8
 Año 02, No. 5, 2003  ARTÍCULOS Entre la dimensión oculta y la aldea global Un análisis comparativo de la obra de Edward T. Hall y la obra de Marshall McLuhan  Rossana Quiroz Ennis Maestría en Antropología, FFyL/IIA, UNAM Resumen: Introducción Edward T. Hall y Marshall McLuhan tuvieron un interés particular en analizar las distintas formas en que el ser humano percibe, conoce y reproduce la realidad para generar cultura. La obra de ambos autores se ubica en los años sesenta del siglo XX, época de la llamada antropología cultural estado- unidense. El auge del psicoanálisis, la neurología y los estudios sobre el funciona- miento de la mente humana, sumados al contexto de la guerra fría y la influencia de esta última en la instrumentación de una "antropología aplicada" norteamericana, forman parte de las circunstancias históricas que dieron vida al pensamiento de Hall y McLuhan. El antropólogo Edward T. Hall, considerado el fundador del estudio de la comunicación intercultural, comenzó su carrera entre los navajo y los hopi del suroeste de Estados Unidos. Sin embargo, los fundamentos de su investigación sobre percepción cultural surgieron del servicio que realizó para el ejercito estadounidense en Europa y Filipinas durante la Segunda Guerra Mundial. De 1942 a 1945, Hall estuvo a cargo de un regimiento militar de afroamericanos y posteriormente trabajó también como director del programa de entrenamiento para técnicos del Instituto de Servicios Extranjeros. Fue a través de estas experiencias que Hall expresa haber tenido la oportunidad de observar las múltiples dificultades originadas a partir de una fallida comunicación intercultural. Concluyó enton- ces que las dificultades básicas al respecto eran consecuencia de la forma en que miembros de diversas culturas percibían la realidad también de diferente manera. Por su parte, Marshall McLuhan ha sido llamado el oráculo de la era electrónica y es particularmente conocido en el medio académico y profesional de la comunicación social. Descrito en varias publicaciones como "un genio del aforismo", McLuhan fue el creador de las frases: la aldea global y el medio es el mensaje. En los círculos académicos este autor ha desempeñado una función controvertida, lo mismo por el contenido de su obra que por la forma en que solía exponerla. Varios científicos no compartían el desenfado y poca formalidad con la que en muchas ocasiones McLuhan planteaba sus ideas o se prestaba a sí mismo en apariciones televisivas, cuando 5  A través del análisis comparati vo entre la obra del comunicólogo Marshall McLuhan y el antropólogo Edward T. Hall, se exploran algunos preceptos teóricos que implican la percepción, conocimiento y representación del mundo según la cultura en que estas acciones están inmersas. El eje fundamental de este ensayo se centra en dos interrogantes: ¿hasta qué punto la cultura -material e intelectual- moldea estas acciones? y ¿en qué medida el resultado de las mismas vuelve a moldear la cultura?. Es a partir de este eje que pretenden entretejerse las propuestas teóricas de ambos autores sobre la base de una sola pregunta: ¿de qué forma interactúa una sociedad con su mundo, transformándos e y transformándolo ?

Entre la dimensión oculta y la aldea global

Embed Size (px)

Citation preview

8/9/2019 Entre la dimensión oculta y la aldea global

http://slidepdf.com/reader/full/entre-la-dimension-oculta-y-la-aldea-global 1/8

 

Año 02, No. 5, 2003  

ARTÍCULOS

Entre la dimensión oculta y la aldea globalUn análisis comparativo de la obra de Edward T. Hall y la obra de Marshall McLuhan 

Rossana Quiroz EnnisMaestría en Antropología, FFyL/IIA, UNAM 

Resumen:

IntroducciónEdward T. Hall y Marshall McLuhan tuvieronun interés particular en analizar las distintasformas en que el ser humano percibe,conoce y reproduce la realidad para generar cultura. La obra de ambos autores se ubicaen los años sesenta del siglo XX, época de la

llamada antropología cultural estado-unidense. El auge del psicoanálisis, laneurología y los estudios sobre el funciona-miento de la mente humana, sumados alcontexto de la guerra fría y la influencia deesta última en la instrumentación de una"antropología aplicada" norteamericana,forman parte de las circunstancias históricasque dieron vida al pensamiento de Hall yMcLuhan.

El antropólogo Edward T. Hall,considerado el fundador del estudio de la

comunicación intercultural, comenzó sucarrera entre los navajo y los hopi delsuroeste de Estados Unidos. Sin embargo,los fundamentos de su investigación sobrepercepción cultural surgieron del servicio querealizó para el ejercito estadounidense enEuropa y Filipinas durante la SegundaGuerra Mundial. De 1942 a 1945, Hall estuvoa cargo de un regimiento militar de

afroamericanos y posteriormente trabajótambién como director del programa deentrenamiento para técnicos del Instituto deServicios Extranjeros. Fue a través de estasexperiencias que Hall expresa haber tenidola oportunidad de observar las múltiplesdificultades originadas a partir de una fallida

comunicación intercultural. Concluyó enton-ces que las dificultades básicas al respectoeran consecuencia de la forma en quemiembros de diversas culturas percibían larealidad también de diferente manera.

Por su parte, Marshall McLuhan hasido llamado el oráculo de la era electrónicay es particularmente conocido en el medioacadémico y profesional de la comunicaciónsocial. Descrito en varias publicaciones como"un genio del aforismo", McLuhan fue elcreador de las frases: la aldea global y el

medio es el mensaje. En los círculosacadémicos este autor ha desempeñado unafunción controvertida, lo mismo por elcontenido de su obra que por la forma enque solía exponerla. Varios científicos nocompartían el desenfado y poca formalidadcon la que en muchas ocasiones McLuhanplanteaba sus ideas o se prestaba a símismo en apariciones televisivas, cuando

5

 A través del análisis comparativo entre la obra del comunicólogo Marshall McLuhan y el antropólogo EdwardT. Hall, se exploran algunos preceptos teóricos que implican la percepción, conocimiento y representacióndel mundo según la cultura en que estas acciones están inmersas. El eje fundamental de este ensayo se

centra en dos interrogantes: ¿hasta qué punto la cultura -material e intelectual- moldea estas acciones? y¿en qué medida el resultado de las mismas vuelve a moldear la cultura?. Es a partir de este eje quepretenden entretejerse las propuestas teóricas de ambos autores sobre la base de una sola pregunta: ¿dequé forma interactúa una sociedad con su mundo, transformándose y transformándolo?

8/9/2019 Entre la dimensión oculta y la aldea global

http://slidepdf.com/reader/full/entre-la-dimension-oculta-y-la-aldea-global 2/8

 

Año 02, No. 5, 2003  

este aparato había sido ya bautizado por losintelectuales como "la caja idiota".1 Llevar el

campo de los estudios comunicacionales aestándares populares no era para estoscientíficos una posibilidad factible degeneración de conocimiento. Sin embargo,McLuhan sigue siendo una gran influenciaasí como un persistente punto de referenciapara todo el que incursione en la temática delos medios masivos de comunicación.

Es posible que Hall y McLuhanhayan entrado en contacto a principios de ladécada de 1960, cuando la investigación deambos estaba radicalmente orientada alestudio de la innovación tecnológica y suinfluencia en la transformación sociocultural.Edward T. Hall -como profesor en el Institutode Tecnología de Illinois en Chicago- yMcLuhan -como director del Centro deCultura y Tecnología- inauguraron un campode estudio de la cultura igual de prolífico quede controvertido. Los procesos depercepción, cognición y comunicación por unlado, y los medios, artefactos y tecnologíaspor el otro, son el eje argumentativo quepermite exponer comparativamente la obrade estos dos autores cuyas ideas han sidotan persistentes como polémicas y pococomprendidas a través de cuatro décadas.

Los conceptos e influencias teóricasde Hall y McLuhanHall se valió del término proxémica parareferirse a las observaciones y teoríasinterrelacionadas del empleo que hace elhombre del espacio, empleo que resulta enuna elaboración especializada de la cultura2(Hall, 1966: 6). Es éste el concepto que Hallutiliza en su libro La dimensión oculta paraexplorar las implicaciones culturales delespacio personal y el espacio social, asícomo la percepción que el ser humano tienede ambos. Su tesis se funda en los principiosexpuestos por el químico e ingeniero alemánBenjamín Lee Worf para quien la lengua esun elemento primordial en la formación delpensamiento. Para Worf la percepción estáprogramada por la lengua que se habla y

ninguna filosofía o creencia puedeconsiderarse disociada del lenguaje. Según

Hall, estos principios son aplicables al restodel comportamiento humano y, de hecho, atoda la cultura: diferentes culturas habitandiferentes mundos sensorios y es precisodescubrir cómo son utilizados los sentidos enuna u otra comunidad.

La propuesta del comunicólogoestadounidense Marshall McLuhan guardacierta correspondencia con las ideas deHall.3 Uno de los aforismos más famosos deMcLuhan es el de la aldea global. Con esteprecepto, McLuhan hacía referencia a lainfluencia de los medios electrónicos en elcambio de la percepción cultural del espacio.Los usuarios de estas modernas tecnologíasestán atrapados por dos formas distintas depercibir al mundo: el espacio visual -lineal,cuantitativo y característico del mundooccidental-, en contraste con el espacioauditivo -holístico, cualitativo y característicode Oriente. La televisión, la computadora, elsatélite y la red global de medios decomunicación llevan a un espacio acústico,un espacio sin fronteras, una aldea global.En este sentido McLuhan se adelanta, y dehecho da nombre, al concepto de globa-lización, que hoy preocupa a numerososinvestigadores.

Sin embargo, McLuhan y Hall nosólo comparten su interés por el espacio, por cómo se percibe y por cómo se transforma.Ambos entienden que toda tecnología es unaextensión del cuerpo o la mente del ser humano.4 En este sentido, la lengua, comoextensión del pensamiento, es para los dosautores la primera de todas las tecnologías.Otra idea que parecen compartir es la de la

existencia de una serie de servomecanismoscondicionados por la cultura y delicadamentecontrolados, que mantienen la vida niveladade un modo bastante parecido a la acción deun piloto automático (Hall, 1966: 11). Conesto se hace referencia a una especie deinconsciencia humana respecto a lainfluencia que ejerce sobre la forma de

6

8/9/2019 Entre la dimensión oculta y la aldea global

http://slidepdf.com/reader/full/entre-la-dimension-oculta-y-la-aldea-global 3/8

 

Año 02, No. 5, 2003  

percibir el mundo el hecho de transformar elespacio o crear tecnología. McLuhan llama

"numbness"5 a esta inconciencia, el efectosedante que sufre cualquier usuario bajo lainfluencia de cualquier medio o tecnología.De alguna u otra forma, la tecnología creadatermina por atrapar a su creador. Másadelante retomaremos esta idea, consi-derada por algunos críticos como undeterminismo tecnológico. Finalmente, am-bos autores comparten las categorías decontraste entre el espacio acústico y elespacio visual.

La tecnología como extensión del cuerpohumanoComo antropólogo, Hall declara que adquirióla costumbre de buscar el principio yescudriñar las subestructuras biológicas delas que nace un aspecto dado del compor-tamiento humano. Ésta es una clara orien-tación en el libro de Hall, donde la analogíaentre hombre y animal está presente en todomomento, así como ciertas consideracionesevolucionistas en torno a la aparición de lossentidos de percepción humana. McLuhan,por su parte, tiende más hacia el análisis dela comunicación humana a través de losmedios tecnológicos entendidos comoambientes en sí mismos y, de hecho, comoambientes que tienden a transformar lapropia percepción humana y, en conse-cuencia, la cultura; todo ello en una complejadinámica de interacción. La tecnología tienela capacidad de crear nuevas relacionessociales y -como bien lo explica John B.Thompson-6 el despliegue de los mediostécnicos (electrónicos o masivos) separa lainteracción social del lugar físico y al separar la interacción social del lugar físcio, dichodespliegue de medios técnicos permite a losindividuos representar a otros que estándistantes (Thompson, 2002: XXIX). Hay queconsiderar que mientras el enfoque de Halltiende hacia un biologisismo, el de McLuhantiende en cambio hacia un análisis de losmedios y la cultura a partir de la literatura y el

arte. Ésta es una distinción que vale la penaconsiderar en el contraste del pensamiento

entre ambos autores.En este sentido fisiobiológico, alhablar de territorialidad, Hall explica que setrata de un concepto básico en el estudio delcomportamiento humano mediante el cual unser vivo declara característicamente suspretensiones a una extensión de espacio quedefiende contra los miembros de su propiaespecie (Hall, 1966: 14). Una de lasprincipales funciones de la territorialidad esque garantiza la propagación de la especieregulando la densidad de población. Estaprimera relación cuerpo-espacio nos acercaa la idea de una integración entre ambasdimensiones, donde la extensión corporal-mental está implícita en la movilidad y en lasmarcas territoriales que resultan de lamisma. Pero sobre todo, resalta unaanalogía importante en la relación cuerpo-espacio expuesta por Hall: que el sistema decomportamiento humano se produjoevolutivamente de forma muy parecida a laformación de los sistemas anatómicos.Según Hall, en este proceso de evolución, laterritorialidad debió desempeñar papel fun-damental. Al igual que la relación generalentre la edad evolutiva de los sistemas derecepción respecto a la cantidad y calidad deinformación que esos sistemas transmiten alsistema nervioso central del organismo.

El sistema nervioso central, por suparte, es un punto importante en la obra deMcLuhan. Para él, si la lengua es laextensión de la mente, la rueda la extensióndel pie, la escritura una extensión de la vista,los medios electrónicos modernos corres-ponden a una extensión del sistema nervioso

del ser humano. La comunicación de ideas osentimientos ya no es ordenada concep-tualmente, sino que alude a una participacióndirecta en la experiencia. La tendenciageneral de la comunicación moderna eshacia la participación en un proceso, másque hacia la aprehensión de conceptos. Yesta gran revolución, íntimamente ligada a la

7

8/9/2019 Entre la dimensión oculta y la aldea global

http://slidepdf.com/reader/full/entre-la-dimension-oculta-y-la-aldea-global 4/8

 

Año 02, No. 5, 2003  

tecnología, es una cuyas consecuencias nohan sido estudiadas, aunque han comenzado

a ser sentidas (Gordon, 1997: 152).McLuhan explicó los medios de lasiguiente manera: cualquier cosa que alterael factor de tiempo en el flujo de información,así como el factor espacial, alterando, enconsecuencia, las condiciones de la cultura.Pero hay algo más: la tecnología y losmedios de comunicación creados por el ser humano, no sólo son extensiones de suorganismo, también se convierten, al mismotiempo, en amputaciones sobre su cuerpo.McLuhan sostiene que cada vez que el ser humano sufre un cambio, particularmente uncambio adaptativo como consecuencia de lacreación de una nueva tecnología o medio,hay una experiencia dolorosa en elorganismo. Las tecnologías crean nuevosambientes y estos nuevos ambientes creandolor y el sistema nervioso del cuerpo secierra para bloquear ese dolor. En el caso dela rueda, por ejemplo, la presión de cargar lefue quitada al pie. Sin embargo, una nuevapresión fue creada al separar la función delpie de los movimientos del cuerpo. Sobreuna carreta, al pedalear una bicicleta omanejando un auto, la acción que ejecuta elpie en ese momento es tan especializadaque le impide por lo pronto llevar a cabo lafunción básica del pie que es caminar.Aunque un medio -la rueda- ha propor-cionado la capacidad de moverse muchomás rápido, en realidad lo que ha hecho esinmovilizar, paralizar una parte del cuerpo.En este sentido las tecnologías extienden ala vez que amputan. La amplificación seconvierte en amputación. El sistema nerviosoreacciona a la presión y la desorientaciónque implica la parálisis de uno de susmiembros y reacciona a través del bloqueode la percepción (Gordon, 1997: 203). Unavez bloqueado, el ser humano no esconciente de los efectos que le producen lasnuevas tecnologías y los medios. La nociónde que se trata de extensiones del organis-mo es apenas un punto de partida dentro de

la compleja dinámica que implica la relaciónhumano-espacio y cómo se transforman

mutuamente.Espacio, ambiente, medio. Lastecnologías como ambientes y comoagentes que transforman el espacioEl territorio, sostiene Hall, es en todos lossentidos de la palabra una prolongación delorganismo marcada por señales visuales,vocales y olfativas. El hombre ha creadoprolongaciones materiales de la territo-rialidad, así como señaladores territorialesvisibles e invisibles. Hall identifica esteterritorio primario como un espacio de carac-teres fijos. Significa que el orden y diseñoespecífico que el ser humano crea en elespacio que habita, responde a una serie denormas ocultas, interiorizadas, que rigen elcomportamiento humano en cuanto a sudesplazamiento por la tierra.7 La disposiciónde aldeas, villas y ciudades y del campoentre ellas no es casual, sino que sigue unplan que cambia según el tiempo y lacivilización (Hall, 1966: 127-128). El espaciode caracteres semifijos es aquel donde loselementos que lo conforman pueden ser transportados y reorientados, modificaciónque también tiene efectos sobre elcomportamiento humano. El espacio y loselementos fijos y semifijos que lo constituyenoperan sobre los hombres apartándolos(espacios sociofugos) o congregándolos(espacios sociopetos).8 El medio ejerce unainfluencia sobre el hombre y su compor-tamiento, tanto en la vida privada como en lasocial. Para McLuhan esta influencia esexpuesta de forma más dinámica y menossimplificada. Este autor no habla de espacios

o distancias entre individuos, sino deambientes y medios de comunicación. Losespacios fijos, semifijos e informales opúblicos, no son otra cosa que ambientes ymedios tecnológicos en constante interaccióncon sus usuarios. Estos ambientes, medios ytecnologías, al ser extensiones del organis-mo y la mente, ejercen un efecto transfor-

 8

8/9/2019 Entre la dimensión oculta y la aldea global

http://slidepdf.com/reader/full/entre-la-dimension-oculta-y-la-aldea-global 5/8

8/9/2019 Entre la dimensión oculta y la aldea global

http://slidepdf.com/reader/full/entre-la-dimension-oculta-y-la-aldea-global 6/8

 

Año 02, No. 5, 2003  

pensamiento cualitativo. El espacio acústicoestá basado en el holismo, la idea de que no

hay un centro cardinal sino varios centrosflotando en un sistema cósmico que sóloexalta la diversidad (McLuhan, 1996: 15).

Comentarios finalesLa pertinencia de analizar las obras de Hall yMcLuhan de manera comparativa, radica ensu carácter pionero en cuanto al papel de lapercepción humana y su relación con laproducción de cultura. Concebir el espacio yla tecnología como extensiones de lascapacidades humanas, tanto perceptivascomo biomecánicas, es tal vez el punto deencuentro más obvio entre las propuestasque presentan estos dos analistas de latecnología. Básicamente, su pensamiento seencuentra dividido por una concepciónbiologisista por parte de Hall y un enfoqueheterodoxo -mezcla de culturalismo yestructuralismo- por parte de McLuhan. Lascoincidencias que han sido expuestas, talescomo la interdependencia transformadoraentre el ser humano y su medio, así como lapropuesta neurológica que divide el cerebro(la realidad percibida y la cultura misma) enhemisferios visual y acústico, deben ser entenidas con cautela y tomando en cuenta

los objetivos propios del trabajo de cada unode los autores, así como el desarrollo y

alcance de los estudios neurológicosdurtante aquellos años. Si bien Hall enfatizala atención en las singularidades con las quecada cultura aplica su percepción paraconstruir medios sensorios, McLuhan buscay expone -de cierta forma- las estructurasuniversales que entran en juego ytransforman la relación entre la percepciónhumana y la tecnología creada y utilizada,relación que modifica la propia estructurasocial y cultural. Es quizá por esta razón queen su momento se ha acusado a McLuhande un determinismo tecnológico; al tiempo enque se vuelve evidente el enfoqueestructuralista de su obra, principalmente através de la diferenciación que hace entremedios fríos y calientes, así como en laforma de concebir la realidad material y larealidad conceptual como fenómenosciertamente dinámicos, pero esencialmenteestructurales.

Se presenta a continuación un cua-dro biográfico cronólogico de ambos autoresque sintetiza principalmente su trayectoriaacadémica, las fechas de sus respectivaspublicaciones y el desarrollo de susinvestigaciones.

AÑO EDWARD T. HALL MARSHALL MCLUHAN1911 Nació en Edmonton, Alberta, Canadá1914 Nació en Webster Groves, Missouri1932 Estudia en la Universidad de Manitoba1933 Hasta 1937 trabaja en las reservaciones navajo y hopi

del suroeste de Estados Unidos1934 Obtiene la maestría en la misma universidad1936 Obtiene el grado de antropólogo en la Universidad de

Denver Estudia en la Universidad de Cambridge.Hasta 1937 es profesor en la Universidad de Wisconsin

1937 Hasta 1944 es profesor en la Universidad de St. Louis1938 Obtiene la maestría en la Universidad de Arizona1939 Obtiene la maestría en la Universidad de Cambridge y se

casa con Corinne Lewis1942 Obtiene doctorado en la Universidad de Columbia.

Hasta 1945 realiza servicio como comandante delregimiento afroamericano en Europa y Filipinas durantela Segunda Guerra Mundial

1943 Obtiene el doctorado en la Universidad de Cambridge

1946 Estudios posdoctorales de sociología y antropologíacultural en la Universidad de Columbia. Conduce lasinvestigaciones sobre la administración del gobiernomilitar de Truk.

Profesor del Colegio de Asunción, Windsor, Ontario.

10

8/9/2019 Entre la dimensión oculta y la aldea global

http://slidepdf.com/reader/full/entre-la-dimension-oculta-y-la-aldea-global 7/8

 

Año 02, No. 5, 2003  

Hasta 1948 dirige el Departamento de Antropología de laUniversidad de Denver y estudia las relaciones racialesen la misma localidad

1948 Hasta 1950 es profesor en el Colegio de Bennington deVermont, donde trabaja con Erich Fromm1950 Hasta 1955 es director del programa de entrenamiento

Punto IV en el Instituto de Servicios Foráneos deWashington DC

1951 Hasta 1956 está afiliado a la Escuela de Psiquiatría deWashington

Publica La novia mecánica 

1952 Profesor de tiempo completo1953 Seminario de cultura y comunicación de la fundación

Ford1955 Publica Antropología de las maneras 1959 Publica El lenguaje silencioso Editor asociado del diario Explorations, editado por 

Edmundo S. Carpenter. Desde 19531960 Hasta 1963 vuelve a estar afiliado a la Escuela de

Psiquiatría en WashingtonDirector del proyecto Comprendiendo los nuevos mediospara la Asociación Nacional de ComunicadoresEducacionales y para la Oficina de EducaciónEstadounidense

1962 Publica La galaxia de Gutemberg: la creación del hombretipográfico 

1963 Hasta 1967 es profesor de antropología en el Instituto deTecnología de Illinois, Chicago.Conduce una investigación sobre proxémica yencuentros interétnicos

Hasta 1979 dirige el Centro de Cultura y Tecnología enla Universidad de Toronto orientado al estudio de lasconsecuencias físicas y sociales de los medios decomunicación y la tecnología

1964 Publica Comprendiendo los medios de comunicación.Las extensiones del ser humano 

1965 Recibe el grado académico honorario de la Universidadde Windsor, D. Litt

1966 Publica La dimensión oculta Recibe el grado honorario de la Universidad de Asunción1967 Publica El medio es el mensaje, con diseño visual de

Quentin Fiore y producido por Jerome Agel.Recibe grado académico honorario de la Universidad deManitoba, Simon Fraser, y Grinnell University de Iowa.Recibe el premio Molson por su aportación a las ciencias

sociales.Publica Guerra y paz en la aldea global , con diseñovisual de Quentin Fiore y producido por Jerome Agel

1976 Publica Más allá de la cultura 1977 Participa en la Conferencia de la Asociación

Internacional de Comunicación en Berlín1979 Profesor del Colegio de St Michael, Universidad de

Toronto. Desde 19461980 Muere el 31 de diciembre

Vive retirado en Santa Fe, Nuevo México. De vez encuando da conferencias en SIETAR y el Instituto deVerano de Comunicación Intercultural

Notas1 McLuhan reconocía el efecto sedante de la televisiónsobre sus usuarios. Esta observación le llevaría adesarrollar el concepto de numbness, un efecto quetodo artefacto, tecnología o medio produce sobre suusuario. En este contexto, resulta oportuno señalar queMcLuhan no pretendió jamás defender las nuevastecnologías o la tendencia globalizante de su época,sino simplemente señalar el hecho de su existencia,así como la forma en que el ser humano ignoraba losefectos que una nueva creación tecnológica tendría

sobre él mismo. En su último trabajo, McLuhan intentóprecisamente construir un modelo de análisis detecnologías que permitiera prever el efecto que unanueva creación tecnológica tendría sobre su usuario.Llamó a este modelo tétrade.2 Para Edward T. Hall la comunicación es el meollo detoda la cultura. Esta afirmación encuentra su base enFranz Boas y sus colaboradores, quienes pusieron enevidencia la estrechez de la lengua indoeuropea comomodelo para analizar todas las lenguas. A través delestudio de la lengua de los indios americanos y la de

11

8/9/2019 Entre la dimensión oculta y la aldea global

http://slidepdf.com/reader/full/entre-la-dimension-oculta-y-la-aldea-global 8/8

 

Año 02, No. 5, 2003  

los esquimales, estos investigadores descubrieron quecada familia lingüística era una ley por sí misma, unsistema cerrado, cuyas normas debía revelar y escribir 

el lingüista (Hall, 1966: 6).3 De hecho, ambos autores se citan mutuamente ensus publicaciones y es fácil suponer en ambas partesla influencia del pensamiento psicologista que en ladécada de los 1960 permeó gran parte de las cienciashumanas.4 Hall hace referencia a Weston La Barre como lafuente de esta idea general. Este antropólogo postulaque "el hombre hizo pasar la evolución de su cuerpo asus prolongaciones y que al hacerlo aceleróenormemente el proceso de la evolución" (Hall, 1966:9). McLuhan, por su parte, concede el crédito alinvestigador Wyndham Lewis y al seminario del Centrode Cultura y Tecnología que fundó y coordinó en laUniversidad de Toronto. La creación del Centro de

cultura y tecnología en la Universidad de Toronto fueen realidad una continuación de un seminario encultura y comunicación creado en 1953 por McLuhanen la misma universidad. La investigación llevada acabo en este centro era caracterizada como elseguimiento de la obra pionera de Harold Innis, quien através de su libro The Bias of Communication inauguróla exploración de las consecuencias psíquicas ysociales de las tecnologías como extensiones del ser humano. Fue Innis, según McLuhan, quien descubrió elpoder transformador de las tecnologías en lasensibilidad psíquica y la organización social,estableciendo un puente con el pensamiento deSamuel Butler, científico que en el siglo XIX describióla cultura y la tecnología como sistemas automodificantes y orgánicamente relacionados (Gordon,1997:160). Por otra parte, y de manera más específica,la idea de los medios electrónicos como extensionesdel sistema nervioso central, ha sido referidainicialmente al filósofo católico Pierre Teilhard deChardin. Vale la pena subrayar el carácter interdisciplinario del Centro de Cultura y Tecnología enToronto, donde se reunían investigadores de diversasdisciplinas. Los antropólogos examinaban la naturalezade la comunicación en sociedades preliteradas, loseconomistas lidiaban con el rol que jugaba el dinero ensociedades mercantiles y premercantiles, mientras losespecialistas en literatura se orientaban a explorar lasvías sensorias de los medios y sus consecuencias

sociales.5 Una traducción propuesta por el doctor Luis AlbertoVargas para el término numbness es el de parestesia.6 Es pertiente señalar que el propio Thompson, en elprefacio de su libro Ideología y cultura moderna,califica el enfoque de McLuhan como "idiosincrático y,en algunos aspectos, poco plausible".

7 He aquí la justificación del título del libro de Hall: Ladimensión oculta.8 El autor ha explicado previamente las diferencias

entre especies de contacto y de no contacto, así comoel papel del hacinamiento y/o aislamiento en elcomportamiento de acuerdo con la especie.9 Thompson afirma esta misma tesis con la siguientefrase: A diferencia de la situación dialógica de unaconversación, en la que quien escucha es también unemisor potencial, la comunicación masiva instituye unaruptura fundamental entre el productor y el receptor (Thompson, 2002: XXVII). En McLuhan esto mismo seexpresó como oralidad vs mecanización de la escritura.

ReferenciasGordon, W. Terrence1997 Marshall McLuhan. Escape into

Understanding. A Biography. Basic Books -Perseus Books Group - Stoddart PublishingCo. Ltd., Nueva York.

Hall, Edward T.1966 La dimensión oculta. Título original:the hidden dimension, publicado por Anchor Books, vigésima edición en español 2001,Siglo Veintiuno Editores, México.

McLuhan Marshall y Bruce R. Powers1996 La aldea global. Transformaciones

en la vida y los medios de comunicaciónmundiales en el siglo XXI. La globalizacióndel entorno. Libro del hemisferio derecho.Último trabajo de Marshall McLuhan, titulooriginal en ingles: The Global Village, 1989,Oxford Universitary Press, tercerareimpresión en español, traducido por Claudia Ferrari, Editorial Gedisa, Barcelona.

Thompson, John B.2002 Ideología y cultura moderna. Teoríacrítica social en la era de la comunicación de

masas. traducción de Gilda FantinatiCaviedes, primera reim-presión de lasegunda edición (1990), UniversidadAutónoma Metro-politana, México.

12