12

Click here to load reader

Entrega de Tarea Momento 1_contabilidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo de contabilidad

Citation preview

  • UNAD

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    TAREA MOMENTO 1

    CONTABILIDAD

    GRUPO 102004_143

    ADMINISTRACIN DE EMPRESAS

    CEAD OCCIDENTE

    ELABORADO POR PAOLA ANDREA MUNERA FORONDA

    C.C.: 1.026.140.518

    EMAIL: [email protected]

    MEDELLIN, ANTIOQUIA, COLOMBIA

    2015

  • Presentacin

    Cordial saludo

    Mi nombre es Paola Andrea Munera Foronda, vivo en caldas municipio de

    Medellin, estoy en el programa de Administracin de empresas, llevo 5 periodos

    Acadmicos.

    Trabajo en una empresa de zumos y concentrados de frutas llamada ZUMDELI

    S.A.S.

    De la asignatura quiero enriquecerme de todo lo que ms pueda sobre los

    conocimientos de contabilidad, que se deben tener para realizar un buen papel y

    desempeo como administradora de empresas.

  • INDICE

    INTRODUCCION

    OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS

    RESUMEN LEY 1314 DEL 2009

    CONCLUSIONES

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  • INTRODUCCION

    Este trabajo analiza el impacto que la Ley 1314 de 2009 tiene en la organizacin

    de la profesin contable colombiana.

    Como argumento central seala que, a raz de la mencionada ley, es una realidad

    que en Colombia se separa entre el rol de gobierno de lo contable y el rol del

    ejercicio profesional contable.

    Se trata del principal impacto y cada rol tendr que actuar en consecuencia.

    En el rol del gobierno, ahora les toca a los funcionarios actuar bajo la direccin del

    Presidente de la Repblica. Pero tambin, al Presidente de la Repblica ahora le

    toca dirigir.

    En lo que tiene que ver con el ejercicio profesional contable, aparecen nuevas

    oportunidades en los distintos frentes y tendrn que replantearse muchas cosas, a

    nivel de gremios, instituciones de educacin y, firmas de contadores,

    principalmente. Llega una poca en la cual el liderazgo efectivo, no la

    obligatoriedad derivada de la norma, le darn a la profesin el lugar en la sociedad

    que sea capaz de conquistar.

    Esos cambios se perciben como sanos para el pas y para la profesin. Pero no

    son los nicos, porque habr que trabajar con otros actores: los roles de emisin

    de estndares, promulgacin de normas, normalizacin, supervisin y vigilancia,

    implica trabajar con no-contadores.

  • OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    Identificar por medio del anlisis de esta ley, la intervencin de la economa con su

    limitacin de la libertad econmica que expide normas contables, de informacin

    financiera.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Identificar cules son las necesidades y beneficios de la ley 1314, para un

    mayor conocimiento y de cmo es el proceso de la contabilidad y la manera

    en que se debe llevar de manera correcta.

    Identicar las maneras de mejorar la productividad y la competitividad

    econmica de una empresa; por medio del proceso de la contabilidad para

    un mejor manejo y resultados.

    Identificar como reducir los costos de los inversionistas extranjeros en

    Colombia por la preparacin de ms de un estado financiero, ya que ello

    desincentiva la inversin en el pas.

  • RESUMEN LEY 1314 DEL 2009

    Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e informacin

    financiera y de aseguramiento de informacin aceptadas en Colombia, se sealan

    las autoridades competentes, el procedimiento para su expedicin y se determinan

    las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. Esta norma, consistente en

    La Convergencia con Estndares de Contabilidad y Aseguramiento de la

    Informacin de alta calidad, reconocidos internacionalmente, lo cual le permitir a

    los empresarios del pas y a los Contadores Pblicos, inscribirse desde el

    reconocimiento del entorno nacional en el proceso de la globalizacin econmica.

    Esta ley consiste en:

    Reglamentar la convergencia de nuestras normas contables con las

    internacionales.

    Evitar la incoherencia de reglamentaciones entre superintendencias y otros

    organismos del estado.

    Imponer al Consejo Tcnico de la Contadura Pblica como redactor nico de las

    normas de convergencia.

    Separar las normas contables de las tributarias.

    Fijar plazos (desde el 2010 hasta el 2014) para la puesta en marcha de la

    convergencia.

    Obligar a llevar contabilidad al Rgimen Simplificado.

    De acuerdo con el comunicado del Gobierno Nacional, la nueva ley de

    contabilidad:

    1) Facilita el acercamiento de las normas colombianas al sistema internacional,

    resuelve la diversidad y desarticulacin de regulaciones, as como los conflictos con

    la contabilidad tributaria.

  • 2) Establece normas de contabilidad e informacin financiera que conforman un

    sistema nico y homogneo de alta calidad, lo cual facilita el control de la

    informacin contable relacionada con la inversin extranjera. La transparencia en

    los reportes financieros reduce los costos de transaccin para las empresas,

    facilitan el desarrollo del mercado de capitales y posibilitan la interpretacin uniforme

    y comparable con compaas de otras latitudes.3) La nueva Ley aplica a todas las

    personas naturales y jurdicas que, de acuerdo con la normatividad vigente, estn

    obligadas a llevar contabilidad, as como a los contadores pblicos, funcionarios y

    dems personas en cargadas de la preparacin, promulgacin y aseguramiento de

    estados financieros e informacin financiera.

    En desarrollo de esta ley, y teniendo en cuenta criterios tales como el volumen de

    los activos, el monto de los ingresos, el nmero de los empleados, la forma de

    organizacin jurdica y las circunstancias socio-econmicas, el Gobierno autorizar

    de manera general los obligados a llevar contabilidad simplificada, la emisin de

    estados financieros y sus revelaciones, as como el aseguramiento de la informacin

    financiera de nivel moderado. A travs de programas de formalizacin empresarial

    o por razones de poltica de desarrollo empresarial, el Gobierno establecer normas

    de contabilidad y de informacin financiera para las microempresas, sean personas

    jurdicas o naturales.

    BENEFICIOS DE LA LEY

    Mejorar la productividad de las empresas colombianas.

    Mejorar la Competitividad de las compaas del pas.

    Mejorar el desarrollo armnico de la actividad empresarial.

    Fortalecer la arquitectura financiera nacional.

    Disminuir los riesgos de crisis en el sector privado.

    Disminuir los efectos negativos asociados con las crisis.

  • Permitir a los inversionistas, nacionales o extranjeros, desarrollar sus propuestas

    de inversin y adoptar sus decisiones de manera informada.

    Contribuir a la inversin extranjera directa y de portafolio.

    Permitir a las grandes empresas la utilizacin de normas ajustadas a los mercados

    internacionales.

    Estar acorde con los procesos de globalizacin.

    Ayudar a la insercin de las empresas nacionales en los mercados financieros y de

    capitales internacionales.

    Reducir costos para las empresas colombianas con operaciones en el exterior,

    evitando conciliar las normas contables nacionales con las de los dems pases

    donde operan.

    Reducir los costos de los inversionistas extranjeros en Colombia por la preparacin

    de ms de un estado financiero, ya que ello desincentiva la inversin en el pas.

    Reducir los costos de informacin, as como de los costos crediticios.

    Facilitar el desarrollo del sector productivo nacional, y por ende, del resto de la

    Nacin.

    Contribuir al crecimiento del sector privado.

    Ayudar a movilizar el ahorro nacional.

    Elaborar un sistema de normas para la pequea y mediana empresa de forma

    independiente.

    Ajustar las normas contables de la microempresa, simplificando la contabilidad

    conforme a una escala de activos, ingresos, nmero de empleados, tamao, etc.

    Generar procesos de crecimiento para las PYMES y asegurar la productividad de

    las mismas.

    Facilitar la formalizacin de las PYMES.

  • Facilitar el acceso al crdito a las empresas pequeas y microempresas.

    Evitar la diversidad y desarticulacin de los reguladores en materia contable,

    obligndolos a utilizar un solo marco normativo.

    Eliminar el excesivo nmero de planes de cuentas PUCS (18), expedidos por los

    organismos de inspeccin, control y vigilancia, los cuales dificultan la uniformidad y

    coherencia de la informacin financiera.

    Eliminar los conflictos con la contabilidad tributaria.

    Separar las normas contables de las normas tributarias.

    Aumentar el mercado de los servicios profesionales de los contadores pblicos.

    Ampliar el campo de accin de los contadores colombianos para que exporten y

    presten servicios en el exterior.

    Eliminar los bajos ingresos de los contadores pblicos.

    Crear un sistema de aseguramiento de la informacin que aumente la confianza

    pblica.

    Finalmente, contar con estados financieros que brinden informacin comprensible,

    transparente, comparable, pertinente, confiable y til, para facilitar la toma de

    decisiones econmicas del Estado, los propietarios, funcionarios y empleados de la

    empresa; inversionistas y otras partes interesadas.

    NECESIDAD DE LA LEY

    Con el fin de mejorar la productividad, la competitividad y el desarrollo armnico de

    la actividad empresarial de quienes operan en el pas, es necesario que el Estado

    establezca normas de contabilidad e informacin financiera y de aseguramiento de

    informacin, que conformen un sistema nico y homogneo de alta calidad,

    comprensible y de forzosa observancia, por cuya virtud los informes contables y, en

    particular, los estados financieros, brinden informacin comprensible, transparente,

    comparable, pertinente, confiable y til para la toma de decisiones econmicas por

  • parte del Estado, los propietarios, funcionarios y empleados de las empresas, los

    inversionistas actuales o potenciales y otras partes interesadas. Contar con normas

    de contabilidad e informacin financiera y de aseguramiento de la informacin de

    alta calidad contribuye al crecimiento del sector privado mediante: el fortalecimiento

    de la arquitectura financiera y disminuyendo el riesgo de crisis en este sector, as

    como los efectos negativos asociados a stas; contribuye a la inversin extranjera

    directa y de portafolio; ayuda a movilizar el ahorro nacional; facilita el acceso al

    crdito a las empresas pequeas y a las microempresas, al reducir los costos de

    informacin y los riesgos crediticios; permite a los inversionistas, nacionales o

    extranjeros. Asesorar sus prospectos de inversin y efectuar sus decisiones de

    manera informada; y, permite la insercin de las empresas en los mercados

    financieros y de capitales internacionales.

    Igualmente una contabilidad de informacin financiera y el aseguramiento de la

    informacin de alta calidad pueden facilitar el desarrollo del sector productivo

    nacional y, con ello, al resto de la Nacin. Para el logro de lo anterior resulta

    fundamental que a las normas de contabilidad de informacin financiera y de

    aseguramiento de la informacin puedan seguir los cambios en los negocios, en el

    contexto en el que se mueven las empresas; a manera de ejemplo, las empresas

    colombianas con operaciones en el exterior requieren conciliar las normas contables

    nacionales con las de los dems pases donde operan, teniendo que asumir los

    costos relacionados para el cumplimiento de las normas encada una de dichas

    jurisdicciones. En igual situacin se encuentran los inversionistas extranjeros en

    Colombia, lo que desincentiva la inversin en el pas.

  • CONCLUSIONES

    Con la ley 1314 de 2009 se pretendi abrir el paso a un gran movimiento de

    modernizacin de la contabilidad y la auditora en Colombia.

    Al efecto contempl varios principios y procesos, atribuyendo a las autoridades de

    regulacin y de normalizacin precisas tareas para lograr volver realidad los

    propsitos de la ley La Ley 1314 de 2009 pretendi una modernizacin del sistema

    contable colombiano.

    Con la Ley 1314 de 2009, podemos identificar y concluir que tiene por objetivo

    mejorar la productividad, competitividad y el desarrollo armnico de la actividad

    empresarial en Colombia.

    Al igual con la expedicin de normas de contabilidad, de informacin financiera y

    de aseguramiento de la informacin que bajo estndares internacionales de

    aceptacin mundial, que la ley denomina proceso de convergencia, ha generado

    cierta controversia frente a algunos aspectos tericos y tcnicos contemplados por

    ella.

  • REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Franco, W. (2013). Aplicacin del Decreto 1851 de 2013. Recuperado el 24 de

    diciembre de 2014. http://www.incp.org.co/document/aplicacion-decreto-1851-de-

    2013/

    Plata, L. (2009). Principios y Normas de contabilidad. Ley 1314 de 2009.

    Recuperado el 24 de diciembre de 2014.

    https://www.superfinanciera.gov.co/SFCant/NormativaFinanciera/ley1314_09.pdf

    http://cuadernosdecontabilidad.javeriana.edu.co/vol14_n_36/vol14_36_9.pdf

    file:///C:/Users/andrea/Downloads/Impacto_profesional_ley1314%20(5).pdf