50
PARTICIPACIÓN Y GETIÓN CIUDADANA – COL DON BODCO V- SUBA JOHANA CHIPATECUA, NATALIA SERNA, TATIANA BUITRAGO, JUAN CAMILO MACIAS OBJETO DE INVESTIGACION Procesos de participación en jóvenes OBJETIVO GENERAL Mediante la realización de un producto comunicativo (revista impresa, multimedia), reflejar la importancia del forjamiento de nuevos gestores ciudadanos, y los espacios para que los jóvenes puedan escuchar otras voces que inciten a reconocer las diferencias de pensamiento y así generar una cultura de respeto, participación, gestión y transformación de su localidad. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Contribuir con el desarrollo del evento organizado por el grupo de participación ciudadana, para difundir dos problemáticas encontradas en la localidad de Suba. Así mismo, a partir de tres piezas comunicativas divulgar dicho evento. 2. Dar a entender a los jóvenes la importancia de trabajar las dos problemáticas analizadas y halladas allí. 3. Hacer entender a los jóvenes que es importante que se gestionen esta clase de participaciones en ellos, para el desarrollo integral de la comunidad y de la sociedad.

entrega final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informe trabajo en Altos de Cazuca

Citation preview

PARTICIPACIÓN Y GETIÓN CIUDADANA – COL DON BODCO V- SUBA

JOHANA CHIPATECUA, NATALIA SERNA, TATIANA BUITRAGO, JUAN CAMILO MACIAS

OBJETO DE INVESTIGACION

Procesos de participación en jóvenes

OBJETIVO GENERAL

• Mediante la realización de un producto comunicativo (revista impresa,

multimedia), reflejar la importancia del forjamiento de nuevos gestores

ciudadanos, y los espacios para que los jóvenes puedan escuchar otras

voces que inciten a reconocer las diferencias de pensamiento y así

generar una cultura de respeto, participación, gestión y transformación

de su localidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Contribuir con el desarrollo del evento organizado por el grupo de

participación ciudadana, para difundir dos problemáticas

encontradas en la localidad de Suba. Así mismo, a partir de tres

piezas comunicativas divulgar dicho evento.

2. Dar a entender a los jóvenes la importancia de trabajar las dos

problemáticas analizadas y halladas allí.

3. Hacer entender a los jóvenes que es importante que se gestionen

esta clase de participaciones en ellos, para el desarrollo integral

de la comunidad y de la sociedad.

4. Contribuir en la formación de jóvenes comprometidos que

deseen sumergirse en el proceso político de sus comunidades.

5. Evidenciar la importancia de involucrar a las instituciones

educativas en la base para formar ciudadanos veedores y críticos

de su estado.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué estrategias comunicativas podrían desarrollar los jóvenes para involucrar

a su comunidad en el ejercicio de la participación, dando así una solución a sus

problemáticas sociales?

DELIMITACIÓN TEMÁTICA

En esta investigación hemos querido interactuar con el grupo de participación y

gestión ciudadana del colegio DON BOSCO ubicado en la localidad de suba,

liderado por la escuela galán y la alcaldía local. lo que pretende con estos

jóvenes es que desde pequeños y desde el colegio tengan una formación en

liderazgo, que pueda contribuir a la comunidad. En este proceso que lleva un

año los jóvenes de gestión ciudadana han trabajado diferentes módulos que

llegan finalmente a un proceso de búsqueda de dos problemáticas existentes

en la localidad: LA INSEGURIDAD Y LA INDIFERENCIA, para la difusión de

estas se ha programado un evento que tendrá como fin informa a la gente de la

localidad estos dos problemas, presentándolos primero a la alcaldía de suba

y posteriormente a las juntas de acción comunal , para que de esta forma se

empiecen a fomentar estrategias basadas en una participación frente a las

problemáticas de la localidad, de allí que en el evento son presentadas por los

mismos jóvenes del grupo con el objetivo de que los diferentes entes públicos

empiecen a preocuparse y de esta manera emprendan una búsqueda de

soluciones junto con la comunidad.

DESCRIPCION DE LA PROPUESTA

La propuesta consiste en fomentar la cultura de la participación en la

Institución Educativa distrital Don Bosco V, donde ya se venía adelantando un

proyecto de gestión y participación ciudadana con la asesoría de la Escuela

Galán.

Dicha asesoría, conlleva un acompañamiento de un grupo de talleristas, que

enseñaban nociones básicas para evidenciar a su comunidad las diferentes

problemáticas de la misma, y de esta manera promover concientización.

Así pues, la intención es reforzar con 10 talleres comunicativos la gestión de

los jóvenes lideres del IED Don Bosco V, para que encuentren una serie de

herramientas comunicativas basadas en materiales documentales y prácticos

para fomentar dicha actividad.

Los talleres contribuirán con la elaboración de piezas comunicativas, que

ayudaran a la divulgación de las problemáticas encontradas en su comunidad,

generando estas propuestas, los jóvenes reafirmaran el concepto de

participación ciudadana, a través de medios alternativos para difundir y

orientar a los jóvenes para que se conviertan en veedores de su realidad social,

política, económica, entre otras.

De la misma manera los talleres son con miras a ofrecer a los estudiantes una

educación desde la comunicación que les permita conocer la función de la

relación entre comunicación y educación para empezar a fortalecer estrategias

en el desarrollo de su comunidad.

Las categorías que intervienen en nuestra propuesta, son la participación y la

educación, la primera, se trabaja involucrando a los jóvenes en el desarrollo de

diferentes piezas comunicativas, que ayudaron a la difusión del evento,

aportando sus ideas y creatividad, en una elaboración colectiva. La segunda,

educación, se logro a través de los talleres de formación, donde adquirieron

herramientas para visualizar los factores que afectan su crecimiento como

comunidad.

De la misma manera los talleres son con miras a ofrecer a los estudiantes una

educación desde la comunicación que les permita conocer la función de la

relación entre comunicación y educación para empezar mejorar la calidad en la

enseñanza. Nosotros nos mostramos como actores en la gestión del proyecto

que q por medio de nuestra participación y aportes al fortalecimiento de la

ideas de los jóvenes, ayudándolos a construir herramientas claves para

resolución de conflictos, hemos difundido nuestros saberes con el fin de aportar

a la elaboración de diferentes actitudes que los jóvenes necesitaba para

gestionar como ciudadanos, dado que somos jóvenes contemporáneos con las

edades de los actores, hace que tengo pensamientos e ideologías muy

similares y esto es de gran ayuda.

DESCRIPCIÓN DE LOS ACTORES

Jóvenes Colegio Don Bosco V: Oscilan en edades entre los 14 y 17 años.

Viven en la localidad de Suba, entre los barrios Sabana de Tibabuyes, Bilbao,

Santa Cecilia, Lisboa.

Los padres y madres en su mayoría, tienen un bajo grado de escolaridad, son

hogares liderados por mujeres (madres cabeza de familia), bajos niveles

culturales, desempleo, vivienda deficiente, que se convierten en conflictos

rutinarios en la vida de estos jóvenes. La deficiencia problemática de estos

jóvenes, incrementa la exclusión de sus actividades afectando su integración

social.

El nivel socio económico está entre el estrato 1, 2 y 3 con viviendas en

arrendamiento, de familias numerosas, estos jóvenes tiene expresiones

propias, lenguajes y códigos en común que se ubican en los géneros musicales

como el rap, el hip hop, barras bravas y de tradición irreverente.

Entre sus actividades de tiempo libre, se destacan las salidas al estadio a ver

sus equipos de futbol favoritos, expresiones culturales como grafitis que los

alejan momentáneamente de su cotidianeidad y les permite expulsar sus

impulsos y desacuerdos con su contexto espacial. Así mismo, estos

movimientos culturales contemporáneos y permiten una participación activa de

protesta frente a su localidad.

Sin embargo, los jóvenes participantes se caracterizan por tener buena

capacidad de trabajo en grupo y la fácil comprensión de las ideas, buena

disposición para trabajar, aportan buenas ideas y logran un clima de buena

convivencia y diálogo racional.

Aunque en un inicio se hizo necesario implementar metodología de sentidos

lúdicos para captar la atención e interés de los jóvenes, ya que con facilidad se

dispersa, teniendo en cuenta que en el juego existe una gran oportunidad de

aprendizaje: el arte escénico, plástico, literario, narrativo son formas de

acercamiento, de introducción temática y la oportunidad para los jóvenes de

participar de la diversión.

Los jóvenes de participación y gestión ciudadana desarrollan las competencias

necesarias para construir y adaptarse a medios de colectividad, ya que son

agentes de desarrollo humano y pese a algunas condiciones económicas,

sociales y políticas tienen un amplio conocimiento del contexto colombiano, y

de su comunidad, aceptando las problemáticas que los aquejan a diario y las

posibles soluciones que ellos mismos se dispones a brindar. Así que podría

afirmarse sin ninguna duda que los estudiantes tienen una serie de habilidades

y destrezas enmarcadas en lo que se ha llamado participación ciudadana.

BASE DE DATOS

Hernán Camilo Bohórquez

Bryan Giovanni forero

Laura Andrea rodríguez

Natalia Hernández

María molina Velasco

Manuel Alejandro Valdés

Cristian romero

Paula Andrea pareja

Diana carolina borda

Jeimy Díaz

Jefferson palacios

DESCRIPCIÓN DE ESCENARIO

En el barrio, sabana de Tibabuyes, se evidencia la carencia de señalización en

los alrededores de la institución educativa, ya que no se cuenta con una

completa semaforizaciòn, lo que genera un congestionamiento vehicular, que

se convierte en un peligroso cruce para los peatones, la infraestructura que se

visualiza a los alrededores del colegio, muestra un ambiente rustico, que refleja

la hacinación de sus habitantes.

El colegio Don Bosco V está ubicado en la localidad de Suba, número 11 del

distrito capital, Más exactamente en la calle 145 # 118c-80, en el barrio Sabana

de tibabuyes, (upz 71), para llegar a este colegio existen varias rutas de acceso

entre cuales se puede optar por el servicio de transmilenio. En este, se puede

llegar hasta el portal de suba, de allí tomar una ruta alimentador “Lisboa” y

bajarse en la decima parada situada en frente del colegio por la calle 145,

tomando esta ruta, el colegio se encuentra aproximadamente a 20 minutos

desde el portal.

El plantel educativo cuenta con una infraestructura de 5 edificios de dos pisos

cada uno, un patio de juegos para niños, un parque infantil con rodaderos,

columpios, llantas, pasamanos, y una chancha de voleibol en sentido oriente

occidente frente a la biblioteca, en otra zona de la institución se encuentra una

cancha de futbol para sus actividades escolares y recreativas, además,

cuentan con una amplia zona verde para su receso intercalases.

El Colegio posee una biblioteca de educación básica primaria y pocos títulos

para la educación secundaria dificultando sus redes de aprendizaje. Dentro de

la biblioteca se encuentra la sala de sistemas en el segundo piso, cuenta con

20 computadores y otros dos mas en la primera planta, para desarrollar

algunas asesoráis grupales, la sala de profesores se encuentra ubicada junto

a la rectoría en el segundo piso . También cuenta con un salón-auditorio para

sus conferencias o charlas y una cafetería para estudiantes de espacio

reducido aproximadamente a 2m x 3m.

CATEGORIAS CENTRALES

• GESTION

• PARTICIPACION

• DEMOCRACIA

• JUVENTUD

• LIDERAZGO EN JOVENES

GESTIÓN: La ciudadanía podría intervenir directamente en la discusión de las

políticas y programas gubernamentales a nivel local, rompiendo el monopolio

que las élites políticas (alcaldes y concejales) tenían sobre las decisiones

públicas. Organizarse para gestionar a favor de la comunidad, es la mejor

alternativa para exigir la rendición de cuentas de los funcionarios públicos,

implementando un sistema que garantice la libertad, donde se permite generar

un cambio y solución de los diferendos y conflictos. La gestión se articula a la

investigación, de manera que se motive al joven a promover la cultura de la

democracia para que de esta manera se agrupen y discutan temas

relacionados con su localidad, logrando consensos en pro de su comunidad.

Los jóvenes estudiantes del colegio Don Bosco V, lideraron una campaña

contra la indiferencia e inseguridad, gestionando a favor de su comunidad, e

identificando los problemas más significativos de la misma.

PARTICIPACIÓN: La participación permite que las decisiones tomadas por la

comunidad se remitan a la pluralidad de puntos de vista. Asumiendo entonces

la democracia como rol indispensable en el ejercicio de la participación, se

logra tener en cuenta todas las interpretaciones propuestas por una comunidad

haciéndolos sentir parte de la misma logrando así un compromiso de cada

ciudadano en la elección de soluciones. Los autores del libro: ¿Qué ha Pasado

con la Participación Ciudadana en Colombia?, Fabio Velásquez y Esperanza

González, explican cómo la gente podría intervenir directamente en la

discusión de las políticas y programas gubernamentales en el nivel local,

rompiendo el monopolio que las élites políticas, tema principal de la

investigación.

La participación de los jóvenes del Colegio Don Bosco V, se evidencio en el

evento realizado en el mes de octubre, en el que participaron activamente

planteando dos de las problemáticas más urgentes de su localidad. Los

jóvenes idearon varias actividades promoviendo la participación de los

asistentes al evento.

JÓVENES: Tomando el papel de actores sociales con miras a una

transformación y veeduría, empiezan a comprender la importancia de asumir

sus responsabilidades públicas y locales, percibiendo con mayor seguridad que

puede incidir en las decisiones gubernamentales de su comunidad, sin ningún

tipo de limitaciones (exceptuando la violencia y el conflicto armado en regiones

del país), promoviendo las condiciones suficientes para desarrollar su libre

ejercicio como ciudadanos.

Rubén Pernina, autor del libro, El papel de la OEA en la promoción de la

democracia y la formación de líderes jóvenes, ofrece definiciones importantes

de jóvenes, y su participación en la gestión pública, que aportan a la

investigación, ampliando la visión e imaginarios de los jóvenes de bajos

recursos económicos que empiezan a incidir en las decisiones

gubernamentales. Los jóvenes como actores principales de la investigación,

participaron activamente en la realización de los talleres de formación y las

actividades planteadas por nosotros como investigadores. Su aporte a la

investigación fue de gran importancia, ya que eliminaron el imaginario de que

los jóvenes están ajenos a los procesos gubernamentales y sociales de su

localidad.

LIDERAZGO EN JÓVENES: “Se observa poco interés y participación en los

procesos políticos por parte de las nuevas generaciones. Este crucial

segmento de la población, constituye el núcleo y la base para el desarrollo de

una cultura política, y del liderazgo democrático, y por lo tanto debe ser

motivado a conocer e involucrarse más en el funcionamiento y las practicas de

las instituciones y procesos democráticos. Por eso resulta imperativo –de cara

a los desafíos para las democracias de la sociedad en el siglo XXI-, estimular y

promover ene l momento actual el conocimiento y la apropiación de valores y

prácticas democráticas para despertar y alimentar el interés, el compromiso y el

espíritu participativo de las nuevas generaciones”. PERNINA, , Rubén El papel

de la OEA en la promoción de la democracia y la formación de líderes jóvenes.

Retomando el evento, mencionado en las categorías anteriores, se ve reflejado

en este el liderazgo de los jóvenes, por su autonomía en cuanto a la toma de

decisiones, preparación, logística, planteamiento de problemáticas y posible

solución de las mismas.

DEMOCRACIA: “La consolidación de la democracia, requiere de una dirigencia

y liderazgo político, no solo con atributos personales, sino también con

conocimientos, información y sensibilidad sobre el funcionamiento y vigencia de

los valores, prácticas e instituciones democráticas, así como acerca de las

técnicas modernas del que hacer político. Esta dirigencia y liderazgo es crucial

e indispensable para el desarrollo de una cultura política-democrática, y el

fortalecimiento de las instituciones gubernamentales”. PERNINA, Rubén El

papel de la OEA en la promoción de la democracia y la formación de líderes

jóvenes

La democracia esta implícita en la investigación, a partir del debate que se

genera en las alternativas planteadas por los estudiantes para la resolución de

los temas escogidos por ellos mismos para trabajar: indiferencia e inseguridad.

Tomando como referencia: PUERTA López, Uber, PÉREZ Múnera, Carlos

Andrés

Texto: La Participación Ciudadana y el Desarrollo de la Cultura Política

en Colombia. - Bogotá.

Los autores plantean el desarrollo de talleres que motiven y fortalezcan la

participación ciudadana a partir de la educación, lo que se articula y

complementa a nuestra investigación en la cual se realizaron talleres de

formación para dar ideas de cómo fomentar a partir de estrategias

comunicativas la importancia de la gestión y participación ciudadana.

Uber Puerta López y Carlos Andrés Múnera, plantean en el texto “La

participación ciudadana y el desarrollo de la cultura política en Colombia”, la

iniciativa de realizar talleres reflexivos como estrategia pedagógica para el

desarrollo de la cultura política, en los que lo estudiantes se “apropien de los

conceptos en los procesos educativos en lo que debe estar referido al contexto

social de cada comunidad, y la información de los conocimientos, deben ser

objetos de procesos de reflexión”. Dichos talleres según los autores, tienen

como propósito llegar a conclusiones individuales y grupales, en los que se

fortalezca la experiencia participativa en la que los estudiantes puedan plantear

sus opiniones y se expresen libremente.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

CUADRO DE FUENTES

COMUNIDAD RECOLECCIÓN EN

CAMPO

Entrevistas

1 Esta es una entrevista, cualitativa,

informal, conversacional, ya que a medida

que se va desarrollando el diálogo van

surgiendo las preguntas.

Se tienen planeada una entrevista más, a

uno de los integrantes del grupo de

participación ciudadana, respecto a, que

ha aportado gestión ciudadana en su vida.

AUDIO

Talleres

1. Acuerdos para la realización de los

talleres y la explicación de los mismos.

2 .Elaboración de piezas comunicativas en

borrador (folleto, afiche)

3. Técnicas protocolarias para la

realización del evento

4. Redacción de cuñas, de participación y

gestión ciudadana

5. Realización y producción de las cuñas

6. Redacción de libretos presentados

durante el evento

7. Retroalimentación de lo aprendido antes

Videos y

fotografías

y durante el evento, análisis- observación.

8. El Reportaje

9. La Crónica

10. Fotografía

11- Taller Cartografía Social

Registros

de

observación

Registro 1: 14/09 /2009

Escrito: Johana Chipatecua

Fotográfico: Natalia Serna

visual: Tatiana Buitrago

Registro 2: 01/10/2009

Escrito: Juan Camilo Macías.

Fotográfico: Natalia Serna

Visual: Johana Chipatecua

Registro 3:

05/10/2009

Escrito: Tatiana Buitrago.

Fotográfico: Juan Camilo Macías

Visual: Natalia Serna

Registro 4: 06/10/2009

Escrito: Johana Chipatecua

Fotográfico: Natalia Serna

Visual: Tatiana Buitrago

.

Registro 5: 08/10/2009

Escrito: Natàlia Serna.

Fotográfico: Juan Camilo Macías

Documentos

en campo

Visual: Johana Chipatecua.

.

Registro 6: 09/10/2009

Escrito: Johana Chipatecua

Fotográfico: Tatiana Buitrago

Visual: Natalia Serna

.

Registro 7: 14/10/2009

Escrito: Natalia Serna

Fotográfico: Tatiana Buitrago

Visual: Johana Chipatecua

asistencia

BASE DE DATOS DE LOS ACTORES

Hernán Camilo Bohórquez

Bryan Giovanni forero

Laura Andrea rodríguez

Natalia Hernández

María molina Velasco

Manuel Alejandro Valdés

Cristian romero

Paula Andrea pareja

Diana carolina borda

Jeimy Díaz

Jefferson palacios

AUDIO Elaboración de cuñas de gestión y participación ciudadana. Guiones

y edición elaborada por ellos mismos con nuestra asesoría, tres

cuñas.

CUÑA 1 Si te preocupa la seguridad y la educación

Bosco v te da la solución

CUÑA 2

Fondo de música

El proyecto de gestión y participación ciudadana forma jóvenes

Lideres para el futuro

Gestores ciudadanos

Respetuosos de las opiniones

Gestores ciudadanos trabajando por un futuro mejor

CUÑA 3 En Bosco v, lideres ciudadanos en acción

Para una cultura mejor

ICÓNICOS

Realización de dos pendones y dos folletos para la difusión de un

evento de gestión y participación ciudadana a cargo de estudiantes

del colegio Don Bosco V.

En nuestra localidad, Suba, existen varias problemáticas que afectan

profundamente la integridad de todos sus habitantes, es por eso que

debemos tomar conciencia y medidas para poder atacar este

problema de raíz, ya que sus visitantes o personas ajenas a nuestra

localidad tienen una imagen un tanto distorsionada de lo que en

realidad es.

Teniendo en cuenta que velamos por un futuro para nosotros mismos

debemos crear mecanismos para contrarrestar a la minoría, que es la

que se apodera del resto de nosotros. A través del proceso llevado

durante este año, en proyecto liderado por la alcaldía, hemos

ESCRITOS

identificado dos problemáticas que nos sacuden desde nuestros

cimientos. La inseguridad una de estas, atenta contra la población

haciéndola vulnerable, de esta manera se crea un ámbito de

desconfianza entre los miembros de la sociedad, alejándonos cada

vez más unos de los otros y haciendo más difícil esa integración que

soñamos construirla desde la comunidad para la comunidad. Otro

factor que interviene en el libre y productivo desarrollo es la

intolerancia, disfrazada de muchas maneras en nuestra localidad;

confundiéndose en la pasión llevada por los joven a través de sus

ideologías musicales, haciendo que se cree a diario una rivalidad

entre pensamientos adolecentes, producto de la ignorancia y

desconocimiento de otras formas de asumir el mundo. Y no solo así

en la música; también reflejada en ardor que se lleva por un equipo

de futbol, donde se confunde el fanatismo y es llevado al extremo

ocasionando disputas y en algunos casos la muerte. Llegando a

sectorizar parte de la sociedad, excluyendo personas por no ser fiel

a “X” Camiseta. Esta intolerancia, crea en la gente que no quiere ser

parte del conflicto, o que no se quiere ver envuelta en él que se cree,

el que considero un mal mayor, la indiferencia que su vez es

discriminación en muchas formas como: de género, racial, cultural,

etc. Aún cuando todos somos partes del mismo barrio, localidad,

cuidad y nación, lo cual debería llevarnos a la integración pero

realmente nos lleva a la fragmentación. En este año, a través de

diferentes dinámicas de integración como juegos charlas y

conferencias se ha trabajado estas dos problemáticas de nuestra

comunidad, con el fin de concientizarnos de las mismas:

principalmente para no ser indiferente y trabajar en busca de una

solución, tratando de Crear partícipe e involucrando a miembros

como nosotros los estudiantes del Colegio Don Bosco.Nuestro

objetivo es aplicar permanentemente para la localidad y en especial

a nuestra vida este proyecto y sobre todo las distintas propuestas

para contribuir e ir construyendo un bienestar, tranquilidad y

ENTREVISTA

Esta entrevista es una entrevista cualitativa informal conversacional, ya que a

medida que se va desarrollando el dialogo van surgiendo las preguntas.

Fue realizada al inicio del proceso al director del comité comunicaciones del

grupo de participación y gestión ciudadana, liderado en el colegio DON BOSCO

V de la localidad de Suba.

Felipe Polanco director del comité de comunicaciones del grupo de

participación y gestión ciudadana, nos conto acerca del papel que desarrollan

los jóvenes lideres de este grupo.

En este grupo los Jóvenes pueden gestionar diferentes proyectos que le

sirvan a la comunidad.

Los módulos que trabajan son de territorio, identidad, también ven resolución

de conflictos, y realizan talleres de acuerdo a los problemas

¿En qué se basan ustedes para identificar las necesidades de la

comunidad?

desarrollo de espacios libres donde se pueda interactuar sin ninguna

clase de inconvenientes. Gracias.

Manuel Alejandro Valdez Estudiante de grado 10, colegio Don Bosco

V

En liderazgo y participación, nosotros utilizamos una matriz, y en esta matriz

ellos empiezan a revisar que necesidades hay, cuales son y luego se

identifican los pesos para ver los problemas de la comunidad, de esto sacan

dos problemáticas, de la comunicación que van a empezar a trabajar.

¿Respecto a lo que nos acaba de decir, a estas alturas del proceso nos

imaginamos que ya fueron encontradas esas dos problemáticas verdad?

Si Los dos problemas identificados son: LA INSEGURIDAD Y LA

INDIFERENCIA.

¿Qué es lo que quieren lograr con estas dos problemáticas?

Esas dos problemáticas se van a presentar a las alcaldías, jutas de acción

comunal etc., todos los entes de la alcaldía, para que ellos empiecen a prestar

atención a los jóvenes de participación ciudadana y les brinden toda la

colaboración que se pueda.

¿Mediante que medios pretenden informar a estos entes?

Por medio de un evento, LA IDEA DEL EVENTO: es que los jóvenes muestren

que los problemas que se sacaron, fueron algo importante, que no lo vean

como un simple taller que se hizo si no que vean el proceso que tardo un año

para identificar los problemas basados en un procedimiento, que los entes vean

que encontraron algo importante porque mas adelante van a necesitar toda la

ayuda para empezarlo a solucionar.(el próximo año)

¿Cómo va a estar dividido el evento, ya tiene conocimiento de estas pautas?

Si a manera de juego van a mostrar la temática y los módulos que trabajaron

durante el proceso.

Monologo: un joven debe pasar a hablar acerca del paso de la vida, y explicar

porque es importante estar en gestión ciudadana.

Finaliza con la conclusión (valga la redundancia) de que todo el proyecto a

llevado que en la comunidad se hayan encontrado esas 2 problemáticas, y

estas son las que se van a empezar a trabajar con la ayuda de todos., la idea

es que esos 2 problemas empiecen a involucrar a toda la comunidad.

¿En los otros dos años de trabajo del grupo de gestión ciudadana, que

trabajan?

En el segundo año plantear el proyecto que hicieron y en el tercer año

solucionar, la problemática que encontraron, EN ESTO ESTA DIVIDIDO

GESTION CIUDADANA.

• Este proyecto también esta en Bosco 2 que queda en use y en compartir

y en el centro.

• La idea es a través de las alcaldías empezar a gestionar todo el

proyecto, esa s la idea.

• El objetivo del evento es convencer a todos los entes de que ese

proyecto “es el mejor”

• Lo que se necesita en el evento es que los jóvenes expliquen mejor que

los mismo profesores, que convenzan.

PLANEACIÓN DE TALLERES.

Después de realizar los que creemos últimos ajustes, estos son los talleres en

su totalidad, hasta la fecha se cuentan con 7 talleres desarrollados quedando

en proceso el resto.

1. Acuerdos para la realización de los talleres y la explicación de los mismos.

2 .Elaboración de piezas comunicativas en borrador (folleto, afiche)

3. Técnicas protocolarias para la realización del evento

4. Redacción de cuñas, de participación y gestión ciudadana

5. Realización y producción de las cuñas

6. Redacción de libretos presentados durante el evento

7. Retroalimentación de lo aprendido antes y durante el evento, análisis-

observación.

8. El Reportaje

9. La Crónica

10. Fotografía

11- Taller Cartografía Social (por recomendaciones, próximo a realizar)

.

TEMA: TALLER No: DURACIÓN: MATERIAL DE APOYO: Acuerdos 1 30min

CONTENIDO:

En este taller se les presentara a los jóvenes el proceso que se realizará a lo largo de los

10 talleres, lo que se pretende con estos y como aportara en el proceso que se lleva a

Cabo en el grupo de gestión y participación ciudadana.

REALIZACIÓN :

• Presentación de lo que se pretende con los talleres

• Presentación de cada uno de los talleres

• Intención que tenemos nosotros con este trabajo

• Pacto de compromiso, de asistencia y participación en las actividades

MATERIAL

• Talleres elaborados

• Acta.

TEMA: TALLER No: DURACIÓN: MATERIAL DE APOYO: Participación para la 2 1 hora Guia para el afiche

publicidad

CONTENIDO:

En este taller, preguntaremos a los asistentes que clase de propuesta publicitaria les

gustaría elaborar, para contribuir con el evento de gestión ciudadana, además les

daremos unas pautas que se deben tener en cuenta para la elaboración de una pieza

comunicativa, allí realizaremos un borrador de la idea que cada uno quiere construir, y se

llegara a una conclusión se escogerá la mejor pieza

REALIZACIÓN :

• Se preguntará la finalidad que tiene la elaboración del afiche, ¿para quienes está

dirigido?, el tema que debe llevar la pieza, etc.

• Se les presentaran unas pautas que serán importantes tenerlas en cuenta al

momento de plasmar sus ideas.

• Cada estudiante deberá realizar una propuesta publicitaria en borrador, ya sea

afiche o panfleto.

• Se reunirán en grupos de 5, analizarán las propuestas y escogerán una por grupo.

• Se realizará un debate en donde escogeremos la pieza que mejor técnica

comunicativa y visual tenga o se involucrarán fragmentos de diferentes ideas hasta

crear la mejor estrategia para la pieza comunicativa del evento.

Guía para elaborar el afiche.

- El afiche es una forma de promocionar algo; por lo tanto debe ser llamativo.

- Para facilitar su diseño, es más fácil de hacer cuando se sabe a quién va dirigido.

- La tipografía debe ser adecuada, tanto en estilo, color y tamaño.

- Los textos deben ser leídos en un instante, por lo que la imagen debe ser clara y es

texto sintético.

- Puede apelar a la ironía.

- La originalidad siempre atrae más.

TEMA: TALLER No: DURACIÓN: MATERIAL DE APOYO:

Protocolo para el evento 3 Pautas de expresión

Ejercicios de apoyo

CONTENIDO:

En este taller, realizaremos diferentes ejercicios que ayudaran al fácil desenvolvimiento

y buena expresión ante el público, además explicaremos diferentes técnicas y

protocolos que deben tener en cuenta al momento de expresarse e interactuar con la

Gente.

REALIZACIÓN :

• Explicación de lo que se va a realizar.

• Explicación de las técnicas a tener en cuenta

• Preguntas

• Ejercicio practic

MATERIAL

• Documentos para el desenvolvimiento en publico

• La primera impresión y el nerviosismo inicial

• Voz y mirada

• Manos y cuerpo

TEMA: TALLER No: DURACIÓN: MATERIAL DE APOYO: Redacción de cuñas 4 1:00 documentos ejemplos

CONTENIDO:

En este taller, los jóvenes aportaran ideas para la realización de piezas sonoras (cuñas)

serán mostradas durante el evento, redactaremos pequeñas frases que muestren la

importancia de concienciar y ponerle frente a las dos problemáticas encontradas y

mostradas durante el evento, se pretende sacar de esta sesión la realización de 3 o 4

Cuñas.

REALIZACIÓN :

• Explicar a los jóvenes que es una cuña

• Que se pretende con las cuñas

• Reuniese en grupo de 3 personas, para el aporte de ideas y la realización de la

cuña escrita

• Definir qué clase de efectos de sonido y canciones, quieren que vayan en las cuñas

y decidir el lugar dentro de ella donde deben ir.

• Revisar las ideas, la redacción, quitar y poner lo que se necesite para la

construcción de dichas piezas.

MATERIAL

• Documentos donde se explica que es una cuña

• Bases de nosotros mismos acerca de las cuñas

• Imaginación de los jóvenes

TEMA: TALLER No: DURACIÓN: MATERIAL DE APOYO: Realización de las cuñas 5

CONTENIDO:

En este taller, trabajaremos la realización de las cuñas que se han escrito y elaborado en

la sesión anterior, allí los mismos jóvenes del grupo de participación ciudadana, grabarán

voces y nosotros los estudiantes de 6to semestre, realizaremos la producción en esta

Misma reunión.

REALIZACIÓN :

• Ejercicios de respiración antes de realizar la grabación de la voces

• Ensayo de cada grupo para la grabación de las cuñas

• Grabación de las voces

• Recolección de efectos de sonido y canciones acordadas la sesión anterior.

• Elaboración de las cuñas en presencia de los jóvenes para que perciban todo

el proceso.

• Obtención de las cuñas para el evento

MATERIAL

• Ejercicios de respiración

• Ejercicios de vocalización

• Ejercicios de modulación

TEMA: Redacción TALLER No: DURACIÓN: 1:20mn MATERIAL DE APOYO CONTENIDO:

En este taller se pretende enseñar a los jóvenes que vayan a hacer parte de la

presentación del evento de participación como organizar y plasmar sus ideas en un

documento para que sean coherentes y entendibles para la audiencia, dándole sentido a

sus palabras y sobre todo que aprenda como jerarquizar la información en un texto.

REALIZACIÓN :

• Se le reforzara a través de una serie ejercicios sobre la Coma y punto, su nivel de

redacción.

• Se le hará la aclaración respectiva sobre la estructura básica de una oración a través

de ejercicios.

• A través de una serie de preguntas formuladas durante la conversación para

entender su proceso llevado a cabo durante su participación en gestión ciudadana,

se pretende que el joven se organice y tenga claro de que es lo que quiere dar a

conocer.

• Después de hablar, el estudiante debe escribir una serie de ideas -mínimo 4- que

serán parte de su escrito. ( básicamente es preguntarle sobre la tesis central de su

documento, para posteriormente ayudar a la ampliación y elaboración del texto)

• Posteriormente se le aclarara que en base a sus ideas debe encontrar elementos

que afirmen lo que él está diciendo (argumentación); y así, poco a poco, ir dando

forma a su discurso.

• Ahora, debe empezar la redacción de su documento teniendo en cuenta los

ejercicios de redacción, dándole coherencia y teniendo en cuenta que debe ser

entendible para los demás.

• Por último se hará revisión del documento, se le dan los retoques finales y se

practicara la lectura del mismo.

MATERIAL

• Ejercicios sobre redacción

• Documentos de estructura de Planeación

• Presentación

TEMA: TALLER No: DURACIÓN: MATERIAL DE APOYO: Retroalimentación 7

CONTENIDO:

En este taller se realizara una mesa redonda donde se pongan en reflexión las diferentes

actividades que se desarrollaron antes y durante el evento, se observaran y analizaran

las

cosas buenas y malas obtenidas de esta actividad, dependiendo de esto daremos

diferentes pautas que ayudaran a mejorar las falencias encontradas en el proceso

REALIZACIÓN :

• mesa redonda

• reflexión de los talleres

• aportes de los talleres al evento

TEMA: TALLER No: DURACIÓN: MATERIAL DE APOYO:

El Reportaje. 8 1:00 -1:15 Documentos y ejemplos

CONTENIDO:

Los estudiantes, después de haber pasado por una serie de ejercicios sobre redacción y

construcción de oraciones, deben aprender a escribir un género periodístico, en este

caso “El Reportaje”. Esto con el fin de poder hacer visible ciertas problemáticas que se

desarrollan en su entorno.

REALIZACIÓN :

• Breve Introducción a los géneros periodísticos.

• ¿Qué es el reportaje? y para qué sirve.

• Elementos básicos y fundamentales en la construcción de un reportaje, dando las

aclaraciones pertinentes de su objetividad.

• Iniciación de escritos en estilo de reportaje para la preproducción de documentos

que demuestren la problemática de su comunidad.

• En el Momento en que terminen la preproducción de estos documentos se hará una

socialización en grupo para la retroalimentación y explicación en pro de un

mejoramiento de los mismos.

• Se les pedirá a los jóvenes que durante la semana hagan una recolección de

información que quieran poner en sus escritos posteriores.

MATERIAL:

• Ejemplos de estructuras de reportaje.

• Documentos de Reportajes.

TEMA: TALLER No: DURACIÓN: MATERIAL DE APOYO: La Crónica. 9 1:00 Documentos y ejemplos

CONTENIDO:

Retomando las pautas y haciendo aclaraciones respectivas sobre redacción, empezará

la construcción de otro documento, en este taller “La Crónica” como segundo género

periodístico.

REALIZACIÓN :

• ¿Qué es la crónica? y cual es función.

• Elementos fundamentales para la construcción de la crónica.

• A continuación los jóvenes deben hacer preguntas sobre la crónica para

entendimiento de la misma.

• De la información que los alumnos hayan recolectado durante la semana harán

escritos en forma de crónica.

• En el Momento en que terminen la preproducción de estos documentos se hará una

socialización en grupo para la retroalimentación y explicación en pro de un

mejoramiento de los mismos.

• Se hará un listado de los jóvenes que quieran participar en la producción de Crónicas

y Reportajes.

MATERIAL:

• Ejemplos de estructuras de reportaje.

• Documentos de Reportajes.

TEMA: TALLER No: DURACIÓN: MATERIAL DE APOYO: Taller de Fotografía 10 1:00 Diapositivas, video beam.

CONTENIDO:

Este taller tiene como objetivo que los jóvenes identifiquen los diferentes planos que

pueden utilizar para hacer más representativa una imagen o para darle un sentido

específico. Con esto, poder proyectar imágenes que serán parte de las crónicas y

reportajes que ellos escriban.

Se harán grupos o parejas donde se incentivará una competencia con el fin que lograr

un alto entendimiento sobre la objetividad de las intenciones comunicativas en las

imágenes.

REALIZACIÓN :

• Se les dará una introducción sobre fotografía.

• Se les mostrará una presentación en Power Point donde puedan identificar

los diferentes planos o enfoques de una imagen y el sentido de cada uno.

• Se harán grupos donde por competencias se les pida que, a través de una

imagen, logren una intención comunicativa utilizando los distintos planos.

• Serán 10 competencias donde están incluidos diferentes planos como el

general, primerísimo primer plano, plano medio, etc.

• Se hará la sumatoria de puntos donde el mejor Grupo tendrá la posibilidad de

tener en primer plano, una fotografía en el periódico local con su artículo o

reportaje.

TALLER DE CARTOGRAFÍA SOCIAL

MODERADORES: Juan Camilo Macías, Natalia Serna Ortiz, Johana Alejandra

Chipatecua y Tatiana Buitrago

LUGAR: Colegio Don Bosco V, Localidad: Suba

INSTRUCTIVO

Este taller se realiza con un grupo de estudiantes del colegio Don Bosco V,

ellos pertenecen al comité de comunicaciones de gestión ciudadana. Lo

conforman 11 estudiantes de edades entre 14 a 17 años, la actividad que se

realizará con ellos está basada en el área de cartografía social y con este se

busca que los estudiantes reflejen en un mapa como perciben su comunidad

desde varios aspectos trabajados en el punto C del documento de cartografía

social.

La actividad consiste en hacer un mapa gigante en el que el centro será la

institución educativa. Cada grupo se hará por su cercanía domiciliar. Tendrán

que dialogar para hacer el camino desde su casa hasta el colegio. Cada grupo

tendrá un delegado que deberá concretar con los delegados de otros grupos

pautas para que haya una coherencia en el mapa.

1. Se harán grupos (equitativos obviamente dependiendo de la cantidad total

de asistentes), También, cada grupo contara con uno “padrino” que serán

los moderadores.

2. Los estudiantes harán una recolección de información, o censo grupal en

donde objetivamente especificaran que es lo representativo de su

comunidad y que debería ir dentro del mapa.

3. Se les dará las pautas de los otros elementos que deben incluir dentro del

mapa asumidos desde el punto C de documento: Cartografía social

4. Enseguida se les entregara el material de trabajo que consta de: Tela de

aproximadamente 3*3 por grupo, papel iris, plastilinita, crayones y temperas.

5. Seguidamente, cada grupo hará la explicación de su dibujo, y se contactara

con el de los demás y al final de la presentación de todos los grupos, se hará

una retroalimentación de la actividad.

OBJETIVOS

• Identificar a través de la cartografía social la percepción que se tiene sobre

la comunidad y espacio en el que se desarrollan.

• Reconocer los espacios que representan fortalezas y debilidades en la

localidad.

• Fortalecer las relaciones interpersonales entre los actores de la institución.

PREGUNTAS

1. ¿Qué estrategias desarrollaron para lograr la coordinación y coherencia

entre su grupo?

2. ¿Qué manera podrían fortalecerse el espacio que consideran débiles en

su mapa?

3. ¿Cuál sería el medio de comunicación para fortalecer dichas zonas?

4. ¿De qué formas el medio de comunicación podría afectar de manera

positiva la misma comunicación de estos espacios?

Fecha: 14/09 /2009 Nº de Registro: Primero

Lugar: Colegio DON BOSCO, Suba.

Nombre de los observadores: Johana Alejandra Chipatecua, Natalia Serna, Tatiana

Buitrago, Juan Camilo Macías

Al encontrarnos con el grupo de jóvenes de participación ciudadana del

IED DON BOSCO, nos presentamos y les planteamos las propuestas y

talleres que íbamos a realizar, además, les ofrecimos nuestra total

colaboración y aporte al evento que se va a cumplir para culminar su

primer año de participación en este grupo de líderes.

De esta forma llegamos a dichos acuerdos de horarios y la importancia de

la participación que se necesita para la realización de estos y cada una

de las sesiones que involucra directamente a estos jóvenes.

Se presenciaba en los jóvenes una actitud positiva de liderazgo,

participación y colaboración con el proyecto planteado por nosotros.

Recogimos sus correos y junto con Felipe Polanco director del comité de

comunicación del grupo de participación ciudadana, realizamos un

compromiso de palabra, donde comprometieron, asistir a todos los talleres

que indudablemente son de aporte tanto para ellos, en el desarrollo del

evento y la retroalimentación que se hará luego de realizado dicho

acontecimiento.

Temas o categorías:

Comentarios del investigador:. Al plantear la ruta de talleres, muchos jóvenes mostraron

su interés, asumieron una actitud positiva, de participación y liderazgo, asi como se observo

una actitud positiva por parte de algunos estudiantes, se percibió todo lo contrario por parte

de jóvenes de cursos superiores, ya que mostraron en algunos momentos algo de

desinterés hacia lo que se estaba planteando en esta sesión de apertura a la ruta de talleres.

Fecha: 01/10/2009 Nº de Registro: Segundo

Lugar: Colegio DON BOSCO, SUBA

Nombre de los observadores: Johana Chipatecua, Natalia Serna, Tatiana Buitrago, Juan

Camilo Macías

Al encontramos en el colegio DON BOSCO ubicado en la localidad de suba a

las 8 A.M, nos dirigimos a la biblioteca donde se encontraban todos los

jóvenes del grupo de gestión y participación ciudadana, allí nos reunimos

específicamente con el comité de comunicaciones, les explicamos la

intención del taller, que era la elaboración en borrador de un folleto o afiche

que hiciera alusión a el evento que se iba a realizar.

Les explicamos los pasos para la elaboración de un folleto y un afiche, de

esta manera resolvimos dudas que tuvieron los jóvenes en el momento,

luego de esto repartimos hojas blancas para que ellos plasmaran sus ideas,

se hicieron en grupos de tres personas, al terminar mostramos las ideas de

cada grupo a todos los asistentes y se escogieron las más creativas y

acertadas para la temática.

Piezas comunicativas que serian plasmadas por los estudiantes de sexto

semestre de comunicación social de la universidad santo tomas, en

programas como Indesing, Photoshop y Corel, teniendo como resultado el

diseño pulido de un afiche y un folleto en donde los jóvenes plasmaron la

idea y los estudiantes de comunicación la convirtieron a una pieza bien

presentada y elaborada para el evento.

Temas o categorías:

Elaboración de piezas

comunicativas

Comentarios del investigador: En esta sesión, al plantearles la idea del taller, les resulto muy agradable ya que les pareció interesante la idea de construir un afiche alusivo a el evento que estaban preparando, al reunirse en grupos de 3 personas los jóvenes realizaron una lluvia de ideas para el afiche, el aspecto de sus rostros era de alegría y comodidad con esta actividad, al finalizar por un consenso se hizo la escogencia del afiche, y allí todos los jóvenes quedaron a gusto con la pieza comunicativa creada en esta sesión. .

Fecha: 05/10/2009 Nº de Registro: Tercero

Lugar: Colegio DON BOSCO, SUBA

Nombre de los observadores: Johana Alejandra Chipatecua, Natalia Serna, Tatiana

Buitrago, Juan Camilo Macías

Nos encontramos a las 8 de la mañana como de costumbre,

esperamos a que los jóvenes llegaran, se retrasaron un poco ya

que la realización de este taller fue en la semana de receso, nos

reunimos con el comité de comunicaciones y otros jóvenes que

hacen parte del grupo de participación y gestión ciudadana,

realizamos un circulo en el parque del colegio , allí les

explicamos las diferentes formas de moverse en un escenario,

además les mostramos algunas tips que ayudan a la relajación y

ejercicios que contribuyen con la vocalización y el buen

desenvolvimiento ante el público.

Luego de explicarles realizamos diferentes ejercicios de

vocalización, técnicas de respiración, cada uno de los niños que

iba a pasaba al frente el día del evento, leía un párrafo y de allí

se le hacían las correcciones de las deficiencias tenidas en el

ejercicio, de modo que quedaran como punto para mejorar ,

quedo como tarea realizar los ejercicios de respiración y

vocalización ensayados en la sesión, para que el día del evento

estuvieran correctamente preparados para exponer los

diferentes puntos

Temas o categorías:

• Técnicas que

se deben tener en cuenta para

la fluidez frente a un público.

Comentarios del investigador: En esta sesión a los jóvenes y los profesores asistentes, les pareció interesante los ejercicios que se presentaron, ya que ayudaban a un mejor desenvolvimiento de los jóvenes ante un público, entre ejercicios de respiración y de vocalización, risas salían de sus rostros, además este ejercicio motivo más a los jóvenes, por el hecho de desarrollar la sesión donde ellos quisieron, el lugar escogido fue el parque de la institución educativa, allí los jóvenes actividad tras actividad iban cogiendo mas confianza y su desenvolvimiento fue cada vez más acertado.

Fecha: 06/10/2009 Nº de Registro: Cuarto

Lugar: Colegio DON BOSCO, SUBA

Nombre de los observadores: Johana Alejandra Chipatecua, Natalia Serna, Tatiana

Buitrago, Juan Camilo Macías

Nos encontramos a las 8 de la mañana como de costumbres

en las instalaciones del colegio DON BOSCO en la localidad de

suba, allí nos reunimos con los jóvenes del comité de

participación y gestión ciudadana, en esta sesión se elaboro el

guion técnico de las cuñas que iban a ser presentadas durante

el evento.

Les explicamos a los asistentes que era una cuña, como se

realizaba y que fin tenia, de esta forma realizaron grupos de

tres personas en donde cada grupo debía plasmar su cuña.

Además en este guion debían ir plasmados los diferentes

efectos, sonidos y canciones que querían que fueran en su

cuña, al final de la sesión se recogieron las cuñas, entre todos

los asistentes se presentaron las diferentes ideas y se

escogieron tres cuñas que serian grabadas en la sesión

siguiente.

Temas o categorías:

• Guion técnico

de las cuñas que se

presentarían en el evento.

Comentarios del investigador:. En esta sesión, el desarrollo del taller fue muy agradable,

ya que les parecía muy interesante poder realizar una cuña, en la elaboración de estas, los

jóvenes se divirtieron mucho, y nos hicieron saber que les parecía muy chévere esta clase

de talleres que aportarían cosas positivas para su evento y que además la idea de la

construcción de estas por ellos mismos era muy interesante, los grupos se encontraban en

diferentes lugares y al pasar por cada uno de ellos se notaba el entusiasmo de los jóvenes

al ensayar estas piezas comunicativas que serian plasmadas y realizadas por ellos.

Fecha: 08/10/2009 Nº de Registro: Quinto

Lugar: Colegio DON BOSCO, SUBA

Nombre de los observadores: Johana Alejandra Chipatecua, Natalia Serna,

Tatiana Buitrago, Juan Camilo Macías

Nos encontramos a las 8 de la mañana en las instalaciones del

colegio DON BOSCO, ubicado en la localidad de suba, allí nos

preparamos para la realización de las cuñas elaboradas en la sesión

anterior.

Primero realizamos diferentes ejercicios de respiración y

vocalización, donde los jóvenes interactuaron con sus compañeros

del grupo de las cuñas, luego ensayaron las cuñas, las voces, los

coros que iban a realizar en algunos casos y los cambios de voz que

debían tener en determinadas partes.

Luego empezamos con la grabación de las cuñas donde las risas y

las equivocaciones de los asistentes hacían del taller una sesión

agradable, por grupos fueron pasando a grabar voces, este proceso

se realizo con disciplina, gracias a la colaboración que tuvieron los

jóvenes en esta sesión.

Temas o

categorías:

Técnicas de

vocalización y

respiración.

Comentarios del investigador: En esta sesión, estaba planeado la realización de

las voces de las cuñas que iban a elaborar, entonces primero se realizaron unos

ejercicios de respiración y vocalización que ayudarían al momento de la grabación de

las cuñas, los jóvenes se mostraron muy entusiasmados con esta actividad, al

momento de la grabación, risas venían en todo momento, algunos grupos muy serios

otros muy penosos, pero pudimos observar en sus rostros, que el taller fue muy

agradable, además nos hicieron saber que les gustaba esta actividad que salía de su

monotonía estudiantil.

Fecha: 09/10/2009 Nº de Registro: Sexto

Lugar: Colegio DON BOSCO, SUBA

Nombre de los observadores: Johana Alejandra Chipatecua, Natalia Serna, Tatiana

Buitrago, Juan Camilo Macías

A las 8 de la mañana nos encontramos como de costumbre en las

instalaciones del colegio DON BOSCO ubicado en la localidad de suba, En

esta sesión nos reunimos específicamente con los jóvenes que iban a tener

que estar frente al público, allí redactamos el programa, el documento del

joven que iba a presentar un monologo acerca de porque es importante el

paso de un joven al grupo de participación y gestión ciudadana y a otro

joven que tenía como responsabilidad, presentar las dos problemáticas que

encontraron en la localidad, durante el proceso en participación ciudadana.

Cada uno de los estudiantes de sexto semestre de comunicación social

cogió a un joven y ayudo a redactar los distintos documentos, primero se

plantearon ideas y luego se empezó a redactar el texto, hasta que quedara

con buena ortografía, redacción y buena explicación de las ideas que se

querían plasmar y presentar.

Para finalizar este taller, ensayamos los discursos y presentaciones ya con

los libretos elaborados, allí corregimos pequeñas falencias al momento de

leer y expresarse, criticas que serian constructivas para el día de la

presentación.

Temas o categorías:

Redacción de textos.

Comentarios del investigador: En esta sesión, cada uno de los jóvenes presentaron las ideas que tenían en mente para transmitir en el evento, entonces allí observamos una cara de preocupación en algunos por el miedo de no poder plasmar sus ideas como querían, asi como unos tenían este pánico, otros simplemente a manera de charla contaban a el estudiante de sexto semestre la idea y la iban plasmando sin dificultad alguna, al terminar los libretos, se prosiguió al ensayo delante de los jóvenes pertenecientes al grupo de gestión ciudadana, allí se presentaron varios miedo, algunos jóvenes estaba nerviosos al hablarle al público, otros por efecto de los nervios no cogían bien el micrófono o se enredaban al leer o dirigir sus ideas al público, pero gracias a la retroalimentación echa después de este suceso la apariencia de los rostros de los jóvenes fue de tranquilidad.

Fecha: 14/10/2009 Nº de Registro: Séptimo

Lugar: Colegio DON BOSCO, SUBA

Nombre de los observadores: Johana Alejandra Chipatecua, Natalia Serna, Tatiana

Buitrago, Juan Camilo Macías

Nos encontramos en las instalaciones del colegio DON BOSCO, ubicado en la localidad de suba, nos reunimos en unos de los salones de la institución, allí realizamos una mesa redonda, les explicamos a los jóvenes el sentido del taller, que era realizar una retroalimentación acerca de lo vivido antes y durante el evento incluyendo los talleres que se realizaron durante ese tiempo.

Los jóvenes vieron las diferentes falencia que tuvieron, como por ejemplo la información que debía ir en los documentos expuestos fue sacada al final, por los mismos estudiantes, falta de comunicación entre directivos y alumnos, a pesar de la preparación del evento hace mucho tiempo atrás al final se tuvo que correr mucho ya que se sabían que cosas iban a suceder pero no estaña del todo arregladas.

Como puntos positivos destacaron la participación activa de los jóvenes y miembros de la alcaldía , y la escuela Galán a las diferentes actividades que se presentaron durante el evento, además llegaron a la conclusión de que la realización de los diferentes juegos realizados para mostrar las temáticas de cada uno de los módulos que trabajaron durante todo el año, estuvieron bien organizados, para terminar comentaron que en general el evento había salido como lo esperaban y que las falencias tenidas en este las tendrían en cuenta para los próximos eventos que se les presentara en participación y gestión ciudadana.

Temas o categorías:

Reflexiones

Comentarios del investigador: En esta sesión, manera de socialización estudiamos, las falencias y las cosas positivas del evento y los talleres, allí todos los jóvenes aportaron cosas positivas y negativas, y en algunos momentos se autoevaluaron individualmente colocando ejemplos particulares de fallas que se les habían presentado de manera individual, allí nos hicieron saber que los talleres realizados por nosotros habían aportado mucho al evento y que además de aportar habían aprendido cosas interesantes que más adelante les serviría para su vida, además nos hicieron saber que esta sesión de retroalimentación era importante, ya que si no hubiera sido por este taller los falencias hubieran quedado guardadas sin análisis alguno.

EN EL EVENTO

En el evento se desarrollaron diferentes actividades, como primera medida se

realizaron presentaciones artísticas de los jóvenes pertenecientes a la

institución educativa DON BOSCO V, en el segundo punto se invitaron a todos

los asistentes a participar de las diferentes actividades planeadas por el grupo

de jóvenes de participación ciudadana, allí a manera de juego se mostraron los

módulos trabajados durante el trascurso del año, de esta manera los asistentes

vivenciaron cada uno de los trabajos realizados por los jóvenes en esta etapa,

luego de esta actividad se reunieron nuevamente todos los asistentes en el

aula del colegio y dieron paso a su tercer punto que fue la presentación de un

monologo preparado por un joven de gestión ciudadana, donde mostro, la

importancia de involucrar la participación y el liderazgo en sus vidas desde

pequeños, además se presentaron las diferentes piezas comunicativas

realizadas durante los talleres, estas fueron cuñas alusivas a la participación en

jóvenes , folletos que fueron repartidos a los asistentes al comienzo del evento

y pendones alusivos al evento y a el grupo de gestión ciudadana, y para la

finalización de este un joven expuso las dos problemáticas encontradas

durante el proceso y plasmo las diferentes ideas y estrategias que se habían

tenido en cuenta para empezar a trabajar para la erradicación de estos dos

problemas.

COMENTARIOS DEL INVESTIGADOR

En este evento se evidencio el aporte que hicieron los talleres a la actividad, la

espontaneidad de los jóvenes al presentar sus puntos, los diferentes piezas

comunicativas elaboradas por ellos que hicieron que el evento cogiera mas

sentido, la organización fue muy buena ya que cada participante de gestión

ciudadana tenía una tarea a su cargo y se realizo de manera positiva y

satisfactoria, en este evento los jóvenes demostraron que tiene una chispa de

liderazgo y participación que debe contagiar a la sociedad para de esta forma

salir delante de los problemas existentes en su comunidad.

RESULTADOS METODOLÓGICOS

TALLERES DE FORMACION: Los talleres contribuyeron con la reafirmación

del concepto de participación ciudadana, y las diferentes formas de

cooperación a través de los medios alternativos que sirvieron para orientar a

los jóvenes para que se convirtieran en veedores de su realidad social, política,

económica, entre otras

.De la misma manera los talleres ofrecieron a los estudiantes una educación

desde la comunicación que les permitió conocer la función de la relación entre

comunicación y educación para empezar mejorar la calidad en la enseñanza.

ENTREVISTAS: La entrevista realizada al representante de la Escuela Galán,

Felipe Polanco, es un aporte dentro de un proceso de investigación que

pretende arrojar resultados y cumplir objetivos. La entrevista fue realizada

como un diálogo abierto, semi-estructurada con preguntas y respuestas sobre

temas relacionados con la gestión y participación ciudadana, con el fin de

intentar resolver sus dudas.

Durante la entrevista, se tuvieron en cuenta las cosas que se dijeron

informalmente, para no olvidar los detalles que aportaron posteriormente a la

investigación.

La entrevista sirvió para profundizar en la información que ya se tenia del tema,

para realizar un perfil de uno de los gestores del proyecto de la Escuela Galán

(Felipe Polanco), entre estos su actitud frente a los jóvenes, motivaciones,

personalidad, habilidades, experiencia, entre otras.

Esta recolección de datos, nos permitió tener una visión distinta de la

participación de los jóvenes en su localidad y su formación como líderes

comunitarios, ya que con el intercambio de información que se efectúa cara a

cara, se pueden obtener detalles minuciosos de los entrevistados (gestos,

ademanes).Posteriormente, se analizaron los aspectos más relevantes,

seleccionando cuidadosamente las respuestas dadas sobre el tema.

LOS REGISTROS DE OBSERVACION: Los registros de observación son un

método de investigación, que permitieron identificar a través del sentido de la

vista, los comportamientos, (aptitud, actitud), de los jóvenes estudiantes del

Colegio Don Bosco V, permitiendo describir a los actores en su lenguaje natural

(como habla la gente) señalando sus inconformidades, vacíos, inconsistencias.

RESULTADOS DEL PROCESO

APORTE DE INVESTIGADORES A LA COMUNIDAD

Asesorías en materia de comunicación, como realización de cuñas para el

evento de socialización de la Escuela Galán; realización de folletos de interés

para la comunidad educativa, organizadores del evento e invitados asistentes;

reconocimiento de su territorio, identificar problemáticas; trabajo en grupo y

socialización.

APORTE DEL TRABAJO DE CAMPO

El trabajo de campo, fortalece al investigador experimentalmente ya que es

indispensable estar presente en el terreno en donde se dan los hechos

utilizando técnicas. La implementación de estrategias metodológicas como

recolección de información, entrevistas, registros de observación, material de

audio, video y fotográfico que acerca al investigador directamente de la fuente

de estudio.

RESULTADOS RELEVANTES DEL PROCESO:

• Formación de líderes jóvenes veedores y gestores ciudadanos que

sacan provecho de los talleres que les brinda la Escuela Galán.

• Identificación de problemáticas del barrio Lisboa: indiferencia e

inseguridad.

• Apropiación de su territorio y consensos de soluciones y alternativas de

transformación para su localidad.

• Aclaración de conceptos como veeduría, participación y gestión,

democracia.

• Concientización del papel protagónico que tienen en los procesos

políticos de su localidad.

BALANCE DIFICULTADES Y FORTALEZAS.

Al principio del proyecto nuestra mayor dificultad fue encontrar un lugar donde

desarrollar la investigación. Desde el momento que se hizo contacto con la

alcaldía de suba, se pasaron varios días sin dar respuesta de cual seria la

persona con la que podríamos tener un enlace y de esta manera, empezar con

las actividades. En el transcurso de la investigación se presentaron varios

factores afectando de alguna manera el desarrollo del mismo. Dentro de las

dificultades esta la disponibilidad de tiempo de cada uno de los participantes de

la investigación, a veces, el problema no era la falta de tiempo, sino encontrar

un espacio en común para reunirnos a realizar las diferentes actividades. los

jóvenes por su parte, no querían saber nada más allá de sus actividades

académicas, por suerte, dimos con un grupo de jóvenes constantes que

hicieron parte de nuestra investigación, colaborándonos en la medida en las

que les fue posible. Además de ellos, también se contó con la participación de

Felipe Polanco, integrante de la fundación Escuela Galán, con el que hicimos

un equipo de trabajo para con los jóvenes, también estaban presentes

docentes del plantel que querían hacer parte de los talleres.

Otra de las dificultades fue lograr la total cooperación de los jóvenes, pues por

estar entre 14-17 años, muchas cosas eran objeto de risa por parte de ellos,

esto retrasaba un poco el desarrollo de la actividad planteada.

La mayor fortaleza que tuvimos, fue la disposición que se tuvo en el plantel, en

la fundación Escuela Galán y por parte de los docentes y alumnos de la

institución en la integración del proyecto en su colegio. Aunque fue un poco

denso trabajar con los jóvenes, por las frecuentes distracciones que tenían,

también, tenían ánimos y ganas de ser parte de los talleres de formación,

logrando así un eficaz aprendizaje que se ve reflejado en la producción de las

cuñas y en el discurso preparado por Manuel Alejandro Valdés para la

presentación en el evento de participación que se llevo a cabo en el colegio.

Otra de las fortalezas que se dio en la investigación fue lograr la aplicación de

la metodología de investigación propuesta en la clase que se genero a partir

del cumplimiento de las asesoráis con los jóvenes, lo cual también nos daba la

posibilidad de generar libremente el contenido de las temáticas planteadas en

los talleres.

Este trabajo nos permitió adquirir un concepto y una percepción diferente a tan

general y distorsionada de lo que se tiene sobre esta localidad, entendiendo la

historia de vida y las variables que afectan directa o indirectamente la vida de

estos actores sociales que hacen que asuma diferente su forma de vida

Algunos de los objetivos fueron desarrollados satisfactoriamente, (1,2,3,4.) el

ultimo a diferencia de los anteriores, no podemos decir si se cumplió

favorablemente, ya que no logramos evidenciar el proceso que tuvieron las

instituciones después de asistir al evento de participación y gestión ciudadana.

La pregunta central de nuestra investigación se cumple, ya que a través de los

talleres de formación los jóvenes están en la capacidad de desarrollar y crear

estrategias y piezas comunicativas para que la comunidad empiece a visibilizar

sus problemáticas.

CUADRO DE TEÓRICOS

TEÓRICO LIBRO CONEXIÓN CON EL TEMA

DE LA INVESTIGACIÓN

CATEGORÍAS

TRABAJADAS

Velázquez

c. Fabio –

González

esperanza.

¿Qué ha

Pasado con la

Participación

Ciudadana en

Colombia? Ed.

Fundación

Corona, Bogotá,

Colombia Junio

de 2003.

El texto tiene relación ene le

aspecto de la participación y

gestión ciudadana en

Colombia, los autores se

refieren a la

institucionalización de

espacios de participación

ciudadana, ligada a las

políticas descentralizadoras,

explican como la gente podría

intervenir directamente en la

discusión de las políticas y

programas gubernamentales

en el nivel local, rompiendo el

monopolio que las élites

políticas

Ciudadanía,

Políticas

Gubernamental

es,

Participación

Puerta

López,

Uber, Pérez

Múnera,

Carlos

Andrés

La Participación

Ciudadana y el

Desarrollo de la

Cultura Política

en Colombia.

La relación existe en los

momentos ene que el autor

resaltar la interiorización de

valores, símbolos y actitudes

frente a la política, que es

cultural; valores y actitudes.

Valores,

cultura

Perina,

Rubén

El papel de la

OEA en la

promoción de la

El autor haba acerca de la

importancia de la

consolidación de la

Democracia

Jóvenes

democracia y la

formación de

líderes jóvenes.

democracia, y sus

requerimientos. Sugiere que

haya conocimientos,

información y sensibilidad

sobre el funcionamiento y

vigencia de los valores,

prácticas e instituciones

democráticas.

López de la

Roche,

Fabio

Cultura Política

de las Clases

Dirigentes en

Colombia:

Permanencias y

Rupturas.

Bogotá,

Colombia -

Diciembre de

1990

El autor se refiere a la

construcción de una nueva

política, donde debe de un

lado para afirmar los valores y

las actitudes positivas

presentes en la tradición

nacional. Pero también debe

encarar críticamente los

rasgos negativos del

comportamiento colectivo, los

aspectos problemáticos de la

sicología nacional sin

idealizaciones ingenuas.

Construcción

de nuevas

políticas

Martin-

Barbero,

Jesús

(2003). La

educación

desde la

comunicación.

Bogotá,

Colombia:

Norma.

Jesús Martin-Barbero explica

que cuando las masas ejercen

parte en los asuntos del

estado, estos pasan a ser

parte de la esfera pública, esto

como punto importante de la

participación ciudadana

apoyando la idea que a través

de este ejercicio, la ciudadanía

puede tomar posición y

desarrollar estrategias para

Participación

crear soluciones a sus

problemáticas.

Ministerio

de

educación

(2000). La

participación

democrática en

la educación.

Bogotá,

Colombia: ED

Cooperativa

editorial

MAGISTERIO

Se articula la idea de

desarrollar talleres de

formación como herramienta

para que la misma comunidad

identifique sus problemas y su

vez puedan generar solución

practicas y viables desde sus

facultades y herramientas,

GARCÉS,

Lloredo

María

Teresa.

Educación,

Cultura y

Control Social

Editorial Javera,

Bogotá-

Colombia

febrero de 2003

La autora identifica en el texto

en un contexto histórico la

participación de las personas

que conforman la sociedad

civil. Revisa las diferentes

modalidades que se asocian,

entre otros aspectos, a los

diferentes proyectos de

desarrollo que el Estado

promueve y el papel que la

sociedad civil juega frente a

las políticas estatales

Sociedad civil

Participación

Estado

FOUCAULT

, Michelle

“Microfísica Del

Poder”. Madrid:

La Piqueta,

1991

El autor se refiere al papel de

la educación en la formación

de jóvenes veedores y la

forma de actuar de los

mismos. Propone que la

educación debe actuar como

un dispositivo panóptico, en

donde se permita que alguien

vea lo que otros no llegan a

ver. Que de formen sujetos

bajo observación, regidos y

acogidos por mecanismos

desarrollados desde el poder

que tienen la facultad de

controlar, intervenir, investigar

y registrar los conflictos y sus

componentes configurativos.

Educación

Contralores

Jóvenes

Morduchowicz, Roxana

Comunicación,

medios y

educación: un

debate para la

educación en

democracia. Ed

octaedro,

Barcelona,

España. 2003

Roxana habla del verdadero

papel que los medios de

comunicación deben realizar:

”agentes que influyen sobre la

manera en la que los jóvenes

comprenden el mundo”

Educación.

Morduchowicz, Roxana.,

Aporte de:

Cullen, Carlos

Comunicación,

medios y

educación: un

debate para la

educación en

democracia. Ed

octaedro,

Barcelona,

España. 2003

El autor da una idea en la que considera que el proceso de transfomacion de la información finalmente se vuelve conocimiento publico y en esta etapa cuando se relaciona con los medios pasaa ser una expresión de democracia

Democracia

Morduchowicz, Roxana.,

Aporte de:

Chaffee, Steven

Comunicación,

medios y

educación: un

debate para la

educación en

democracia. Ed

octaedro,

Barcelona,

España. 2003

Steven Café habla de la importancia de la lectura de medios como los diarios, que en los niños y jóvenes es muy desicivo por que los educa y les ayuda a mejorar sus niveles de comprensión de su situación y que esto mismo, en un futuro ayuda a que la gente sepa elegir lo que es beneficio para la sociedad.

Democracia

FUENTES DE CAMPO

• Felipe Polanco – director del comité de comunicaciones del grupo de

participación y gestión ciudadana del Colegio Don Bosco V. (tel: 300 628

67 61).

• Luz Dary, profesora del Colegio Don Bosco V

• Fredy Rosso – director del proyecto de participación y gestión

ciudadana, de la Escuela Galán.