17
Entre líneas 1

Entre líneas (Joanna de Solminihac)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Entre Líneas Revista Electrónica de Literatura Infantil y Juvenil

Citation preview

Page 1: Entre líneas  (Joanna de Solminihac)

Entre líneas

1

Page 2: Entre líneas  (Joanna de Solminihac)

Entre líneas

2

Editorial

La literatura infantil y juvenil ha tenido grandes transformaciones en el último siglo, en

cuanto a temáticas tratadas, cada vez más relacionadas con la realidad infantil, por lo

que se han escrito obras con las que los niños y jóvenes se sienten identificados,

pueden darle un sentido y conectarlas con sus experiencias vividas. Una de las

características más destacables es el posicionamiento del libro álbum en el mercado

literario infantil, el cual ha tenido una gran llegada con los lectores, ya que el ir

descubriendo las relaciones que hay entre las ilustraciones y las palabras resulta

emocionante y motivante para los niños (Arizpe, 2002).

Es por esto que en esta revista se encontrarán diversos análisis sobre obras literarias,

con diferentes géneros discursivos, como novela, libro álbum y cuento, en los cuales

se abarcará el análisis de la intertextualidad presente en las obras y cómo este

fenómenos de reelaboración, de creación (Mendoza, 2003) permite ir profundizando la

comprensión de los lectores.

Por otro lado, las temáticas de carácter social que involucran el cuestionamiento de la

realidad (Hanán, 2011), el abordaje de temas que no han sido trabajados por la

literatura infantil y juvenil tradicional, servirán como base para un análisis de dos obras

literarias. La constante temática moralista y pedagógica será también abordada por

uno de los análisis a exponer.

Además, se podrán encontrar en esta primera edición de Entre líneas book trailers de

obras literarias infantiles, críticas sobre libros pertenecientes al campo de la literatura

infantil y, en el ámbito pedagógico, se expondrán propuestas pedagógicas sobre cómo

abarcar la literatura infantil y juvenil en el aula escolar.

Esta es una invitación a revisar la literatura infantil juvenil desde otra perspectiva, ir

más allá de la lectura superficial de las obras que tradicionalmente se han tratado en el

mundo infantil y juvenil, tocar el trasfondo de lo que no se ha cuestionado

tradicionalmente, se quiere que leamos

Page 3: Entre líneas  (Joanna de Solminihac)

Entre líneas

3

Colorín colorado, este cuento ha comenzado: rol de

la intertextualidad en la literatura infantil

Por Joanna de Solminihac

a intertextualidad puede ser

encontrada en cualquier obra

literaria, ya sea en una novela,

un cuento o en un libro álbum, por lo

que su carácter de transversalidad

permite que sea objeto de estudio a lo

largo de la literatura.

Es por esto que el siguiente artículo

tiene como propósito el análisis de dos

obras literarias a partir de la

intertextualidad que ambas presentan:

por un lado, en el libro álbum “Una

caperucita Roja” de Marjolaine Leray

(2010) la intertextualidad será

abordada en base a la ironía e

hipertextualidad encontradas y, por

otro, se trabajará la intertextualidad en

cuanto a la doble representación

literaria expuesta en la obra de Luis

María Pescetti “Caperucita Roja (tal

como se la contaron a Jorge)” (1996).

La primera obra trata sobre el vuelco

de la versión tradicional de Caperucita

Roja, en una ironía, en la cual

Caperucita cuestiona al Lobo Feroz y lo

termina matando de forma ingeniosa.

La segunda habla sobre la narración

de la historia de Caperucita Roja

realizada por un padre a su hijo y cómo

éste se va representando, a lo largo del

libro, la historia de manera distinta a la

contada por su padre, que coincide con

la tradicional.

Para este análisis se considerará el

estudio de Antonio Mendoza (2003)

sobre intertextualidad, “Los intertextos:

del discurso a la recepción”, se

abordará la ironía en base al texto de

Arizpe sobre la lectura de imágenes

(2002). Shulevitz entregará, por su

parte, una concepción del libro álbum y

De Amo (2005) será de utilidad para

conceptualizar sobre hipertextualidad.

Antes de iniciar el análisis sobre la

intertextualidad es necesario precisar

sobre el género discursivo al que

pertenecen ambas obras: libro álbum,

es decir, en el cual el “peso de la

narración recae igualmente o más en

las ilustraciones que en las palabras”

(Shulevitz, 2005, p.8). En ambas obras

es imprescindible contar con

ilustraciones para poder comprender

las tramas de los libros, ya que las

palabras no entregan el contenido, por

el contrario, es clave ir leyendo las

imágenes en conjunto con las palabras

para poder captar lo que el autor y el

texto quieren decir. Tal como dice

Shulevitz (2005), sin las ilustraciones

en el libro álbum, el contenido de la

historia se vuelve confuso, ya que las

imágenes son las que aportan la

información que omiten las palabras.

Por su parte, la intertextualidad es

definida por Mendoza (2003), como un

“fenómeno de reelaboración, de

recreación a partir de referentes

retomados de diversas manifestaciones

del entorno cultural” (p.24). En un texto

se pueden encontrar diversas

manifestaciones de diversos hipotextos

en la historia, ya sean personajes,

citas, entre otras, que influyen en la

lectura y cómo el lector las percibe. Es

L

Page 4: Entre líneas  (Joanna de Solminihac)

Entre líneas

4

necesario que el lector tenga un bagaje

cultural amplio que le permita identificar

esas características de otras obras

insertas en la que está leyendo, ya que

como dice Mendoza (2003), se tiene

acceso al significado de la obra cuando

las aportaciones del lector le permiten

identificar las claves presentes que

aparecen en el texto.

Tanto en “Una caperucita roja” de

Leray (2010) como en “Caperucita roja”

de Pescetti (1996) la intertextualidad

se presenta desde la primera página:

se utiliza la historia tradicional de

Caperucita Roja como base para estas

obras, sin embargo éstas se

diferencian, ya que durante el

transcurso de la historia toman dos

rumbos distintos. En “Una caperucita

roja” se utilizan los personajes

principales del cuento clásico, es decir

la caperucita y el lobo feroz, cada uno

representado con los colores que los

identifican: caperucita de rojo y el lobo

de negro. Sin conocer la historia

tradicional de Caperucita es bastante

difícil captar el significado del libro, ya

que en base a la trama original la

autora realiza una ironía entre los

personajes mencionados, confiriéndole

a Caperucita un papel totalmente

distinto al tradicional.

Retomando el estudio de Mendoza

sobre intertextualidad (2003), el

reconocimiento y la identificación

dependen de la amplitud del intertexto

lector, es decir, a medida que más

obras se lean, más fácil le será al lector

poder comprender los significados de

las obras.

Lo mismo ocurre en la obra de Pescetti

(1996): si no se conoce la historia

tradicional de caperucita roja

probablemente no se podrá encontrar

el sentido a la trama, ya que al conocer

la historia tradicional el lector puede

comprender que la representación de

uno de los personajes es totalmente

distinta a la tradicional. En esta obra se

aprecia que el padre de Jorge al leerle

la historia tradicional de caperucita,

Jorge se va representando la historia

de una manera muy particular; la

madre le dice a caperucita que lleve a

su abuelita una pizza (p. 7), y el bosque

es una jungla por el cual caperucita

vuela (p. 13) para llegar donde su

abuela.

El libro álbum expone cómo dos

representaciones son llevadas a cabo.

El padre de Jorge tiene una visión

tradicional de la obra y se la narra así,

sin embargo, Jorge establece

relaciones e inferencias en base a sus

referentes culturales y a sus

experiencias previas para poder ir

comprendiendo el cuento se le está

leyendo. Jorge toma elementos de su

cultura para poder representarse la

historia; el cazador que viene a salvar a

la caperucita y a su abuela es un

superhéroe (p. 20), quien llegó a la

cabaña en un cohete espacial (p. 21),

por ejemplo. Lo anterior puede ser

reforzado por Mendoza (2003), quien

plantea que el significado de una obra

es percibido de distintos modos en

diferentes épocas, por particulares

lectores y a medida que se pasa de un

contexto a otro se pueden extraer

nuevos significados.

En el caso de “Una Caperucita Roja” de

Leray (2010), la historia comienza

cuando la niña se encuentra con el lobo

feroz, quien le dice a ella que irán a

comer “carne tierna y roja” (p. 11).

Avanzando en la historia, caperucita le

comenta al lobo “también tienes ojos

muy grandes” (p. 18) y él le dice que es

para verla mejor, sin embargo, cuando

le dice que tiene dientes muy grandes y

el lobo le responde “¡son para comerte

Page 5: Entre líneas  (Joanna de Solminihac)

Entre líneas

5

mejor!” (p.22), caperucita dice que no y

que tiene mal aliento (p. 26),

descolocándolo totalmente. Al final ella

le da un dulce, se lo come y termina

muriéndose, concluyendo caperucita

“ingenuo” (p. 34).

Todo lo anterior implica que el lector

debe captar la ironía presente para

poder entender la historia, es clave el

ser capaz de leer más allá del

significado literal para poder

comprender de manera profunda el

texto y que tenga un sentido. Arizpe

menciona al respecto que la ironía

implica “comprender que la imagen

refiere algo distinto al texto” (2002, p.

5), por lo que el lector debe desarrollar

habilidades metalingüísticas,

reflexionar sobre el significado literal

(2002).

Además de esta ironía se puede

evidenciar una hipertextualidad en la

obra, ya que existe una relación entre

este libro álbum con su hipotexto

(versión tradicional de Caperucita roja),

pero con un carácter paródico (De

Amo, 2005). La imagen de caperucita

que se tiene en la obra de Leray es

totalmente opuesta a la que se plantea

tradicionalmente: en esta obra se

muestra Caperucita roja como una niña

perspicaz, e ingeniosa, con cierto

carácter sombrío y no como se ha

mostrado desde siempre, como una

niña buena e ingenua.

A lo largo de este análisis se buscó

plasmar cómo la intertextualidad está

presente en las obras de Leray y

Pescetti y cómo cada una se centra en

aspectos distintos: Leray le confiere un

carácter irónico a su obra, lo que

implica una habilidad metalingüística

por parte del lector y Pescetti realiza un

doble juego de representaciones,

convirtiendo su obra en una versión

entretenida de la Caperucita Roja que

tradicionalmente ha sido presentada.

La intertextualidad implica un

entramado de relaciones entre un libro

y sus demás referencias literarias, es

decir, el intertexto lector, descrito por

Mendoza como “el conjunto de textos

(uno o más) que el lector debe conocer

para comprender una obra literaria”

(2003, p. 28) por lo que es clave, tal

como el autor anteriormente

mencionado, activar un serie de

conocimientos y experiencias de

lectura y recepción específicas.

Como este proceso de ir

descubriendo, asociando y valorando

diversos textos en una obra en los

niños no se desencadena al inicio

explícitamente, es fundamental que el

profesor, como guía y mediador, deba

explicitarle esas relaciones a sus

estudiantes para que ellos de a poco

puedan hacerlas independientemente y

puedan ir gozando de la lectura que

leen, y así ir formando a lectores

competentes que disfruten y

comprendan de manera profunda lo

que leen.

Page 6: Entre líneas  (Joanna de Solminihac)

Entre líneas

6

La nueva temática en la literatura infantil y juvenil

Por Joanna de Solminihac

urante el transcurso de los

años, la literatura infantil y

juvenil ha ido evolucionando:

desde una literatura con temáticas

moralizantes y didácticas hasta un

abordaje de temas sociales que

atingían a la sociedad en su momento.

Es por esto que la finalidad de este

artículo es develar la evolución de la

literatura infantil y juvenil en cuanto a

las temáticas que han sido abordadas

en los últimos años, destacando temas

como el abandono, el divorcio y

separación de los padres, el

cuestionamiento al mundo adulto,

temáticas que en la literatura tradicional

infantil y juvenil no han sido tocadas a

cabalidad.

Las obras que serán utilizadas para

realizar este análisis serán una novela

infantil y una juvenil: por un lado

“Seguiremos siendo amigos” de Paula

Dazinger (1994) la cual narra la

inquebrantable relación entre Ámbar

Dorado y Justo Daniels, mejores

amigos inseparables y compañeros de

tercer grado. A través de la novela se

cuenta cómo es su relación, todo lo que

hacen juntos, pero llega una

inesperada noticia a sus vidas que

producirá un vuelco en su gran relación

de amistad.

Por otro lado, “Quique Hache detective”

del chileno Sergio Gómez (1999) habla

sobre cómo un joven de quince años,

Quique Hache, se convierte en

detective privado y resuelve un caso

sobre un famoso jugador de fútbol

quién está desaparecido.

Para este análisis se utilizarán como

referentes teóricos a Bajtin, con su obra

“el problema de los géneros

discursivos” (1982-1993) y a Fanuel

Hanán (2011) junto a Daniel Goldin

(2010) a través de sus estudios serán

aludidos para explicitar el cambio de

temáticas en la literatura infantil y

juvenil.

Como se mencionó anteriormente, en

las últimas décadas se ha buscado en

la literatura infantil juvenil el

tratamiento de temas como la denuncia

social, el maltrato, el abandono, entre

otros, temas que a simple vista no son

muy digeribles para el público lector

infantil juvenil. Sin embargo, tal como

dice Hanán (2011) muchos autores han

sabido metaforizar con éxitos las

temáticas abordadas y han podido

introducir en su público historias que

contemplan y aluden a la época de la

sociedad en la que viven.

Bajtín (1982-1993) plantea que el

género discursivo tiene una naturaleza

histórica, es decir, está inserto en una

época y sociedad determinada, por lo

que se optará por un género

determinado según sea la pertinencia

comunicativa.

D

Page 7: Entre líneas  (Joanna de Solminihac)

Entre líneas

7

El abandono y la separación y divorcio

de los padres son temáticas que cada

vez son más

abordadas

dentro de la

literatura infantil

y juvenil. Paula

Dazinger y

Sergio Gómez,

cada uno en sus

novelas,

trabajan con

esta temática,

pero uno un

mayor grado de rudeza que otro.

En “Seguiremos siendo amigos” (1998)

la protagonista, Ámbar Dorado, cuenta

sobre el divorcio de sus padres, lo

difícil y triste que fue para ella: “Sé

cómo se siente uno cuando echa de

menos a su padre. Cuando se

divorciaron los míos, mi padre se fue

muy lejos, a otro país (...)” (1994, p.

25). Esto permite inferir que temáticas

tan realistas y que parecieran no aptas

para el público lector infantil si pueden

ser tratadas, y con gran éxito como lo

hace Paula Dazinger en esta obra.

Se puede reforzar esta idea a través de

Goldin (2010), quien plantea que se

deben tratar variedad de temas, uno

debe tener el derecho para

experimentar y equivocarse en

literatura.

El abandono también ha sido trabajado

en “Seguiremos siendo amigos” (1994)

pero de manera más sutil para el

público lector el cual se dirige la obra.

En un momento de la trama, el

personaje de Ámbar está muy triste

porque Justo (su mejor amigo) se va a

vivir a otra ciudad, situación que le

afectó de sobremanera. Su madre la

trata de consolar y en su discurso

menciona que “es duro ver a alguien

que te abandona” (1994, p. 90).

Esto permite inferir que la autora busca

abordar estas temáticas que rompen

con lo tradicional, pero gracias a su

redacción, su público lector puede

conectar bien con el mensaje que

quiere entregar y entender lo que

ocurre, sin de forma dramática.

Por otro lado

Sergio Gómez

(1999) en su obra

toca el tema del

secuestro de una

de las jóvenes

presentes en la

trama. En la

página 98 se

narra lo siguiente:

“Yo me sentía un

inútil, paralizado, sin saber qué hacer.

Atraparon primero a Charo, que seguía

resistiéndose” (1999).

El cuestionamiento al mundo adulto es

un tema que está tratado varias veces

en esta obra. Se puede ver una

concepción del mundo adulto desde la

perspectiva de Quique Hache

detective, por ejemplo en la página 55

el joven piensa que los adultos tienen

una obsesión con la comida, que

comen pésimo, sin embargo, les dicen

a los demás que coman equilibrado, lo

que permite inferir que los adultos

tienen paradojas con lo que dicen y

hacen.

El tema de la separación de los padres

vuelve estar presente en esta obra, uno

de los jóvenes le dice a Quique Hache

que “es malísimo cuando los padres se

separan y uno queda entremedio”

(1999, p. 92).

Se puede evidenciar, entonces, que

temáticas contingentes a la realidad,

como el abandono, la separación, etc,

son abordadas por escritores de

literatura infantil y juvenil y que si son

Page 8: Entre líneas  (Joanna de Solminihac)

Entre líneas

8

digeribles entre el público. Como se

expuso anteriormente, la nueva

literatura infantil y juvenil se ha

caracterizado por el abordaje de temas

sociales, que si bien agudizan las

diferencias sociales (Hanán, 2011), con

una metaforización y tratamiento

acorde con el perfil lector que se busca,

esta literatura puede ser disfrutada por

niños y jóvenes, como en el caso de las

obras aludidas, “Seguiremos siendo

amigos” (Dazinger, 1994) y “Quique

Hache detective” (Gómez, 1999).

Estas temáticas pueden ser abordadas

y trabajadas en la sala de clases, como

la lectura de las obras anteriores, pero

siempre mediando de la mejor forma,

para que los niños y jóvenes puedan

comprender más allá de lo literal, que

puedan captar que en la literatura

actual se quieren abordar temas

acordes a la realidad en que se vive,

los cuales en la literatura infantil

clásica hubiesen sido impensado

abordar.

Page 9: Entre líneas  (Joanna de Solminihac)

Entre líneas

9

Carácter moralista y educativo en la literatura infantil:

Una paradoja

Por Joanna de Solminihac

l carácter moralizante y

didáctico ha estado presente

desde los inicios de la literatura

infantil y juvenil, sin embargo, se ha

tratado a través de los años, encaminar

la literatura hacia un fin estético,

placentero y no el fomento de la lectura

para enseñar y entregar valores.

En base a lo anterior se expondrá un

análisis sobre la “paradoja” existente en

algunas obras literarias infantiles

actuales que si bien, están insertas en

un contexto literario distinto a siglos

anteriores, y por lo tanto están dentro

un marco basado en el fomento de la

estética y el disfrute de la lectura,

mantienen sus ejes moralizantes y

educativos, sin dar cabida a lo

propuesto por la literatura infantil

actual.

Las obras literarias

que servirán de

base para este

análisis serán el

cuento de Janosch

(2002) “Yo te

curaré, pequeño

oso”, el cual trata

sobre la relación

de amistad de un

tigre que se enferma y cómo su amigo

el oso lo ayuda de todas las maneras

posibles, contribuyendo a que se sane,

siendo el mejor cuidador del mundo.

La otra obra a

utilizar será la

novela “Judy

Moody salva el

Planeta” de

Megan McDonald

(2009), cuya

trama consiste en

un sinfín de ideas

que tiene la

protagonista

(Judy) para poder salvar al mundo de la

contaminación ambiental, la

deforestación de los bosques, y junto a

su clase del colegio, terminan

contribuyendo a la mejora del planeta y

el medio ambiente.

Los teóricos que aportarán para este

análisis son Goldin (2010), el cual

habla sobre la independencia de la

literatura infantil y juvenil, Hanán (2011)

también aportará sobre la literatura con

fines moralizantes y didácticos e Istvan

Schritter (2010) servirá para poder

visualizar cómo es la literatura infantil

tradicional.

Los siglos XIX y XX son claves para

entender el porqué de la literatura

infantil actual, ya que desde los siglos

mencionados, sinfines de autores han

buscado cambiar y renovar la literatura

infantil en base a un camino sobre “el

descubrimiento de formas más

cercanas a lo lúdico y a la recreación”

(Hanán, 2011, p. 5) y poder despojarse

E

Page 10: Entre líneas  (Joanna de Solminihac)

Entre líneas

10

de la clásica y tradicional literatura

didáctica y de formación moral.

Por otro lado, Schritter (2011) señala

que los siglos XVI y XVII “estuvieron

dominados por los libros de enseñanza,

religión y moral” (p. 160), por lo que se

puede inferir que la sociedad lectora de

la época buscaba, a través de la

lectura, culturizar, entregar valores y

educar a la población infantil.

Sin embargo se puede comprender ese

fin literario considerando su contexto

socio-histórico, pero después de más

de trescientos años, las sociedades

van evolucionando y cada vez tienen

distintas necesidades y optan por

diversos enfoques. Esto se puede

evidenciar en el último siglo, ya que

como ha sido mencionado, la macro

propuesta literaria moderna ha sido

paulatinamente dejar atrás los clásicos

y tradicionales fines pedagógicos y

moralizantes, para poder dar a la

literatura infantil una cabida estética,

que permita el tratamiento de diversos

temas, que permita, tal como dice

Goldin (2010) la experimentación y la

equivocación.

Sin embargo, podemos ver que autores

contemporáneos como Janosch (2002)

y McDonald (2009) en sus respectivas

obras, siguen la línea tradicional de una

literatura moralizante y didáctica, sin

tomar en cuenta los lineamientos de la

nueva literatura infantil y juvenil.

Al leer el cuento “ Yo te curaré, dijo el

pequeño oso” (2002) se puede inferir

que el autor trata, a través de la trama,

poner en relieve la importancia de la

amistad, de la lealtad entre los

personajes, entregando como modelo

de virtud al oso, ya que durante la

historia se ve cómo él cuida de manera

minuciosa, cariñosa y atenta a su

amigo tigre que estaba enfermo, por lo

que se entrega el mensaje moral de

desarrollar la amistad y de ayudar a los

amigos en momentos difíciles.

En una de las páginas del cuento se

puede visualizar lo anterior: “Por la

noche el pequeño oso durmió junto al

pequeño tigre porque eso ayuda a

ponerse bien” (2002, p. 20). Al final de

la historia se pone en evidencia el

fomento del compañerismo y la lealtad

cuando el tigre se logra recuperar y el

oso le dice que el año siguiente “quiero

estar enfermo y que tú me cuides” a lo

que el tigre responde “Claro que sí” (p.

46).

Por otro lado en “Judy Moody salva el

planeta” se puede ver de manera

explícita el tratamiento pedagógico y

moral que la autora realiza. El cuidado

al medio ambiente, el no contaminar, el

tener conciencia de lo que ocurre son

temas que son fuertemente trabajados

en la novela con un fuerte carácter

educativo. El profesor de Judy

constantemente les dice que deben

ayudar al medio ambiente, que si ellos

por su cuenta comienzan a realizar

pequeñas acciones, el mundo de a

poco se mejorará, lo que permite inferir

que se quiere entregar un mensaje de

cuidado medioambiental y no seguir la

deforestación de la selva tropical. Esto

se puede visualizar cuando en un

momento de la obra Judy da una idea

para contribuir a la ayuda del planeta:

“Podríamos plantar un árbol en el

bosque tropical. En retribución por

todos los lápices que empleamos”

(McDonald, 2009, p. 127).

Por lo tanto, se está entregando

implícitamente una pauta moral sobre

cómo deben ser los alumnos, es decir,

con conciencia ambiental y ser

proactivos al cuidado del planeta, por lo

que el discurso moralizante es una

característica constante en la novela.

Page 11: Entre líneas  (Joanna de Solminihac)

Entre líneas

11

Otra cita que cabe mencionar, durante

un diálogo de Judy con su amigo

Frank, es la siguiente: “¡Pero el señor

Todd lo dijo! ¿Te acuerdas? Si te

encuentras un animal salvaje debes

dejarlo en paz. Secuestrar sapos es

como hacerle daño al planeta”

(McDonald, 2009, p. 82).

Se ve un discurso implícito del profesor

de la protagonista sobre el cuidado de

los animales que impacta en la alumna,

recalcando, como se ha mencionado la

importancia de hacer conciencia sobre

lo que está pasando con el medio

ambiente, el discurso moral pedagógico

en juego constantemente.

Todo lo anterior permite afirmar que si

bien, se está viviendo una etapa de la

literatura infantil y juvenil, en la cual

necesita renovarse, posicionarse en el

mundo letrado, con características y

demandas distintas a las de dos siglos

atrás, abarcando temáticas

innovadoras. Sin embargo, en el 2000

se siguen escribiendo novelas y

cuentos con un marcado carácter

moralizante, con mensajes implícitos

sobre cómo deben ser las personas.

Las obras analizadas permiten dilucidar

que la literatura infantil y juvenil tiene

un largo camino por recorrer. Al pedir a

los alumnos que lean estas obras se

está contribuyendo a fomentar lo que la

tradicional y clásica literatura infantil

quiere, es decir no independizarse del

fin pedagógico y moralista que ésta ha

tenido desde hace muchos siglos.

La interrogante a plantear, a modo de

reflexión, por parte del profesorado,

consiste en plantear qué estudiantes,

qué lectores se quiere formar; lectores

que no gozan la lectura porque saben

que tienen que buscarle un sentido

educativo a lo que leen, o si se quiere

formar personas críticas y analíticas en

el ámbito literario a través del trabajo

en aula de diversas géneros

discursivos con obras innovadoras y

atingentes a la realidad infantil, generar

un gusto por la lectura, es decir, que

los estudiantes lean porque quieren,

porque les agrada leer, porque

disfrutan y gozan con las obras.

Page 12: Entre líneas  (Joanna de Solminihac)

Entre líneas

12

Las ilustraciones y sus matices: cómo cautivar al lector

Título: Perdido y encontrado Autor: Oliver Jeffers Datos de Edición: Fondo de Cultura Económica, 2005. N° de páginas: 32 páginas.

Desde el Fondo de Cultura Económica

llega a nuestras manos Perdido y

encontrado, un libro álbum que gracias

a sus ilustraciones, en especial, los

colores utilizados lograrán cautivar a

cualquier lector.

Esta obra cuenta la historia de un

pingüino triste que estaba perdido y

llega a la vida de un niño, quien no

sabe de dónde venía y por qué el

pingüino lo había seguido. A través de

varias aventuras para poder llevar al

pingüino a su hogar, ambos personajes

forjan una bella amistad.

A pesar de lo simple que pueda

parecer la trama, Oliver Jeffers, a

través de sus ilustraciones y palabras

pone en relieve un tema fundamental

en la vida de cualquier persona: la

soledad. Sus ilustraciones minimalistas

combinadas con colores

fundamentalmente en tonos azulados

logran captar delicadamente al público

lector.

El lector no debe esperar que las

imágenes sean un mero ornamento del

texto presentado, sino deberá

interpretar y buscar comprender lo que

en conjunto, ilustración y palabra, nos

quieren comunicar.

Si de la estética se habla, las

ilustraciones que se nos presentan, con

perfectos matices, dan la sensación de

que el autor escogió un color particular

para cada trazo que realizó. Las

tonalidades azuladas y amarillezcas

permiten conectarnos con las

emociones y sensaciones que el autor

ha querido transmitirnos, por lo que

cada imagen busca tocar alguna parte

de nuestra interioridad.

Si ya han leído otras obras de Oliver

Jeffers, tales como “Cómo atrapar una

estrella” o “El increíble niño come

libros”, sabrán que el autor no busca

replicar la típica ilustración perfecta de

Disney, sino que gracias a su

originalidad y creativo uso del color, en

“Perdido y encontrado” y sus demás

obras se buscará una conexión íntima

con los lectores.

Ya no cabe duda que este libro - álbum

debe ser parte de nuestra biblioteca,

para poder cautivarnos y re-

encantarnos con la historia cada vez

que sea leída.

Page 13: Entre líneas  (Joanna de Solminihac)

Entre líneas

13

¿Por qué los flamencos son como son?

Creatividad literaria

Título: Las medias de los flamencos Autor: Horacio Quiroga En: Colección Cuento contigo Datos de Edición: Centro de Estudios Públicos, 2004 N° de páginas: 5 páginas

El Centro de Estudios Públicos trae a

nuestras casas el cuento de Horacio

Quiroga, Las medias de los flamencos,

el cual gracias a su creativa trama,

logrará sacar una sonrisa al lector.

Este cuento trata sobre cómo los

flamencos, para destacarse en un baile

organizado por las víboras, buscan ser

el centro de atención, con los mejores

vestuarios, sin embargo, lo que

eligieron para ponerse en sus patas, no

fue la mejor decisión, ya que gracias a

eso son como son, con una pata

encogida eternamente.

A través de las páginas se podrá

visualizar cómo Horacio Quiroga le da

una explicación creativa al por qué los

flamencos tienen las patas rosadas y

una encogida: tuvieron una pelea en el

baile con las víboras, ya que ellos se

pusieron en su patas medias de piel de

víbora de coral, lo cual significó la furia

de las víboras, por lo que terminan

mordiendo y haciendo añicos a los

atolondrados flamencos.

Quienes lean este cuento deben tener

claro que sin imaginación y un poco de

creatividad, la historia no les parecerá

divertida, ya que es imposible que los

flamencos se pongan medias y asistan

a bailes de otros animales, por lo que

se recomienda que abran su mente al

leer esta divertida trama.

En cuanto al contenido de la obra, el

autor nos plantea de forma divertida y

original la trama: nos cuenta

detalladamente cómo distintos

animales se visten para un baile y

cómo los flamencos se ganan el odio

de las víboras, a través de una

detallada y lúdica descripción, lo que

permite visualizar constantemente el

transcurso de la historia, aunque el

cuento contenga pocas ilustraciones.

Quienes hayan leído a Quiroga antes

sabrán que muchas de sus obras están

protagonizadas por animales, y como a

los niños les gusta, este libro cumplirá

con sus expectativas y podrán

acercarse de manera divertida a la

lectura de este cuento.

Todo lo anterior permite asegurarnos

que este cuento nos divertirá a través

de sus creativas descripciones, por lo

que grandes y chicos podrán gozar la

historia y pasarán un rato agradable y

entretenido leyendo este cuento de

Horacio Quiroga.

Page 14: Entre líneas  (Joanna de Solminihac)

Entre líneas

14

Book trailer # 1

Cosita linda- Anthony Browne

Book trailer #2

La tortilla corredora- Colección Cuento Contigo

Page 15: Entre líneas  (Joanna de Solminihac)

Entre líneas

15

Propuesta pedagógica # 1

Género discursivo: Libro Álbum

Título: En el bosque

Autor: Anthony Browne

Objetivo de Aprendizaje OA: Desarrollar el gusto por la lectura, explorando

libros y sus ilustraciones.

Objetivo de la propuesta Leer el libro álbum en voz alta a los estudiantes

de primero básico y realizar preguntas para

activar sus conocimientos previos y favorecer la

asociación y relación de obras en base a la

intertextualidad presente en la obra, y por último,

realizar dibujos con personajes del libro y explicar

su elección.

Actividad Hipertextual:

La profesora leerá el libro álbum “En el

bosque” en voz alta a los estudiantes y,

durante la lectura, se realizarán

preguntas sobre identificación de los

hipotextos presentes y la justificación

de su presencia. Para activar las

relaciones intertextuales, la profesora

realizará una serie de preguntas en

base a las ilustraciones: el uso del color

en las ilustraciones, los personajes de

cuentos que conocen y que están en la

obra y cuál es el cuento clásico que se

parece en cuanto a trama a “En el

bosque”.

Actividad de comunidad de lectores:

Los estudiantes, en base a la actividad

anterior, deberán escoger el personaje

de los hipotextos presentes que más

les llamó la atención y gustó y deberán

realizar un dibujo que represente al

cuento del cual pertenecen los

personajes escogidos. Luego deberán

juntarse en tríos y, respetando turnos

de habla, cada uno le explicará al otro

el porqué de su elección.

Justificación de la propuesta:

Se ha elegido el género discursivo de

libro álbum, ya que permitirá trabajar la

asociación, apreciación de la

dependencias y relaciones entre los

hipotextos y el hipertexto (De Amo,

2005), como Hansel y Gretel, Ricitos de

oro, el gato con botas, entre otros.

Por otro lado, existe una fuerte relación

entre el libro álbum y los niños, ya que

para ellos es motivante, placentero y

emocionante (Arizpe, 2002) leer un

libro que contenga muchas imágenes,

ya que según plantea Arizpe (2002), los

niños son capaces de construir sentido

a partir de los elementos visuales

presentes en las obras literarias.

Se eligió realizar preguntas a los

alumnos para activar sus

conocimientos previos, sus referencias

culturales que les permitirán

comprender el texto, ya que al percibir

más referencias textuales, los niños

van redefiniendo su interpretación,

extendiendo su comprensión de la

historia (Arizpe, 2002).

Page 16: Entre líneas  (Joanna de Solminihac)

Entre líneas

16

Propuesta pedagógica #2

Género discursivo: Novela

Título: El secuestro de la bibliotecaria

Autor: Margaret Mahy

Objetivo de Aprendizaje OA: Escribir frecuentemente, para desarrollar la

creatividad y expresar sus ideas

Objetivo de la propuesta En base a la lectura se les pedirá a los alumnos que re-escriban el transcurso de la historia en base a un cambio de la trama de la novela, propuesto por la profesora. En base a sus reescrituras, los estudiantes se juntarán en grupos y deberán representar a través de una pequeña obra de teatro a sus compañeros la nueva versión de “El secuestro a la bibliotecaria”.

Actividad hipertextual:

Asumiendo que la obra ha sido leída

por los estudiantes, la profesora les

hará preguntas para explicitar la

intertextualidad presente y la

importancia de las obras aludidas en la

trama. Las preguntas son de carácter

oral y se enfocan en evidenciar los

hipotextos presentes en la novela,

luego los alumnos deben justificar por

qué la bibliotecaria habrá escogido

esos libros y no otros para los

bandidos.

También se buscará, a través de

preguntas, profundizar sobre la

importancia de la lectura, en cómo

pueden cambiar la vida y que una obra

puede ser muy entretenida, por lo que

se puede gozar leyendo. Luego la

profesora le planteará a los estudiantes

la siguiente interrogante: ¿Qué hubiese

pasado con la historia si la bibliotecaria

no les hubiese leído los libros a los

bandidos?

Actividad comunidad de lectores:

Los estudiantes en base a todo lo

comentado anteriormente, deberán

reescribir en grupos el final de la

historia, en base al cambio expuesto

por la profesora y luego deberán

representar a través de una pequeña

obra de teatro al resto de sus

compañeros, la nueva versión de “El

secuestro de la bibliotecaria”.

Justificación de la propuesta:

A la base de las actividades está el

desarrollo de las capacidades de

intertextualidad, es decir, el ir

relacionando, asociando y valorando

diversas obras citadas en un texto.

Esta identificación y reconocimiento

dependen de la amplitud del intertexto

lector (Mendoza, 2003), lo que implica

que mientras más obras los estudiantes

conozcan, más fácil les será explicitar

estas asociaciones y relaciones entre

obras y así mejorarán su comprensión

lectora. Mendoza señala que la

intertextualidad es un fenómeno de

reelaboración, de recreación, a partir

de referentes culturales (2003), por lo

que la reescritura de la obra, les

permitirá a los alumnos activar sus

referentes e ir construyendo una nueva

trama. Reforzando lo anterior, Arizpe

plantea que a mayor percepción de

referencias intertextuales, los niños

redefinen su interpretación, ampliando

su comprensión de la historia (2002).

Page 17: Entre líneas  (Joanna de Solminihac)

Entre líneas

17

Referencias bibliográficas

Arizpe, E. & Morag, S. (2002). ¿Cómo

se lee una imagen? El desarrollo de la

capacidad visual y la lectura mediante

libros ilustrados. En: Lectura y vida.

Revista Latinoamericana de lectura.

Año 23

Bajtín, M. (1982-1993). El problema de

los géneros discursivos. En Estética de

la creación verbal (pp. 248- 292)

España: Siglo Veintiuno Editores.

Browne, A. (2008). Cosita Linda.

México: Fondo de Cultura Económica.

Browne, A. (2004). En el bosque.

México: Fondo de Cultura Económica.

Danziger, P. (1994). Seguiremos

siendo amigos. Chile: Alfaguara.

De Amo, J. (2005). El papel del álbum

en el desarrollo del intertexto lector.

Campo abierto, 28, pp. 61-80.

Goldin, D. (2010). Para celebrar la

independencia. Una aproximación al

campo de la LIJ en Iberoamérica al

comenzar al siglo XXI. En Actas del

CILELIJ. Actas y memorias (pp. 198-

204). Santiago, Chile: Fundación SM.

Gómez, S. (1999). Quique Hache,

detective. Chile: Alfaguara juvenil.

Hanán, F. (2011). Literatura infantil

latinoamericana. Peonza. No 96. (pp. 4-

14).

Janosch. (2002). Yo te curaré, dijo el

pequeño oso. México: Alfaguara.

Jeffers, O. (2005). Perdido y

encontrado. México: Fondo de Cultura

Económica.

La tortilla corredora. (2004). En

Colección Cuento Contigo. Chile:

Centro de Estudios Públicos.

Leray, M. (2009). Una caperucita Roja.

Barcelona, España & México: Océano

Travesía.

Mahy, M. (1978). El secuestro de la

bibliotecaria. Argentina: Alfaguara.

McDonald, M. (2009). Judy Moody

salva el planeta. Argentina: Alfaguara.

Mendoza, A. (2003). Los intertextos:

del discurso a la recepción. (17-33).

España: Universidad de Castilla-La

Mancha.

Pescetti, M. (1996). Caperucita Roja

(tal y como se lo contaron a Jorge).

Argentina: Alfaguara infantil.

Quiroga, H. (2004). Las medias de los

flamencos. En Colección Cuento

Contigo. Chile: Centro de Estudios

Públicos.

Schritter, I. (2010). Apuntes para una

historia de la ilustración infantil

iberoamericana. En Actas del CILELIJ.

Actas y memorias (pp. 154-186).

Santiago, Chile: Fundación SM.

Shulevitz, U. (2005). ¿Qué es un libro

álbum? En Parapar Clave (Eds.), El

libro álbum. Invención y evolución de

un género para niños (pp.8-13).

Caracas, Venezuela: Banco del Libro.