Entorno y Cultura

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Entorno y Cultura

    1/5

    UNIVERSIDAD CENTRALFACULTAD DE ARQUITECTURA

    ENTORNO Y CONDUCTA

    ALUMNA: PREZ CUENCA GEOVANNA ANDREAPROFESOR: REN MARTINEZ

    ELECTIVO: EL ORIGEN DE LA CIUDAD | FECHA: 22/09/2015

  • 7/25/2019 Entorno y Cultura

    2/5

    LECTURA N 1 | ENTORNO Y CONDUCTA

    1.

    A que se refiere el texto con la expresin: Proceso de urbanizacin?

    Es la tendencia de la poblacin humana a concentrarse en centros urbanos. Esteproceso de urbanizacin se produce por el acelerado crecimiento de la poblacin, escuando comienzan los traslados de las zonas rurales a las grandes ciudades.

    2.

    La Proxmica es una rama nueva de la antropologa. Cul es su objetivo?

    El objetivo principal de esta ciencia es el estudio de la relacin hombre-espacio.Explicar la manera en que el hombre y el medio en el que vive interactan, como elespacio creado condiciona la vida y la conducta de los que lo habitan, es decir, larelacin entre el uso del espacio y la conducta humana.

    En relacin con el arquitecto o urbanista, la proxmica es til para comprender el roldel espacio personal y el espacio social como determinantes de la obraarquitectnica y urbanstica.

    3.

    Qu relacin existe, segn el texto entre lenguaje, conducta y pensamiento?

    Son tres procesos que se desarrollan en intima relacin y van a caracterizar nuestrapropia esencia humana. El lenguaje es un elemento fundamental en la formacin del

    pensamiento. El pensamiento es la planificacin de la accin, el lenguaje es lasimbolizacin de la accin para exposicin y realizacin social, es as como laconducta es la manifestacin material de los otros dos procesos. Esto nos lleva aentender que la percepcin que tenemos del mundo que nos rodea es programadapor el lenguaje que hablamos.

    4.

    Qu importancia tiene el estudio de la conducta humana desde el punto devista proxmico?

    El estudiar los patrones de conducta que se generan en las diferentes culturasdependiendo de la forma que la gente vive, utiliza e interpreta su espacio, es ascomo esto puede llevar a determinar los marcos de referencia en la percepcin osignificado de ciertos conceptos como son: densidad, hacinamiento, agrupacin deviviendas, espacio libre, limites, privacidad, organizacin, etc.

  • 7/25/2019 Entorno y Cultura

    3/5

    5. En que forma ha podido el hombre extender el alcance de sus sentidos?Qu consecuencia tiene esto para los seres humanos?

    Ha conseguido mejorar y especializar sus funciones orgnicas. Con el lenguajeampliaron su comunicacin, la escritura permiti compartir el conocimiento,extendieron el alcance de sus movimientos con al rueda y el motor, el telfono y eltelescopio permiti extender el alcance de su voz, odo y vista, as como lacomputadora el alcance de su mente. En resumen fue la posibilidad de cambio y deadaptacin fsica a sus sentidos mecnicos, artificiales y el desarrollo de la tecnologapermiti extender sus sentidos.

    La consecuencia de este desarrollo tecnolgico y mecnico, es la ruptura que segenera entre la capacidad humana y biolgica de adaptacin al medio y la nuevacapacidad mecnica de adaptacin.

    6.

    Qu diferencia la Etologa de la Proxmica?

    Ambas ciencias estudian la relacin entre la conducta y su entorno o espacio. Ladiferencia esta en que la Etologa estudia la relacin entre la conducta animal y suentorno; y la Proxmica estudia la relacin y conducta hombre-espacio.

    7. Describa el fenmeno de suicidio entre los animales y la conclusin a quellegaron los Etlogos.

    Con el aumento constante de la poblacin, una parte importante de la manada seconduca hacia los acantilados, arrojndose por el mar, cometiendo una especie desuicidio colectivo. Causado por una sobre-excitacin nerviosa, desequilibrioemocional producido por una saturacin de densidad, la falta de espacio y la perdidade espacio personal. Concluyendo que todos estos factores influyeron en que losanimales cometieron suicidio colectivo por stress.

    8. Describa el experimento de Calhoujn en el Resumidero conductual.

    El experimento consiti en someter varias colonias de roedores a un proceso dedensificacin acelerada, por lo consiguiente podemos observar la perdida progresivadel espacio individual y social. Como resultado se obtuvieron sntomas deperturbacin en la conducta social, familiar e individual, as como la aparicin destress.

    Se encontraron con conductas como la pelea constante por el poder, la ruptura delas clases sociales, al aumentar la poblacin hubo un aumento de clases y subclasessociales, el aumento de la mortalidad y la aparicin de conductas homosexuales.

  • 7/25/2019 Entorno y Cultura

    4/5

    9. Cules fueron los resultados de la densificacin forzada?

    Concluyendo la reduccin del espacio personal creo una ruptura en las relaciones yfunciones de la colonia, con esta ruptura y desorganizacin social comenzaron aaparecer conductas enfermizas y por ultimo colapsando por stress.

    10.

    Compare el experimento anterior con investigaciones realizadas enpoblaciones de Vivienda social en Chile.

    Los resultados obtenidos en el experimento hecho por Calhoujn no son diferentespor los obtenidos en la investigacin hecha por la Universidad Catlica en laspoblaciones construidas por el Estado. En las dos se pudo observar una limitacin delespacio personal, ruptura en las relaciones familiares y sociales, la formacin depandillas se pudo observar en los dos casos, esto implica una pelea constante por el

    poder o el territorio, el aumento de la mortalidad es claro en los dos.En conclusin el bajo estndar de vivienda y social fue configurando una

    desorganizacin que culmino con desintegracin social y familiar y otros problemasde conducta que terminaron afectando la vivienda y a la comunidad en todo suconjunto. Es escalofriante saber que los resultados son similares y se esta hablandode roedores comparado con seres humanos.

    11. Qu opina del texto y que conclusiones pueden derivarse en relacin a laresponsabilidad social del arquitecto y del urbanista?

    Es un texto que nos pone a pensar a mi como estudiante de arquitectura sobrecomo los arquitectos y urbanistas interpretan y proyectan el espacio sin tomar encuenta como la persona va a utilizar, ver, apropiarse de ese espacio. Esto me haceconcluir que nosotros como arquitectos debemos modificar nuestro pensamiento encuanto a la concepcin de espacios arquitectnicos y/o urbanos, tomando en cuentaque como nosotros diseemos va a determinar la conducta de las personas quehabiten ese espacio.

    Desde otro punto de vista la ciudad constituye una gran obra, un espacio ejecutado

    a medida, donde se desarrolla la vida de miles de seres humanos y de muchasgeneraciones, si no queremos que esto colapse como en los experimentos anteriores,nosotros como arquitectos debemos comenzar a tener en cuenta que la viviendamnima y los mega complejos habitacionales no son la alternativa, ya que como ya semenciono crean conductas enfermizas y tienen riesgo de causar colapsos en lasociedad, debemos de buscar otras alternativas y aprender a concebir el espaciopensando en la interaccin hombre-espacio. Para mi es la premisa mas sagrada quedebe seguir siempre un arquitecto.

  • 7/25/2019 Entorno y Cultura

    5/5

    12. Exponga algn ejemplo que Ud. Conozca en relacin a la situacin actualen poblaciones de nivel precario.

    En la Ciudad de Mxico poco ms del 30% de los hogares urbanos en la ciudad deMxico viven bajo pobreza moderada, si se considera una lnea de pobreza de undlar diario. El desarrollo de los complejos habitacionales y la vivienda social enlos ltimos 10 aos se ha apoderado de la arquitectura en la ciudad, creando estosgrandes edificios densificando masivamente, con espacios de 30 a 50 m2, esto hacomenzado a crear ciertas conductas en la sociedad, como son delincuencia,drogadiccin, pandillas, entre otras.

    Existes ciertas zonas de la ciudad en donde se notan mas estas conductas como esel ejemplo de la delegacin de Iztapalapa, es una de las delegaciones dentro de laciudad con mas poblacin; el crecimiento demogrfico de la Delegacin representa

    una muy alta proporcin del incremento total de poblacin del Distrito Federal. Enla dcada 1970-1980, correspondi al 54.3% del crecimiento del D.F. En la dcada1980-1990, la Delegacin tuvo un crecimiento de 341,088 habitantes, superior en1.6 veces al crecimiento total del Distrito Federal, indicando que Iztapalapa fueasiento de numerosas familias que abandonaron las delegaciones centrales ydestino de familias procedentes de otras entidades federativas. En los ltimos aosha alojado el 83.7% del crecimiento del Distrito Federal, agotando prcticamente sureserva de suelo urbanizable.Es una de las delegaciones que cuenta con ms complejos y zonas de

    multifamiliares de compaas constructoras como INFONAVIT y Casa GEO, estasempresas presentas un estndar de vivienda de muy baja calidad y con espaciosmuy pequeos, donde se presentan conductas y rupturas familiares, todo estodirectamente relacionado con el tipo de espacio que se tiene.

    A pesar del agotamiento del suelo urbanizable y de la calidad de las viviendas, sesigue urbanizando, las familias crecen, llegan mas habitantes, y el estrs aumenta