17

ENTORNO A LA DAMA

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ENTORNO A LA DAMA
Page 2: ENTORNO A LA DAMA

EN TORNO A LA DAMA

Un año más, en diciembre, la Fundación Don Juan deBorbón de Segovia cierra sus actividades de otoñohaciendo sonar la música en los barrios. El ciclo llegaeste año a su octava edición, mostrando los tesorosarquitectónicos y musicales que la ciudad de Segoviaconserva para los ciudadanos y visitantes de susbarrios. Incorporando estos tesoros a la historia y lavida actual de sus gentes, el ciclo se ha convertido yaen una nueva tradición segoviana.

Los conciertos se completan con visitas y recorridos porlos edificios, a veces poco conocidos por los propiossegovianos. En esta edición iremos a San Marcos, en elcruce hacia Zamarramala, una iglesia poco visitada.Santa Eulalia, en el viejo barrio de los comuneros, o laIglesia del Corpus, antigua sinagoga, de recorridoobligado para los visitantes, completan nuestro paseomusical, que se cierra como ya es tradición en laCatedral, con el concierto del 28 de diciembre.

Los programas girarán en torno a esta Dama de lasCatedrales, nombre con el que es conocida la catedralde Segovia. Su entorno geográfico es el viejo barriomedieval de la Judería, donde escucharemos músicade aquel momento y también la música de la segundaDiáspora, la del pueblo sefardita.

También contemplamos su entorno musical, y en losconciertos sonarán instrumentos que en algúnmomento fueron usados en la Capilla de Música de laCatedral, y que hasta ahora no hemos escuchado eneste ciclo: las flautas acompañadas del bajo continuo,y la teorba, con música de los siglos XVII y XVIII.Finalmente, la música del propio archivo de música dela Catedral cerrará el ciclo.

Folleto11:Maquetación 1 14/11/11 11:24 Página 1

Page 3: ENTORNO A LA DAMA

Para este concierto, agradecemos la colaboración deBernardo García Bernalt, de la Universidad deSalamanca, y del Archivo del Monasterio de El Escorial,que conservan obras del maestro Mir y Llusá, al quededicamos este programa.

Un año más, agradecemos la colaboración delObispado, de la Catedral, las ayudas del Ayuntamiento,de la Obra Social y Cultural de Caja Segovia y delMinisterio de Cultura, que nos permiten seguirexplorando la ciudad, y consolidando este ciclo comouna oferta cultural de calidad en Segovia.

Y un año más, con nuestros mejores deseos para elpróximo,

FUNDACIÓN DON JUAN DE BORBÓN

Folleto11:Maquetación 1 14/11/11 11:24 Página 2

Page 4: ENTORNO A LA DAMA

SÁBADO 320,00 h. IGLESIA DE SANTA EULALIAMúsica para dos flautas y continuoSolistas de la Orquesta Barroca de SevillaRAFAEL RUIBÉRRIZ y GUILLERMO PEÑALVER, flautaVENTURA RICO, viola da gambaALEJANDRO CASAL, clave

DOMINGO 1119,00 h. IGLESIA DEL CORPUS CHRISTIMística y duende: de Montserrat a SefaradObras de Thibaud de Champagne, Llibre Vermell,Garcisánchez de Badajoz, romances de latradición sefardíDIEGO BLÁZQUEZ, cantoFELIPE S. MASCUÑANO, instrumentos medievales decuerda pulsada

SÁBADO 1720,00 h. IGLESIA DE SAN MARCOSLa teorba, entre dos siglosObras de Piccinini, de Visée, Castaldi, Kapsbegery Jerónimo de CarriónRODRIGO JARABO, tiorba

MIÉRCOLES 2820,00 h. CATEDRAL DE SEGOVIA.CAPILLA DEL SANTÍSIMOEn torno a la Dama: Mir y Llusá, Bach, HaendelCapilla Jerónimo de CarriónALICIA LÁZARO, directora

MÚSICA EN LOS BARRIOSDICIEMBRE 2011 · SEGOVIA

FFUUNNDDAACCIIÓÓNN DDOONN JJUUAANN DDEE BBOORRBBÓÓNN

Folleto11:Maquetación 1 14/11/11 11:24 Página 3

Page 5: ENTORNO A LA DAMA

LA FLAUTA TRAVESERA EN EL SIGLO XVIII

La incorporación de los “modernos” instrumentos barrocos a la Capilla deMúsica de la Catedral de Segovia se produce bien entrado el siglo XVIII, apartir de 1720. En esos años muere el maestro Jerónimo de Carrión y losúltimos dos ministriles cornetas, comienza progresivamente a ser utilizadoel violín, y los oboes y flautas sustituyen a los viejos instrumentos deministriles: chirimía, corneta y sacabuche.

En 1722 el maestro Algarabel pide y obtiene del Cabildo que se compren“unos instrumentos llamados flautas, que por sí eran melancólicos”, paralas funciones del Triduo Sacro. En 1736 el maestro José Mir y Llusá incluyela flauta travesera en la orquestación de su Misa “De Beatae Virgine”, y elinstrumento es utilizado durante todo el siglo XVIII e inicios del XIX pormaestros como Montón y Mallén, Gutiérrez, La Guía…

En la década 1720-30, en que podemos situar la llegada del instrumento ala Capilla segoviana, las novedades que se habían producido en suconstrucción (tubo cónico, división en tres piezas) estaban ya extendidaspor toda Europa. El repertorio para la flauta travesera conoció entonces unauge extraordinario, al que no es ajeno Jacques Hotteterre, tratadista,profesor, flautista del rey de Francia, y perteneciente a una familia deconstructores de instrumentos de viento que probablemente estuvieron enel origen de esta transformación de la flauta.

Oiremos en este concierto una hermosa muestra del repertorio barrocopara la flauta travesera, instrumento de corte y de capilla. Organistas comoDornel, violinistas como Monteclair, o músicos de corte como Marais (quetocaba la viola de gamba), escribieron este repertorio para dos flautas,instrumentos incorporados desde esos años a las orquestas de cámara ylas capillas de música de las más importantes catedrales.

ALICIA LÁZARO

IGLESIA DE SANTA EULALIA. Situada extramuros de la ciudad, en el llamado Arrabal Grande, estárodeada de los restos de un importante conjunto histórico de arquitectura civil del XVI. De tresnaves, ha sido muy transformada, componiendo una mezcla de elementos originales románicosdel siglo XII en el exterior, con añadidos barrocos del XVII su interior.

Folleto11:Maquetación 1 14/11/11 11:24 Página 4

Page 6: ENTORNO A LA DAMA

IGLESIA DE SANTA EULALIASábado 3 de diciembre. 20,00 h

MÚSICA PARA DOS FLAUTASSolistas de la Orquesta Barroca de Sevilla

Jacques Martin Hotteterre «Le Romain» (?-ca. 1760). Sonata III en Si mPrélude / Gravement - Fugue / Gay - Grave / Gracieussement - Vivement et croches égales

Michel Pignolet de Montéclair (1667-1737). II Concert pour les flûtestraversières sans basses

Prélude / Lentement - Air - Gavotte en Rondeau - Plainte en dialogue / Lentement - Premier Air dans le goût des Brunettes / Lentement et tendre - Deuxième Air dans le goût des Brunettes / Gai

Marin Marais (1656-1728). Suite nº 5 en Mi m. para 2 flautas y b.c.Prélude - Fantaisie - Rondeau - Menuet - Sarabande - Passacaille

Louis Couperin (ca. 1626-1661). Suite en Do m. para clavePrélude - Allemande “La Precieuse”- Courante - Sarabande - Gigue

François Couperin (1668-1733). Première Suite de las Pièces de Violespara viola da gamba y b.c.

Prélude - Allemande - Courante - Sarabande - Gavotte - Gigue

Louis-Antoine Dornel (ca. 1685-1765). Première Suite en Trio en Sol m.para 2 flautas y b.c.

Ouverture - Air tendre - Rondeau - Air en louré - Caprice - Gigue

Rafael Ruibérriz, flauta

Guillermo Peñalver, flauta

Ventura Rico, viola da gamba

Alejandro Casal, clave

Folleto11:Maquetación 1 14/11/11 11:24 Página 5

Page 7: ENTORNO A LA DAMA

EN EL BARRIO MEDIEVAL DE LA JUDERIA

Trovadores del s. XIII como Thibaud de Champagne. Canciones deperegrinos del XIV recogidas en el Llibre Vermell del Monasterio deMontserrat. Del siglo XV, el Cancionero de Palacio y la tradición sefardí.

Estamos acostumbrados a oír los repertorios de música medieval congrupos muy nutridos de voces e instrumentos, con exóticos vientos,diferentes cuerdas y abundante percusión. Es cierto, la variedadinstrumental y la poca estandarización hacen de una sesión musicalmedieval algo muy atractivo y fascinante… pero esto ocurría en muy pocasocasiones. Eran pocos los nobles y las iglesias que se podían permitircapillas y cámaras musicales con numerosos miembros. Lo cierto es que,casi siempre, los cantantes y ministriles viajaban y actuaban en pareja ysolo a veces eran contratados para una temporada más o menos larga.

Estas parejas de músicos estaban formadas por un “tenorista”,generalmente un laúd, un arpa o una vihuela y un solista de algúninstrumento más agudo o un cantor. La fama de algunas de estas parejasha llegado hasta nuestros días: no podemos dejar de pensar en Rodrigode la guitarra (Rodericus, que con el anagrama Uceridor, es uno de loscompositores del códice de Chantilly), y su joven acompañante, Diegoque, además de cantar, le hacía las veces de criado, y que trabajaronmucho tiempo para la corte de Alfonso V El Magnánimo.

En cualquier caso, en una formación tan mínima como esta -voz y vihuela- esla interiorización, la imaginación, la “interpretación” de unas partituras que,en el fondo, nos dan una información escueta de lo que pudo sonar en su día.

Hoy, en pleno siglo XXI, estamos obligados a redescubrir, reconstruir, esemomento mágico de la interpretación para arrancar el arte de estasmúsicas, en las que la mística y el duende nos hacen recorrer esteapasionado camino, de los trovadores de corte a los cantores de capilla,de los monasterios cristianos a la diáspora sefardita.

FELIPE S. MASCUÑANO

IGLESIA DE CORPUS CHRISTI, ANTIGUA SINAGOGA MAYOR. Lugar sagrado para dos religiones: lacristiana y la judía, fue Sinagoga Mayor de Segovia hasta 1410, año en que fue transformada enIglesia. La leyenda cuenta que se robó una hostia consagrada de una iglesia y al intentar hervirlaen la sinagoga para profanar el cuerpo de Cristo ésta levitó, atravesando el muro. Sufrió unincendio a inicios del S XX. Hoy ya restaurada, ha recuperado todo su esplendor. Tanto ladecoración como la estructura recuerda a la sinagoga de Santa Maria la Blanca de Toledo.

Folleto11:Maquetación 1 14/11/11 11:24 Página 6

Page 8: ENTORNO A LA DAMA

IGLESIA DEL CORPUS CHRISTIDomingo 11 de diciembre. 19,00 h

MÍSTICA Y DUENDE:DE MONTSERRAT A SEFARAD

Thibaud de Champagne (s. XIII)

Amours me fait comencier

Llibre Vermell de Montserrat (s. XIV)

Stella Splendens

Laudemus Virginem

Splendens Ceptigera

Los set gotx

Cunctisimus

Polorum Regina

O Virgo Splendens

Mariam Matrem

Imperayritz

Ad mortem festinamus

Garci Sánchez de Badajoz (c.a.1460-1526) Cancionero de Palacio.

Sospiros no me dexeis

Romances de la tradición Sefardí:

Me cautivaron los moros

Una pastora yo amí

Durme, durme

Diego Blázquez, canto

Felipe S. Mascuñano, instrumentos medievales de cuerda pulsada

Folleto11:Maquetación 1 14/11/11 11:24 Página 7

Page 9: ENTORNO A LA DAMA

CUERDAS PULSADAS: DEL LAÚD DE LOS QUERUBINES A LA TEORBA DEL XVII

Posiblemente no haya instrumento musical más repetido en la iconografíaangélica que el laúd: sonrientes querubines tañedores, esculpidos en piedrao tallados en madera, pintados en lienzos o en tablas, escondidos entrenubes o adornando un arco de piedra. Los encontramos en casi cualquieredificio religioso, retablo o representación pictórica que muestre la Gloria,desde Juan de Fiésole -más conocido como Fra Angélico- a los anónimosescultores de la Capilla del Santísimo de la Catedral, por no ir más lejos.

La identificación iconográfica es tal que en siglo XVII y en Francia, se inventóun instrumento, de construcción parecida al que oiremos hoy, y creado porel teorbista Guillaume Jacquesson, cuyo nombre era precisamente angélica.

En la Catedral de Segovia podemos localizar algunos de estos silentesangelotes, pero, como ocurre en otras catedrales, la incorporación llamémosle“oficial”, del laúd, o sus múltiples derivados, a la capilla de música se produjorelativamente tarde. En 1706 llega a Segovia Francisco Javier Cors, que entróen la capilla segoviana como violón y archilaúd, un laúd ateorbado, -oteorba de cuerdas dobles según otros tratadistas-, y que sirvió al menoshasta 1720 bajo el ministerio de Jerónimo de Carrión.

La teorba, instrumento derivado del laúd renacentista, al que se fueronañadiendo sucesivamente cuerdas, surgió en Italia a finales del siglo XVI.Las principales modificaciones, motivadas por el problema de conseguircuerdas que aguantasen la afinación más aguda, por un lado, y el añadidode los bajos, por otro, fueron la incorporación de un segundo clavijero paralos bajos, y la afinación de la primera y segunda cuerda en octava baja, loque configura la bella y característica sonoridad de este instrumento. Lasupresión en Francia e Italia -donde fue llamado también chitarrone- de lasdobles cuerdas, acaba por definir sus características, aunque coexistierondiferentes modelos, en diferentes tamaños y afinaciones.

Se atribuye su invención a Alessandro Piccinini, del que oiremos algunasobras, junto con las de los teorbistas Bellorofonte Castaldi, nacido enMódena y muerto relativamente joven, y del gran Hieronymus Kapsberger ,que trabajó en Roma al servicio del Cardenal Barberini y fue autor en 1604del primer libro de música publicado para la teorba.

Junto a ellos, oiremos obras de Robert de Visée y Gianbattista Lully,guitarrista de cámara y compositor, respectivamente, del rey Luis XIV.Adaptados para la teorba, sonarán dos tonos del maestro Jerónimo deCarrión, cuyo magisterio seguramente acogió los primeros instrumentos deeste género que se oyeron en la nueva Catedral de Segovia.

ALICIA LÁZARO

Folleto11:Maquetación 1 14/11/11 11:24 Página 8

Page 10: ENTORNO A LA DAMA

IGLESIA DE SAN MARCOSSábado 7 de diciembre. 20,00 h

LA TEORBA, ENTRE DOS SIGLOSRodrigo Jarabo, teorba

IGLESIA DE SAN MARCOS. En está pequeña iglesia románica, situada a los pies delAlcázar y cerca del Santuario de la Fuencisla y de la Vera Cruz, se encuentra la imponentetalla del Cristo de madera policromada, de escultor anónimo, de la Escuela Castellana dela primera mitad del siglo XVII. Desde el año 1966 la talla sale en procesión con la Cofradíay feligresía del barrio de San Marcos.

Piezas en “FUTFA” Robert de Visée (ca.1660 - ca.1732) PreludeCouranteAllemande “La Mutine” Gavotte

Toccata seconda Johann Hieronymus Kapsberger (1580-1651)

Un bocconcino di fantasia Bellerofonte Castaldi (1580-1649)

Arpesca Gagliarda Bellerofonte Castaldi (1580-1649)

Dos tonos al Santísimo Jerónimo de Carrión (Segovia, 1660-1721)Corazón que a las piedras excedes Dónde vas amor

Partite variate sopra la folia aria Romanesca Alessandro Piccinini (1556-1638)

Entradas y tonos J. B. Lully (1632-1687) / R. de Visée (ca. 1660 - ca. 1732)Entrée d´Apollon (de “Le Triomphe de L´Amour”, 1681)Assez de Pleurs (de “Belérophont”, 1679) Que ces Lieux ont d´attraits (de “Isis”, 1677)

Tres piezas para teorba Alessandro Piccinini (1556-1638)Toccata V Gagliarda III Corrente IIII

Folleto11:Maquetación 1 14/11/11 11:24 Página 9

Page 11: ENTORNO A LA DAMA

JOSEPH MIR Y LLUSÁ (C.A. 1700-1764), MAESTRO DE LA CATEDRAL DE SEGOVIA

El sucesor del maestro Carrión y primer reformador de la capillainstrumental del XVIII, Andrés de Algarabel, abandona la ciudad tras diezaños y una misteriosa trayectoria, pues apenas se conserva obra suya. Susucesor, José Mir y Llusá, tal vez originario de Lérida, es en esos años unjoven maestro que reside en Madrid y busca trabajo en la corte. Dejará,también tras diez años de magisterio, Segovia por Valladolid y ésta porMadrid, al ser nombrado en 1751 maestro de la Encarnación, uno de lospuestos musicales de relevancia en la corte española.

De su Misa ad honorem Beatae Mariae Virginis, terminada en 1736,conservada en Segovia y que interpretamos ya en 2001 y 2006, oiremosalgunas partes a solo y a cuatro voces con violines obligados. Es sin dudauna de las mejores muestras que el archivo de la Catedral conserva de esteperíodo musical, y nos descubre ya a Mir y Llusá como un importantemaestro del barroco español del s. XVIII.

Las arias y tonos en castellano que oiremos hoy han debido ser rastreadas enotros archivos, puesto que el de Segovia, como el de Valladolid, apenasconserva obra suya. La Universidad de Salamanca y el archivo del Monasteriode El Escorial son las fuentes de estas obras. Dos de ellas, fechadas en 1736,corresponden seguramente a su estancia en la Catedral de Segovia.

El uso de los instrumentos obligados (ministriles en el XVII, violines, oboes,flautas en el XVIII) en las Capillas catedralicias españolas es muyimportante, pero el repertorio sacro puramente instrumental, que pudohaber sonado en fiestas religiosas, conciertos (las llamadas siestas), eslamentablemente escaso en nuestros archivos. Acompañan este programados sonatas para violines y continuo de Bach y Haendel, rigurosamentecontemporáneos del maestro Mir y Llusá, que nos muestran la conexión deeste maestro con las tendencias del momento.

ALICIA LÁZARO

CAPILLA DEL SANTÍSIMO DE LA CATEDRAL. La capilla del Santísimo Sacramento consta de dosespacios: la antigua sacristía renacentista, conocida como del Cristo de la Agonía del s. XVII y la capillafuneraria de la familia de los Ayala, presidida por el retablo de José de Churriguera y Juan de Ferraras. En el centro se encuentra el interesantísimo tabernáculo giratorio, llamado también ostensorioo manifestador, obra de Antonio Tomé, sostenido por el tetramorfos y culminado por la figurade la Fe. Según consta en la documentación, en él se encuentran “28 figuras de niños enteros,24 de medios niños entre nubes y 70 cabezas de serafines”. Todo ello está dorado y estofado.

Folleto11:Maquetación 1 14/11/11 11:24 Página 10

Page 12: ENTORNO A LA DAMA

María del Mar Fernández Doval, sopranoMiryam Vincent, sopranoMiguel Bernal, tenorMiguel Mediano, tenorBeatriz Amezúa y Marta González, violines barrocosAsunción Tarrassó, violoncello barrocoJosé Ignacio Gavilanes, órganoAlicia Lázaro, archilaúd, transcripciones y dirección

Gloria de la Misa a ocho voces, ad honorem Beatae Mariae Virginis(1736)Laudamus te / Domine Deus / Qui tollis peccata mundi / Qui sedes addexteram Patris / Cum Sancto Spiritu

Sonata en Do menor para violín y continuo. BWV 1024. J. S. Bach

Ay alma mía. Cantada al Nacimiento. (s/fecha)Recitativo: Ay alma mía / Aria: La tórtola amorosa / Recitativo: Cesaoh dulce armonía / Aria: Si el viento airado brama.

La cándida flor. (1736). Tono a cuatro al Santísimo*Apresurad, ansiosos. (1747). Tono a cuatro al Santísimo.Solícita la abeja. (1748). Tono a cuatro al Santísimo.

Sonata para dos violines y continuo. Op. 2. num5. G. Ph. Haendel

Ave que dexa el nido. (1736). Cantada al Nacimiento.Pastorella: Ave que dexa el nido. Recitativo: Oh páxaro feliz. Aria: Sitierna cantas.

A marcha toca el mundo. (s/fecha). A cuatro, al Santísimo.

* Transcripción: Bernardo García Bernalt

CATEDRAL DE SEGOVIA. CAPILLA DEL SANTÍSIMOMiércoles 28 de diciembre. 20,00 hEN TORNO A LA DAMA: Mir y Llusá, Bach, Haendel

Folleto11:Maquetación 1 14/11/11 11:24 Página 11

Page 13: ENTORNO A LA DAMA

La ORQUESTA BARROCA DE SEVILLA, que ha recibido recientemente elPremio Nacional de Música 2011, fue creada en 1995 por Barry Sargent yVentura Rico, y se sitúa, incuestionablemente, en el primer nivel de lasagrupaciones españolas que se dedican a la interpretación de la músicaantigua con criterios historicistas. De ello da cuenta la respuesta del públicoy de la crítica especializada a sus prestaciones en conciertos,representaciones líricas y grabaciones.

Entre los directores que se han puesto a su frente, algunos de talla mítica,podemos destacar: Gustav Leonhardt, Sigiswald Kuijken, Christophe Coin,Jordi Savall, Christophe Rousset, Rinaldo Alessandrini, Monica Huggett,Harry Christophers, Pierre Cao, Eduardo López Banzo, Andreas Spering,Diego Fasolis, Juanjo Mena, Josep Pons, Hiro Kurosaki, Pablo Valetti,Manfredo Kraemer, Alfredo Bernardini, Enrico Onofri… Desde 2001, PedroGandía Martín desempeña la labor de Director Artístico de la OBS.

Además de la intensa actividad que desarrolla en Sevilla y Andalucía, sepresenta en importantes festivales y escenarios españoles y europeos(Alemania, Francia, Italia, Suiza…). Tras haber grabado para sellosdiscográficos como Lindoro, Almaviva y Harmonia Mundi, la OBS ha creado elsuyo propio (OBS-Prometeo), a través del que pretende dar un impulso a suactividad, tanto de difusión como de investigación.

Ha sido galardonada con el “Premio Manuel de Falla” que concede la Consejeríade Cultura de la Junta de Andalucía, con el “Premio Sevillanos en la Onda” de laemisora sevillana de Onda Cero, y cuenta con el apoyo y la colaboración delMinisterio de Cultura, de la Junta de Andalucía, del Ayuntamiento de Sevilla, dela Universidad de Sevilla y de la Fundación José Manuel Lara.

DIEGO BLÁZQUEZ. Nace en Madrid, donde comienza sus estudios musicalesen el Real Conservatorio Superior de Música. A los diez años se traslada aSan Lorenzo de El Escorial para formar parte de la Escolanía del Monasterio,donde tomará contacto con la música vocal del Renacimiento.

Entre sus maestros de canto destacan David Mason, Richard Levitt, VicenteEncabo y Carmen Rodríguez Aragón. Ha colaborado con diversos gruposespecializados en el ámbito de la música antigua, como Al Ayre español,Capilla Peñaflorida, Axivil, Musica Ficta, Opera Omnia o Medio Concertado.

En los últimos años ha trabajado con más intensidad en el ámbito de la óperabarroca con los montajes de L’Orfeo de C. Monteverdi, Fairy Queen de H.Purcell y Acis y Galatea de G. F. Händel.

FELIPE SÁNCHEZ MASCUÑANO. Nacido en Ciudad Real, desde muy joven sededica a la guitarra, especializándose en música antigua con maestros comoHopkinson Smith y José Miguel Moreno. Se traslada a Barcelona donde es

Folleto11:Maquetación 1 14/11/11 11:24 Página 12

Page 14: ENTORNO A LA DAMA

profesor de guitarra y música de cámara en la “Escola del Palau”. Comomusicólogo, en 1992 participa en el Congreso de la Sociedad Internacional deMusicología celebrado en Madrid con la ponencia “Luys Milán, convivenciade dos mundos musicales”. Algunos de sus trabajos posteriores son objetode estudio en cátedras de universidades y Conservatorios del ámbito españole iberoamericano. Colabora en montajes teatrales con el Centro DramáticoNacional, Centre Dramatic de la Generalitat de Catalunya, Adolfo Marsillach…

En 1998 funda su propio ensemble de Música histórica AXIVIL con el que hagrabado 5 Cds dedicados a la recuperación de periodos inusuales de lamúsica histórica hispánica además de participar en alrededor de 50 Cds conotras formaciones. Es habitual su colaboración en trabajos cinematográficoscomo responsable de la música de época y solista de diversas bandassonoras además de colaborar con distintas formaciones camerísticas dandoconciertos por todo el mundo.

RODRIGO JARABO desarrolla una intensa actividad interpretativa tanto ensolitario como con algunas formaciones: “Dúo Etreus”, ensemble de músicamedieval “Abendmusik” y otras.

Ha actuado en numerosos festivales: “XVIII Festival de Música Española deLeón”; Festival “Misiones de Chiquitos” (Bolivia); “Semana de MúsicaAntigua de Gijón”; “XII Semana de Música Cajastur” (Asturias); “FestivalInternacional de Música ORFIN” (Oropesa del Mar - Castellón-); FestivalInternacional de guitarra de Ponferrada, y en auditorios como el “PríncipeFelipe” de Oviedo, “Teatro Colón” de Bogotá (Colombia), “Teatro Principal”de Lima (Perú) o “Auditorio Ciudad de León”.

Cuenta con varios trabajos discográficos destacables: “La Mutine” dedicadoíntegramente a obras para tiorba; “De Peregrinos, Cruzados y Troveros” y“Música en tiempo de las Catedrales” con “Abendmusik”, “El ViajeroSolitario” con la obra para guitarra clásica del compositor Florencio Cruz.También ha emitido en directo para RNE Radio Clásica.

Su formación como guitarrista comenzó en la “Orquesta de Pulso y Púa” deTudela de Duero (Valladolid), y fue continuada en el conservatorio de Segoviay Real Conservatorio Superior de Madrid. Se especializa después en lainterpretación con instrumentos originales en la Universidad de Salamancacon Luca Pianca (fundador de “Il Giardino Armonico”) y Juan Carlos deMulder; y en la Esmuc de Barcelona con Xavier Díaz-Latorre (Hesperión XXI)donde realiza el “Máster en interpretación de la música antigua” (Esmuc yUniversidad Autónoma de Barcelona).

La CAPILLA JERÓNIMO DE CARRIÓN reúne un elenco estable de cantantes yinstrumentistas especializados, y está ligada desde su creación en 1997 a laSección de Investigación Musical de la Fundación Don Juan de Borbón de

Folleto11:Maquetación 1 14/11/11 11:24 Página 13

Page 15: ENTORNO A LA DAMA

Segovia. Dirigida por Alicia Lázaro, trabaja desde ese año en la recuperacióndel rico patrimonio inédito de los archivos españoles, especialmente el ligadoa la Catedral de Segovia y otros archivos castellano-leoneses.

Con frecuencia, los programas de concierto se presentan en la propiaCatedral (Festival Internacional y ciclos de Navidad). Además, y conprogramas monográficos sobre la música de la Catedral de Segovia, haparticipado en el Festival de Música Antigua Antonio de Cabezón de Burgos,Música de Semana Santa de Medina de Rioseco, Ciclo de Clásicos en Verano,Música Sacra de la Comunidad de Madrid, Música Antigua de Úbeda y Baeza,Festival Internacional de Almagro, (con el programa La Lírica del Barroco,sobre textos de Quevedo, Lope, Góngora y Calderón), y Festival Internacionalde Órgano Ciudad de León.

Cuatro grabaciones con música inédita: "Calendas, el tiempo en lasCatedrales" (VRS2008) "Ecos y afectos" (VRS2024, Premio Choc de laMusique), "Ah de los elementos" (VRS2058), y "Alienta mortal, alienta"(VRS2107) con la discográfica Verso, avalan la calidad de este grupo, del quela prensa especializada destaca la calidad y color diferenciado del conjuntovocal e instrumental, y la elegancia con que este repertorio completamenteinédito se saca a la luz.

Es miembro fundador de la Asociación de Grupos Españoles de MúsicaAntigua (GEMA)

ALICIA LÁZARO, instrumentista e investigadora de la música española delRenacimiento y el Barroco, se formó en Ginebra y en Basilea con losprofesores Eugen M. Dombois y Hopkinson Smith, y dirige la Sección deInvestigación Musical de la Fundación Don Juan de Borbón y la CapillaJerónimo de Carrión, dedicada sobre todo al estudio e interpretación de lamúsica del Archivo de la Catedral de Segovia.

Colabora desde 2005 como directora musical con la Compañía Nacional de TeatroClásico en las producciones de Viaje del Parnaso, Tragicomedia de don Duardos,Sainetes, Don Gil de las calzas verdes, Romances del Cid, Del Rey abajo ninguno,Manos blancas no ofenden, De cuando acá nos vino, Un bobo hace ciento.

Es directora musical de la compañía Nao d´amores desde su creación en2001, y con ellos ha realizado La Metamorfosea, Auto de la Sibila Casandra,Auto de los Cuatro Tiempos, Misterio del Cristo de los Gascones, el Auto delos Reyes Magos (nominada Premio Max 2010 a la mejor dirección musical) yDança de la muerte.

Entre otros trabajos de investigación, ha publicado la integral de cancionespara voz y guitarra barroca de José Marín, y cuatro primeros volúmenes de lacolección Maestros de Capilla de la Catedral de Segovia.

Folleto11:Maquetación 1 14/11/11 11:24 Página 14

Page 16: ENTORNO A LA DAMA

Todos los conciertos del Ciclo “Música en los Barrios” son conentrada libre hasta completar aforo. Información en la web.wwwwww..ffuunnddaacciioonnddoonnjjuuaannddeebboorrbboonn..oorrggTfno. 921 461 400. De 11,00 a 14,00 h.

CoordinadoraTeresa Tardío

Directora del CicloAlicia Lázaro

SecretaríaEva María Gómez

AdministraciónRoberto Yuste

Dirección TécnicaFrancisco Álvaro

Folleto11:Maquetación 1 14/11/11 11:24 Página 15

Page 17: ENTORNO A LA DAMA

Folleto11:Maquetación 1 14/11/11 11:24 Página 16