10
Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). MARGA GRAF. "Entre las orillas: imágenes de Europa e Hispanoam... - ENTRE LAS ORILLAS: IMÁGENES DE EUROPA E HISPANOAMÉRICA EN LAS OBRAS DE DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO (VIAJES, 1848), RICARDO GÜIRALDES (RAUCHO, 1917) Y EDUARDO CABALLERO CALDERÓN (EL BUEN SALVAJE, 1966) Este trabajo será enfocado a las auto- y heteroimágenes de Europa e Hispanoamérica en las obras de tres escritores latinoamericanos, dos argentinos, Domingo Faustino Sarmiento ( 1811-1888) y Ricardo Güiraldes ( 1886-1927) y un colombiano, Eduardo Caballero Calderón (1919). Todos viajaron por Europa, con una estancia más o menos larga en París. Francia y su metrópoli simbolizan para ellos, así como para muchos latinoamericanos de su tiempo, el centro de la cultura occidental, con carácter de modelo en cuanto a las naciones americanas. Eduardo Caballero Calderón, era de familia hidalga con extensos latifundios, y Ricardo Güiraldes, hijo de terratenientes. En cambio, la familia de Domingo Faustino Sarmiento ( 1811-1888) vivía, como escribió en sus Recuerdos de provincia ( 1850), "largos años en una mediocridad muy vecina de la indigencia" 1 Creció dentro de un clima familiar muy patriótico. Su padre tomó parte en las luchas de la guerra de Independen- cia junto con las tropas del general San Martín. Sarmiento mismo, por sus actividades políticas contra el régimen tiránico de Juan Manuel de Rosas, y frente a su afiliación a los Unitarios, fue perseguido por la policía del dictador y en 1831, por primera vez, tuvo que huir exiliado a Chile. Ahí tomó parte en la organización de la Escuela Normal en Santiago, la primera en América Latina, y fue nombrado su director. A fines de 1845 partió hacia Europa "con el objeto de ver por mis propios ojos, y de palpar, por decirlo así, el estado de la enseñanza primaria, en las naciones que han hecho de ella un ramo de la administración pública" 2 1 Citado por jEAN FRANCO, Historia de la literatura hispanoamericana, Ariel, Barcelona, 1985, p. 76. 2 DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO, Advertencia, en Viajes, Editorial del Belgrano, Buenos Aires, 1981, p. xiii. -11- Centro Virtual Cervantes

Entre las orillas: imágenes de Europa e Hispanoamérica en las obras de … · 2015. 2. 19. · Sarmiento, podía servir como modelo para el desarrollo cultural de otros pueblos

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Entre las orillas: imágenes de Europa e Hispanoamérica en las obras de … · 2015. 2. 19. · Sarmiento, podía servir como modelo para el desarrollo cultural de otros pueblos

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). MARGA GRAF. "Entre las orillas: imágenes de Europa e Hispanoam...-

ENTRE LAS ORILLAS: IMÁGENES DE EUROPA E HISPANOAMÉRICA EN LAS OBRAS DE DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO (VIAJES, 1848),

RICARDO GÜIRALDES (RAUCHO, 1917) Y EDUARDO CABALLERO CALDERÓN (EL BUEN SALVAJE, 1966)

Este trabajo será enfocado a las auto- y heteroimágenes de Europa e Hispanoamérica en las obras de tres escritores latinoamericanos, dos argentinos, Domingo Faustino Sarmiento ( 1811-1888) y Ricardo Güiraldes ( 1886-1927) y un colombiano, Eduardo Caballero Calderón (1919). Todos viajaron por Europa, con una estancia más o menos larga en París. Francia y su metrópoli simbolizan para ellos, así como para muchos latinoamericanos de su tiempo, el centro de la cultura occidental, con carácter de modelo en cuanto a las naciones americanas.

Eduardo Caballero Calderón, era de familia hidalga con extensos latifundios, y Ricardo Güiraldes, hijo de terratenientes. En cambio, la familia de Domingo Faustino Sarmiento ( 1811-1888) vivía, como escribió en sus Recuerdos de provincia ( 1850), "largos años en una mediocridad muy vecina de la indigencia"1

• Creció dentro de un clima familiar muy patriótico. Su padre tomó parte en las luchas de la guerra de Independen-cia junto con las tropas del general San Martín. Sarmiento mismo, por sus actividades políticas contra el régimen tiránico de Juan Manuel de Rosas, y frente a su afiliación a los Unitarios, fue perseguido por la policía del dictador y en 1831, por primera vez, tuvo que huir exiliado a Chile. Ahí tomó parte en la organización de la Escuela Normal en Santiago, la primera en América Latina, y fue nombrado su director. A fines de 1845 partió hacia Europa "con el objeto de ver por mis propios ojos, y de palpar, por decirlo así, el estado de la enseñanza primaria, en las naciones que han hecho de ella un ramo de la administración pública"2

1 Citado por jEAN FRANCO, Historia de la literatura hispanoamericana, Ariel, Barcelona, 1985, p. 76.

2 DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO, Advertencia, en Viajes, Editorial del Belgrano, Buenos Aires, 1981, p. xiii.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 2: Entre las orillas: imágenes de Europa e Hispanoamérica en las obras de … · 2015. 2. 19. · Sarmiento, podía servir como modelo para el desarrollo cultural de otros pueblos

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). MARGA GRAF. "Entre las orillas: imágenes de Europa e Hispanoam...-

258 MARGA GRAF

LA IMAGEN DE PARÍS EN LOS VIAJES DE DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO El libro comprende Impresiones de viajes, en este caso impresiones que tratan los viajes por Europa, especialmente por Francia y de interés para este trabajo, sobre todo, de su estancia en París. Sarmiento el viajero, al mismo tiempo, narrador y protagonista, fue confrontado con

vínculos estrechos que ligan el alma a las cosas visibles, y hacen que vengan éstas a espiritualizarse, cambiándose en imágenes, y modifi-cándose y adaptándose al tamaño y alcance del instrumento óptico que las refleja3

No puede extrañar que ese argentino, espíritu crítico, con la visión de una América Latina moderna y avanzada, no sólo quiso divertir a sus lectores pasivamente, sino también hacerles participar activamente en sus experiencias en el extranjero comparándolas con la situación en América:

Por lo que a mí respecta, he sentido agrandarse y asumir el carácter de una convicción invencible, persistente, la idea de que vamos en América en mal camino, y de que hay causas profundas, tradiciona-les, que es preciso romper, si no queremos dejarnos arrastrar a la descomposición, a la nada, y me atrevo a decir a la barbarie ... (p. xvii).

En 1846, durante su estancia en París, Francia era gobernada por Louis Philippe, el rey ciudadano ( 1830-1848). Los esfuerzos de Sarmiento para entrar en contacto con políticos franceses e interesarlos en sostener a los argentinos liberales en su lucha contra el régimen del dictador Rosas, solamente tuvieron un eco algo positivo con Louis Adolphe Thiers, historiador y político de gran influencia dentro del consejo de ministros del rey. Sarmiento, frente a esa reacción inesperada, se sintió muy desilusionado y, sólo cuando Thiers le prometió informar a la Cámara francesa de su deseo, modificó su imagen de una Francia liberal y progresiva en la tradición de la Revolución de 1789. En cuanto a la posición dominante de la vida cultural de Francia, Sarmiento estaba lleno de esperanzas exaltadas. Ya frente a la costa francesa lo invadió un sentimiento de alegre expectación, mezclado, al mismo tiempo, con el miedo de presentarse en esta región civilizada como simple hombre de provincia:

3 SARMIENTO, ed. cit., p. xvii.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 3: Entre las orillas: imágenes de Europa e Hispanoamérica en las obras de … · 2015. 2. 19. · Sarmiento, podía servir como modelo para el desarrollo cultural de otros pueblos

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). MARGA GRAF. "Entre las orillas: imágenes de Europa e Hispanoam...-

ENTRE LAS ORILLAS 259

Saludábanlas [las costas] todos con alborozo, las saludaba también yo, sintiéndome apocado y medroso con la idea de presentarme luego en el seno de la sociedad europea, falto de trato y de maneras, cuidadoso de no dejar traslucir la gaucherie del provinciano, que tantas bromas alimenta en París. Saltábame el corazón al acercarnos a tierra, y mis manos recorrían sin meditación los botones del vestido, estirando el frac, palpando el nudo de la corbata, enderezando los cuellos de la camisa, como cuando el enamorado novel va a presentarse ante las damas (p. 94).

Tocar el suelo de Francia a Sarmiento le parecía casi un acto de consagración espiritual o como escribió en una carta a Carlos Tejedor el 9 de mayo de 1846 de Rouen:

Avise usted a los míos, mi buen amigo, que he tocado tierra en Europa, que he abrazado, más bien dijera, esta Francia de nuestros sueños (p. 81 ) .

... a aquel foco desde donde parten para nosotros los movimientos del espíritu, uno en pos de otro, como los círculos concéntricos que describen las aguas agitadas en algún punto de la superficie, siento no sé qué timidez, mezclada de curiosidad, admiración y respeto, como aquel sentimiento religioso e indefinido del niño que va a hacer su comunión primera (p. 83).

Más que eso, sintiéndose, en gran parte, europeo en cuanto a su origen racial, no quiso ser visto en Francia, por los franceses, como huésped, ni extranjero, sino como miembro de familia, igual entre iguales:

que nacido en otros climas se acerca al hogar de sus antepasados, palpitándole el corazón, con la anticipación de las sensaciones que le aguardan, dando una fisonomía a los que sólo de nombre conoce, y tomando prestados a la imaginación, objetos, formas y conjunto que la realidad destruirá bien pronto, pero que son indispensables al alma, que, como la naturaleza, tiene horror al vacío (id.).

París a Sarmiento se le presentó moderno y progresivo, con calles limpias, des boulevardsmagníficos, iluminados a gas, y poblados de flaneurs. Flaneur, palabra que no existe en español, para los franceses, como informó a sus amigos, es su estado normal, lo que hace que el pobre latinoamericano,

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 4: Entre las orillas: imágenes de Europa e Hispanoamérica en las obras de … · 2015. 2. 19. · Sarmiento, podía servir como modelo para el desarrollo cultural de otros pueblos

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). MARGA GRAF. "Entre las orillas: imágenes de Europa e Hispanoam...-

260 MARGA GRAF

recién venido, habituado a la quietud de las calles de sus ciudades americanas anda aquí los primeros días con el Jesús en la boca, corriendo a cada paso riesgo de ser aplastado por uno de los mil carruajes que pasan como exhalaciones, por delante, por detrás, por los costados (p. 111 ).

Si por una parte, él también, con el tiempo, iba a acostumbrarse de flaner a la parisien, de otra parte se preguntó algo asombrado, si estos franceses, siempre en estado de flanear, aficionados a la ociosidad, son "en efecto el pueblo que ha hecho las revoluciones de 1789 y 1830?" (p. 112). La alegría de vivir, el afán de placeres y de lujo, son elementos característicos del francés, sobre todo del parisiense. Su savoir vivre, para Sarmiento, podía servir como modelo para el desarrollo cultural de otros pueblos. Según Sarmiento el futuro de los pueblos, su proceso civilizato-rio, no depende de su carácter, en lo que él no cree, sino del nivel de su cultura y de las regiones, del ambiente social, que han formado la vida de esos pueblos. Los parisienses, hombres y mujeres, son representantes de una sociedad de iguales, sin diferencias de clases. Además de sus contactos con hombres políticos, con empleados y hombres profesionales, con los cuales tuvo discusiones que tocaban los problemas de la educación primaria, temática de especial interés para Sarmiento, tomó parte en diversiones públicas, por ejemplo, en los numerosos bailes. Diversiones públicas, las cuales le permitieron distanciarse un poco del mal de la patria, que le causó tanto malestar. Sobre todo, mucho le gustan las diversiones del hipódromo, especie de circo cerca del Are de Triomphe, con sus espectáculos ecuestres medievales y pantomimas históricas, diversión popular que le parecía muy similar al carácter argentino a "nuestra manera de ser y que debiera ser transportado incontinenti a América, en donde echaría raíces profundas, como todo lo que es eminentemente popular" {p. 142).

LA IMAGEN DE PARÍS EN RAUCHO DE RICARDO GüIRALDES Irse a Europa, irse a París, a Raucho, el protagonista de la novela, lo mismo que a Sarmiento, el acercarse al París de sus sueños, le causó una excitación impaciente: "París ... París ¿Qué le esperaba en París?"4

Llegado a París tomó un taxi para poder ver lo más pronto posible todos los lugares de sus sueños:

4 RICARDO GüIRALDES, Raucho -momento de una juventud contemporánea, Losada, Buenos Aires, 1953, p. 86.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 5: Entre las orillas: imágenes de Europa e Hispanoamérica en las obras de … · 2015. 2. 19. · Sarmiento, podía servir como modelo para el desarrollo cultural de otros pueblos

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). MARGA GRAF. "Entre las orillas: imágenes de Europa e Hispanoam...-

ENTRE LAS ORILLAS 261

Llegó al Quai d'Orsay, para caer de lleno en la ciudad. Iba a tocar su sueño. Corriendo en el apestoso "taxi", reconoció lajeanne d'Arc de Fremiet, por una reproducción que había en su casa. La calle de Rívoli, el Louvre, el jardín de las "Tuilleries", le eran familiares por grabados y descripciones ... Raucho llegaba, pasaba por todas partes, con la voluntad de poseer, de apoderarse para siempre de todo aquello, tan ansiado durante años (p. 90).

Nos encontramos aquí con un joven latinoamericano, señorito rico, sin ambiciones especialmente intelectuales. Parece más al tipo de jlaneur que vino a París como turista. París para la clase social a que pertenece, era un viaje obligatorio. El joven argentino de 24 años estuvo extremamente impresionado de la capital francesa, "sus pasos se detuvieron, por la intensidad de sus emociones" (p. 91). París, la ciudad alegre, le fascinó al joven Raucho. Encontró a Gonzalo, compatriota argentino, evidentemen-te gran conocedor de París, de la vida parisiense y de gente interesante. Se hizo compañero piloto de Raucho y trabajó para su amigo un proyecto de orgía, para introducirlo en la vida cultural, lo que significa, sobre todo, en las diversiones nocturnas de París. Pasaban su tiempo en el Maxim y la Place Pigalle. Cada día más, el joven argentino, iba cambiándose engallo pisafuerte:

Es un hombre que sabe dónde pone el pie. Los bulevares, el café de París, Fischer, L'Abbaye, todo está en su mano. El tango lo ha hecho familiar en el mundo híbrido de los cafés nocturnos, y cruza saludos, apretones de manos o tuteos con amigos de ayer (p. 104).

Se encontraron en grupos con otros jóvenes, hombres y mujeres, discutían y criticaban piezas de teatro, música de Debüssy o Strauss, comentaban los dirigentes Nikisch y Weingartner, visitaron exposiciones de arte de artistas españoles y franceses. Después de semanas y meses de ininterrumpidas diversiones culturales junto con orgías de alcohol, el joven Raucho había perdido todo su dinero, y por falta de los cheques de su padre, no podía pagar sus deudas. Por fin, para Raucho, la ciudad alegre va a cambiarse en una pesadilla. Se enfermó gravemente. A la euforia siguió la depresión y una nostalgia creciente por la patria lejana, el deseo de volver a la región familiar que abandonó.

En busca de sus orígenes europeos, Sarmiento y Güiraldes son viajeros entre las culturas. Los Viajes de Sarmiento son el producto de un espíritu romántico y al mismo tiempo de un hombre moderno y

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 6: Entre las orillas: imágenes de Europa e Hispanoamérica en las obras de … · 2015. 2. 19. · Sarmiento, podía servir como modelo para el desarrollo cultural de otros pueblos

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). MARGA GRAF. "Entre las orillas: imágenes de Europa e Hispanoam...-

262 MARGA GRAF

pragmático, que tiene la visión de una América Latina civilizada correspondiente a los modelos de las naciones avanzadas. De una América Latina, por lo general, y de la Argentina, en especial, que bajo aspectos culturales y económicos, para él, se encuentran más o menos en estado de barbarie, como lo representan, por ejemplo, los gauchos de la pampa. Opuesto a Sarmiento, Ricardo Güiraldes, sobre todo en su novela Don Segundo Sombra ( 1926), y ya en Raucho reflejaba la imagen del latinoamericano que, por una parte, buscaba el contacto con la cultura y la civilización de sus antepasados europeos, y, por otra parte, desilusio-nado, lejos de su patria descubría su verdadera identidad con la región paternal, en su caso especialmente con el gaucho y la pampa de su patria argentina.

LA IMAGEN DE PARÍS EN EL BUEN SALVAJE DE

EDUARDO CABALLERO CALDERÓN

El protagonista en la novela El buen salvaje es un joven colombiano de 26 años, estudiante en la Sorbonne, que en vez de ocuparse de su tesis sobre la realidad psicológica de los hispanoamericanos fuera de su espacio vital, está más interesado en hacerlo tema de una novela suya. Por eso, hizo diversos borradores en forma de cuaderno, dividido en 14 fascículos. Dentro de los varios borradores, en constante cambio, surgen escenarios y personajes, reflejando los problemas de identidad, la definición del ser latinoamerica-no, el estado multirracial de los pueblos nuevos en América Latina, frente a sus orígenes europeos, "¿qué representa París para un extranjero como yo? ¿Qué es realmente París?"'\ en este problema enfocó el tema de su novela .a escribir. Como a Sarmiento y al Raucho de Güiraldes, al estudiante-escritor le fascinó la capital francesa de tal modo que hasta olvidó a los suyos, a su familia, a su región paternal desde la "primera noche en que llegué a París"(p. 35). Investigando el ser latinoamericano, construyó un psicograma humano en el que incluyó, entre otros, escenarios familiares, de su familia en Colombia, su padre, su abuela, su hermana, todos de mentalidad provincial. En otro lado colocó escenarios del ambiente intelectual con estudiantes, políticos, artistas, de los años después de la segunda Guerra Mundial, latinoamericanos que le sirven de modelo para una temática, como él la define, no sólo literaria, sino también sociológica en lo que toca el ser latinoamericano. Pero ¿cómo caracterizar a un latinoamericano?, se pregunta: "Etnográficamente el

5 EDUARDO CABALLERO CALDERÓN, El buen salvaje, Destino, Barcelona, 1966, p. 36.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 7: Entre las orillas: imágenes de Europa e Hispanoamérica en las obras de … · 2015. 2. 19. · Sarmiento, podía servir como modelo para el desarrollo cultural de otros pueblos

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). MARGA GRAF. "Entre las orillas: imágenes de Europa e Hispanoam...-

ENTRE LAS ORILLAS 263

hispanoamericano es un ser sorpresivo" (p. 72). Puede ser "un gigante rubio, hijo de padres alemanes y nacido en el sur de Chile", o "un africano del Congo Brazzaville, que es un ministro dominicano", o "un sacerdote budista vestido a la moda occidental, que es un millonario boliviano" (id.).

Lo verdadero y típico latinoamericano en su novela, en su opinión, debía ser representado por tres tipos ejemplares: un blanco en el siglo XVI, un indio en el siglo xv, y un negro en el siglo XVII!; los cuales por regla de mezcla son tipos más o menos multirraciales.Un personaje fingido en su novela a escribir, un diputado, en cuanto a América Latina y los latinoamericanos, argumentó: "Internacionalmente dejamos de existir. Históricamente, somos un imperio en descomposición. Ante el porvenir somos una carrilera abandonada Como noticia periodística no somos nada" (p. 87). Al releer ese párrafo anterior en su cuaderno, esas palabras le causaban un sentimiento de vergüenza: "Hasta en París el recuerdo de América a un escritor hispanoamericano no le produce ideas, sino palabras "(id.). En otro escenario un grupo de jóvenes intelectuales discutía problemas étnicos, el status quo de las razas en las sociedades modernas a mediados del siglo XX, problemas de blancos, negros, judíos europeos, y, especialmente, de los pueblos multirraciales en América Latina. Dijo uno de ellos: "El auténtico hombre del Nuevo Mundo es el campesino, el proletario, el empleadito que lucha contra un Estado anacrónico y un capitalismo sujeto a la dominación extranjera. Nuestras élites siempre han tenido una mentalidad subalterna y ahora están vendidas a los Estados Unidos". Eso no es verdad les respondió el escritor-estudiante. Las élites hispanoamericanas son "la única manifestación importante del mestizaje hispanoamericano". Fueron los conquistadores, "esos híbridos de jinete y de caballo como los centauros", los que junto con "los primeros colonos europeos constituyeron en América el fundamento de las futuras élites, y eran espiritualmente mestizos porque en ellos había penetrado profunda-mente la influencia del paisaje y de nuestras razas aborígenes" (p. 123).

En otro escenario un hombre político, embajador, trató de interesarle para otro aspecto importante que, en su opinión, aun faltaría en su novela, es decir la influencia importante que procedió de las actividades de la generación latinoamericana en el siglo XIX hasta principios del siglo xx, "de esa generación formada aquí en París, cuya influencia fue decisiva tanto en América como en Europa" (p. 180). Reflexionando sobre tiempos pasados, dijo:

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 8: Entre las orillas: imágenes de Europa e Hispanoamérica en las obras de … · 2015. 2. 19. · Sarmiento, podía servir como modelo para el desarrollo cultural de otros pueblos

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). MARGA GRAF. "Entre las orillas: imágenes de Europa e Hispanoam...-

264 MARGA GRAF

esa generación formó una conciencia americana en Europa y en América una conciencia europea... Por París ha pasado toda la historia americana desde la Independencia hasta nuestros días ... En París nació en Bolívar la idea de la Independencia cuando habló con Humboldt y asistió a la coronación de Napoleón en Notre-Dame ... La organización del Estado se hizo en América con ideas de la Revolu-ción Francesa. Las élites de todos nuestros países han leído en francés. En París escribió esa generación de fines del siglo diecinueve y a comienzos del veinte a la cual tanto le debemos (pp. 180-181 ).

No estuvo de acuerdo con esto el joven compatriota y escritor. Hoy, le contestó al embajador, las cosas han cambiado, los jóvenes latinoameri-canos en París, los auténticos representantes de América, son los "hijos de familias muy modestas", no más los del tipo de señorito rico de tiempos pasados: "Esos muchachos no creen en la historia, ni les importa un bledo. Todos son más o menos marxistas, más o menos socialistas, más o menos castristas, más o menos peronistas" (p. 183). No tienen algo común con la generación después de la segunda guerra mundial cuando:

Centenares de hispanoamericanos ricos y enriquecidos súbitamente a la sombra de gobiernos inescrupulosos, vinieron a París. Su símbolo era el cabaret de La Nouvelle Eve, en la Place Pigalle: un almácigo de lindas francesitas que bailaban con los senos desnudos y se parecían a Chantal (p. 210).

Al fin, y a pesar de todos sus esfuerzos de acercarse bajo aspectos tan diferentes a la temática de su novela, es decir, de definir el ser latinoame-ricano, el joven escritor se ve capaz de definir literariamente lo esencial de la sociedad latinoamericana, como, evidentemente, lo podían definir en sus obras autores europeos, en cuanto a su ambiente social, por ejemplo Tolstoi, en un medio aristocrático, Balzac, en un medio profandamen-te burgués, y otros más. En Hispanoamérica no existen sociedades como en Europa: "En Hispanoamérica el único tipo de novela teórica y prácticamente factible es la popular, con personajes extraídos de la masa anónima, del campo, de la tierra ... " (id.).

En este clima, bajo estas condiciones en que faltan la autenticidad del medio y de los personajes, para el escritor/estudiante, no hubo posibilidad ninguna de escribir la novela de sus imaginaciones, aunque no podía resistir, como dice, a la "tentación de trabajar el tema de la versatilidad de Hispanoamérica vista desde París y en París, a través de esa sociedad

1- Centro Virtual Cervantes

Page 9: Entre las orillas: imágenes de Europa e Hispanoamérica en las obras de … · 2015. 2. 19. · Sarmiento, podía servir como modelo para el desarrollo cultural de otros pueblos

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). MARGA GRAF. "Entre las orillas: imágenes de Europa e Hispanoam...-

ENTRE LAS ORILLAS 265

que vivió un momento como una hoguera de paja y luego se redujo a cenizas y a una columna de humo negro" (pp. 211-212).

En fin, sin dinero, enfermo y envuelto en negocios ilegales con drogas, desistió y con la ayuda de su Consulado y el apoyo financiero de su padre, se mostró de acuerdo con su repatriación para Colombia.

Considerando la imagen de París de Sarmiento, de Güiraldes y de Caballero Calderón, hay un factor común que les une: la admiración y fascinación, el flair de París, su status quo como centro cultural de la civilización occidental, que, aún hoy, parece un hecho indiscutible para muchos de sus visitantes aficionados de Europa, así como de los países de ultramar. El problema de identificarse con el Nuevo Mundo, la definición del ser latinoamericano, en cuanto argentino, mexicano, o de otro pueblo de América Latina, entre escritores e intelectuales, ha dado un tema de discusiones durante todo el siglo XX. De tal manera que, en los años setenta, Ernesto Sábato, en su ensayo Seamos nosotros mismos con alusión a una visita de Nathalie Sarraute, se quejó que "una vez más se manifestó ese colonialismo intelectual que en otro tiempo constituyó una de nuestras más célebres calamidades nacionales"6

• En este ensayo el escritor argentino está apelando a sus compatriotas a llevar a cabo "estos fenómenos de éxtasis venerativo ante ciertas culturas prestigiosas, y particularmente ante todo lo que nos llega de París" (p. 72).

MARGAGRAF

Universitiü Aachen/Humboldt Universitat, Berlín

6 ERNESTO SÁBATO, La cultura en la encrucijada nacional. Ensayos, Editorial Crisis, Buenos Aires, 1973, p. 71.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 10: Entre las orillas: imágenes de Europa e Hispanoamérica en las obras de … · 2015. 2. 19. · Sarmiento, podía servir como modelo para el desarrollo cultural de otros pueblos

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). MARGA GRAF. "Entre las orillas: imágenes de Europa e Hispanoam...--11- Centro Virtual Cervantes