3
Entre mortales e inmortales: el ser según los Ticuna de la amazonia. Resumen del primer capitulo El autor del libro, estudia a los ticunas por una singular continuidad entre sus antiguos y actuales movimientos proféticos. Entonces la tesis central de jean – Pierre goular, es mostrarnos que mientras que el mundo se va globalizando, y funciona bajo el sistema económico mundial capitalista, lo que lleva a la uniformización cada vez mayor de los modos de vida, mientras tanto los ticunas participan con otros objetivos que es la búsqueda de una inmortalidad perdida. Por otro lado después de haber seguido durante mucho tiempo a los chamanes, escuchan cada vez más profetas blancos, portadores aparentemente de mensajes cristianos. Finalmente los movimientos proféticos constituyen un elemento esencial de la adaptación de los ticunas a la trasformación de sus condiciones de existencia, transformaciones inducidas localmente por fuerzas y acontecimientos que sitúan en otro lugar, en un mundo generalmente por occidente. Los ticuna constituyen uno de los grupos indígenas más números de toda la amazonia, con una especificidad étnica transfronteriza: son alrededor de 50000 distribuidos tanto en Brasil, Perú y Colombia. La mitología ticuna no surge por un eventual comienzo del mundo. Se refieren al nacimiento de los gemelos míticos, es el momento en el cual empezó la estabilidad y a organizarse el mundo. Por otro lado la transgresión de las reglas en relación con la sexualidad ha permitido la solidificación de la materia, es decir del universo. Es entonces los ticunas pueden existir y reproducirse una vez que pasan a ser mortales. Los comportamientos y las actuaciones de los héroes míticos van a instituir las reglas de la organización social que los ticuna siguen hasta hoy.

Entre Mortales e Inmortales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen de morales e inmortales

Citation preview

Page 1: Entre Mortales e Inmortales

Entre mortales e inmortales: el ser según los Ticuna de la amazonia.

Resumen del primer capitulo

El autor del libro, estudia a los ticunas por una singular continuidad entre sus antiguos y actuales movimientos proféticos. Entonces la tesis central de jean – Pierre goular, es mostrarnos que mientras que el mundo se va globalizando, y funciona bajo el sistema económico mundial capitalista, lo que lleva a la uniformización cada vez mayor de los modos de vida, mientras tanto los ticunas participan con otros objetivos que es la búsqueda de una inmortalidad perdida. Por otro lado después de haber seguido durante mucho tiempo a los chamanes, escuchan cada vez más profetas blancos, portadores aparentemente de mensajes cristianos. Finalmente los movimientos proféticos constituyen un elemento esencial de la adaptación de los ticunas a la trasformación de sus condiciones de existencia, transformaciones inducidas localmente por fuerzas y acontecimientos que sitúan en otro lugar, en un mundo generalmente por occidente.

Los ticuna constituyen uno de los grupos indígenas más números de toda la amazonia, con una especificidad étnica transfronteriza: son alrededor de 50000 distribuidos tanto en Brasil, Perú y Colombia. La mitología ticuna no surge por un eventual comienzo del mundo. Se refieren al nacimiento de los gemelos míticos, es el momento en el cual empezó la estabilidad y a organizarse el mundo. Por otro lado la transgresión de las reglas en relación con la sexualidad ha permitido la solidificación de la materia, es decir del universo. Es entonces los ticunas pueden existir y reproducirse una vez que pasan a ser mortales. Los comportamientos y las actuaciones de los héroes míticos van a instituir las reglas de la organización social que los ticuna siguen hasta hoy.

Recorrido etnohistórico.

Los datos arqueológicos ayudan a comprender el pasado de los ticuna. Bolin sugiere que en un primer momento, la región de los ticunas estuvo ocupado hace 2000 años por diferentes poblaciones que migraban siguiendo un eje norte- este o sud – este. Las primeras poblaciones ticunas o proto ticunas se habrían asentado en la tradición policroma, tradición que se asocia generalmente a las migraciones tupies.

Durante la colonización de los primeros invasores europeos, las riberas del amazonas estaban ocupados por numerosa población tupi bajo la hegemonía de caciques a los cuales estaban sometidos los pueblos que se encontraban en su camino. Los cambios empezaron con la expedición de los españoles y portugueses. En ese contexto se produce la llegada delos jesuitas españoles quienes tratan de reunir y sedentarizar a las poblaciones ribereñas y atrae a las que viven en el interfluvio.

En su mayoría, los ticuna Vivian monte adentro, pero a partir del siglo XVII empiezan a ser conocidos, los cronistas proporcionan anotaciones al trato del cuerpo que completan con aspectos relacionados con la organización social y religión. Los jesuitas son expulsados del en 1957 y del

Page 2: Entre Mortales e Inmortales

Perú en 1767. A este periodo religioso sucede otro desarrollo comercial y la apertura de las fronteras. Entonces los ticuna se enfrentan a un sistema que no les ofrece más que dos opciones: vivir en un hábitat aislado en el monte interfluvial con el riesgo de ser capturados durante las correrías, o integrar los pueblos ribereños bajo la tutela de los mestizos.

Finalmente en la era de la explotación del caucho interviene en el transcurso de la fluvializacion y de la sedentarización de los ticunas. Los ticunas recuerdan “fue la época de la esclavitud en las caucherias, de los mafra en la parte de Brasil y de los Arana aquí en el trapecio colombiano amazónico”.

La explotación de caucho va a facilitar la generalización de créditos por adelantado que obligaba al endeudado a depender de un único patrón que le mantiene en una deuda por vida.