116
Abril-Mayo 2013. Bs. 70,00 / US$ 10 www.entrerayas.com 99 entre rayas entre rayas ISSN: 1316-0257 l a r e v i s t a d e A r q u i t e c t u r a l a r e v i s t a d e A r q u i t e c t u r a ® Arquitectura y Sostenibilidad I

entre rayas 99 - Arquitectura y Sostenibilidad I

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Edición Abril-Mayo 2013

Citation preview

  • Abr

    il-M

    ayo

    2013

    . B

    s. 7

    0,00

    / U

    S$ 1

    0

    ww

    w.e

    ntre

    raya

    s.co

    m

    99entre rayas entre rayas ISSN: 1316-0257

    l a r e v i s t a d e A r q u i t e c t u r a l a r e v i s t a d e A r q u i t e c t u r a

    Arquitectura y Sostenibilidad I

  • 1

    966 ... Una l

    nea de crecimiento tecnolgico al servicio de la construccin en Venezuela ... 2013

    La eficiencia, la perseverancia y el manejo apropiado, apropiable y sustentable del conocimiento, le ha permitido a la empresa OTIP C.A., poner en marcha por mas de cuatro dcadas, un desarrollo tecnolgico, haciendo uso mayoritariamente de los profesionales, de los tcnicos, de la mano de obra y de los recursos con que se cuenta en Venezuela, aportar soluciones posibles para nuestro HABITAT y satisfacer esa necesidad tan sentida de nuestra poblacin, en el menor tiempo.

  • 1

    966 ... Una l

    nea de crecimiento tecnolgico al servicio de la construccin en Venezuela ... 2013

  • 699

  • 7

  • 899

  • 9

  • 1099

  • 11

  • 1299

  • 13

  • 1499

  • 15

  • 1699

    VIENEN CAMBIOS

    J-30

    4016

    51-4

  • 17

  • 1899

  • 19

  • 2099

  • 21

  • 2299

  • 23

  • 2499

  • 25

  • 2699

  • 27

  • 2899

    Editor Arq. Jess YpezEditora adjunto Arq. Aida Limardo Coordinacin AdministracinLic. Nancy Martnez [email protected] de fotografa Andrew AlvarezCo-Editor fundador Esperanza T. ZamoraDiseo y montaje electrnicoRevista entre rayas / JY / RBPFEdicin web & hospedajeEE Ideas

    Editor invitado / contacto y seleccin de proyectos Arq. Michelle Snchez de Len

    AgradecimientosAngel Rodrguez, Armando Naranjo, Edgard Pereira, Edgar Ypez, Jess Rosendo, Jos Adolfo Pea, JF Cantn, Lorenzo Ypez Rojas (), Mariano Rodrguez Saglimbeni, Oscar Reyes Vera, Rozana Bentos, Saskia Chapellin, Sergi Saur

    ContactosInformacin general: [email protected]: [email protected]: www.entrerayas.com

    Oficina Edificio Siclar, piso 2, oficina 24. Av. Libertador, Caracas (frente al C.C. Los Cedros). Telfono: (0212) 761.7797.Celulares: (0412) 976.8372 - (0412) 952.9310

    Se prohibe la reproduccin parcial o total de cualquier artculo publicado en este nmero, sin la previa autorizacin por escrito del editor. El contenido de los proyectos de arquitectura, pautas publicitarias, artculos tcnicos, seccin Arquinexus y resea de eventos, no refleja la opinin de los editores, cuya responsabilidad total es de quin los firma. Entre Rayas no comercializa la portada ni los proyectos de arquitectura publicados. Si desea participar en la revista, comunquese a nuestra oficina.

    Entre Rayas es una marca registrada del Editor. Directorio Arquitectos de Venezuela, Arquinexus y

    Celebracin Da del Arquitecto son marcas registradas por el Grupo Editorial Entre Rayas, C.A. Derechos reservados.

    IMPRESO con orgullo EN VENEZUELAImpresin Impresos Minipres, C.A.Fotolito electrnico Representaciones Film Art, C.A.Distribucin GEer, C.A.

    entre rayas

    La nica revista venezolana dedicada a divulgar la Arquitectura como hecho cultural

    Editada por el Grupo Editorial Entre Rayas, C.A. RIF J-30401651-4. Ao 21. No. 99. Abril-Mayo 2013Depsito legal pp. 199202DF34. ISSN: 1316-0257

    Hazte fanRevista entre rayasCelebracin Da del ArquitectoRevista entreSpacio

    Sguenos en@entrerayas@celediarq@entrespacio

    Skypeentrerayas

    [36-39]

    Eventos [32] 1er. Desayuno: Recuperacin de espacios pblicos en el Municipio Sucre

    [34] Informe de la XVIII Bienal de Arquitectura de Quito 2012

    Artculos Tcnicos [36] El modelo de transformacin urbana 22@Barcelona: un referente de sostenibilidad

    [40] La envolvente como estrategia de diseo sostenible

    [46] La eficiencia energtica del hueco

    [52] Prototipo de muro cortina FB720. Diseo con anlisis de ciclo de vida

    Proyectos[62] Agencia de energa de Andalucia. Materia, forma y energa

    [72] Carabanchel Social Housing

    [82] OostCampus. Ayuntamiento y Centro Cvico en Oostkamp, Blgica

    [90] Plaza Ecopolis. Espacio pblico + Escuela Infantil + Ludoteca

    [100] Pixel

    [110] LIMA, Low Impact Mediterranean Architecture

    Secciones [28] Entre Datos

    [112] Arquinexus. Edicin No. 66

    [40-45] [46-51] [52-61] [62-71]

    Contenido

  • EditorialLa arquitectura sostenible, el cambio de mentalidad necesario

    El concepto de arquitectura sostenible se basa en el principio de Desarrollo Sostenible propuesto por las Naciones Unidas en el ao de 1987. Este trmino consiste en saber satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones, enfocndose en tres puntos de impacto, el econmico, el social y el medio ambiental.

    La idea de la Arquitectura Sostenible se organiza teniendo en cuenta que los proyectos que nosotros como arquitectos diseamos tengan como objetivo minimizar estos tres tipos de impactos. Por lo tanto, estos proyectos deben respetar el gasto econmico y producir impulso financiero para la zona donde est emplazado, debe promover las actividades sociales y mejor la calidad de vida de los usuarios, y por ltimo debe reducir el impacto ambiental, teniendo en cuenta tres aspectos importantes, el gasto de energa, el consumo de agua potable y la gestin de los residuos a lo largo de su ciclo de vida.

    La importancia de estos conceptos se basa en que, el 41% del total de emisiones de CO2 emitidas alrededor del mundo son generadas por la industria de la construccin, teniendo a su lado un 26% por la industria de produccin de electricidad y 33% por el transporte. Por lo tanto, nuestro trabajo tiene una gran responsabilidad teniendo en consideracin que nuestra vida transcurre alrededor de obras de arquitectura y urbanismo, vivimos en casas, trabajamos en oficinas, viajamos en calles y nos relacionamos en espacios pblicos, bares o restaurantes.

    A su vez, hay que reflexionar que actualmente el 48% de la poblacin mundial vive en frentes urbanos y para el 2030 esta cifra llegara al 60%. Por primera vez en la historia mundial de la humanidad, en el ao 2000 la poblacin urbana super a la poblacin rural: de una poblacin mundial de 6.200 millones de habitantes, es mayor el nmero de estos habitantes que residen en las ciudades que en el campo. Por lo tanto, el concienciar sobre la manera en que se vive en estas ciudades y en estos edificios es muy importante para desarrollarnos de manera sostenible y de esta manera no poner en riesgo la calidad de vida de las generaciones futuras.

    En esta publicacin que hemos llamado Arquitectura y Sostenibilidad I, queremos introducirlos a ciertos conceptos e ideas que nos parece ejemplifican la arquitectura sostenible. Siendo este tema tan esencial para la arquitectura contempornea, hemos compilado cuatro artculos tcnicos y seis proyectos. Los artculos tcnicos estn escritos por especialistas en el tema sobre diferentes conceptos e ideas que engloban la sostenibilidad y nos permiten proyectar de mejor manera nuestros edificios. Los proyectos nos brindan diferentes ejemplos en diferentes escalas de cmo aplicar los conceptos de sostenibilidad en la prctica de la arquitectura, siendo no slo ideas tangibles y contundentes, sino tambin correctas utilizaciones del trmino sostenibilidad.

    Esperamos que esta publicacin los invite a explorar ms los conceptos y entender el verdadero funcionamiento de la sustentabilidad en la arquitectura contempornea. Tambin esperamos que los estimule a cambiar la manera en la que proyectan para que dejemos atrs, no slo los edificios que no respetan los impactos sobre el medio ambiente, la economa y la sociedad, sino tambin la idea de que un edificio sostenible no slo implica tener una cubierta verde, una ventilacin cruzada o una instalacin fotovoltaica, y entender la complejidad y la importancia de implementar bien estos conceptos.

    Portada: Plaza Ecopolis. Proyecto: Ecosistema Urbano

    [72-81] [82-89] [90-99] [100-109] [110-111]

    Nuestro sincero agradecimiento a OTIP, C.A. por el apoyo en la edicin de este nmero

    Arq. Michelle Snchez de [email protected] www.beyondsustainable.net

  • 3099

    Por:

    Mar

    iano

    Rod

    rgue

    z Saglimbeni

    Tensando la arquitecturaHace un par de dcadas, al pasear por la ciudad y encontrarse con una lona bien tensada, sostenida por ganchos resistentes de metal y cubriendo un espacio que otrora haya estado protegido por un toldo corriente de abre-cierra o una terraza de rgidas vigas y columnas, el ciudadano de a pie la vea con cierta curiosidad y admiracin; algo original sin duda, una techumbre abstracta, armada sin compresin ni flexin mecnica, solo tensin una tensoestructura. Descendientes directas de las tiendas de campaa de las primeras tribus que poblaron la Tierra, son hoy en da un elemento habitual de cualquier ciudad moderna, cubriendo bares, restaurantes, plazas, auditorios, viviendas particulares, jardines, parques, estadios, entre otros recintos. Si bien es cierto que la primera tensoestructura moderna con soportes de acero fue construida para la Exhibicin Rusa de 1896 por el ingeniero Vladimir Shjov, no es sino hasta la dcada de los 60 que esta rama del diseo se empez a promover a nivel mundial, contando en la actualidad con innumerables ejemplos (pequeos, grandes y brutales) alrededor del mundo, y expandindose cada vez ms debido a su versatilidad, rendimiento econmico y esttica orgnico-vanguardista: el Recinto Musical Sidney Myer de Melbourne, la espectacular cubierta del Estadio Olmpico de Munich, el techo del Aeropuerto Internacional de Denver y el Millennium Dome de Londres son algunas de las obras ms sonadas de la arquitectura de tensin a nivel mundial.

    [Imgenes tomadas de: www.ungeekenaustralia.com / iespuenteajuda.juntaextremadura.net www.onlycolorado.com / www.arqhys.com]

    Millennium Dome / Estadio Olmpico de Munich / Aeropuerto Internacional de DenverMusic Bowl Sidney Myer

  • 31

    min

    i-B

    IO Oscar NiemeyerFue uno de los arquitectos latinoamericanos ms aclamados internacionalmente, con decenas de obras en su Brasil natal y el mundo entero. Oscar Ribeiro de Almeida Niemeyer, nacido el 15 de diciembre de 1907 en Ro de Janeiro, quiso dar un vuelco a la arquitectura de su regin, la cual vea poco satisfactoria, por lo que al graduarse en la Escuela de Bellas Artes a mediados de los aos 30 empezara a disear con sus caractersticas lneas curvas y trazos atrevidos. Despus de proponer el novedoso bosquejo de la Iglesia de San Francisco de Ass de Pampulha en Belo Horizonte, inaugurada en 1943, logra ubicarse entre los arquitectos ms conocidos y controversiales de su pas y empieza a moverse en el panorama mundial; un par de aos ms tarde formara parte del equipo de diseo de la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. A pesar de su extenso inventario de creaciones, una de las ms ambiciosas, planificada junto a su colega Lcio Costa, es sin duda la ciudad de Brasilia; con ella Niemeyer logr darle a Brasil una nueva capital, reconocida mundialmente por sus edificios de diseo modernista y nombrada Patrimonio de la Humanidad. Ganador del Premio Pritzker en 1988, Niemeyer es conocido por obras como el Palacio de la Alborada, el Congreso Nacional, el Supremo Tribunal Federal, la Catedral y el Complejo Cultural de Brasilia, el Museo de Arte Contemporneo de Niteri y el Museo Oscar Niemeyer de Curitiba, el Centro Cultural CCON de Goiania, el Pestana Casino Park de Madeira en Portugal, el Auditorio de Ravello en Italia y el Centro Cultural Niemeyer de Avils en Espaa. Fallece el 5 de de diciembre de 2012, luego de 104 aos de legado.

    fich

    a ur

    banaMedelln, la capital de la montaa

    Ubicacin: Departamento de Antioquia, Colombia. Es capital departamental y la segunda ciudad del pas.Clima: tropical monznico.Fundacin: 2 de noviembre de 1675.Origen del nombre: alrededor del ao 74 antes de Cristo, el poltico romano Quinto Cecilio Metelio Po fund en la regin de Hispania la poblacin de Metellinum, conocida ms adelante como Medelln y ubicada en la provincia de Badajoz de la actual Espaa. El nombre de la ciudad colombiana fue dado en honor a Don Pedro Portocarrero y Aragn, el Conde de la Medelln espaola para la fecha de fundacin de la capital de la montaa. Poblacin metropolitana: 3.595.000 habitantes.Principal curso de agua: Ro Medelln.Principal rea verde: Parque Natural Cerro El Volador (1,06 km2).Principal aeropuerto: Aeropuerto Internacional Jos Mara Crdova. Principal arteria vial: tramo de la Ruta Nacional 25 (33 km).Edificio ms alto: Centro Coltejer (175 m). Sitios de inters: Parque Bolvar, Catedral Metropolitana de Medelln, Baslica de La Candelaria, Iglesias de la Veracruz, de San Jos y de San Ignacio, Parque de El Poblado, Cerro de Nutibara y Pueblito Paisa, antigua Estacin de Ferrocarril, Plaza de Cisneros, Plaza Botero, Museo de Antioquia, Palacio de la Cultura, Parque San Antonio, Museo del Castillo, Cementerio San Pedro, Parque Explora, Jardn Botnico y Orquideorama, Centro Administrativo La Alpujarra, Biblioteca Espaa, Teatro Metropolitano, Centro de Convenciones Plaza Mayor, Centro Comercial Oviedo y Hard Rock Caf Medelln.

    No lo sabas? La antigua Villa de Nuestra Seora de La Candelaria de Medelln es en la actualidad una de las reas metropolitanas ms dinmicas de Latinoamrica y uno de los principales ncleos culturales de Colombia. Durante la ltima dcada ha sido testigo de importantes mejoras educativas, urbanas y sociales, dejando atrs su historial de violencia extrema a causa del narcotrfico y la guerrilla, para convertirse en un nuevo polo turstico internacional; cuenta con ms de una treintena de instituciones de educacin superior, desarroll la primera red de Metrocable del mundo (expandiendo as el sistema de metro), se ha materializado la construccin de nuevas bibliotecas en los barrios populares y se organizan anualmente festivales, convenios y eventos de importancia en todo el continente.

    [Imagen tomada de designkultur.wordpress.com]

    [Imagen tomada de 1.bp.blogspot.com]

  • 3299

    Urbes patrimoniales de AmricaLuego de que se reuniera por primera vez el Comit del Patrimonio de la UNESCO a fina-les de los 70 para salvaguardar los bienes ms preciados de la humanidad, la pres-tigiosa lista que iniciaron ese da contiene actualmente 962 sitios declarados alrededor del globo, de los cuales ms de 160 se ubican en el continente americano. Si bien es cierto que no se puede competir con pases como Italia, Espaa, China, Francia o Alemania, el Nuevo Mundo cuenta con el honor de albergar en su geografa al primer patrimonio decretado por la UNESCO (el centro histrico de Quito), y de tener pases como Mxico, que con sus 31 sitios declarados es el sexto pas del mundo con mayor cantidad de lugares. Le siguen en la lista americana los Estados Unidos (con 20 sitios), Brasil (19 sitios), Canad (16 sitios), Per (11 sitios), Cuba (9 sitios), Argentina (8 sitios), Colombia (7 sitios), Bolivia (6 sitios), Chile, Panam (5 sitios cada uno), Ecuador (4 sitios), Costa Rica, Guatemala,

    Venezuela (3 sitios cada uno), Honduras, Nicaragua, Surinam (2 sitios cada uno), Barbados, Dominica, Repblica Domini-cana, El Salvador, Hait, Paraguay, Puerto Rico, San Cristbal y Nieves, Santa Luca y Uruguay (1 sitio en cada pas). Es innegable la belleza e inmensidad del patrimonio natural y ms an en esta parte del planeta, sin embargo sus ciudades tampoco se quedan atrs, y su encanto patrimonial es tal, que sus tasas de turismo han llegado a cuadruplicarse luego de su inscripcin en la lista UNESCO. Tales son los ejemplos de Qubec, Ciudad de Mxico, Puebla, Oaxaca, Quertaro, Antigua Guatemala, Panam, San Juan de Puerto Rico, La Habana, Santo Domingo, Cartagena, Coro, Cuenca, Cuzco, Lima, Arequipa, Sucre, Potos, Brasilia, Salvador de Baha y Valparaso, adems de edificaciones o zonas demarcadas de algunas localidades, como las Ciudades Universitarias de Mxico DF y Caracas. Hay varias ciudades propuestas que estn a la espera de ser nombradas, como San Luis Potos, La Guaira, Ciudad Bolvar, Cajamarca, Trujillo del Per, Buenos Aires y La Plata; sitios con gente perseverante, interesada en que formen parte de tan honorable estatus. La ltima adquisicin oficial de la lista es Ro de Janeiro, inscrita en 2012 con sus paisajes ms emblemticos; el Parque de la Tijuca, el Parque Aterro do Flamengo, los cerros Pan de Azcar y Corcovado (con Cristo Redentor incluido), el Jardn Botnico y la playa de Copacabana.

    Un par de copas antes de volar?A mediados de 2012 el famoso DJ francs David Guetta protagoniz la inauguracin de un nuevo lounge bar en Ibiza la noticia sonara redundante, de no ser por el hecho de que el reciente local est ubicado en el aeropuerto internacional de la isla ms caliente del archipilago Balear. Patrocinada por el ente de Aeropuertos Espaoles y Navegacin Area (AENA) y diseada por la firma Indesign, el espacio F*** me Im Famous marca la pauta al ser la primera discoteca establecida en un aeropuerto, con sus 260 m2 simulando el ms puro estilo ibicenco; luces fluorescentes, una bola de cristal girando en el techo, puff con formas diversas, unos cmodos labios donde sentarse, una barra con todas las botellas imaginables, vitrinas con ropa e indu-mentaria de Guetta y un ventanal multicolor con vista a la pista, que refleja la luz del sol y, dependiendo de la hora del da, crea efectos y tonalidades que recuerdan al crepsculo y al amanecer de la fiesta mediterrnea. Definitivamente, una manera segura de que el pasajero tenga una buena juerga desde el aterrizaje hasta el despegue.

    [Imagen tomada de www.jaunted.com]

    Brasilia, nica ciudad capital del mundo construida en el siglo XX declarada Patrimonio de la Humanidad

    Iglesia de San Francisco en Coro, Venezuela, una de las ciudades ms antiguas del continente

    Casco histrico de Quito, el ms grande y mejor preservado de Latinoamrica

    [Foto: Mariano Rodrguez Saglimbeni]

    [Imagen tomada de brasilia50.info] [Foto: Mariano Rodrguez Saglimbeni]

    [entre datos]

  • 33

  • 3499

    El pasado 14 de marzo del ao en curso se llev a cabo en el Show Room BTicino, ubicado en la urbanizacin Las Mercedes, el 1er. Desayuno BTicino del ao 2013.

    En esta oportunidad, tuvimos el placer de compartir con el equipo de Espacios Sucre, creado por la primera dama del Municipio Sucre del Estado Miranda Lic. Mariana Gimnez de Ocaris, quienes hasta la fecha son responsables de la construccin de 29 parques en todo el municipio y donde un nmero importante de ellos se encuentran en asentamientos informales o barrios.

    Los arquitectos Daniel Belandria y Alexandra Paty mostraron el excelente trabajo que junto a otros integrantes del equipo hicieron posible el rescate de una parte del espacio pblico en el Municipio Sucre.

    A travs de experiencias de campo, el equipo comenz a trabajar de manera interdisciplinaria e interinstitucional para enlazar funcionalidad, desa-rrollo urbano, arquitectura y arte.

    Sin duda alguna, esta iniciativa del Municipio Sucre apunta a la redistribucin de los espacios y a hacerlos ms sensibles a travs del arte y de la funcionalidad que debe adecuarse a los requeri-mientos ambientales y de escala, as como, a fusionarse dentro de un contexto que forma parte de los sitios de encuentro pblico.

    1er. Desayuno: Recuperacin de espacios pblicos en el Municipio Sucre

    Aun queda mucho trabajo por hacer, pero sin duda el aporte de este equipo de trabajo ha contribuido a darle otra fachada al municipio y cambiar la historia a partir de mltiples miradas.

    La asistencia fue masiva y los comensales interesantes y diversos dentro del mundo de la arquitectura y el urbanismo caraqueo.

    BTicino Venezuela est agradecido por la talla de los asistentes y la forma en que unos y otros contribuyeron a enriquecer esta iniciativa.

    No nos queda ms que invitarlos a estar atentos a nuestro prximo desayuno que est pautado para el 16 de mayo y cuya informacin les ser difundida en tiempos cercanos a esta fecha.

    Por favor, escrbanos a [email protected] para mayor informacin.

    Eventos

    Arq. Daniel Belandria

    Parque Las Semillitas, Zona 1. Barrio Jos Flix Ribas

    Al centro, la Lic. Mariana Gimnez de OcarisEntre los asistentes, la nueva presidente del CAV: Arq. Marianella Genatios

  • 35

  • 3699

    En primer trmino, en esta edicin, logramos cerca de 3.600 inscritos nacionales e internacionales- que asistieron a las conferencias programadas en los dos seminarios: la ciudad necesaria y la arquitectura necesaria.

    Esta histrica participacin se debi al trabajo previo de difusin realizado en colegios de arqui-tectos, estudios de arquitectura y principalmente, en cada una de las facultades de arquitectura a nivel nacional, 19 de las cuales reconocieron a la bienal con algn tipo de aval acadmico. Gracias al apoyo de las instituciones universitarias, el certamen cont con la asistencia de estudiantes de arquitectura de: Quito, Cuenca, Azogues, Guayaquil, Manta, Portoviejo, Ibarra, Ambato y Loja, y delegaciones estudiantiles internacionales de Costa Rica, Colombia, Panam, Guatemala, Argentina y Per.

    En el evento de confrontacin, donde concursan las obras panamericanas, tambin se lleg a niveles histricos: 644 trabajos participantes prove-nientes de Argentina, Brasil, Bolivia, Canad, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Espaa, Ecuador, Mxico, Hait, Italia, Per, Puerto Rico, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Este resultado se debi a la importantsima colaboracin de nuestros coor-dinadores en los distintos pases. Igualmente, en el concurso Medalla de Oro, para estudiantes de arquitectura, se registr un rcord de participacin con la inscripcin de 76 trabajos, pertenecientes a las facultades de arquitectura a nivel nacional.

    Logramos la presencia de 49 conferencistas del ms alto nivel acadmico, de 6 jurados nacionales y 17 jurados internacionales, incluyendo por primera vez en nuestra bienal- la de un jurado del premio Pritzker, en la categora de Diseo Arqui-tectnico. Todo esto como parte de un esfuerzo permanente por elevar el prestigio y la calidad del evento.

    En esta edicin, la bienal fue distinguida en su trayectoria por el Pleno de la Asamblea Nacional que declar a la Bienal Panamericana de Quito como un Evento acadmico que aporta al desa-rrollo arquitectnico, urbanstico y cultural de la Repblica del Ecuador, por constituirse en un espacio generador de intercambio, integracin, comparacin y anlisis de los productos y tenden-cias arquitectnicas y urbanas actuales. La Bienal Panamericana de Quito contribuye a desarrollar el derecho de la ciudadana a participar en la vida cultural de la comunidad; as como el derecho a vivir en un ambiente sano, ecolgicamente equilibrado, libre de contaminacin y en armona con la naturaleza.

    Esa fue la intencin de los seminarios acadmicos, donde este ao se abordaron temticas relaciona-das con los problemas esenciales de la arquitectura y el urbanismo contemporneos; promoviendo una reflexin crtica sobre el quehacer de nuestra profesin en la sociedad actual. La consistencia de las intervenciones, as como la pertinencia de las posiciones y propuestas para su aplicacin en nuestro medio, superaron gratamente las expecta-tivas planteadas desde un inicio por la XVIII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, baq 2012 bsica.

    El xito de la BAQ es un xito colectivo que no hu-biera sido posible sin el valioso apoyo de muchas entidades. En este contexto, queremos reiterar nuestro compromiso para lograr que la prxima edicin de la bienal, la XIX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, se desarrolle en iguales o mejores condiciones que la que acaba de concluir. Contamos con ustedes para que este deseo pueda convertirse de nuevo en realidad.

    Arq. Handel Guayasamn Presidente BAQ 2012 Arq. Daniela Ramos Coordinadora General BAQ2012

    Informe de la XVIII Bienal de Arquitectura de Quito 2012Quito, Ecuador, 19 al 23 de noviembre de 2012

    El Alcalde de Quito, Augusto Barreda, en la inauguracin BAQ 2012

    El evento acadmico BAQ se realiz en el Coliseo Rumiahui

    Exhibicin y confrontacin de los proyectos en el Coliseo Rumiahui

    Arq. Daniela Ramos y Arq. Handel Guayasamn en la lectura del veredicto BAQ 2012

    Foto

    graf

    as:

    And

    rew

    Alv

    arez

    Eventos

  • 37

  • 3899

    El modelo de transformacin urbana 22@Barcelona: un referente de sostenibilidad

    Artculo Tcnico

    El Plan 22@Barcelona, aprobado en el ao 2000, determina los elementos bsicos de la transformacin de 200 hectreas industriales en el barrio del Poblenou. Con su desarrollo se propicia una renovacin sostenible del territorio desde tres puntos de vista: el urbanstico, el econmico y el social.

    A diferencia de las anteriores actuaciones en levante de la ciudad que propiciaron el cambio de uso de indus-trial a residencial y una transformacin absoluta de las preexistencias, el Plan 22@ apuesta de manera decidida por preservar la vocacin productiva del territorio y por una transformacin progresiva en el tiempo, que es el resultado del establecimiento del equilibrio entre lo que se mantiene y lo que se renueva, dando lugar a la definicin de nuevas imgenes urbanas en un contexto de continuidad con las formas precedentes.

    El concepto de sostenibilidad urbana tiene mucho que ver con el reciclaje, y el Plan 22@ propone mantener al mximo posible del tejido urbano existente adap-tndolo a las nuevas necesidades del siglo XXI. Ahora ms que nunca, en el escenario de crisis energtica y calentamiento global, es necesario que el concepto de reciclaje urbano est presente en toda transformacin urbana contempornea, no se trata de derribar el tejido existente y hacer barrios nuevos, ni de impulsar el crecimiento desordenado y sin lmite de las ciudades, si no de reciclar en la medida de lo posible lo que existe y adecuarlo al contexto y necesidades actuales.

    1.1. Renovacin urbansticaSe resuelve la fractura urbana que provocaban las reas industriales obsoletas y aisladas para dar continuidad a la ciudad central con el Poblenou, adems de permitir suturar e integrar las diferentes partes del barrio formadas por crecimientos heterogneos. Se basa en un modelo de ciudad compacta, compleja y diversa; conceptos estrechamente ligados con la sostenibilidad.

    Se incrementa la densidad edificatoria para llegar a la densidad propia de la ciudad central, que permite un uso ms racional del suelo y mantener y potenciar la complejidad. Frente al modelo de especializacin fun-cional del territorio, se apuesta por la diversidad de usos, que favorecen la cohesin social y propicia un desarrollo urbano ms equilibrado y sostenible, con menos consu-mo de energa, espacio y tiempo. Por otro lado, la ciudad compacta favorece la vitalidad del espacio pblico y permite lograr la mxima accesibilidad con la mnima movilidad. Se plantea tambin un nuevo modelo de infraestructura y movilidad ms racional y eficiente.

    Como la transformacin se lleva a cabo sobre un territorio ocupado, se establecen unos mecanismos urbansticos flexibles que permiten promover una renovacin pro-gresiva en el tiempo y adaptada a las caractersticas de cada parte del territorio. La imagen final es consecuencia del equilibrio entre lo que se mantiene, lo que se trans-forma y lo que se substituye.

    1.2. Renovacin econmica y socialSe reconocen los valores existentes al territorio, tanto de carcter residencial como econmico. Se mantiene el tejido residencial y se permite la continuidad de la poblacin residente y se reinterpreta en clave actual la funcin de los antiguos tejidos industriales propiciando e incentivando la transformacin de usos hacia aquellos que son caractersticos de la economa del conocimiento. La convivencia y la integracin de los usos nuevos y los existentes ayudan a mejorar la calidad de vida del barrio, con el incremento de espacio pblico como elemento fundamental para el acontecer de la vida urbana. La renovacin actual se entiende como un paso ms en la historia del barrio, como un elemento ms de identidad y cohesin social.

    El desarrollo equilibrado de las diferentes vertientes del proyecto implic la necesidad de una gestin unitaria con medidas de poltica urbana que incidieran de modo conjunto en todo el sistema, por lo que se cre una empresa municipal que lider el proceso durante los primeros 11 aos, convirtindose en un modelo de transformacin de referencia, ampliamente divulgado y expuesto en congesos y exposiciones e incluso seleccio-nado para la Exposicin Universal de Shangai 2010.

    Ficha Tcnica

    Autor Ayuntamiento de Barcelona 22@ Barcelona SAURedaccin del artculo Rosina Vinyes i Ballb Arquitecta y Urbanista de la Direccin de Urbanismo 22@ desde el 2006 hasta el 2012. Ms informacin http://www.linkedin.com/pub/rosina-vinyes-i-ballbe/a/30b/86aPublicacin:VVAA (2011) 22@ Barcelona. 10 anys de renovaci urbana. 10 years of urban renewal. Ajuntament de Barcelona

    [email protected]

  • 39

  • 4099

  • 41

  • 4299

    La envolvente como estrategia de diseo sostenible

    Ficha Tcnica

    Trabajo de investigacin DoctoralUniversidad Ramn Llul, Barcelona, EspaaAutores: Arq. MA. Michelle Snchez de Len CoautorDra. Arq. Nuria Martihttp://beyondsustainable.net/

    La Arquitectura Sostenible se basa en el concepto de desarrollo sostenible propuesto por las Naciones Unidas en 1987 (Naciones Unidas, Our Common Future, 2009), este trmino consiste en saber satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones. Teniendo esto definido, la Arqui-tectura Sostenible es la que permite que el diseo de cualquier elemento urbano o arquitectnico respete las necesidades de las futuras generaciones, minimizando el consumo de energa, agua y residuos que generan los edificios o las ciudades (Edwards, 2009).

    Por lo tanto un diseo arquitectnico sostenible es el que respeta los tres aspectos ms importantes sobre el desa-rrollo sostenible que son: el impacto medioambiental, el impacto sociolgico y el impacto econmico. Teniendo como objetivo minimizar los impactos que tiene el proyecto a lo largo de su vida til.

    Tomando esto como premisa, los arquitectos tenemos que utilizar varias herramientas para que nuestros diseos logren ser ms sostenibles, teniendo presentes la nece-sidad de reducir nuestra huella ecolgica al mximo sin dejar de lado el confort y satisfaccin de las necesidades del usuario (Olgyay, 2010).

    Dentro de los distintos sistemas constructivos, la envol-vente juega el papel ms importante en el diseo sos-tenible gracias a su condicin de filtro entre el ambiente exterior y el interior, delimitando el espacio habitable. Es en este sistema constructivo donde se genera la mayora del intercambio de energa que genera el edificio con el medio ambiente, y a su vez puede tener funciones como elemento de recoleccin de las aguas de lluvia, produccin de energa renovable, control de la ilumina-cin y ventilacin natural, entre otras.

    La envolvente, por su condicin de fachada, tiene un trato esttico compositivo que caracteriza la imagen del edificio, integrndolo con la cuidad, es lo que le proporciona la imagen que percibimos, el carcter y la forma del mismo (Snchez Ana, 2011). Por lo tanto siempre se le ha prestado mayor atencin, pero como hemos comentado el diseo de este elemento cons-tructivo, tambin tiene que responder a requerimientos tcnicos sostenibles.

    La envolvente del edificio no debe ser el resultado de un diseo decorativo, sino ms bien el resultado de una amplia investigacin en trminos de funcionamiento. Tendra que ser un elemento que busca no solo una imagen atractiva, sino que tambin busca la mayor eficiencia del edificio. Debe ser ms que una piel, un sistema complejo, que tiene que resolver problemas de seguridad, de intercambio de energa, estanqueidad, humedades y condensaciones, manejo de residuos, mantenimiento, durabilidad, construccin y esttica.

    En este artculo nos enfocaremos en describir el funcio-namiento de la envolvente en trminos de sostenibilidad y las diferentes tipologas constructivas que existen en el mercado.

    La clasificacin que se propone tiene dos entradas: por una parte el sistema constructivo entre vidriada y opaca, y por otra su acondicionamiento a los principios fsicos de intercambio de energa y agua entre el ambiente interior y exterior.

    Requerimientos en trminos de Intercambio de EnergaLa capacidad que tiene una envolvente para controlar el intercambio de energa se llama Proteccin Trmica, definindose como la habilidad para tratar de evitar que las influencias negativas por una disminucin calorfica excesiva o una aportacin exagerada de calor afecte el confort del usuario o las instalaciones (Heinrich Schmitt, 2009). Este intercambio fsico se da cuando dos cuerpos tienen contacto y se encuentran a diferentes tempera-turas, por lo tanto estos cuerpos tratan de equilibrar las temperaturas transfirindose calor entre s. Este proceso no se puede evitar del todo, pero si se puede modificar la intensidad y la duracin del mismo. Es aqu donde el funcionamiento de la envolvente juega su papel ms importante.

    Tomando en consideracin la forma en que se inter-cambia energa en un edificio, podemos pensar que los sistemas constructivos que modifican tanto la intensidad como la duracin de este intercambio son los que se basan en tres aspectos: el aislamiento trmico, la inercia trmica y el control de la radiacin solar.

    Artculo Tcnico

  • 43

    A continuacin profundizaremos sobre los conceptos y en funcionamiento de estos tres aspectos:

    El Aislamiento Trmico: Cuando se habla de aisla-miento trmico, nos referimos al uso de materiales con una elevada resistencia trmica, con los cuales se busca reducir el flujo de energa a travs de los cerramientos en los que se incorpora.

    Las propiedades de estos materiales dependen del tipo de producto. Hay muchos productos diferentes en el mercado que van desde los que estn generados por medio de elementos naturales o reciclados, hasta materiales plsticos y productos derivados del petrleo. En cuanto al tipo de aislante, lo importante en trminos de intercambio es el nivel de transmitancia trmico que tenga el mismo, ya que esto es lo que controla el inter-cambio de calor entre el interior y el exterior.

    Este tipo de envolvente depende de la conductividad del material y del espesor del mismo, la relacin entre estos dos parmetros es la resistencia trmica del material. Por lo tanto, es lo que retrasa el intercambio de energa entre el interior y el exterior.

    Figura 2. Aislante termico Figura 3. Inercia Termica Figura 1. Intercambio de calor

    Este tipo de sistema constructivo tiene que ser multicapa, y puede ser vidriada u opaca, dependiendo del tipo de material de aislamiento que se use. Las envolventes que usan aislamiento para que cumplan con parmetros trmicos tienen que cumplir con las siguientes funciones:

    Minimizar el intercambio de energa, reteniendo la energa del interior del edificio, evitando que haya intercambio.Controlar las temperaturas superficiales de los cerramientos, impidiendo la condensacin y evitar elevadas temperaturas radiantes interiores.Utilizar materiales con elevada resistencia trmica.Para tener mayor eficiencia, en la solucin del sistema constructivo el aislamiento trmico debe de estar ubicada hacia el exterior de la envolvente, para de esta manera tener mayor contacto con el ambiente exterior y retrasar ms el intercambio.

  • 4499

    El uso ms apropiado de este tipo de envolvente es en climas donde las oscilaciones de temperatura durante el da y la noche son muy significativas, para de esta manera trabajar con la inercia trmica, absorbiendo el calor du-rante el da y liberarlo durante la noche. Por otro lado, en climas clidos los materiales con elevada inercia pueden llegar a tener efectos perjudiciales. Esto se debe a la su-perficie interior tiende a mantenerse estable durante todo el da, y de esta manera el calor absorbido por el material se libera en momentos en los que no es necesario.

    Estos sistemas de envolventes tienden a tener tipologas unicapa, trabajando slo con los parmetros del material con inercia requiriendo tener una seccin grande de este material. Pero se pueden encontrar en sistemas multicapa cuando se acompaan de materiales aislantes trmicos para de esta manera reducir el tamao de la seccin del material inerte.

    Control de la Radiacin Solar: Los sistemas de envolventes no slo tienen que contrarrestar las diferen-cias de temperatura entre el interior y el exterior, sino tambin tienen que controlar el nivel de exposicin del edificio a los efectos de la radiacin solar, ya que est por consecuencia, se transforma en flujos de calor que generan ganancias trmicas adicionales sobre el edificio (Paricio, 1997).

    Figura 4. Control contra la radiacion solar

    PRoTECCIN CoNTRA LA RADIACIN SoLAR

    Inercia Trmica: La inercia trmica en los materiales es la propiedad que indica la cantidad de calor que puede almacenar un cuerpo y la velocidad con la que cede o absorbe calor del entorno. Depende del calor especfico, la densidad, el espesor y la conductividad trmica del material.

    Los materiales que tienen una elevada inercia trmica generalmente son materiales pesados (con gran cantidad de masa trmica) que tienen la capacidad de absorber la energa calrica, almacenarla y distribuirla gradualmente en el espacio interior. En el estudio y utilizacin de estos sistemas hay que tomar en cuenta los efectos de retraso y de amortiguamiento trmico que tienen los materiales.

    El retraso trmico hace referencia al tiempo que tarda en pasar el calor a travs de una capa de material. Es decir, el tiempo transcurrido entre los momentos en que se dan las temperaturas mximas en cada uno de las superficies del material, y mientras mayor espesor, mayor capacidad trmica y menos conductividad, ms tiempo requerir la energa calrica para atravesarlo (Paricio, 1985).

    El amortiguamiento trmico mide la reduccin de temperatura cclica de una superficie (generalmente la interior) respecto a la temperatura cclica de la superficie contraria. El factor de amortiguamiento es la relacin entre la oscilacin de la temperatura de la superficie exterior y la oscilacin de temperaturas de la superficie interior del cerramiento (Gonzlez, 1996).

  • 45

    Tabla 1. Intercambio de calor superficies opacas

    Tabla 2. Intercambio de calor superficies vidriadas

    Para estas tipologas hay que tomar en consideracin que las aplicaciones de estos tipos de envolventes y estos efectos de ganancias trmicas por medio de la radiacin solar, dependen del tipo de radiacin solar, con respecto a la ubicacin geogrfica, latitud, longitud, altitud, clima, orientacin del edificio y posicin solar.

    De los tipos de radiacin la que tenemos que tomar ms en cuenta es la radiacin solar incidente, la cual se mide en W/m2 y depende de la poca del ao y del grado de inclinacin de la superficie receptora. Cuanto ms perpendicular es la radiacin solar a la superficie, mayor es la captacin de energa transmitida al interior del edi-ficio. Esta informacin tambin depende de la ubicacin geogrfica y la poca del ao, y puede ser consultada en tablas de radiacin solar, que comparten los promedios mensuales de radicacin de una locacin en particular.

    La radiacin solar tiene incomparables tipos de efectos sobre los diferentes tipos de sistemas constructivos de envolventes verticales. Para las superficies opacas el efecto de la radiacin solar es mucho menor que con las superficies vidriadas, ya que la transmitancia de los mate-riales opacos es menor que la de los vidriados.

    Estos sistemas de envolventes se presentan tanto en vidriadas como en opacas con diferentes estrategias. Lo importante es saber si queremos o no ganancias solares en el edificio. Tomando en cuenta el tipo de clima y la localizacin del mismo, ya que en climas fros es conve-niente tener ganancias solares en el interior del edificio para calentar de manera pasiva los espacios, pero en cli-mas clidos es lo contrario, queremos evitar las ganancias solares para evitar que el espacio interior se recaliente y tengamos que perder mucha energa refrigerndolo.

    Aplicaciones activas y pasivas para las envolventesLas envolventes no slo constan de la piel que envuelve el edificio, sino que tambin se apoyan en elementos que ayudan a controlar sus intercambios con el exterior. Estos elementos pueden ser pasivos o activos, esto significa que utilizan o no energa para trabajar. A su vez, para saber utilizar la envolvente como herramienta del diseo sostenible, es importante tener claro cmo y cundo utilizar estos elementos de apoyo.

  • 4699

    Michelle Snchez de Len BrajkovichArquitecta (Universidad Central de Venezuela, 2006). Se especializ en Arquitectura Sostenible y Eficiencia Energ-tica en el ao 2010-2011 en la Universidad Ramn Llull- La Salle (Barcelona, Espaa), y en el ao 2011-2012 realiz un Mster en Proyecto Inte-grado de Arquitectura (MPIA) en la misma universidad. Actualmente, est realizando un Doctorado en Proyecto Integrado de Arquitectura en la Universidad Ramn Llull- La Salle (Barcelona, Espaa).Ha colaborado con despachos de arquitectura en Venezuela y Espaa, en el desarrollo, coordinacin y Management de proyectos en los campos de diseo, fabricacin y construccin. Desde el punto de vista sostenible y eficiencia energtica, especialista en anlisis, simulacin y certifi-cacin de proyectos. En el m-bito acadmico, actualmente es profesora en el Mster de arquitectura sostenible y eficiencia energtica en la Universidad Ramn Llll La Salle (Barcelona, Espaa). Ha colaborado como profesora invitada e investigadora en la Universidad Central de Vene-zuela, en la Universidad Simn Bolvar (Caracas, Venezuela), y en la Universidad Ramn Llull- La Salle (Barcelona, Espaa).Actualmente, trabaja en un despacho de arquitectura en la ciudad de Barcelona, es miembro del grupo ARC desde el 2012, editora en jefe de la pgina Beyond Sustainable, y est desarrollando su tesis doctoral basada en el anlisis de los sistemas de envolventes como herramientas de diseo sostenible.http://beyondsustainable.net/[email protected]@BeySustainble

    edificio. Estos sistemas pueden ir desde lo ms sencillo, teniendo slo tanques de recopilacin que estn conectados con los drenajes de aguas de lluvia que por norma tienen que tener el edificio, hasta sistemas ms complejos, donde la geometra de la envolvente del edificio se disea de cierta manera en que la recopilacin de estas aguas sea mayor, aprovechando de mejor manera este tipo de recurso.

    Aplicaciones Activas: Las aplicaciones activas se clasi-fican tomando en consideracin el objetivo que tiene la utilizacin de las mismas en cuanto al comportamiento del edificio. Lo que hace que estas aplicaciones sean activas es que requieren de la utilizacin de energa para su funcionamiento.

    Estos elementos se clasifican en:Produccin de energa: Estos sistemas son los que integran mecanismos de produccin de energa renovable directamente en el diseo de la en-volvente. Dentro de esta categora podemos ver sistemas que utilizan la radiacin solar o que utili-zan la velocidad del viento para producir energa. Integrando de esta manera sistemas fotovoltaicos, solar trmicos o elicos en la envolvente. Los mismos pueden ser sencillos, slo integrando los sistemas dentro de la morfologa del edificio, en superficies que no estn utilizadas y en las orientaciones donde la produccin sea mejor; o ms complejos, donde se disea la morfologa de la envolvente del edificio para beneficiar al mximo esta produccin.Adaptacin al clima activa: Se entiende como la ha-bilidad de un sistema de cerramiento para adaptarse a las diferentes exigencias que tenga el clima de su localidad, soportando sus adaptaciones en sistemas secundarios que requieren un uso mnimo de ener-ga para activarse. Estos sistemas son soportados por mecanismos electrnicos, sensores o motores, los cuales tienen la desventaja de requerir an ms mantenimiento que los sistemas pasivos.

    Aplicaciones Pasivas: Las aplicaciones pasivas se cla-sifican tomando en consideracin los puntos explicados anteriormente: el intercambio de energa y de agua. Tomando en cuenta como estos elementos apoyan, gestionan o evitan estos intercambios. Lo que hace a es-tas aplicaciones que sean pasivas, es que en su gestin no utilizan energa o agua para trabajar.

    Estos elementos se clasifican en:Para gestionar el intercambio de energa:

    Proteccin contra la radiacin solar: Se entiende por el apantallamiento de la superficie exterior, especialmente las ventanas, para contrarrestar una excesiva irradiacin solar o deslumbramiento (Heinrich Schmitt, 2009). Este tipo de aplicacin presenta tres limitantes: La necesidad de aportacio-nes trmicas en pocas fras, el objetivo de tener visuales directas y ntidas al exterior, y la gestin de luz natural diurna en el interior (Paricio, 1997). Por lo tanto, cuando se disean, hay que tomar en cuenta estas variables y calcular bien sus dimen-siones, posicin y diseo para que tenga un mejor funcionamiento, dependiendo de las condiciones del edificio. Estos se pueden clasificar en: sistemas de protec-cin solar fijos y adaptacin al clima pasiva.Captador de radiacin solar: Se entiende por captador solar a la superficie que se disea para dejar que el espacio interior sea calentado por la radiacin solar. Estos sistemas slo se deben utilizar en latitudes donde los climas predominantes sean fros. Hay que tomar en consideracin la orienta-cin del edificio, el clima local y la inclinacin solar en las pocas de invierno, para ubicar los capta-dores en las reas de la envolvente donde tengan mayor incidencia solar.

    Para gestionar el intercambio de agua:La captacin y recoleccin de aguas de lluvia: Es-tos sistemas de envolventes son los que permiten la recoleccin de las aguas de lluvia para luego reutilizarlas dentro del sistema de aguas grises del

    CAPTADoR DE RADIACIN SoLAR

    LuCERNARIoS INvERNADERoS MuRo TRoMBE

    Figura 5. Captadores de radiacion solar

  • 47

    A su vez, unificando los criterios como se est haciendo en esta investigacin, se aporta un mejor entendimiento a nivel de su funcionamiento sostenible, tomando en consideracin que se fusion la informacin de sistemas tradicionales con los sistemas innovadores. Y a su vez se unifican los conceptos sobre la arquitectura sostenible activa y pasiva, con los sistemas constructivos y sus im-plicaciones en el funcionamiento sostenible del edificio.

    El aporte ms importante de esta investigacin es que entendiendo bien cada tipologa, y evidenciando como funcionan, sobre que latitudes y tipos de climas funcio-nan mejor, y sus diferentes aplicaciones, los arquitectos podrn utilizar estos conceptos para disear de mejor manera sus proyectos futuros, tomando en considera-cin la importancia que tiene el buen funcionamiento de la envolvente, y las implicaciones que tienen sus diseos en la eficiencia de los edificios.

    Tabla 3. Aplicaciones pasivas y activas

    BibliografaDeplazes,Andreac.Titulo:Constructing Architecture Materials processes structures a hanbook, second edition. Berlin / Alemania: Editorial DArch ETH. 2009Edwards,Brian.Titulo:Gua bsica de la sostenibilidad. Segunda edicin ampliada. Barcelona / Espaa. Editorial: Gustavo Gili, 2009Fotocatlisis,A.I.(2011).Titulo:AsociacinIbricadelaFotocatlisis.Revisado:0518, 2011, Autor: Asociacin Ibrica de la Fotocatlisis: http://www.fotocatalisis.org/GonzlezJosep,CasalsAlbert,FalconesAlejandro.Titulo:Les Claus per a construir larquitectura, Tomo 1. Principis. Barcelona / Espaa: Gustavo Gili, 1996.HeinrichSchmitt,AndreasHeene.Titulo:Tratado de construccin, octava edicin revisada y ampliada. Barcelona / Espaa: Gustavo Gili, 2009.MonjoCarriJuan,Titulo:Tratado de construccin Fachadas y Cubiertas Vol 1 y Vol 2. Madrid / Espaa: Editorial Munilla-Leria, 2003NacionesUnidas,Titulo:Our Common Future. Oxford /Inglaterra. Editorial: Oxford University Press. 1987.Olgyay,Victor.Titulo:Arquitectura y Clima, manual de diseo bioclimtico para arquitectos y urbanistas. Barcelona / Espaa: Editorial Gustavo Gili, 2010.Paricio,Ignacio.Titulo:La Proteccin Solar. Zaragoza / Espaa: Bisagra, 1997.Paricio,Ignacio.Titulo:La construccin de LArquitectura, segunda edicin. Barcelo-na / Espaa: ITEC, 1985.SnchezAna,GutirrezOtiz.Titulo:Fachadas, cerramientos de edificios. Madrid / Espaa: Editorial el Duende. 2011.SanMiguel,Sandra.Titulo:Un Vitruvio ecolgico, principios y prcticas del proyecto arquitectnico sostenible. Barcelona / Espaa: Gustavo Gili, 2007

    Sistemas fotocatliticos: Se entienden como los que aplican en sus sistemas materiales que tiene una respuesta qumica que descontamina el medio ambiente, esta respuesta qumica se llama fotocat-lisis (Fotocatlisis, 2011).

    La descripcin de estas clasificaciones de envolventes segn su comportamiento en trminos de sostenibilidad logra una visin global de todos estos sistemas y sus im-plicaciones en el comportamiento sostenible del edificio. Esto genera un nuevo panorama y una nueva mirada hacia la escogencia y el diseo de estas envolventes, ya que actualmente el entendimiento de estos sistemas se basa en clasificaciones sobre los procesos constructivos o los materiales de revestimiento. Y con esta clasificacin los arquitectos hoy en da pueden gestionar de mejor manera la escogencia del tipo de sistema que aplican en cada uno de sus diseos.

    Igualmente, se reafirma la importancia que tiene la envolvente en cuanto al funcionamiento sostenible del edificio, y como un buen diseo de este elemento arquitectnico se puede utilizar como herramienta estra-tgica para generar un buen funcionamiento del edificio en todo su ciclo de vida. Ya que es ste elemento el que controla los intercambios energticos del espacio interior y el espacio exterior. Debido a esto, su buen funcionamiento es bsico para generar el confort de los usuarios del edificio, y adems apoyar la bsqueda de la reduccin de demanda energtica, la utilizacin de agua y la produccin de emisiones de CO2 en los edificios.

  • 4899

    La eficiencia energtica del huecoPerspectivasEl paradigma asociado a la arquitectura contempornea de la desmaterializacin del hueco adoptando soluciones en muro cortina o vidrios suspendidos, conlleva en la mayora de los casos la necesidad de introducir medidas correctoras con un coste econmico y medioambiental elevado para alcanzar las demandas energticas, lumnicas y acsticas exigibles.

    Este artculo se centra en el estudio de los huecos para revalorizar su potencial como elemento proyectual y eficiente de la envolvente atendiendo a todos sus par-metros de confort y de sostenibilidad. 0. El huecoLas principales funciones del hueco por su condicin de transparencia y practicabilidad son la obtencin de luz y vistas, la captacin de radiacin y la ventilacin. Su contacto directo entre el interior y el exterior hace que las demandas funcionales y constructivas de ste sean rigurosas e ineludibles ya que de su cumplimiento depende el confort del interior.

    Alcanzar estas demandas representa la adecuacin del diseo del hueco, en relacin a su lugar y orientacin, proporcin, geometra y uso, a las condiciones climticas en las que se encuentra. La exposicin al impacto real en el hueco de sol til y su duracin se tiene que valorar con el estudio de las sombras arrojadas en l ya que pueden cambiar radicalmente sus condiciones de asoleo.

    El control bioclimtico a travs del hueco obedece por lo tanto, a la necesidad de conseguir la eficacia energtica, lumnica y acstica a travs del control de los parmetros de radiacin solar, flujo trmico, ventilacin, iluminacin y ruido.

    A escala constructiva el hueco es un elemento que rompe la continuidad de la envolvente opaca formada por capas especializadas y por ello es un punto dbil en la prolongacin de la capa aislante trmico.

    1. Control del huecoLa posicin del hueco en relacin a la envolvente opaca, el uso adecuado del tipo de vidrio, marco y sus mecanismos de filtro son determinantes para alcanzar la eficacia en el control trmico y lumnico.

    De manera genrica las ventanas mejor orientadas para la captacin solar son las situadas a Sudeste, Sur y Su-doeste. En la mayora de los climas el calor aportado por radiacin solar durante el invierno a travs de ventanas a Sur llega a superar las prdidas energticas corres-pondientes por dichas ventanas (Alvarez, 2008). En cambio en verano en climas clidos, por su condicin de colector de radiacin solar, las ganancias energticas pueden llegar a ser muy perjudiciales. Es importante para proyectar adecuadamente todos los elementos del hueco conocer los parmetros que deben atenderse en cada una de las situaciones climticas.

    Parmetros de Verano o climas clidosEn verano la proteccin a la radiacin solar y la ventilacin cruzada son el objetivo primordial pues el inters se centra en reducir las ganancias solares para minimizar la demanda de refrigeracin. El parmetro de control de la envolvente trmica ser el factor solar, g, entendido como la proteccin frente al efecto invernadero producido por la incidencia de la radiacin directa, y la consideracin del factor de permeabilidad al aire o la ventilacin.

    La eficiencia energtica en verano se producir con-trolando la radiacin solar, siendo capaz de captarla y aprovecharla cuando sea necesario y evitarla cuando la incidencia sea directa.

    Parmetros de Invierno o climas frosEl objetivo a conseguir en invierno el control del flujo trmico es reducir las prdidas energticas para minimi-zar el consumo en calefaccin. El parmetro a controlar es el aislamiento o su inversa la trasmitancia trmica, U W/mK, considerndose como la propiedad de dejar pasar calor a travs de la envolvente cuando existe diferencia de temperatura entre el exterior e interior. Aunque slo comparemos la capa aislante de lana de roca o de corcho de 50 mm en una envolvente opaca la U de sta es del orden de 0.80 y 0.68 W/mK ( 0.40 y 0.034 W/mK) respectivamente con soluciones mejoradas de doble acristalamiento con vidrio bajo emisivo (4+6aire+4mm) la U es del orden de 2.5 W/mK o de (4+16argn+4mm) de 1 W/mK, la diferencia es obvia y por lo tanto proyectar la envol-vente transparente simplemente con una nica piel de vidrio sin tener en cuenta el flujo trmico es un error. La solucin constructiva de esta parte de la envolvente

    Ficha Tcnica

    Autora Nria MartP.h.D. en Arquitectura Directora rea de Construccin ETSALS. Espaa.Coautora Arq. Michelle Snchez de Len Mster en Sostenibilidad Arquitectnica

    Artculo Tcnico

  • 49

    tendr que resolverse tambin con distintas capas o filtros y con una especial atencin a los encuentros entre los distintos materiales y elementos donde se pueden producir infiltraciones de aire.

    La eficiencia energtica en invierno a travs de un hueco se dar evitando que el flujo fro entre y que no existan perdidas de calor del interior hacia el exterior, aprovechando el efecto invernadero.

    2. Elementos del hueco2.1. La ventana: la carpintera y el vidrio La ventana est compuesta por el vidrio y su carpintera.El comportamiento de las carpinteras depende del material que est compuesto:

    El material: el vidrioEl vidrio es un material que se obtiene a partir de elementos naturales tales como la slice, carbonato o sulfato de sodio o potasio, piedra caliza, ceniza y gran

    variedad de aditivos. El vidrio tiene una energa incor-porada muy elevada del orden de 15.9 a 26.2 MJ/Kg, por la combustin de estos materiales fsiles por ello las empresas de vidrio han empezado a utilizar cascos de vidrios reciclados, cerrando el ciclo de vida, para su fabricacin reduciendo las emisiones de CO2 (1 Tn de casco de vidrio permite producir del orden de 255 a 300 Kg menos de CO2, SSG-CLIMALIT).

    Vidrios aislantes de baja emisividadPasar de un vidrio monoltico a un doble o triple acris-talamiento estndar se consigue mejorar la trasmitancia trmica sustancialmente.

    A medida que la cmara aumenta de espesor se reduce la conductividad trmica, siendo ms aislante el argn que el aire. En algunas cmaras se llegan a in-troducir substancias capilares como fibras de vidrio que evitan se produzcan convecciones, se pueden llegar a U menores de 0.8 W/mK con 24 mm (Okalux).

    Tipo marco W/mK Conductividad trmica W/mK Energa incorporada MJ/Kg

    Madera 0.10 a 0.35 2.2 a 2.0 (baja) 0.34 a 1.20 MJ/Kg secada al aire2.00 a 3.10 MJ/Kg secada en autoclave

    Metal 5.7 a 2.1 (elevada)Acero 45 a 60 1.5-RT

    Rotura puente trmico)32.0 MJ/Kg10.10 MJ/Kg con acero reciclado

    Aluminio 200 a 400 4 a 2.1- RT (Rotura puente trmico)

    191 a 240 MJ/Kg8.10 a 18.0 MJ/Kg con aluminio reciclado

    PVC 0.16 2.2 a 1.8 66 a 73 MJ/Kg.

    5.7 W/mK 3.3 W/mK 2.9 W/mK 2.5 W/mK 2.6 W/mK 2.0 W/mKa a a a a2.7 W/mK 1.6 W/mK 1.1 W/mK1 0.9 W/mK 0.5 W/mK

    Monolticos Doble acristalamiento

    Triple acrista-lamiento

    ATR-Doble acristalamiento

    ATR-Tripleacristalamiento

    (Datos de energa incorporada, Gonzalez, 2004)

    ATR: Vidrios de capa bajo emisiva y/o control solar

  • 5099

    Para alcanzar una mejora trmica gracias al vidrio se incorporan a ste capas magnetrnicas o pirliticas de metales nobles, mediante pulverizacin catdica bajo vaco sobre el vidrio o por depsito en el momento de flotacin en la fabricacin del vidrio, respectivamente. Si se quiere obtener una solucin con gran control solar la capa se situar en la cara de la cmara del vidrio exterior para poder reflejar la radiacin lo antes posible. Si se quiere obtener una solucin para controlar el flujo trmico y mantener el calor en el interior, la capa se si-tuar en la cara de la cmara del vidrio interior. Tambin pueden combinarse las dos soluciones para obtener prestaciones en verano e inviernos extremos, ahora bien se puede perder transmisin lumnica.

    La ventana: su posicinLa ventana puede situarse alineada en el plano interme-dio, exterior e interior de la fachada.

    La posicin ms ptima desde el punto de vista energ-tico y uso es la intermedia ya que coincide con el plano del aislamiento trmico de la envolvente opaca dando continuidad a la capa trmica y evitando de manera na-tural los puentes trmicos. La posicin exterior aunque facilita los reflejos del entorno, des del punto de vista constructivo y climtico tiene que solventar los proble-mas de conexin forzada con la estructura y la expo-sicin directa con el viento y agua. La posicin interior protege la ventana pero tiene que resolver la continui-dad del aislante para evitar puentes trmicos.

    Tipo de acristalamiento Conductividad trmicaW/mK

    Factor solarg

    Trasmisin de luz TL %

    Acristalamiento sencillo (M) 5.7 (mala) 0.85 (alto) 88 a 78 (alto)Acristalamiento laminar doble (M) 5.7 (mala) 0.80 (medio) 76 (alto)Doble acristalamiento estndar (C) 3.3 (normal) a 2.7 (buena) 0.80 (medio) 66 (medio)Triple acristalamiento estndar (C) 2.9 (buena) a 1.6 (muy buena) 0.72 (medio) 67 (medio)

    Tipo de acristalamiento vidrio + Cmara + vidrio (mm)

    Conductividad trmica W/mK

    AIRE ARGNDoble acristalamiento estndar 4+6+4 3.4 3.0Doble acristalamiento estndar 4+8+4 3.3 1.8Doble acristalamiento estndar 4+10+4 3 1.5Triple acristalamiento estndar 4+12+4 2.9 1.3Triple acristalamiento estndar 4+16+4 2.7 1.1

    6 (12) 6 mm TLTransmisin luminosaGFactor solar

    uTransmisin trmica W/mK

    aire argnSGG Climalit 80% 0.72 2.8 -

    SGG Doble acristalamiento con capa bajo emisiva (Planitherm) 67% 0.52 1.7 1.1

    SGG Doble acristalamiento con capa bajo emisiva (Planistar) 69% 0.41 1.6 1.1

    Una iluminacin ms generosa

    Mayor control a la radia-cin

    Mayor aislante trmico

    Doble acristalamiento con doble capa, magnetrnica y piroltica (CoolLite verde + Planitherm)

    50% 0.10 1.7 1.1

    Vidrio con prestaciones para invierno y verano:ofrece aislamiento trmico y funcin de control solar

  • 51

    2.2 Los filtros: contraventanas, cortinas y persianas y celosasLa misin de los elementos de filtro es la de control solar (captar, tamizar o rechazar la radiacin y la luz), de control visual del exterior e interior (ver sin ser visto) y de aislar trmica y acsticamente el interior de los espacios habitables.

    Como equipo de la ventana, la posicin de los elementos de filtro en relacin a sta no es nica, se pueden situar delante, atrs o en medio de la cmara de los vidrios.

    De manera genrica se puede decir que en invierno y climas fros situar elementos en el interior puede ser fa-vorable porque se minimizan las prdidas de calor y se mantienen a una temperatura superficial ms parecida a la del ambiente interior que a la del vidrio y por tanto aportar una sensacin de bienestar en su proximidad. Situarlos en el exterior pueden ser favorable como capas de aislamiento trmico y dependiendo del material de capas con inercia trmica.

    En el caso de verano y climas clidos los elementos de filtro tambin pueden situarse tanto en el exterior como en el interior. La posicin ptima es en exterior porque el elemento de filtro siempre absorbe algo de calor y crea una cmara que amortigua de la exposicin solar directa del exterior. Si la distancia con el plano del hueco es del orden de los 50 centmetros se puede hablar de espacio intermedio entre el exterior y el interior. En la posicin interior el nico requisito que se exige a los filtros es ser materiales de alta reflexin y poca absorcin para impedir el efecto invernadero al evitar que el cambio de onda no se produzca en la energa directamente reflejada.

    Cortinas o toldosLas cortinas son elementos textiles que controlan la luz y las vistas a travs de su transparencia y su practica-bilidad. Las cortinas tradicionales son de materiales naturales como algodn e hilo y se sitan tanto en el interior como en el exterior. Si el tejido es blanco su efi-

    cacia como proteccin solar es elevada ya que consigue llegar a una reflexin del 63% de la energa incidente (Paricio, 1998).

    En la actualidad los screenes llegan a ser de materiales sintticos como polister, acrlicos y fibras de vidrio re-cubiertas con PVC y pueden situarse dentro, fuera y en la cmara entre los vidrios. Con estos nuevos materiales se puede llegar a una trasmisin lumnica de 10%, una reflexin solar del 50% de la energa incidente y una transmisin trmica del orden de 0.20 W/mK aportando aislamiento trmico (Warema, Griesser). Para situaciones en el exterior estos materiales resisten la abrasin del viento, son transpirables e impermeables.

    ContraventanasLa contraventana es un tablero opaco que puede integrarse como una hoja ms en el marco de ventana o anclarse directamente a la envolvente opaca. Puede estar formada por una o varias hojas mviles permitiendo el obscurecimiento del espacio interior y de manera colateral controlar las vistas. La practicabilidad de las hojas puede ser mediante abatimiento, proyeccin y deslizamiento corredero, tanto vertical como horizontal. Depender del material el tipo de colaboracin con la envolvente trmica. Normalmente las contraventanas son de madera o de metal. La madera proporciona aisla-miento trmico y cierta inercia trmica. Los metales son ms complejos por un lado tienen una conductividad alta y por otra una reflexin de la radiacin muy elevadas. Como tableros de chapa sndwich con aislamiento en el interior que suplen este requerimiento.

    PersianasLas persianas es un elemento formado por lamas orien-tables o no que, al igual de la contraventana, puede formar parte del marco de la ventana o ser un mecanismo aislado. La practicabilidad de la propia persiana y la orientacin de sus lamas permite controlar totalmente el sol, la radiacin y la luz generando gran riqueza espacial, controlar las vistas, permitir la ventilacin y aislar trmica-mente y acsticamente.

    Posicin interior Posicin intermedia Posicin exterior Persianas venecianas, posicin exterior, intermedia e interior y cortina interior o screen exterior. Fuente: Warema.

  • 5299

    Hay distintas tipologa de persianas; de librillo de hojas abatibles, plegables o correderas, de bombo enrollables, proyectables y venecianas. Todas ellas pueden ser de distintos materiales, tales como madera, metal (acero o aluminio), plstico e incluso vidrio.

    En la actualidad hay lamas donde su geometra adopta distintos pliegues que permiten redirigir la luz discre-tizando la luz que puede deslumbrar y proyectando a gran profundidad interior la luz superior (Warema, Oka-lux, RetroSolar). Con el mismo objetivo de un control ms especfico de la parte superior e inferior del hueco, hay persianas que distinguen estas posiciones consi-guiendo orientarse de manera distinta.

    CelosasLas celosas son elementos que tamizan la luz y las vistas. Depende su eficacia trmica del material y su color y textura, la geometra y la distancia al hueco. Se pueden encontrar celosas de madera, de elementos ptreos (hormign, cermica, piedra) de metal dando lugar a una gama de soluciones infinita. Estas soluciones geomtricas forman una malla bidimensional generan gran riqueza espacial e innumerables matices de luz por su reflexin. Esta luz indirecta debe estudiarse para no producir deslumbramientos en el interior.

    En la actualidad no podemos afirmar que las celosas sean nicamente filtros fijos ya que existen mviles tanto con manipulacin manual como activa por factores elctricos, fotosensibles, termodinmica, entre otros.

    Tambin como elemento pasivo sostenible, cabe comentar que las celosas cermicas se estn utilizando para potenciar el efecto botijo, aportando agua por goteo a la cermica, que por capilaridad la reparte en toda su superficie y al evaporarse la enfra al igual que el aire en contacto, refrigerando la temperatura de la cmara.

    Elementos singulares de la envolventeSe consideran elementos singulares aquellos que forman parte del diseo de la propia fachada y con-trolan la radiacin solar que incide en el hueco, como son entrantes y salientes, los voladizos, las prgolas y las pantallas y las pieles suspendidas. Depende de su proporcin y situacin en relacin al hueco su eficacia energtica, lumnica y acstica.

    Las pieles suspendidas son cada vez ms comunes. Existen de muchos materiales y al igual que las celosas de muchas geometras, desde mallas metlicas y de madera a telas, vidrios tratados y derivados plsticos e incluso almohadas de ETFE. Pueden ser pieles fijas, mviles o activas pudiendo estas ltimas adaptarse a la situacin climtica del momento.

    3. PerspectivasFrente a las demandas de eficiencia energtica la industria del vidrio est desarrollando soluciones sofisticadas mediante capas funcionales activas, conceptualmente herencia de los filtros del hueco, materiales inteligentes y soluciones integradas de fachadas de eficiencia energtica ptima pero que an des del punto de vista econmico y de sostenibilidad medioambiental tienen un coste muy elevado.

    Considerar que todos los sistemas del edificio puedan estar conectados para poder intercambiar sus prestaciones es el objetivo de los nuevos edificios.

    En edificios de vivienda ya existentes se deber recordar al usuario el uso correcto de los sistemas para conseguir una mejora del confort con los sistemas que dispone y para recuperar el valor de la riqueza espacial y lumnica de los espacios interiores que proporcionan los distintos mecanismos de filtro de los huecos.

    Persianas enrollables doble bombo y proyectables. Casa Mila, A. Gaud. Barcelona, 1912. Fuente: Nria Mart Persiana de librillo Llambi-Gradhermetic. J.Nouvel, Ibiza 2012. Fuente: Gradhermetic

    BibliografaAlvarez,Servanso.Ttulo:Investigacin sobre el Comportamiento de Soluciones Constructivas Bioclimticas. Grupo Reconsost, Universidad de Sevilla / Espaa, 2008Edwards,Brian.Titulo:Gua bsica de la sostenibilidad. Segunda edicin ampliada. Barcelona / Espaa. Editorial Gustavo Gili, 2009Gonzalez,MJess.Ttulo:Arquitectura sostenible y aprovechamiento solar. Diseo arquitectnico integral, preservacin del medio ambiente y ahorro energtico. S.A.P.T Publicaciones tcnicas. 2004MartiAud,Nria.Tesis:Las persianas de Gaud; herramientas de la luz. La luz subordinada a criterios constructivos. UPC, Barcelona 2005Mazria,Edward.Ttulo:El libro de la energa solar pasiva. Tecnologa y Arquitectura, Editorial Gustavo Gili. Mxico 1983.MonjoCarriJuan,Titulo:Tratado de construccin Fachadas y Cubiertas. Vol 1 y Vol 2. Madrid/Espaa: Editorial Munilla-Leria, 2003Olgyay,Victor.Titulo:Arquitectura y Clima, manual de diseo bioclimtico para arquitectos y urbanistas. Barcelona / Espaa: Editorial Gustavo Gili, 2010.Paricio,Ignacio.Titulo:La Proteccin Solar. Zaragoza / Espaa: Bisagra, 1997.Paricio,Ignacio.Titulo:La construccin de LArquitectura, segunda edicin. Barcelona / Espaa: ITEC, 1985Peters,Christoph.Ttulo:Estudi tecnolgic darquitectura bioclimtica i les seves millors tecnologies disponibles en consum denergia. Catlunya / Espaa. Insitud Catal dEnergia, 2005.SanMiguel,Sandra.Titulo:Un Vitruvio ecolgico, principios y prcticas del proyecto arquitectnico sostenible. Barcelona / Espaa: Gustavo Gili, 2Empresas.SSG.Climalit,Gradhermetic,Griesser,Okalux,RetroSolaryWarema.

    Nria Mart i Aud PhD en Arquitectura. Arquitecta por la Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Barcelona (mencin especial de Proyecto Fin de Carrera, 1997). Combina su vida profesional con la docencia. Desde 1998 es profesor en ETSALS, La Salle, en asignaturas de Proyectos, Construc-cin Arquitectnica y tutora de PFC, siendo nombrada como directora del rea de Construccin en 2011. En 2005 tras leer la Tesis Doctoral de Las persianas de Gaud, her-ramientas de la luz ha centrado su actividad investigadora en temas de sostenibilidad asociados a las envolventes vidriadas y los espacios intermedios, dando clases en el Mster Oficial MPIA de ETSALS y formando parte del grupo [email protected]

  • 53

    Persiana veneciana con orientacin por tramos y lamas de geometra plegada para controlar la radiacin y luz solar. Fuente: RetroSol y Warema

    Cortina, contraventana, ventana y persiana de librillo. Casa Batll, A. Gaud. Barcelona, 1906

    Smart Screen. Fuente Decker yeadon

    Celosa activa. Instituto del Mundo rabe. J. Nouvel, Pars, 1998

    Celosa cermica. Colonia Gell. A. Gaud, 1900. Fuente Nria Mart

  • 5499

    Prototipo de muro cortina FB720 Diseo con anlisis de ciclo de vida

    Ficha Tcnica

    Gerardo Wadel1 Pol Alonso1

    Joan-Lluis Zamora2 Pablo Garrido3

    1. Societat Orgnica 2. Universitat Politcnica de Catalunya 3. B720 ArquitectosEuropa 15, 2do. 4ta., 08028 [email protected]

    Artculo Tcnico

    ResumenEl proyecto de Fachada FB720 es una de investigacin subvencionada por el Centro para el Desarrollo Tecnolgico Industrial (CDTI) del Estado Espaol (IDI-20090761). Su objetivo es el diseo y desarrollo de una fachada ligera, modular tipo unitized, de bajo impacto ambiental y alta eficiencia energtica, destinada principalmente a obras de rehabilitacin o nueva construccin en el mbito de la Pennsula Ibrica.

    Las estrategias tcnicas para conseguirlo son: la reduccin del consumo de materia, el uso de materiales renovables o reciclados y la optimizacin de las partes opaca y transparente como elementos de control solar.

    El diseo de la fachada (figuras 1 y 17) parte de una propuesta de B720 Arquitectos y cuenta con la parti-cipacin de diversas empresas y centros tecnolgicos asesores. En el Anlisis de Ciclo de Vida particip como asesora la Universitat Politcnica de Catalunya (UPC) en colaboracin con la asesora ambiental Societat Orgnica. En la evaluacin trmica y lumnica (que no se presenta en este artculo a causa de su limitada extensin) partici-p la consultora JG Ingenieros.

    Las caractersticas de la fachada FB720 han sido verificadas mediante la contabilizacin de su impacto ambiental en todas las fases del ciclo de vida, a travs de simulaciones energticas en fase de uso y mediante ensayos fsicos realizados sobre diversos prototipos. Estos procesos han incluido, adems, sucesivas acciones de rectificacin y ajuste para la optimizacin del diseo.

    Los primeros resultados han sido obtenidos comparando la fachada FB720 con dos alternativas estndar: ligera modular y convencional pesada. Estos resultados mues-tran que el consumo de energa y las emisiones de CO2 debidas a produccin de materiales, transporte, cons-truccin, mantenimiento y desconstruccin son un 50% menores en el caso de la fachada FB720. En cuanto a la evaluacin lumnica y trmica, el ahorro de energa de la fachada FB720 en los espacios arquitectnicos inme-diatamente en contacto con el cerramiento es al menos de un 10%, en diversas localizaciones climticas y para diferentes niveles de carga interna.

    1. objetivo y objeto de estudioEl objetivo del proyecto FB720, desde el punto de vista ambiental, es alcanzar la mxima reduccin de impactos posible a lo largo de un ciclo de vida de 50 aos. Y ello tanto respecto de diferentes versiones de s misma como en comparacin con un muro cortina modular estndar (MCM) y una fachada pesada convencional (FPC) (figura 2). La fachada FB720 puede adoptar numerosas variantes que son producto de la combinacin de materiales (montantes exteriores, aislamiento trmico, cerramientos interiores, etc.), tipos de vidrio (incoloros, estacionales, bajo emisivos, etc.), proporciones de la parte transparente del cerramiento (75% y 37%), separaciones entre ejes de montantes (60 y 120 cm). De tal forma, las comparaciones realizadas por el equipo asesor en ACV formado por el LiTA (Laboratori dinnovaci i Tecno-loga a lArquitectura) de la UPC y la asesora ambiental Societat Orgnica (constituida por Doctores y tcnicos formados en esa universidad) son numerosas. A conti-nuacin se presenta una sntesis de ellas.

    2. MetodologaLa metodologa que permitira una valoracin exhaustiva del impacto ambiental de los edificios o sus soluciones constructivas es el anlisis de ciclo de vida ACV estable-cida por las normas ISO 14040/43, puesto que permite cuantificar el impacto medioambiental global realizando una contabilidad completa del consumo de recursos y de la emisin de residuos asociados al ciclo de vida total. No obstante, las metodologas y herramientas relacionadas con el ACV de los edificios no son suficientemente cono-cidas ni utilizadas entre los agentes del sector de la cons-truccin: promotores, constructores, proyectistas, autorida-des locales y propietarios de los edificios. La complejidad de su aplicacin en una industria de las caractersticas de la construccin, el tiempo que requiere su desarrollo respecto de los plazos de realizacin del proyecto de los edificios y la elevada inversin econmica que requerira su aplicacin en ellos con las herramientas y metodolo-gas actualmente disponibles, que no se encuentran adap-tadas a las caractersticas especficas del sector en Espaa, hace que su implantacin sea muy difcil.

    A partir de ello los escasos estudios de ACV sobre edi-ficios que se realizan en Espaa han debido simplificar significativamente la metodologa empleada as como realizar diversas adaptaciones y aproximaciones respecto

    Palabras clavesMuro cortina, diseo de fachada,

    LCA, eficiencia energtica, impacto de materiales

  • 55

    de los datos disponibles en las fuentes de informacin, que en su mayor parte proceden de otros pases de Europa o del resto del mundo y, tal como se ha dicho, no pueden extrapolarse directamente a la situacin local. Estos ACV habitualmente se realizan con base en unos pocos indicadores de impacto ambiental y profundizan el estudio slo en las fases de extraccin y fabricacin de materiales, por una parte, y de uso y mantenimiento del edificio, por la otra. Las impactos de las fases de trans-porte a obra, construccin o rehabilitacin del edificio, derribo y tratamiento final de los residuos o bien se esti-man de forma global a partir de informacin estadstica, otras evaluaciones realizadas, etc., o bien no se incluyen en el estudio por considerarse que su participacin en el total del ciclo de vida tiene escasa relevancia.

    A estos estudios simplificados se los conoce como ACV resumidos y resultan de gran utilidad para la evaluacintendencial del impacto ambiental no as para su determinacin con gran exactitud- de la edificacin. Entre otras caractersticas que facilitan su aplicacin en el sector, los ACV resumidos suponen un tiempo de realizacin de estudios ms corto, unas menores cantidades de informacin necesaria para representar las fases del ciclo de vida y sus escenarios y, finalmente, y unos menores costes econmicos ya que es posible realizar buena parte de ellos con herramientas y fuentes de informacin de libre disposicin o de bajo coste.

    Teniendo en cuenta que los resultados del trabajo fueron aplicados en el diseo del muro cortina a desarrollado, todos los planteamientos del ACV resumido que se propuso realizar mantienen una estrecha relacin con las tecnologas y las fuentes de informacin disponibles y asequibles en la actualidad.

    El ACV resumido que se llev a cabo como soporte del diseo de la fachada FB720 tuvo en cuenta las siguientes consideraciones previas:- Unidad funcional: 1 m2 de fachada, con una vida til de 50 aos.- Fases consideradas: produccin de materiales [1], transporte [2], Construccin [3], mantenimiento [4], derribo y gestin final de residuos [5].- Impactos evaluados: peso de los materiales [Kg/m2], consumo de energa [MJ/m2], y emisiones de CO2 [KgCO2/m

    2]. En algunas fases tambin se incluyeron los

    1. Imgenes del prototipo FB720 en dos de sus variantes

    Cerramiento FB720 (planta) Cerramiento MCM (planta) Cerramiento FPC (seccin)2. Detalles tcnicos tipo de las diversas variantes consideradas

    parmetros residuos slidos [Kg/m2], material reciclado o renovable en el inicio del ciclo de vida [Kg/Kg], material reciclable o compostable en el final del ciclo de vida [Kg/Kg] y toxicidad ambiental [ECA Kg substancias txi-cas emitidas al aire/Kg material].- Asunciones y lmites del procedimiento resumido: en [1] todas las operaciones de extraccin y transporte de materias primas hasta la fbrica de materiales. El trans-porte desde stas hasta la fbrica de muro cortina, as como las operaciones propias de fabricacin y montaje de sus componentes. No se incluye la consideracin de la intensidad material por unidad de uso (MIPS). En [2] la utilizacin de los combustibles empleados por los medios de transporte. No se tiene en cuenta el ciclo de vida de vehculos ni infraestructuras. En [3] el uso de maquinaria que consuma energa (elctrica, gasleo,

  • 5699

    etc.). No se tiene en cuenta el gasto energtico de la fuerza humana ni tampoco la amortizacin de medios auxiliares. En [4] operaciones de mantenimiento, sus-titucin parcial y total en el plazo de 50 aos. En [5] el desmontaje del cerramiento hasta alcanzar el nivel de separacin de los materiales que componen la solucin constructiva y la gestin en los residuos no reciclables.- Herramientas y bases empleadas: casi todos los cm-putos se han realizado con la ayuda de hojas de clculo estndar y sin la utilizacin de programas onerosos. Las bases de datos sobre materiales consultadas han sido BEDEC PR/PCT del Institut de Tecnologia de la Construc-ci de Catalunya, ICE de la Universidad de Bath, EMPA del Consorcio de Universidades Pblicas de Suiza, ELCD de la Unin Europea y en algunos casos ECOINVENT e IVAM mediante clculos realizados con el programa SI-MAPRO (obtenidos a partir de un proyecto de investiga-cin del Centro de Iniciativas de la Edificacin Sosteni-ble) as como clculos propios para la determinacin del volumen y la densidad de los materiales que conforman las diferentes soluciones constructivas y de su peso especfico. En cuanto a las operaciones de transporte y carga, as como la generacin de residuos, se ha con-sultado el mismo banco PR/PCT, as como informacin proporcionada por fabricantes, otros estudios, clculos y estimaciones propias.

    En la conversin del consumo de energa (en KWh elctricos o litros de gasoil) a emisiones de CO2 fueron tenidos en cuenta los coeficientes de paso establecidos en los procesos de la certificacin energtica espaola. En el caso del material reciclado o renovable y reciclable o compostable, clculos propios as como informacin proporcionada por fabricantes o terceras partes.

    3. Resultados del ACv resumidoA continuacin se presenta una sntesis de la evaluacin y resultados de impacto ambiental a lo largo de las diferentes fases del ciclo de vida de los tres tipos de fachada estudiados (FB720, MCM y FPC).

    3.1 Extraccin y fabricacin de materialesSe presentan las cuatro variantes de FB720 que obtuvieron los mejores resultados desde el punto de vista ambiental. Son las conformadas por vidrio normal de control solar [II], 37% de superficie transparente [37], 120 cm entre ejes de montantes [120] y cuatro

    combinaciones de materiales: madera laminada, lana de oveja, tablero aglomerado, papel kraft [A, materiales naturales renovables], PVC reciclado, fibra textil recicla-da, tablero fibra-yeso, EPDM [B, materiales industriales reciclables], madera con polmeros lana de oveja, tablero aglomerado, papel Kraft [C, hbrido de materiales natura-les e industriales] y hormign con fibras, lana de oveja, tablero aglomerado, papel Kraft [D, hbrido de materiales naturales e industriales]. Las figuras 3 y 4 presentan los resultados obtenidos en peso, energa y emisiones de CO2 para estas alternativas, as como una comparacin entre ellas, en la que destaca la A/II/37/120 con los impactos ambientales ms bajos.

    En el otro extremo, las variantes de FB720 que ms im-pacto ambiental concentran son la C/III/75/60 (madera con polmeros lana de oveja, tablero aglomerado, papel Kraft, vidrio de control estacional y bajo emisivo, 75% transparente y montantes cada 60 cm) con 89,66 Kg/m2, 2.284,01 MJ/m2 y 149,16 KgCO2/m

    2 y la D/III/37/60 (hormign con fibras, lana de oveja, tablero aglomerado, papel Kraft, vidrio de control estacional y bajo emisivo,37% transparente y montantes cada 60 cm) con 120,81 Kg/m2, 2.027,01 MJ/m2 y 182,39 KgCO2/m

    2. La diferencia entre las variantes de impacto ms bajo y ms alto, producto de las posibles combinaciones en materiales, vidrios, parte transparente y distancia entre montantes, es de hasta el 110% en peso, el 70% en energa y el 80% en emisiones de CO2.

    Respecto de la comparacin entre la nueva fachada FB720 y las de referencia MCM (muro cortina modular) y FPC (pesada convencional), que se observa en la figura 5 teniendo en cuenta idnticas proporciones de parte vidriada pero no de separacin de montantes (ya que en el caso MCM slo se considera el rango de 120 cm), la alternativa FB720 de impacto ambiental inferior (A/II/37/120) respecto de la MCM muestra una reduc-cin de un 67% en energa y un 81% en emisiones, mientras que para A/I/37/120 respecto de la FPC estos valores son de un 42% y un 61% respectivamente. Si, en cambio, se compara la alternativa FB720 de impacto ambiental superior (C/III/75/60) las reducciones se sitan en 45% en energa y 72% en emisiones respecto de la fachada MCM y en 2% en energa y 42% en emisiones respecto de la fachada FPC.

    Kg/m2 MJ/m2 KCo2/m2

    A/II/37/120 53,99 1348,37 98,97

    B/II/37/120 72,17 1387,02 116,94

    C/II/37/120 65,22 1656,99 106,27D/II/37/120 84,50 1516,48 127,87

    3. Tabla de resultados comparados de los impactos ambientales de extraccin y fabricacin de materiales entre alternativas FB720

    Gerardo WadelSe grada arquitecto en 1989 en La Plata (U. Nacional de La Plata), especialista en 1994 en Buenos Aires (U. de Buenos Aires) y doctor en 2009 en Barcelona (U. Politcnica de Catalua). En 1999 ingresa a Pixel Publishing, Barcelona, donde trabaja hasta 2005 como director de la revista Constructiva. En 2005 ingresa a la escuela de arquitectura La Salle (U. Ramon Llull), donde trabaja como profesor e investigador. A partir de 2011 es Director del Posgrado Sostenibilidad y Arquitectura del Colegio de Arquitectos de Catalua. Desde 2005 su actividad profesional principal se centra en la asesora ambiental Societat Orgnica, en el rea de materiales, sistemas constructivos y agua. Evaluador Acreditado VERDE, sistema de certificacin de la calidad ambiental de los edificios, de Green Building Council Espaa.

  • 57

    3.2 TransportePara esta evaluacin se consider la localizacin de una obra en Madrid, por tratarse de una ciudad central en el territorio espaol y se tuvo en cuenta que el taller de fabricacin de la fachada se encuentra en Olot, (Gerona). Para el resto de localizaciones (fbricas de materiales, almacenes, distribuidores), habida cuenta de la dificultad de determinarlas para todos y cada uno de los materiales (la seleccin de un proveedor suele depender del precio, las condiciones de pago, la disponibilidad, la logstica de transporte, etc., y no de la optimizacin de movimientos) se tuvieron en cuenta las distancias habituales de transporte de materiales deter-minadas en Wege zum Gesunden Bauen, Holger Knig, 1985, kobuch. De acuerdo a los distintos materiales que intervienen en las distintas variantes de la fachada FB720 se modificaron las distancias, pesos, embalajes, densidad de transporte, etc. Los medios de transporte considerados, con alguna excepcin, son camiones de 16 toneladas con ocupacin de carga estimada para cada recorrido (fbrica-almacn, almacn-obra, fbrica-taller de fachadas, taller de fachadas-obra, etc.) de acuerdo a la experiencia y a las consultas realizadas.

    Como conclusin parcial, se observa en los resultados mostrados en la figura 6 que, a diferencia de lo que ocurra en la fase anterior donde las diferencias eran ms significativas, la energa y emisiones de transporte asociadas a cada fachada varan en menor grado. Aun as, las alternativas tipo A de FB720, basadas en materiales naturales, ligeros y locales, tienen un menor impacto am-biental entre los sistemas prefabricados. Los menores im-pactos se registran en el sistema FPC (montado in situ), a causa de la gran dispersin geogrfica que presentan las localizaciones de fabricantes de materiales, taller y obra en los sistemas prefabricados (FB720 y MCM).

    3.3 ConstruccinPara la determinacin de impactos ambientales derivados de la aplicacin de la medios auxiliares de obra necesarios para descargar, subir, acopiar, instalar, remover residuos, etc., en la obra, as como los materia-les de embalaje y la gestin de los residuos de la obra, ha sido necesario considerar que las diversas fachadas se construyen en un mismo edificio imaginario de 40 x 60 m en planta, con altura de planta baja ms 8 plantas superiores y con 3,50 m entre forjados. Las fachadas

    Fachada Kg/m2 % MJ/m2 % KCo2/m2 %

    FB720 A/II/37/120 53,99 100% 1.348,37 100% 98,97 100%

    MCM II/37/120 59,21 110% 4.111,32 305% 525,94 531%FPC 37/120/C 121,82 226% 2.327,18 173% 255,49 258%FB720 C/III/75/60 89,66 166% 2.284,01 169% 149,16 151%

    5. Tabla de resultados comparados de los impactos ambientales de extraccin y fabricacin de materiales entre alternativas FB720, MCM y FPC

    FB720 y MCM, por ser ambas prefabricadas y modula-res, presentan unos impactos prcticamente idnticos. En el caso de la fachada FPC, cuya construccin tiene lugar mayoritariamente pie de obra, el impacto ambien-tal ha sido calculado a partir de las diferentes partidas de obra que la conforman.

    Los resultados expuestos en la figura 7 evidencian grandes diferencias de impacto entre el grupo superior de las fa-chadas prefabricadas y el grupo inferior de la fachada de construccin in situ, tanto en consumo energtico como en emisiones de CO2. En el primer grupo se registran valores de hasta seis veces inferiores que los del segundo grupo. Respecto de los residuos slidos, la generacin a pie de obra es tan baja en los sistemas prefabricados, respecto de la construccin in situ, que los valores de este grupo no alcanzan a ser reflejados en el cuadro.

    3.4 MantenimientoEsta es la fase con mayor duracin a lo largo del ciclo de vida establecido (50 aos), valor del perodo de tiempo que predomina en este tipo de estudios y que por tanto permite la comparacin entre ellos. Sin embargo es preciso reconocer que la vida til de un muro cortina estndar ronda los 35 aos. Esta diferencia entre la vida til terica y la real hace que, a efectos de este estudio, deba considerarse una primera etapa que transcurre desde la construccin hasta los 35 aos, en la que se realizan trabajos de mantenimiento como el resellado de juntas de estanqueidad (a los 20 aos) en todas las fachadas. Y una segunda etapa que transcurre desde los 35 hasta los 50 aos, en