganismos de control.

• Es importante contar con indicadores que permitan medir realizadas, adicionales a los 4 indicadores previstos

Informe de seguimiento al Acuerdo 243 de 2006.

18

2. Conclusiones

De acuerdo con lo reportado por la SED, en el año 2016, el avance en tres de lasestablecidas en el Plan de Desarrollo 2016-2020, estuvo de acuerdo con lo

relacionada con escuelas de padres de familia, se sobrepasó.Es importante el diagnóstico realizado por la SED del Proyecto Educación para la Ciudadanía

del Plan de Desarrollo anterior (2012-2016), así como dar a conocer , por un lado, el grado de apropiación y avance frente a lo que se

propuso la anterior administración y, por el otro, tener en cuenta y aprovechlas diferentes estrategias del proyecto.

La operación del Comité Distrital de Convivencia Escolar ha permitido la coordinación y articulación de acciones de las entidades que lo conforman, lo que a futuro seguramente se reflejará en mejores resultados en los temas relacionados con la convivencia escolar

los resultados de la Encuesta de Clima Escolar y Victimización en Bogotá año 2015, no reflejan una mejor convivencia escolar frente a los resultados de la

El Índice de Clima Escolar 2015 (ICE2) disminuyó respecto del índice 2013 y se encuentra en mejora en la medida que se acerca a 1), desmejoró en 9 de sus 10 dimensiones

Encuesta Distrital de Permanencia y Deserción Escolar del año 2015, lasociadas a factores de convivencia escolar, fueron

de los encuestados. En cuanto a las muertes violentas, es importante la disminución presentada en el caso de los homicidios y alarmante el aumento presentado en los suicidios en población que se encuentra

El comportamiento de los suicidios es algo que no puede perder de vista el Comité Distrital de Convivencia Escolar en la revisión de los protocolos de atención integral

, específicamente aquellos asociados al suicidio. Es importante que se publiquen en la página web de la entidad los resultados de la

diagnósticos realizados por la SED y en general toda la información que , para que pueda ser consultada en pro de la transparencia

quienes realizan estudios e investigaciones o simplemente conocer sobre los temas, así como para la labor que

importante contar con indicadores que permitan medir los resultados de las acciones realizadas, adicionales a los 4 indicadores previstos para las 4 metas del PDD.

al Acuerdo 243 de 2006.

tres de las cuatro metas estuvo de acuerdo con lo

relacionada con escuelas de padres de familia, se sobrepasó. del Proyecto Educación para la Ciudadanía

así como dar a conocer el grado de apropiación y avance frente a lo que se

en cuenta y aprovechar los buenos

La operación del Comité Distrital de Convivencia Escolar ha permitido la coordinación y e a futuro seguramente se

los temas relacionados con la convivencia escolar. y Victimización en

ar frente a los resultados de la

disminuyó respecto del índice 2013 y se encuentra en dimensiones.

Encuesta Distrital de Permanencia y Deserción Escolar del año 2015, las fueron identificadas

nución presentada en el caso de los homicidios y alarmante el aumento presentado en los suicidios en población que se encuentra

El comportamiento de los suicidios es algo que no puede perder de vista el de atención integral

Es importante que se publiquen en la página web de la entidad los resultados de las diferentes y en general toda la información que

en pro de la transparencia y del acceso a la quienes realizan estudios e investigaciones o simplemente cualquier

, así como para la labor que se realiza en los

los resultados de las acciones .

Page 19: Entidad de control preventivo - Informe Acuerdo 243 de 2006veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files... · 2019-02-22 · Igualmente, se presentan algunos resultados de la

Anexo 1. Causas de deserción escolar en Bogotáestudiantes con alguna desvinculación

Fuente: Tomada del Plan Distrital de Desarrollo 2016Permanencia y Deserción Escolar –

Porque el colegio quedaba lejos de tu casa

Tu familia cambio de casa por el trabajo de tus padres

Tenías dificultades académicas (pérdida de cursos,

Había muchos confictos y violencia en el colegio

La forma como enseñaban los profesores era aburrida

No te gustaba el estudio o no querías estudiar

Había problemas de plata en tu casa

Porque esa zona era muy insegura

Tenías dificultades con los horarios del colegio

El colegio/sede no tenía todos los cursos hasta once

Por el maltrato de los profesores y directivos

Te expulsaron del colegio

Debías encargarte de los oficios del hogar o cuidar a

La educación del colegio era distinta a tus necesidades

Faltó ayuda del colegio en transporte

Estabas interesado en ingresar al SENA

Cerraron el colegio/sede

Faltaban profesores

Se murió algún familiar

Por el maltrato de los compañeros

Para tu familia era poco importante que estudiaras

Las instalaciones del colegio eran desagradables

Querías o necesitabas trabajar

Considerabas que los estudios que tenías ya eran

Faltó ayuda del colegio para los útiles escolares

Faltó ayuda del colegio en alimentación

Por enfermedad

Tu familia tenía conflictos con el colegio

Sentías que necesitabas educación especial

Tu hogar fue victima de desplazamiento forzado

Porque esa zona sufre permanentemente desastres

Faltó ayuda del colegio para los uniformes

Faltó ayuda del colegio para el pago de la pensión o la

Porque ibas a ser madre o padre

Informe de seguimiento al Acuerdo 243 de 2006.

19

. Causas de deserción escolar en Bogotá según respuestas de estudiantes con alguna desvinculación - año 2015

: Tomada del Plan Distrital de Desarrollo 2016-2020 “Bogotá mejor para todos”. Encuesta Distrital de EDE 2015, SED – UNAL.

21,9%

20,3%

19,1%

17,4%

17,3%

10,1%

9,8%

9,4%

9,4%

9,1%

9,0%

8,9%

7,7%

7,4%

6,9%

6,8%

6,5%

6,4%

6,4%

5,9%

5,3%

4,9%

4,7%

4,6%

4,5%

4,2%

3,5%

3,0%

2,7%

2,0%

1,0%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0%

Porque el colegio quedaba lejos de tu casa

Tu familia cambio de casa por el trabajo de tus padres

Tenías dificultades académicas (pérdida de cursos,

Había muchos confictos y violencia en el colegio

La forma como enseñaban los profesores era aburrida

No te gustaba el estudio o no querías estudiar

Había problemas de plata en tu casa

Porque esa zona era muy insegura

Tenías dificultades con los horarios del colegio

El colegio/sede no tenía todos los cursos hasta once

Por el maltrato de los profesores y directivos

Te expulsaron del colegio

Debías encargarte de los oficios del hogar o cuidar a …

La educación del colegio era distinta a tus necesidades

Faltó ayuda del colegio en transporte

Estabas interesado en ingresar al SENA

Cerraron el colegio/sede

Faltaban profesores

Se murió algún familiar

Por el maltrato de los compañeros

Para tu familia era poco importante que estudiaras

Las instalaciones del colegio eran desagradables

Querías o necesitabas trabajar

Considerabas que los estudios que tenías ya eran …

Faltó ayuda del colegio para los útiles escolares

Faltó ayuda del colegio en alimentación

Por enfermedad

Tu familia tenía conflictos con el colegio

Sentías que necesitabas educación especial

Tu hogar fue victima de desplazamiento forzado

Porque esa zona sufre permanentemente desastres

Faltó ayuda del colegio para los uniformes

Faltó ayuda del colegio para el pago de la pensión o la

Porque ibas a ser madre o padre

Colegios oficiales

al Acuerdo 243 de 2006.

según respuestas de 5.

2020 “Bogotá mejor para todos”. Encuesta Distrital de

29,1%

27,9%

26,7%

21,9%

25,0% 30,0% 35,0%