16
1 Los HH.·. de la Resp.·. Log.·. Simb.·. Dig.·. y Const.·. Cristo No. 1 la noche mexicana celebrada el 15 de septiembre de 2011 en el domicilio de su V.·. M.·. Julio César Cruz Matías No. 2011-3

Entre Columnas 03-2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Masónica de la M.·.R.·.G.·.L.·. Benito Juárez García de LL.·. y AA.·. MM.·. del Estado de Oaxaca, “Nueva Vertiente”

Citation preview

Page 1: Entre Columnas 03-2011

1

Los HH.·. de la Resp.·. Log.·. Simb.·. Dig.·. y Const.·. Cristo No. 1 la noche mexicana

celebrada el 15 de septiembre de 2011 en el domicilio de su V.·. M.·. Julio César Cruz Matías

No. 2011-3

Page 2: Entre Columnas 03-2011

2

En esta ocasión, la gran logia “Benito Juárez García, del estado de oaxaca; nueva vertiente; rinde homenaje póstumo al V.·. H.·. Juan Antonio Hernández. Quien al momento de su deceso, era el V.·.M.·. de la respetable Log.·. Simb.·. Digna y Constante “Porvenir del Istmo núm. 5 del Gr.·. Or.·. de Juchitan de Zaragoza, Oax; ahora ya ocupa su columna en el eterno oriente. Todo los integrantes de la gran logia nos unimos al dolor que embarga a la esposa, hijos, familiares amigos así como a todos los hermanos del ya referido taller, quienes en el momento oportuno le rindieron los honores póstumos, conforme al ritual masónico. Elevemos nuestras oraciones al G.·.A.·.D.·.U.·. para que nuestros Q.·.H.·. Juan Antonio Hernández encuentre la paz y para que a sus familiares les conceda la conformidad por tan irreparable pérdida. Tenemos la plena seguridad, que nuestros Q.·.H.·. Juan Antonio donde quiera que se encuentre está gozando de la

Editorialpaz y la tranquilidad, porque durante su vida masónica cumplió como hijo, esposo, padre y buen ciudadano. Su conducta estuvo apegada a los lineamientos litúrgicos de la masóneria universal, por lo tanto fue una persona que constantemente combatió los vicios y construyó templos a la virtud. Desde su iniciación, como aprendiz masón, luego como compañero, pulió siempre con dedicación y esmero su piedra bruta hasta convertirla en cubica; su responsabilidad, entrega y dedicación, la belleza, la fuerza y el candor de sus actos fueron tomados en cuenta para que los QQ.·.HH.·. de la Logia Porvenir del Istmo no. 5 Le otorgaran el honroso cargo de venerable maestro, que hasta el momento de su deceso, cumplió con entrega y pasión.

Descansa en paz querido hermano

Por otra parte el dia 10 del presente mes y año, nuestro I.·.P.·.H.·. Rodrigo Cabrera Robles fue intervenido

Page 3: Entre Columnas 03-2011

3

GRAN CONSEJO EDITORIALPresidente

V...H... Hermilo Hernández Santiago

Director de Edición

V...H... César Vásquez Alvarado

Director de Diseño

V...H... Julio César Cruz Matías

CORRESPONSALES

V...H... César Vásquez Alvarado

V...H... Julio César Cruz Matías

V...H... Feliciano Pérez

V...H... Posiano Zárate Silva

V...H...

quirúrgicamente y en la misma forma la gran logia hace votos y suplica al G.·.A.·.D.·.U.·. por la pronta recuperación de la salud del referido hermano, que se encuentra en la sala de cuidado intensivos del hospital del ISSSTE de la ciudad de oaxaca de juárez, oax. Entre columnas enviamos a nuestro Q.·.H .·. y familiares un cordial saludo y nuestros mejores deseos por su pronta recuperación.

Page 4: Entre Columnas 03-2011

4

CUARTO DE REFLEXIÓN

V.·.H.·. VICENTE GUERRERO

SALMO 133

ECOS DEL FRENOM

JUAN ANTONIO HERNÁNDEZ, EL HERMANO QUE LOGRÓ DESPERTAR

ANDRÉS ELIGIO QUINTANA ROO

GRITO DE INDEPENDENCIA

HUMOR MASÓNICO

05

06

07

09

11

12

13

14

Índice

Page 5: Entre Columnas 03-2011

5

EL CUARTO DE REFLEXIÓN A.

..M.

.. Marcial Efrén Ocampo Ojed

La noche de mi iniciación cuando me introdujeron en un pequeño espacio y me indicaron sentarme, me dijeron que por ningún motivo me diera la vuelta, debo confesar que tuve cierto temor, pensé, ¿en dónde estoy? ¿qué me van hacer?, mi inquietud no disminuyó cuando me descubrieron los ojos y pude percatarme que en el espacio estaba una mesa y encima de ella: una calavera, una vela, un vaso de agua, un pan y un plato con sal, y lo más importante, una hoja con una imagen en forma triangular y una pluma.

Cada cosa que estaba ahí tiene un significado que en ese momento no alcanzaba a comprender, y la primera impresión era que todo era más de amenazas que de bienvenida. La aprehensión continuaba y no me permitía reflexionar adecuadamente, y pensaba: ¿por qué tengo que comer de este pan?, ¿por qué me piden que tome un puñado de sal? y tome después un sorbo de agua, y ¿por qué me piden que llene una hoja con mi testamento?

Poco a poco trate de ordenar mis ideas y comprender lo que ahí estaba realizando, pensé que como parte de las prueba de iniciación me sentía como un preso y que ese podía ser en un momento el precio que se puede pagar por ser miembro de esta hermandad, pero ¿cómo es esto posible? me preguntaba, porqué se dice que los masones son hombres libres y de buenas costumbres y estaba en estas condiciones, pero al mismo tiempo me respondía que la libertad no siempre tiene que ser física, se puede estar en libertad físicamente pero con la mente enajenada, cautiva por ideas y principios que nos esclavizan y no nos permiten ser seres humanos plenos.

En el papel con la imagen de un triangulo contesté en orden descendente los deberes que como hombre

tengo para con Dios, para con mis semejantes y finalmente conmigo mismo, en la última pregunta la duda me volvió, que debo de escribir, que puedo legar a mis seres queridos, bienes materiales, tengo tan pocos, lo único que puedo heredarles es el recuerdo de las cosas buenas que creo haber hecho.

La oscuridad y los diversos símbolos en el cuarto, nos lleva indudablemente a reflexiones, sobre lo que hemos hecho y sobre los que pensamos que nos va a pasar, hoy comprendo la importancia que tiene en el proceso de iniciación, pues representa como dice Aldo Lavagnini, la antigua formula química y hermética del VITRIOLO: Visita Interiora Terrea, Rectificando Invenies Ocultum Lapidem (visita el interior de la tierra: rectificando encontraras la piedra escondida).

El significado que tiene el acto de estar en el cuarto de reflexiones, es que debemos buscar en lo más profundo de nosotros mismos, hurgar en nuestro propio ser hasta encontrar ese elemento, la piedra que ha permanecido oculta y que solamente podremos extraer con la practica constante de los valores que nos permitan avanzar en lo personal y en lo espiritual.

Todo esto, los diversos símbolos, además de la elaboración del testamento nos dice que para evolucionar debemos morir, pero n o una muerte física, sino morir a nuestros vicios y hacia aquellas cosas que no nos permiten la libertad de pensar y actuar, esto la parte fundamental en la iniciación para ingresar a la institución masónica.

Se dice fácil, pero en realidad qué difícil es tratar de cambiar, como dice nuestra liturgia: se debe morir para el vicio, los errores y las preocupaciones vulgares y renacer a la virtud, al honor y la sabiduría; y también indica que si llega el caso de sacrificarse por el bien de nuestra asociación, no debe vacilar en hacerlo, aunque lo pongan en los más negros y oscuros calabozos, sin otra bebida que el agua y sin más alimento que un pedazo de pan y un poco de sal.

La pregunta que me hago después de mi iniciación, es qué hubiera pasado si ante la soledad y oscuridad del cuarto de reflexiones hubiera desistido y abandonado, si no hubiera superado esa experiencia de enfrentar lo que todos los símbolos expresaban, le necesidad de morir para renacer, pero esto implica necesariamente enfrentarse a uno mismo, reconocer nuestros errores, nuestros vicios y carencias.

No podemos ni debemos seguir ignorando nuestros vicios, para enfrentarlos debemos reconocerlos, reflexionar en que nos hemos equivocado, pero eso no basta, es más importante lo que hagamos para superarlos, recordar día a día que tengo un compromiso para con Dios, para con mis semejantes y para conmigo mismo.

Page 6: Entre Columnas 03-2011

6

EL V:. H:. VICENTE GUERRERO

M...M.

.. TOMAS SILVA CHAVEZ

Hablar de las figuras relevantes de nuestra historia en este mes que se celebra la independencia de mexico y mencionar si fueron o no mazones, siempre deja un as de misterio, lo que podemos mencionar es lo que por investigacion se dice en la literatura con referencia a este tema.

Una vez fusilado el siervo de la nacion don jose maria morelos y pavon , el que mantuvo vivo el fuego de la independencia de mexico fue vicente guerrero.

El caudillo insurgente vicente guerrero, fundo en 1825 la logia “rosa mexicana “, que junto con otras cuatro inicio sus trabajos sin obtener patente de algun organismo oficialmente reconocido, para ello se requirio el apoyo del exmo.Sr.Joel r. Poinsett, quien obtuvo tres patentes pero del rito york.

Esto provoca disputas entre los del rito york recien constituidos (progresistas,

federalistas y liberales) contra los escoceses (simpatizantes de los realistas encabezados por nicolas bravo).

Tras estas disputas irreconciliables, algunos mexicanos encabezados por guillermo gardet, jose ma.Mateos y carlos rinaldi fundaron el rito nacional mexicano (rnm)”libre e independiente en su regimen interior respecto a otros ritos, como lo es la nacion mexicana a las demas potencias”. En 1826 dio cartas patentes a cinco logias “meridiano anahuacense”, “igualdad”, terror de los tiranos”, “despreocupación indiana”,” la luz mexicana “.

El conflito entre los del rito escoces-y el rito york tomo un giro inesperado con la proclamacion del plan de ocotumba, donde los escoceses lidereados por bravo pedian “la abolicion de las sociedades secretas” los del rito york encabezados por vicente guerrero no pudieron detenerlos y el 25 de octubre de 1828 expidieron una ley que prohibia la masoneria secreta.

Los del rito york y miembros del rito nacional mexicano (rnm) apoyaron a vicente guerrero en la carrera presidencial, los escoses apoyaron a manuel gomez pedraza, quien finalmente gano la eleccion. Sin embargo, tras el acoso de guerrero término por huir, dejando la presidencia a este ultimo.

Los del rito york volverian al poder con el ascenso del gral. Antonio lopez de santa anna, quien habia presentado a la asamblea general del ( rnm ) del rito nacional mexicano un programa que .

Comprendia los siguientes puntos:

• Libertad adsoluta de opiniones ysupresion de la prensa.

• Abolicióndelosfuerosalcleroya lamilicia.

• Supresiódelasinstitucionesmonásticasy de las que atribuyen al clero el conocimiento

Page 7: Entre Columnas 03-2011

7

de los negocios civiles.

• Abolición de la pena demuerte porcondena politica.

• Y la garantia de la integridad delterritorio por la creacion de colonias que tengan por base el idioma, los usos y las costumbres mexicanas.

En 1838, a raíz de la primera guerra con francia .Todos los ritos decidieron unirse en aras de la defensa naciona. Sin embargo. En 1846, antel la inminente invasion norteamericana, algunos masones comandados por santiago xicotencatl intentaron reinstalar la monarquia. Como mejor contra los invasores yankees. Todos los ritos reiniciaron viejas rencillas y dicha division facilito la derrota de nuestro ejercito ante los soldados del gral. Scotl.

El v:. H:. Vicente guerrero es una estrella que brilla con gran luz en el gran firmamento de la historia masonica, es una figura que sirve de refencia para no claudicar en el intento de labrar nuestra piedra, en este momento en por todos lados, nos encontramos con acciones negativas, es necesario que como masones estemos prestos a actuar con el ejemplo.

“La patria es primero “

Viva mexico, viva la masoneria

SALMO 133 A .

..M.

.. Alejandro Baños Garnica

Este trabajo, lo presento debido a la curiosidad que despertó en mi la actividad desarrollada en el taller a la apertura de la primeracámarasimbólica,cuandoelVenMaestr ledicealHMDeCer,atendedel ara, enseguida este, abre la Biblia en donde se encuentra el salmo 133, coloca el compás sobre la Biblia con los brazos hacia el occidente y la escuadra con sus brazos

encima de las puntas del compás, enciende las luces del ara y comienza a leer el salmo 133, cántico gradual de David, que a la letra dice:

MIRAD CUAN BUENO Y CUAN DEUCIOSO ESHABITAR LOS HERMANOS, IGUALMENTEEN UNO.

ES COMO EL BUEN OLEO SOBRE LACABEZA EL CUALDESCIENDESOBRELABARBADEAARON,YQUE BAJA HASTA EI. BORDE DE SUS VESTIDURAS.

COMOE L ROCIO DE HERMON QUE DESCIENDE SOBRE LOS MONTES DE SION, PORQUE AHI ENVIAJEHOVA,BENDICIONYVIDAETERNA.

David fue profeta y rey de Israel, se destacó por su valor, ganando

fama cuando se presentó a pelear contra el gigante filisteo Goliat, al que derroto con un guijarro que lanzo con su honda, compuso una parte importante de los salmos, era fuerte, tenía una profunda humildad y gran sinceridad, fue un apasionado servidor de dios. gran rey y amante de su pueblo.

Los tres párrafos que componen el salmo 133, los resumo en tres palabras: unión, enseñanza y recompensa. Para darle la interpretación correspondiente al aludido salmo, quiero contar la historia de un

Page 8: Entre Columnas 03-2011

8

individuo, con educación suficiente, un empleo remunerado y reconocimiento en el desempeño de su profesión, creyendo que con esto podía estar por encima de alguno de los miembros integrantes de su familia, por lo tanto las decisiones que tomaba eran incuestionables, sobre todo las económicas auspiciado con la falsa idea de que todo y ante todo le asistía la razón y que esto se prolongaría todo el tiempo que durara su existencia terrenal, la soberbia en este aspecto le había ganado, debido a que ponderaba circunstancias materiales y propias a su persona, a la razón y a los lazos de amor fraternal que unen a toda familia; la persona que menciono es la que se encuentra hablando en este momento en esta tribuna, mas sin embargo, esto ya no es así, por lo siguiente:

El primer párrafo del salmo 133, nos habla de la reunión de los hermanos masones, como si fuéramos uno solo, es decir, sin tomar en cuenta circunstancias personales de cada uno, si alguno es mas o menos rico, si uno es más o menos letrado que el otro, sin que uno tenga en su vida mas o menos reconocimiento que otro y sobre todo sin distinguir que uno u otro se conduzca en su vida profana por algún ideal que le resulte provechoso; este amor fraternal que tenemos los masones al estar reunidos, yo lo estoy aplicando en mi familia y empiezo a hacerlo con mis semejantes en el ámbito de mi trabajo, dado que puede ser mas deleitoso que estar reunidos como hermanos como si fuéramos uno solo.

Estos lazos de estrecha unión deben de trasladarse no solamente a nuestros hermanos de la logia o sanguíneos sino procurar que sean en todos los hombres ante sí, de conformidad con el segundo párrafo del salmo 133, que nos habla de enseñanza, de esa unión fraternal que desde nuestra cabeza desciende en nuestros vestidos

para verterse sobre los demás, por lo que una vez que comprendemos ese amor fraternal, tenemos la obligación de hacerlo valer a nuestros semejantes en modo de determinación, comprensión o instrucción, en este sentido, quiero manifestar como ejemplo una experiencia en el ámbito de mi trabajo.

Resulta ser que un padre o madre de familia, deja en vida a sus hijos, tres de ellos un bien inmueble indiviso, mas sin embargo cuando dejan de existir los padres de familia,

comienzan las peleas entre los hermanos respecto del bien inmueble, dejan de hablarse, se sujetan a un conflicto de intereses que debe ser resuelto por un juzgador y en consecuencia se ven como enemigos; pero ¿qué pasa cuando debemos de defender los intereses de uno de ellos?, nos sujetamos únicamente a lo que las leyes determinen, pero desde esta perspectiva aunque sea de manera muy limitada y en enseñanza a lo que debemos comprender como amor fraternal, tratar de conciliarlos intereses de las personas, hablando con ellos y solucionar su conflicto de manera amigable, para que no se rompa esa unión fraternal, por cualquier causa que se haya iniciado, tratando de que esta se conserve.

El tercer párrafo del salmo 133, nos refiere recompensa, lo que a cada mortal le espera

Page 9: Entre Columnas 03-2011

9

después de haberse conducido en su vida, durante la misma y al final de ella, de ser querido, estimado y respetado por sus méritos y virtudes desempeñadas en beneficio de sus hermanos y semejantes, cuando se ha tenido la satisfacción de haber sido fiel intérprete de sus buenas acciones.

ECOS DEL FRENOM M.

..M.

.. Mario Rodríguez Espinoza

EnelOrdeJalapa,EstadodeVeracruz,del29 al 31 de julio de 2011, se llevó a cabo la XXXII Asamblea Nacional del Frente Nacional de Organizaciones Masónicas, misma que fue convocada por su Coordinadora General,laVHMaríaElenaGarcíaSantos,MuyRespGrMaestradelaMuyRespGrLogHumanadelDistritoFederal.

Las actividades comenzaron el viernes 29 de julio con una opípara cena y brindis de bienvenida que estuvo amenizada por un conjunto musical. La Coordinadora General agradeció la asistencia de los asambleístas presentes y dio las primeras orientaciones para la mejor realización de las actividades.

Las mesas de trabajo abordaron tres interesantes temas: 1) CIENCIA, con la participación de aprendices; 2) VIRTUD, con la participación de compañeros y 3) LAS ARTES LIBERALES, con la participación de maestros.

La inauguración de la Asamblea estuvo a cargo del Lic. Francisco Javier Gamiño García, con la representación del C. Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, el C. Dr. Javier Duarte de Ochoa, quien envió su beneplácito por contar con la presencia de las altas dignidades masónicas en la capital del Estado. Estuvo como invitado de honor el

VHLuisAlbertoGarcíaLeyton,GrMaestrodelaGrLogUnidadelEstadodeVeracruz.La conferencia magistral estuvo a cargo del VHGuillermoZúñigaMartínez,RectordelaUniversidad Popular del Estado de Veracruz.

La bienvenida oficial a los asambleístas la diolaCoordinadoraGeneral,laVHMaríaElena García Santos, quien expresó muy importantes reflexiones:

“… estamos reunidos aquí para trabajar conjuntamente en el bienestar propio y también en el bienestar común, bajo la norma ética que nos rige para construir el bien común. No es esto un club social donde se viene a estrechar la mano, a dar palmadas en la espalda y fingir que se trabaja, NO, esta es una Asociación seria que hoy se congrega dentro de estos muros para trabajar, proponer y llevar a cabo lo que en cada una de nuestras mesas de trabajo se tratará, conciliando ideologías, uniendo esfuerzos y construyendo los cimientos de lo que queremos para realmente vivir y ser las semillas que inviten al cambio“

Fue de lamentar la suspensión del acto cívico que se tenía programada, por decisión de las autoridades del Municipio de Jalapa, motivada por no poder garantizar la seguridad de los asistentes.

A la Sesión Ejecutiva, acudieron las siguientes OrganizacionesadheridasyVVHH:

1. Gran Logia Valle de Puebla del R.•.N.•.M.•. , representada por su GrMaestra,laVHOtiliaContrerasHernandez

2. M.•.R.•.G.•.L.•. Benito Juárez Garcíade LL.•. y AA.•. MM.•. del estado deOaxaca, Nueva Vertiente, representada por los VV HH, Hermilo Hernandez Santiago,GranMaestroy losGGrPastMastersMarioRodríguez Espinoza y Luis Esteban Reyes Canseco.

3. R.•.G.•.L.•.GuadalupeVictoriaN°6de

Page 10: Entre Columnas 03-2011

10

Teziutlan, Puebla, representada por su Gran Maestro,elVHOctavioRosasMartínez.

4. Gran Logia Gran Oriente de Puebla, representada por suGrMaestro, el V HRogelioPérezCruzyelGrOradorCarlosLuisPerez Garcidueñas

5. G.•.L.•. Ocotlan Renovacion delEstadodeTlaxcala,representadaporsuGrMaestro,elVHNicolasRiosCaloch.

6. G.•. L.•. Margarita Maza de Juárezdel Estado de Oaxaca, representada por su GrMaestralaVHMaríaElenaElviaCruzLópez.

7. G.•.L.•. Insurgentes de la Era deAcuario de la Confederación Masónica Mexicana,representadaporsuGrMaestra,laVHMaríadelCarmenMendozaGalicia.

8. El Concilio de Ritos Masónicos de los Estados Unidos Mexicanos, representado por su Presidente, el V H Zeferino AguilarOlivaresysuSecretarioelVHVíctorRamírezIzquierdo.

9. G.•.L.•. Humana del Distrito Federal,representadaporsuGrMaestra,laVMa.ElenaGarciaSantosy laGrPastMaster laVHMelinaPirroneTrainaylaVHDulceMaría Alvarado Gómez.

10. G.•.L.•. Calmecac del Estado deAnahuac,representadaporsuGrMaestro,elVHMiguelAngelCarmonaMedero.

11. Supremo Consejo Per Aspera Ad Astra, representadoporsuSobGrComlaVHAddy Merino Escamilla.

12. Gran Logia Independiente Mexicana, representada por suGrMaestro, el V HEnriqueMoraGalindoyelPrimGrVigelVHMarcoAntonioAlvarezFlores.

13. R.•.L.•.S.•.ArcosN°1–1deQuerétaro,representada por su V Maestra, la V HTeresa Martínez Melo.

14. R.•.L.•.SimbCandorPrimeroN°1del

Oriente de San Luis Potosí, representada por suVMaestra,laVHVirginiaNellyCastroCarranza.

Los acuerdos de la Sesión Ejecutiva fueron:

I. Se ratifica como Coordinadora General de la XXXIII Asamblea Nacional del FRENOMa la V HMaria del CarmenMendoza Galicia, Gr Maestra de la GrLogInsurgentesdelaEradeAcuario.

II. La XXXIII Asamblea Nacional del FRENOM se llevará a cabo del 25 al 27 de noviembre,enelOrdeTlaxcala.

III. Se acepta la propuesta para que el Coordinador General del FRENOM en el período diciembre de 2011 a marzo de 2012, sea el V HOctavio RosasMartínez,GranMaestrodelaG.•.L.•.GuadalupeVictoriaN°6 de Teziutlan, Puebla.

IV. Se enviarán a las Organizaciones miembro adheridas al FENOM los documentos conteniendolaspropuestasdelosVVHH:

o Simitrio Ruiz Martínez, Gr Orador delaRespGrLogBenitoJuárezGarcíadelEstado de Oaxaca, Nueva Vertiente, sobre la Masonería y su infkuencia en la política.

o DelVHEnriqueMoraGalindo,GrPast Master de la Gr Log Independientedel Estado de Veracruz con la respuesta de la lluvia de ideas convocada en la xxx reunión del frenom celebrada en el oriente de oaxaca, propuesta para hacer ver al pueblo la necesidad de la refundación de nuestra constitución

V. A partir de la presente, cada Asamblea del FRENOM tendrá como lema una frase del V.•.H.•.benitojuarezgarciacomountributoa su legado.

Page 11: Entre Columnas 03-2011

11

JUAN ANTONIO HERNÁNDEZ, EL HERMANO QUE LOGRÓ DESPERTAR

M...M.

.. Mario Rodríguez Espinoza

Fue para mí muy grato conocer, al VHJuan Antonio Hernández quien, después de 22 años de entrar en el sueño de los justos, logró despertar y actualmente está fortaleciendo la Columna del Sur en laRespLogSimbPorvenirdel IstmoNo.5delOr de Juchitán. Lo conocí durante la tercera GrAsamblea Trimestral de este año de 2004. Nunca lo había visto, me impresionó que se comportara dentrodeLogconlapropiedadquecaracterizaatodoMMexperimentado,asíque lepedíquemeconcediera unos minutos después de los trabajos para entrevistarlo, pues consideré que sería interesante para todos nuestros hermanos ya que nos ofrece vivencias que nos ilustran algunos episodios de la historiadenuestraGrLog.

NuestrohermanoJuanAntonio se inicióen laRespLog Simb Redención No. 21, del Or deOaxacade Juárez, un día de un mes del año 1982. Vio por primera vez la luz física el 8 de febrero de 1944, en Juchitán. Estudió la carrera de Derecho en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, de la que egresó en 1977. Desde 1962 laboró en el Gobierno del Estado como agente fiscal, como oficial administrativo y como analista en el Departamento de Glosa de la Tesorería. En 1971 fue electo como Secretario General del Sindicato de Trabajadores de los Tres Poderes del Estado.

Antes de ingresar a la Masonería, dijo nuestro personaje, “yo estaba dado a la bebida y al desenfreno, cuando elHJorgeLuisBautistameinvitóaingresar,yoestuveun tiempo muy escéptico”. Pero ya cuando ingresó se dio cuenta de que la masonería era benéfica, con la influencia de los hermanos Jorge Luis Bautista y Rubén

Mendoza Quevedo, adquirió el gusto por la lectura y su temperamento mejoró mucho, lo convencieron de no apoyar el movimiento que, a la postre, le costó el puesto al Gobernador Zárate Aquino. Pero eso si, “al General Eliseo Jiménez si le colgamos las banderas rojinegras”.

Recuerda muy bien, el hermano Juan Antonio, las primeras tenidas en las que participó, le impactaban las palabras que pronunciaban los hermanos Jorge Carrasco Silva, Perfecto Mesinas, Angel Avendaño y José Manuel Bueno Sánchez, realmente fue uno o dos años en los que aprendió muchas cosas. ”¿ Que porqué me salí de la logia?, pues porque sucedieron algunas cosas que me desanimaron ... sobre todo el problema que ocasionó el hermano Rubén Mendoza Quevedo, que era activista, pero tenía algunos arranques muy lamentables”.

El Hermano Mendoza Quevedo protagonizó un conflicto en el año 1983, cuando, haciendo causa común con un nutrido grupo de hermanos casi todos de los logias del Istmo, buscaron la elección como GrMaestrodelVHVíctorManuelGómezConzatti;la elección favoreció finalmente a l VH GilbertoSolís Cruz; al parecer, le proceso electoral no fue muy aseado, lo que provocó que todas las logias del Istmo se separaran hasta que finalmente fundaron una Gran Logia independiente, auspiciada por el Supremo Consejo de México que tiene su sede en las calles de Puente de Alvarado de la ciudad de México, nos referimosalaGrLogBenitoJuárezGarcíadelIstmoOaxaqueño.

Le pedí al hermano Juan Antonio que me platicara exactamente lo que sucedió y que lo había hecho desistir en tan poco tiempo de sus trabajos masónicos. Sus recuerdos son ya muy vagos, pero refirió que en una tenida, siendo el hermano Mendoza Quevedo orador, un aprendiz presentó un trabajo muy interesante sobre el concepto de Dios y la dualidad del piso masónico, ... no recuerda el contenido del trabajo, pero si la respuesta el comentario tan violento que hizo el hermano Mendoza Quevedo, algo así como “¡quién sabe en que revistas de fanáticos fue el hermano a copiar eso ...”; en ese momento todos los hermanos pedimos la palabra ... ahí se marcó una grave división en el taller. Por su parte, el hermano Juan Antonio, sin pretender defender al hermano aprendiz que había presentado el trabajo, recuerda que dijo: “si bien es cierto que no se puede comprobar la existencia de Dios, tampoco se puede demostrar que no exista ... hay cosas que no se ven y existen ... ¿qué culpa tiene el sordo por no poder escuchar música y el ciego por no poder percibir los colores?”. Desgraciadamente el orador, el hermano Rubén Mendoza Quevedo, escenificó uno de sus arrebatos y dijo que todos los hermanos nos habíamos echado sobre él como olas embravecidas ... en fin, era muy marcada su tendencia hacia el ateísmo, con lo que ocasionó serias confusiones dentro del Taller, fue algo

Page 12: Entre Columnas 03-2011

12

muy decepcionante.

Con el tiempo, después de jubilarse, el hermano Juan Antonio regresó a su terruño, Juchitán. El 14 de septiembre del 2003, el Gobierno del Estado lanzó una convocatoria para que, escritores nativos de ahí, narraran la historia de Juchitán; en una de las sesiones del comité, el VH Gilberto Velásquez lo identificócomo masón por la forma de firmar, después de pensarlo todavía unos días, se decidió y finalmente se afilióalaRespLogSimbPorvenirdelIstmoNo.5.

YaantesotroshermanosdelaGrLogBenitoJuárezdel Istmo Oaxaqueño, como Amador Zárate, lo habían invitado a afiliarse con ellos, pero no le inspiraban confianza. También su esposa lo animaba a que reingresaraalamasonería;elVHGilbertoVelásquezle platicó la forma en que veníamos trabajando en la Nueva Vertiente de Fraternidad Masónica, alejados de ortodoxias arcaicas y fariseísmos acartonados, y lo convenció.

“Veo dice el entrevistado que la Masoneríaes una Institución de todos los tiempos, pero desgraciadamente los directivos no han sabido entender las inquietudes de los hermanos ... algo que me parece un tanto extraño es que ahora se invita a las grandes asambleas a aprendices y compañeros, sin embargo estos hermanos no han sabido responder a esa oportunidad de aprender ... quizá los exponemos a que se les rompa el encanto del secreto que antes cuidábamos en la tercera cámara; creo que urge revalorar la escuela que es la Masonería, que no debemos tomar la logia como un lugar de recreo sino como un Templo para nuestro perfeccionamiento”.

ANDRES ELIGIO QUINTANA ROO

M...M.

.. Justino Ríos Hdez.

En el proceso y culminación de la independencia de Mexico, la historia nos menciona a los grandes héroes como; Miguel Hidalgo y Costilla, Vicente Guerrero, Ignacio Allende, etc. Pero poco se habla de uno de los grandes próceres de la misma, que fue Don Andrés Quintana Roo. Nacido el 30 de abril de 1787 enMérida Yucatán, hijo de JoséMatías Quintana yMaría Ana Roo. Descendientes de colonos canarios, quienesseestablecieronenlapenínsuladeYucatánen el siglo XVIII. En sus primeros años demostró gran capacidad para las letras estudiando en el seminario de Mérida, llegando a ser abogado, poeta, político e insurgente. Uniéndose a las fuerzas de Ignacio López Rayón en tlalpujahua, difundió sus ideas en el semanario patriótico americano, presidió a la asamblea constituyente en 1813 y elaboró con Carlos María Bustamante la Constitución de Apatzingán,

perteneció al grupo ‘’poetas de la independencia’’ y fundó la academia de Letrán con Guillermo Prieto. En1802enYucatánseformóungrupodenominadoSanjuanistas, fundado por Pablo Moreno, un filósofo yucateco y el capellán José María Velázquez. A este grupo se unió el padre de Quintana Roo y Lorenzo de Zavala; El grupo abogaba por la supresión del servilismo indígena, las obvenciones parroquiales y a los privilegios a la corona española. En su carrera masónica Don Andrés Quintana Roo perteneció al grupoYork.

Indiscutiblemente lo logrado se debe al gran apoyo que tuvo de su compañera y esposa Leona Vicario, la Heroína de Mexico, quien también apoyo en forma secreta a la independencia de nuestro país.

Andrés Quintana Roo como buen masón siempre se propuso dejar un legado, muestra de ello fueron los cargos que desempeñó en la política. Como miembro del congreso de Chilpancingo, presidió la asamblea constituyente que formuló la declaración de independencia en (1813), Diputado, senador, varias veces secretario de estado, magistrado de la suprema corte y miembro del gobierno tripartito. Como poeta escribió la obra ‘‘Dieciséis de septiembre’’ entre otras. En su honor se dio el nombre al Estado de Quintana Roo en México. Murió el 15 de abril de 1851. Sus restos descansan en el panteón de los hombres ilustres, pero su luz masónica nos sigue iluminando desde el eterno oriente.

GRITO DE INDEPENDENCIA

M...M.

.. JULIO CESAR CRUZ MATIAS

Este día 15 de septiembre del 2011 a ya 201 años

Page 13: Entre Columnas 03-2011

13

de la independencia de México, estamos reunidos los HH.•.miembros de laM.•.R.•.G.•.L.•. Benito JuárezGarcíadelEdo.deOaxacaN.•.V.•.

Un día decisivo en el que varios hombres y mujeres decidieron emprender una lucha en contra de la represión del gobierno. Entre ellos Josefa Ortiz de Domínguez, Don Miguel Hidalgo y Costilla, Mariano Abasolo, Aldama, Jose Maria Morelos y Pavón, HH Galena, HH Bravo, Agustín de Iturbide, Vicente Guerrero, entre otros.

Pero poco se ha dicho a toda la gente la posición tan importante que jugó la masonería en esa época, por ejemplo que el primer líder lo fue un párroco Católico y posiblemente un Masón, el Padre Don Miguel Hidalgo. No encuentro esto tan peculiar como a alguna gente así le parece, porque me imagino que el Padre Hidalgo pudo bien haber encontrado en la Francmasonería, los ideales de libertad y dignidad personal que siempre le caracterizaron y no vió ninguna contradicción entre su Fe y la Masonería. Sus primeros pronunciamientos, según Pedro García, fueron contra la subordinación política y económica: “Mis amigos y compatriotas, no existen ya para nosotros ni el rey ni los tributos; esta gabela vergonzosa, que sólo conviene a los esclavos, la hemos sobrellevado hace tres siglos como signo de tiranía y servidumbre; terrible mancha que sabremos

lavar con nuestros esfuerzos. Llegó el momento de nuestra emancipación; ha sonado la hora de nuestra libertad; y si conocéis su gran valor, me ayudaréis a defenderla de la garra ambiciosa de los tiranos”.

Desafortunadamente, el levantamiento inicial de independencia fue aplastado por los españoles e Hidalgo fue ejecutado. Durante la guerra de Independencia (1810-1821), las Logias abatieron Columnas formalmente, pero deben haber seguido trabajando bajo el formato de Logias militares, ya que solo así se explica que al final de la guerra resurgieran las Logias como hongos después de la lluvia y que personas como Vicente Guerrero, que no tenían edad para ser iniciados antes de la guerra, tenían altos grados al finalizar esta. Esto significó que nuestra lucha por la independencia en México, se haya prolongado por mucho más tiempo, tiempo estimado del que duró la Independencia de Norteamérica y Mexicana.

Hoy como masones los invito a reflexionar sobre el rumbo que ha tomado nuestro país, reflexionar lo que día a día venimos diciendo en nuestros talleres. Empezar a extender nuestros conocimientos más allá del templo y no privar al necesitado de obtenerla.

Es cierto que antes de empezar a querer cambiar nuestro entorno, debemos empezar por nuestra casa, muy cierto. Recordemos señores que un gran logro que podremos obtener, es y será siempre, la trascendencia de nuestros ideales. No permitamos nunca que estos desaparezcan.

ElmundoHH.•.míosestállenodelmaterialnecesariopara levantar grandes columnas, solo es cuestión de buscar y hallaremos día a día masones que podrán labrar su piedra para ir levantando nuevos templos que sirvan a los ideales de libertad y dignidad que inspiraron a los grandes libertadores a luchar para salvarnos de la represión impuesta por el gobierno español.

No dejemos que esa lucha sea en vano, la liberación del pueblo aún no está completa, la independencia no es una sola fecha, sino es el tiempo en que un verdadero hombre lucha día a día por sus ideales y a su vez lucha por el necesitado. Que el esfuerzo denuestrosHH.•.no terminecon sumuerte,nuestrodeber, es luchar por todo tipo de reprensión; y justamente hoy , es el día que tenemos que renovar el compromiso que hicimos ante el ARA.

“Recordemos y actuemos”. Por eso HH:. míos, les invito a dar las “vivas” para así honrar a nuestros héroes nacionales y conmemorar una vez más nuestra Independencia.

¡ Vivan los heroes que nos dieron Patria y libertad !

¡ Viva Miguel Hidalgo !

¡ Viva Morelos ¡

¡ Viva Allende !

Los HH.·. de la Resp.·. Log.·. Simb.·. Dig.·. y Const.·. Cristo No. 1 la noche mexicana

celebrada el 15 de septiembre de 2011 en el domicilio de su V.·. M.·. Julio César Cruz Matías

Page 14: Entre Columnas 03-2011

14

¡ Viva la independencia de Mexico !

¡ Viva Mexico ¡

¡ Viva Mexico !

HUMOR MASONICO

ADVERTENCIA:

Los masones también tenemos sentido del humor... y muy bueno. Sin embargo los presentes chistes solopodrán serentendidosporHH.•.obienpor losjóvenesdelaA•.•J•.•E•.•F•.•...yesprobablequepor algunos profanos instruidos. Saludos!!

NIÑO CURIOSO

En un concurrido entierro en Bogotá de un Masón muy conocido, en el que se llevaba a cabo en el cemen-terio el Ceremonial de Honras Fúnebres Masónicas, los Masones asistentes se hallaban decorados con Mandiles de duelo del 3°Grado.Mientras tanto, unniño de 8 años de edad se resistía a abandonar el lugar como quería su madre, llamando la atención de todos. Gritaba con insis tencia:

-”Mamá!’ Suéltame!!! ¿no ves que van a enterrar a un pirata?”.

CARIDAD

Un cartero, en su ruta, recogió una carta dirigida a Dios. Viendo que no estaba cerrada y como no tenía ninguna estampilla, la abrió y la leyó.

Era de un hombre que estaba pasando un momento difícil y pedía ayuda a Dios. La carta pedía 5000 dólares para que su familia pudiera pasar la semana. El cartero, que era Masón, llevó la carta a su Logia esa tarde, la leyó y pidió donativos para ese infortunado remitente.

Los Masones, queriendo ayudar, hicieron una colecta y reunieron 2.500 dólares entre todos. El Secretario puso el dinero en un sobre de la Logia y se lo dio al cartero para que lo despachara al día siguiente, lo que en efecto se hizo.

Pasaron un par de días, y el cartero volvió a encontrar un sobre sin cerrar en el buzón, dirigido a Dios. Una vez más, abrió el sobre y leyó la carta que agradecía a Dios por el dinero, pero le pedía que en otra ocasión le haga sus envíos por otra empresa de correos, porque los Masones se habían quedado con la mitad de lo solicitado.

FRATERNIDAD

Un médico y un plomero estaban en la misma Logia.

El domingo por la mañana, el médico se despertó con su baño tapado, así que llamó al plomero, el cual le contestó: «pero yo no trabajo los domingos ¿No podría esperar hasta mañana?»

El doctor le dijo: «Tampoco me gusta trabajar los domingos, pero si tú estuvieras en problemas y te sintie ras mal, Hermano, yo acudiria prestamente a ayudar te» .

«OK», dijo el plomero y acudió de inmediato donde el médico, subió las grad as y observó el baño... tomó dos aspirinas de su bolsillo y las tiró al inodoro. «Ahí está, dijo, si no mejora para mañana llámeme otra vez y acudiré de inmediato.»

Page 15: Entre Columnas 03-2011

15

SIGILO

Un hombre estaba caminando por el parque de su zona cuando se percató que en la cancha vecina había una furiosa pelea.

-¿Qué está pasando?, preguntó a un espectador que miraba desde las graderías.

-Es un partido entre dos Grandes Logias.

-Ahh...dijoelhombre.¿Yencuántovaelmarcador?

-No sé, le dijo el otro, es un secreto que los jugadores han jurado guardar.

ESTUDIO

Un viejo Masón, mientras visitaba en su casa a un Hermano recién iniciado, su esposa lo llevó a un lado y le explicó que su esposo había comenzado a comportar se de una manera extraña desde su incorporación a la Orden.

«Se encierra en el baño por horas y termina murmu-rando a sol as con su librito azul», fue la explicación.

Cuando caía la tarde, en la Logia le preguntó cómo iba todo. «Ah, bien», contestó.

Le preguntó entonces acerca de su comportamiento y si había algo de qué preocuparse. «No», respondió. Yentonces:¿porquéleerahíellibroazul?«Esqueesla única habitación que tengo con el piso a cuadros .. » res pondió.

A LAS PUERTAS DEL CIELO

Un cansado anciano Masón, cuyo cabello ya estaba gris, llegó a las puertas del cielo cierto día.

Cuando le preguntaron qué era lo que más había hecho en la tierra. Respondió que su papel era ofrecer los brindis de la Logia a la que pertenecía.

San Pedro le dijo entonces. Mientras sacudía la cam pana, «pasa y entra, Hermano, ya has tenido suficiente infierno...»

ARREOS

Juan y Miguel eran dos Masones de los que gustan de tener sus propias decoraciones y no depender de los de su Lo gia. En una ocasión, al colocarselas para una Te nida de su Logia, a Juan se le salió de su caja un par de medias de seda femenina. Miguel extrañado observó:

-Me pregunto, Juan, ¿qué hacen aquí esas cosas?...

Juan dio una mirada y susurró:

-Recuerdas la Tenida Blanca del año pasado? Miguel respondió afirmativamente y Juan continuó: -No se lo digas a nadie, pero al regresar a casa me detuve en un barcito en donde conocí una bella dama. Parece ser que ella olvidó sus medias en el carro y mi esposa las encontró. Le dije que era p orque había subi do a un Grado superior en la Masonería, así que desde entonces ella siempre me las guarda en mi caja junto con mis guantes.

EN EL CIELO

Cuentan que un Masón, Maestro de su Logia, llegó al Cielo y se encontró con San Pedro, ante el cual se identificó como miembro de la Orden.

Éste le preguntó:

-¿De qué Logia?

-Orgullosamente,respondió:“FraternidadN°1”.

San Pedro le llevó entonces a la Sala de los Relojes Masónicos. El Maestro, asombrado, miró alrededor.

La sala estaba llena de relojes, cada uno con el nom-bre de una Logia en una placa de plata. Lo extraño es que cada reloj daba una hora diferente. Preguntó,

en tonces, por qué, y San Pedro le informó que las maneci llas de cada reloj se movían solo cuando alguien de la Logia cometía un error en el ritual.

El Maestro preguntó, entonces, dónde estaba el reloj de su Logia, a lo que San Pedro respondió:

-Ah ... Ese está en la cocina.

-¿Enlacocina?¿Yporqué?

Por que ese lo usamos de ventilador.Guiño

Page 16: Entre Columnas 03-2011

16