15
INTRODUCCIÓN La mayor parte de los insectos que atacan a las plantas cultivadas tienen enemigos naturales que los parasitan y matan, produciendo así una reducción considerable en su población. El uso de hongos entomopatógenos para la exterminación de tales insectos constituye, por lo tanto, un componente importante de control, siendo muchos los hongos mencionados en diversos estudios que se usan para este propósito. Los hongos entomopatogenos son un amplio grupo de micro-organismos que proveen múltiples servicios a los sistemas agroecológicos, entre esos esta la capacidad de regular las plagas para mantenerlas en niveles adecuados, en los últimos años, el mayor interés con los patógenos se ha dirigido hacia su producción masiva y a su aplicación en el campo como insecticidas microbiológicos. Estos son una gran promesa para los programas de Manejo Integrado de Plagas, ya que, al parecer, los insecticidas microbiológicos no tienen la desventaja de los residuos tóxicos como los insecticidas químicos. Sin embargo, existe la posibilidad de que puedan desarrollarse resistencias. Por alguna razón, las Agencias Federales han sido reacias en aprobar el registro de virosis de insectos para uso comercial. Esta decisión no ha sido afortunada, ya que los virus prometen gran ayuda como insecticidas microbianos. Actualmente parece que este problema se está solucionando. Varias firmas comerciales tienen a la venta preparados bacterianos de Bacilllus thuringiensis que han dado buenos resultados contra varias plagas, especialmente de lepidópteros.

ENTOMOPATOGENOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hongos para el control biologico de plaglas

Citation preview

INTRODUCCINLa mayor parte de los insectos que atacan a las plantas cultivadas tienen enemigos naturales que los parasitan y matan, produciendo as una reduccin considerable en su poblacin. El uso de hongos entomopatgenos para la exterminacin de tales insectos constituye, por lo tanto, un componente importante de control, siendo muchos los hongos mencionados en diversos estudios que se usan para este propsito. Los hongos entomopatogenos son un amplio grupo de micro-organismos que proveen mltiples servicios a los sistemas agroecolgicos, entre esos esta la capacidad de regular las plagas para mantenerlas en niveles adecuados, en los ltimos aos, el mayor inters con los patgenos se ha dirigido hacia su produccin masiva y a su aplicacin en el campo como insecticidas microbiolgicos. Estos son una gran promesa para los programas de Manejo Integrado de Plagas, ya que, al parecer, los insecticidas microbiolgicos no tienen la desventaja de los residuos txicos como los insecticidas qumicos. Sin embargo, existe la posibilidad de que puedan desarrollarse resistencias. Por alguna razn, las Agencias Federales han sido reacias en aprobar el registro de virosis de insectos para uso comercial. Esta decisin no ha sido afortunada, ya que los virus prometen gran ayuda como insecticidas microbianos. Actualmente parece que este problema se est solucionando. Varias firmas comerciales tienen a la venta preparados bacterianos de Bacilllus thuringiensis que han dado buenos resultados contra varias plagas, especialmente de lepidpteros.

GENERALIDADES DE LOS HONGOS ENTOMOPATGENOS

Uno de los factores que limita la produccin de los cultivos son las plagas agrcolas. El uso indiscriminado de insecticidas orgnicos sintticos ha trado como consecuencia la seleccin de individuos resistentes, la resurgencia de nuevas plagas y la contaminacin ambiental y del hombre. Estos factores han hecho posible el surgimiento de sistemas nuevos de produccin agrcola, como la produccin orgnica; han creado la necesidad de obtener productos inofensivos para otros organismos no perjudiciales (entomfagos) y han obligado a legislar ms estrictamente sobre la presencia de residuos en los productos agropecuarios. El manejo integrado de plagas (MIP), que se basa en principios totalmente ecolgicos, considera todo el agroecosistema en su conjunto. Como tal, comprende la aplicacin armnica de diferentes mtodos de control, como la lucha biolgica y las prcticas culturales que requiere el cultivo, teniendo en cuenta los niveles poblacionales de las plagas y enfermedades a controlar, la presencia de los biorreguladores naturales, las etapas fenolgicas del cultivo y las condiciones ambientales presentes. Uno de los componentes del MIP es el control biolgico de las plagas agrcolas mediante parasitoides, predadores (entomfagos) y organismos entomopatgenos que pueden ser hongos, bacterias, virus, nematodos y protozoarios. Los hongos entomopatgenos son los que han recibido mayor atencin por la gran variedad de especies y amplio rango de hospedantes as como por su crecimiento microscpico sobre la superficie de su husped. Todos los insectos son susceptibles de ser afectados por algn hongo. Ciertos hongos poseen caractersticas muy especiales que les permiten sobrevivir en forma parastica sobre los insectos y en forma saprofita sobre material vegetal en descomposicin. El crecimiento saprofito puede dar como resultado la produccin de conidiforos, conidias y desarrollo miceliano. Esta caracterstica permite que el hongo pueda ser cultivado en el laboratorio utilizando tcnicas de produccin en masa de bajo costo. Los hongos tienen un gran potencial para ser empleados como biocontroladores. Entre los principales hongos que presentan estas caractersticas estn: Beauveria, Metarhizium y Paecilomyces.Las principales ventajas de estos hongos son:1. Presentan grados variables de especificidad, pueden ser especficos a nivel de familia o especies muy relacionadas. En el caso de las cepas, pueden ser especficas a nivel de especie, sin afectar a los enemigos naturales.2. Si el entomopatgeno encuentra las condiciones adecuadas para introducirse y colonizar un ecosistema, se reproduce y renueva en forma continua, es decir, se vuelve persistente, haciendo innecesarias nuevas aplicaciones.3. Se pueden aplicar mezclas de hongos entomopatgenos con dosis sub letales de insecticidas para lograr efectos sinrgicos superiores a los logrados con aplicaciones de cada producto por separado.4. No contaminan el medio ambiente ni afectan al hombre u otros animales superiores.5. Cuando el hongo no llega a causar la muerte directamente, se presentan efectos secundarios que alteran el normal desarrollo del ciclo de vida del insecto.Pero tambin presentan algunas desventajas, como:1. Sensibilidad a la variacin de las condiciones climticas como temperaturas extremas, desecacin y luz ultravioleta. Estas limitantes estn siendo contrarrestadas mediante el uso de aditivos (protectores solares, aceites, antidesecantes).2. Requieren de condiciones de almacenamiento ms exigentes que las molculas inorgnicas, para evitar que pierdan su patogenicidad.3. En general, los insecticidas biolgicos no matan instantneamente. Alcanzan buenos niveles de control entre una y tres semanas despus de la aplicacin, dependiendo de la plaga y del ambiente. Sin embargo, el insecto deja de ser plaga al ser parasitado por el hongo, deja de alimentarse mucho antes de morir, disminuyendo el dao. Clasificacin de los hongos entomopatgenos De acuerdo a la clasificacin realizada por Ainsworth (1973), los hongos son separados en dos divisiones: Myxomycota, aquellos que forman plasmodios, y Eumycota, aquellos que no forman plasmodios y son frecuentemente micelianos. Los hongos entomopatgenos se encuentran en la divisin Eumycota dentro de cinco subdivisiones: Mastigomycotina (forman zoosporas, oosporas y presentan estado perfecto), Zygomycotina (no presentan zoosporas, presentan estado perfecto y forman zygosporas), Ascomycotina (presentan estado perfecto y forman ascosporas), Basidiomycotina (presentan estado perfecto forman basiodiosporas) y Deuteromycotina (no presentan estado perfecto ni zoosporas y forman conidias). Las clases de mayor importancia desde el punto de vista del8 control de plagas agrcolas son Zygomycetes e Hyphomycetes (Tanada y Kaya, 1993). Muchos hongos entomopatgenos se encuentran en la subdivisin ygomycotina, clase Zygomycetes, orden Entomophthorales; en Ascomycotina, clase Pyrenomycetes, orden Sphaeriales; clase Laboulbeniomycetes, orden Laboulbeniales y en Deuteromycotina, clase Hyphomycetes, orden Moniliales (Ames, 2004)GRUPO DE ENTOMOPATOGENOS

Virus entomopatgenos

Los virus entomopatgenos son microorganismos que producen enfermedades infecciosas que se multiplican en los tejidos de los insectos hasta, eventualmente, ocasionar su muerte. Son parsitos intracelulares obligados, pues no pueden reproducirse fuera de la clula husped, ya que necesitan un organismo vivo para su multiplicacin y diseminacin (Alves 1986, Evans y Entwistle 1987). En el ambiente pueden estar presentes naturalmente, enfermando a pocos insectos (en forma enzootica). Utilizndolos como insecticidas virales pueden ocasionar la muerte de grandes poblaciones de plagas de importancia econmica. Estructura de un virus entomopatgeno Estos microorganismos estn compuestos internamente por una capa de protena llamada cpside, que rodea o protege el cido nucleico, que representa la porcin biolgica del virus, pudiendo presentar ADN o ARN. A este conjunto se le denomina nucleocpside. Estas nucleocpsides pueden estar solas o en grupos de una envoltura lipo proteca,construida a partir del material celular del insecto parasitado. Al conjunto de nucleocapside ms la envoltura se le denomina virin o partcula viral. Esta constituye la unidad infectiva del virus (Ilustracin 1). Los viriones estn envueltos por una matriz proteica formando el cuerpo de inclusin poliedral (CIP). (Narvez, 2001)

Ilustracin 1 Cuerpo de inclusin poliedral. Adaptado de Payne y Kelly (1981)Clasificacin de los virus

Basados en estudios morfolgicos, bioqumicos y biofsicos los virus de insectos han sido agrupados en diversas familias. Evans y Entwistle (1987) y Alves (1986) han informado sobre 14 familias de virus de invertebrados, cinco de ellas de virus ADN y las nueve restantes de ARN.Modo de accin Los virus contaminan a los insectos por va oral. Normalmente, stos son ingeridos con los alimentos presentes en los tallos y hojas. La contaminacin a travs de los huevos de los insectos es posible va interna y externa por contaminacin del corium, la cual es ms frecuente. La contaminacin de larvas recin nacidas es facilitada por el hbito de comer el corium de los huevos (Alves 1986). Leucona (1995) y Envans y Entwistle (1987) indican que la ruta primaria de ingreso del virus al hospedante es la va del tracto alimenticio, durante el curso de la alimentacin,especialmente para las larvas y los adultos. (Narvez, 2001) Despus de la ingestin el alimento se mueve directamente al intestino externo, dndose los siguientes pasos: En el intestino se disuelve la protena (poliedro en el medio alcalino (pH< 7,5) Se libera la partcula viral o virin La partcula viral se fusiona con la membrana de la clula del intestino Penetran los nucleocpsides a las clulas En las clulas se transporta al ncleo Se desprende la cpside y se libera el ADN El ADN, es la plantilla para replicar el ADN (genoma viral) El virus toma el control de los mecanismos para la produccin de macromolculas celulares (polipptidos y cidos nucleicos) y los utiliza para produccin de nuevas partculas virales. Progenie se libera en el hemocelo y pasa de una clula a otra. El insecto se convierte en un saco de virus Muerte del insecto con la consiguiente rotura del integumento Liberacin y dispersin.Bacterias Entomopatogenas

Las bacterias son microorganismos simples con clulas procariontes individuales, se reproducen por divisin celular simple conocido como fisin binaria, su tamao oscila entre 1 a 5 m., pueden ser saprofitos hasta obligadamente parsitas, son patgenas extracelulares, prosperan en ambientes aerobios y anaerobios; en condiciones clidas o fras, lugares obscuros o luminosos, secos o hmedos. Pocas especies de bacterias se han reportado como patgenas de insectos, lo cual ha despertado el inters debido a su potencial para el control de plagas en agricultura, las especies ms reconocidas como patgenas para insectos son las familias: Bacillaceae, Enterobacteriaceae y Streptococcaceae.Estructura de bacterias

Son bacterias Gram-positivas, flageladas, ubicuas, esporulantes, tienen una morfologa alargada simulando un bastn, producen toxinas que son diferentes entre especies, pueden formar cristales (paraesporas) de protenas toxicas cuando esporulan como B. thuringiensis y B. popilliae, estas lisan eritrocitos de diferentes especies de animales (hemolisinas), atacan protenas (actividad proteoltica), degradan lecitinas por accin de lecitinasas, otras poseen propiedades patgenas para insectos, las protenas que lo componen se denominan deltaendotoxinas que son de dos tipos: Cry y Cyt la caracterstica nica es su habilidad para producir endosporas bajo condiciones ambientales de estrs (fsicas o qumicas), capacidad que les permite mantenerse inactivas por largos periodos de tiempo. Se encuentran en el suelo, agua, polvo, etc., pueden ser aerobias estrictas o anaerobias facultativas; incluyen especies de vida libre como patgenas, tambin por su aptitud para ser tratados industrialmente (son la base de varios insecticidas biolgicos comerciales) y su aplicacin en el campo.

Clasificacin de bacterias

Las ms usadas para control biolgico son formadoras de esporas de la familia Bacillaceae, en especial del genero Bacillus que incluye 51 especies, son agentes naturales, las toxinas han sido usadas para poder clasificarlas, la formacin y resistencia de sus endosporas, produccin de antibiticos, toxicidad de sus esporas, y la produccin de cristales proteicos txicos para varias rdenes de insectos hacen a este gnero importante en medicina, agricultura, bioqumica y en la empresa farmacutica. Solamente cuatro especies de bacterias han sido producidas y se encuentran ampliamente comercializadas (B. popilliae, B. sphaericus, B. thuringiensis, B. entomophila); las especies patgenas de insectos ms importantes usadas en el control biolgico de plagas son: B. sphaericus (ahora Lysinibacillus sphaericus), B. laterosporus (incluida en el gnero Brevibacillus), Paenibacillus larvae, P. lentimorbis, y P. popilliae (especies descritas como Bacillus) son patgenos invasivos, y B. thuringiensis que forma un cuerpo paraesporal toxico para insectos, muestran un amplio espectro y niveles de actividad correlacionada con la naturaleza de las toxinas, las cuales son producidas durante la esporulacin.Algunas especies de la familia Enterobacteriaceae son reconocidos patgenas para insectos como Serratia entomophila, esta especie no esporulante, provoca mayor mortalidad, y mata bloqueando los intestinos de su hospedador, otras con actividad entomopatogena incluyen a Photorhabdus luminescens, Xenorhabdus nematophilus y Yersinia enterocolitica, las especies no incluidas dentro la familia Enterobacteriaceae que poseen actividad patgena para insectos son: Pseudomonas entomophila, Erwinia carotovora, Dickeya dadantii. (PRODECO, 2015)NEMATODOS Los nematodos entomopatgenos son de reciente uso en la agricultura en comparacin con otros mtodos de control biolgico. Su uso y aplicacin en el control de insectos-plaga es poco comn, debido, en gran parte, al desconocimiento que se tiene de los mismos. En la primera parte de este trabajo se expusieron las generalidades de los nematodos entomopatgenos referentes a clasificacin, ciclo de vida, morfologa y cra masiva. Aqu, se presenta la utilizacin prctica de los mismos, en la lucha contra las plagas que afectan a la agricultura. Los insectos susceptibles a ser controlados con nematodos entomopatgenos de la familiaMermithidaeson aquellos que pasan un estadio de su ciclo en depsitos de agua (charcos, lagunas, aguas estancadas), especialmente aquellas especies dpteras de importancia, por causar problemas de salud pblica. Las familias Heterorhabditidae y Steinernematidae son usadas principalmente en cultivos agrcolas en aquellos insectos que poseen un estadio susceptible en el suelo o en la superficie del mismo, como el gorgojo negro del vino:Otiorhynchus sulcatus(Coleptera: Curculionidae), el gorgojo de la raz de los ctricos:Pachnaeus litus(Coleptera: Curculionidae) , el cortador negro:Agrotis ipsilon(Hufnagel) (Lepidptera: Noctuidae), el cortador de las gramneas:Papapediasis teterrella(Lepidptera) y en insectos que ocurren en hbitat crpticos, especialmente las especies taladradoras o perforadoras (K aya, 1993). En el caso de los insectos que poseen un estadio susceptible en el suelo, muchas especies de insectos no permiten por s mismas, ser controladas con nematodos entomopatgenos que les sean aplicados de una manera inundativa. Otras especies de insectos pueden estar presentes en una situacin donde la especie del nematodo, por s misma, sea capaz de controlar uno o ms insectosplaga. Puede que el insecto no est en el hbitat del nematodo, que no sea muy susceptible al nematodo o que ocupe un rea tan grande que no sea econmicamente posible el uso de estos nematodos.Ventajas y limitantesAlves (1986) seala algunas ventajas que poseen estos nematodos parsitos de insectos. Ellas son:* Resisten a otros qumicos usados en la agricultura, pudiendo ser aprovechados en programas de control integrado.* Poseen efecto sinergstico con otros agentes entomopatgenos, pudiendo aumentar la eficiencia y la economa del mtodo.* En muchos casos, superan a otros patgenos en los ndices de mortalidad que provocan.* Poseen buena capacidad de adaptacin a nuevos ambientes.* Tienen la capacidad de movilizarse en el ambiente y de buscar a su hospedero, si es necesario.* No causan dao a las plantas ni a los mamferos.* Muchas veces se reproducen sin la presencia de los machos (hembras partenogenticas) .* Pueden ser aplicados en pastos, por no ser nocivos a los animales de cra. A pesar de los aspectos positivos enunciados anteriormente, algunas especies de estos nematodos tienen un uso restringido. y entre las principales razones para ello tenemos:* Dificultad para obtener las cantidades elevadas de poblaciones de nematodos necesarias para el control, dentro de un lmite econmico aceptable.* Aplicaciones de poblaciones de nematodos en condiciones ambientales desfavorables, lo cual conduce a fracasos inesperados o aparentemente inexplicables.* La existencia de un mecanismo de defensa por parte del insecto hospedero hacia los nematodos.Como puede observarse, las ventajas predominan sobre las limitaciones, ello refuerza la idea de que deben intensificarse los estudios sobre nematodos entomopatgenos en el marco de una agricultura ecolgicamente competitiva, sostenible en el tiempo y que ofrezca productos de alta calidad.HONGOS ENTOMOPATGENOS Y CARACTERSTICAS MORFOLGICAS MS IMPORTANTES DE LOS MS COMUNES

Beauveria bassiana (Blsamo) Vuillemin

Colonia.La colonia en PDA a los 14 das es algodonosa a polvorienta, blanca.A medida que va pasando el tiempo se vuelve amarillenta, cremosa. El revs es de color rojizo al centro y amarillento alrededor. Conidiforos: de 1-2 de dimetro donde nacen clulas conidigenas en grupos grandes. Clulas conidigenas (c.cs.).Estn agrupadas formando grupos compactos grandes y a veces solitarias, en forma de botellitas de 3 a 6 x 3 a 5. En ciertos casos, las c.cs. se ramifican formando c.cs secundarias. Al final de las c.cs se forma un raquis que sostiene las conidias.36 Raquis: hasta de 20 de longitud y 1 de dimetro, denticulado, que sostiene una conidia en cada dentcula.

Raquis.Ilustracin 2 Beauveria bassiana (Blsamo) Vuillemin.

Hasta de 20 de longitud y 1 de dimetro, denticulado, que sostiene una conidia en cada dentcula.Conidias.Hialinas, elpticas o en forma de limn. Se presentan en cadenascortas. Miden de 2 a 4 de longitud x 1.5 a 2.5 de di metro. Paecilomyces fumosoroseus (Wize) Brown & Smith

Colonia: algodonosa a polvorienta, muy parecida a la de B. bassiana incluso en el color del revs, aunque a veces adquieren untinte rosado. Ilustracin 3 Beauveria brongniartii (Saccardo) Petch.

Clulas conidigenas: solitarias o en grupos de unas pocas. Tienen forma de botellita sub-globosa o alargada de 4 a 18 en la base x 1.5 a 4 en el pice.

Raquis: denticulado y puede llegar hasta 25 de largo. Conidias: elipsoides de 2 a 4 x 1.5 a 3 (Ilustracin 2).Otras especies: B. amorphaPaecilomyces farinosus (Holm ex S.F. Grey) Brown & Smith

Colonia.En sus inicios y en PDA, la colonia es blanca, pegada al medio, pero luego se pone amarillenta y algodonosa. Revs inicialmente blanco, cambia al amarillo y finalmente se vuelve anaranjado.Conidiforo.Largo hasta 300 de longitud x 1 a 2 de dimetro, septado.Los conidiforos sostienen a los filides.Filides (clulas conidigenas).Son estructuras en cuyo interior se forman las conidias. Se insertan en el pice de los conidiforos en grupos de dos acinco, tienen forma abultada en la base de 5 a 10 y va adelgazando en el pice de 1 a 1.5, tienen forma de botella.Conidias: hialinas, elpticas o en forma de limn. Se presentan en cadenas cortas. Miden de 2 a 4 de longitud x 1.5 a 2.5 de dimetro. Paecilomyces fumosoroseus (Wize) Brown & SmithColonia: en PDA inicialmente blanca, luego adquiere un tinte rosado muy tenue. El revs de la colonia es al comienzo ligeramente amarillento, pero a medida que pasa el tiempo se vuelve de color anaranjado intenso.Conidiforos: generalmente terminales pero tambin se forman en cualquier parte del micelio. Alcanzan hasta 100 de largo x 1.5 a 3 de dimetro.Filides: muy semejantes a los de P. farinosus, slo que estn en grupos compactos de tres a seis. Tambin tienen forma de botella con la base ancha que se va adelgazando. Miden de 5 a 7 de largo x 2.5 a 3 de dimetro, que se reduce a 0.5 en el extremo superior.Conidia: cilndrica a fusiforme de extremos redondeados, miden de 3 a 5 x 1 a 2, se observan en cadenas largas (Ilustracin 3). Otras especies: P. javanicus, P. tenuipes, P. lilacinus

Lecanicillium lecanii (Zimerman) Gams & Zare [=Verticillium lecanii (Zmm) Vigas] .Ilustracin 4 Paecilomyces fumosoroseus (Wize) Brown & Smith.

Colonia: en PDA blanco amarillenta compacta y revs amarillo intenso. A los 10 das alcanza un dimetro de 15 a 25 mm, la colonia es generalmente simtrica

Conidiforo: no se diferencia mucho de las hifas somticas, pero de trecho en trecho sostiene a los filides.Filides (clulas conidigenas): erectos, anchos en la base y terminan en una punta delgada por donde salen las conidias. Generalmente en grupos de dos a seis, aunque tambin hay algunos solitarios. Miden de 11 a 30 de largo x l.5 a 2 de dimetro, son ligeramente anchos en la base y van adelgazando hacia la punta.Ilustracin 5 Lecanicillium lecanii (Zimerman) Gams &

Conidias: salen del extremo de los filides en grupos formando cabezuelas.Son elipsoidales de 2 a 4 x 1 a 1.5. Son uniformes en cuanto a forma y tamao dependiendo del aislamiento (Figura 16). Otras especies: L. muscarium y L. longisporum

Metarhizium anisopliae (Metschnikoff) Sorokin

Colonia.Ilustracin 6 A) Metarhizium anisopliae (Metschnikoff) Sorokin. B) Insecto atacado por M. anisopliae.

Pegada al medio, completamente redonda, de colores olivceo, amarillento, verdoso, marrn oscuro,dependiendo del aislamiento. Revs incoloro a marrn, a veces verdoso citrino.Conidiforo.Nace del micelio y es irregularmente ramificado con dos a tres ramas en cada septa. De 4 a 14 de longitud x 1.5 a 2.5 de dimetro.Filides.Cilndricos en forma de clava, adelgazados en el pice. Miden 6 a 13 de longitud y 2 a 4 de dimetro.Conidias: unicelulares, cilndricas y truncadas, formadas en cadenas muy largas, hialinas a verde olivceo. Miden 3.5 a 9 de longitud x 1.5 a 3.5 de dimetro (Ilustracin 5).Otras especies: M. flavoviridae (Ames, 2004)

MULTIPLICACIN DE HONGOS ENTOMOPATGENOS SOBRE SUSTRATOS NATURALES

Los sustratos utilizados varan segn la regin y la finalidad de la multiplicacin. Se han probado arroz pelado, trigo, cebada, maz partido, hollejo de cereales, pasto seco picado, entre otros. Tambin se tiene referencias de que el agricultor andino propaga el hongoBeauveria en rumas de estircol (de ganado vacuno, cabro, lanar o de aves) a un costado del campo y luego lo incorpora.1. Remojar el sustrato en agua con hipoclorito de sodio al 1% durante 16 horas.2. Enjuagar varias veces con abundante agua, hasta que ya no se sienta el olor a hipoclorito.3. Embolsar 800 gramos de sustrato por bolsa y agregar 200 ml de agua destilada.4. Esterilizar durante 20 minutos a 15 libras de presin por dos das consecutivos.Preparacin del inculo1. Preparar un litro de medio PDA lquido y mantener durante tres das en agitacin.2. Sembrar el hongo en el medio.51 Inoculacin al sustrato1. Agregar en cada bolsa 20 ml del inculo, en la cmara de flujo laminar.2. Sellar las bolsas.3. Incubar a 20 oC durante siete das.4. A los siete das, realizar el primer conteo de nmero de conidias.Conteo del nmero de estructuras propagativas1. Agregar en un vaso de precipitados o en un tubo de ensayo un gramo del sustrato y 10 ml de agua destilada estril.2. Agitar enrgicamente, o con un agitador, por espacio de un minuto, para que las conidias se desprendan.3. Tomar 100 l de la suspensin y completar a 1 ml con agua destilada ms Tween al 0.1%.4. Hacer las diluciones necesarias hasta poder contar las conidias en la cmara de Neubauer.5. Realizar el clculo correspondiente al peso de la bolsa. (Ames, 2004)

PROTOZOOS ENTOMOPATOGENOSDe los protozoos entomopatogenos los mas importantes son los neogregarinas y microsporidia. Estos son transmitidos por va oral de un insecto a otro por una forma de espora resistente. Muchas especies tambin son transmitidas por via transovario de una hembra infectada a su progenie. Los protozoos que forman esporas producen enfermedades en los insectos que pueden variar de muy patognico a infecciones debilitantes crnicas. (Control integrado de plagas en sistemas de produccin de cultivos, 1979)