35
CONTENIDO Entrenamiento y crédito como generadores de cambios sociales y ambientales en el cultivo de café - cuatro años después.............................................. 1 Del diagnóstico a la aplicación: Conceptos básicos y prácticos para la nutrición de cultivos.................................. 8 Uso agronómico de la roca fosfórica para aplicación directa...................................... 13 Fertilización con fósforo y azufre en rotación de cultivos del Centro de Santa Fe, Argentina: Beneficios productivos y económicos y evolución del P extractable. 17 Siembra directa, rotaciones y fertilidad para una agricultura sostenible con énfasis en las condiciones de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia................................... 22 Reducción de la emisión de gases de efecto invernadero por medio de la intensificación agrícola............................. 30 Reporte de Investigación Reciente............ 32 Retiro del Dr. José Espinosa...................... 33 Cursos y Simposios................................... 34 Publicaciones Disponibles........................ 35 Editores: Dr. José Espinosa Dr. Fernando García Dr. Raúl Jaramillo Se permite copiar, citar o reimprimir los artículos de este boletín siempre y cuando no se altere el contenido y se citen la fuente y el autor www.ipni.net ENTRENAMIENTO Y CRÉDITO COMO GENERADORES DE CAMBIOS SOCIALES Y AMBIENTALES EN EL CULTIVO DE CAFÉ – CUATRO AÑOS DESPUÉS Reiles Zapata 1 y José Espinosa 2 1 Coordinador del Programa Familia, Jaén, Perú. Correo electrónico: [email protected] 2 Director del International Plant Nutrition Institute (IPNI). Oficina para el Norte de Latinoamérica. Quito, Ecuador. Correo electrónico: [email protected] En enero del año 2007 se publicó en esta revista los resultados de un exitoso programa de iniciativa privada en Perú, que facilitó el mejoramiento del estándar de vida de familias rurales a través del manejo de la producción de café. A continuación se presenta una actualización del progreso del “Programa Familia” en Perú. Introducción Muchos campesinos migraron, durante las décadas de 1940 y 1950, de la sierra alta a la ceja de selva ubicada entre las cordilleras Occidental y Oriental de los Andes en el Nororiente Peruano, para cultivar café como medio para mejorar sus condiciones de vida. Esta actividad se desarrolló en fincas pequeñas localizadas en suelos moderadamente fértiles ubicados en pendientes pronunciadas. Estas familias campesinas han vivido del cultivo de café por muchos años. Segundas y terceras generaciones de estas familias pioneras encontraron la forma de exportar el café producido localmente por medio de pequeñas compañías de exportación. Comercio & Cia., un ejemplo de estas compañías, ha sido muy exitosa en el mercadeo de café Peruano en los Estados Unidos y Europa. La compañía tuvo un importante crecimiento desde sus inicios en 1994 y al momento tiene una significativa participación en el mercado de café exportado por Perú. Siendo parte del sistema de producción en su zona de influencia, Comercio & Cia., constató el descenso de los rendimientos de café en sus propias parcelas y en las parcelas de los productores locales. El efecto de esta situación en la comunidad se hizo visible a tal punto que se lo consideró como una seria amenaza para la supervivencia de todos aquellos involucrados en la producción de café en la zona. Efectos sociales y ambientales de la declinación del rendimiento Los bajos rendimientos se volvieron el denominador común en la producción de café en esta zona de Perú. Se constató que el principal factor limitante era el agotamiento de los nutrientes del suelo en los campos de producción que, en su Oficina para el Norte de Latinoamérica • Casilla Postal 17 17 980 Telf.: 593 2 2463 175 • Fax: 593 2 2464 104 Correo electrónico: [email protected] • Quito - Ecuador • http://nla.ipni.net Oficina para el Cono Sur de Latinoamérica • Av. Santa Fe 910 (B164ABO) Acassuso • Telf/Fax.: 54 11 4798 9939 Correo electrónico: [email protected] • Buenos Aires - Argentina • http://lacs.ipni.net

ENTRENAMIENTO Y CRÉDITO COMO …ipni.net/publication/ia-lahp.nsf/0... · fertilizante utilizadas en este estudio provienen de la combinación de datos de extracción de nutrientes

  • Upload
    ngongoc

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • CONTENIDOEntrenamiento y crdito comogeneradores de cambios sociales yambientales en el cultivo de caf - cuatroaos despus.............................................. 1

    Del diagnstico a la aplicacin:Conceptos bsicos y prcticos para lanutricin de cultivos.................................. 8

    Uso agronmico de la roca fosfrica paraaplicacin directa...................................... 13

    Fertilizacin con fsforo y azufre enrotacin de cultivos del Centro de SantaFe, Argentina: Beneficios productivos yeconmicos y evolucin del P extractable. 17

    Siembra directa, rotaciones y fertilidadpara una agricultura sostenible connfasis en las condiciones de Santa Cruzde la Sierra, Bolivia................................... 22

    Reduccin de la emisin de gases deefecto invernadero por medio de laintensificacin agrcola............................. 30

    Reporte de Investigacin Reciente............ 32

    Retiro del Dr. Jos Espinosa...................... 33

    Cursos y Simposios................................... 34

    Publicaciones Disponibles........................ 35

    Editores: Dr. Jos EspinosaDr. Fernando GarcaDr. Ral Jaramillo

    Se permite copiar, citar o reimprimir losartculos de este boletn siempre y cuando no sealtere el contenido y se citen la fuente y el autor

    www.ipni.net

    ENTRENAMIENTO Y CRDITO COMOGENERADORES DE CAMBIOS SOCIALES Y

    AMBIENTALES EN EL CULTIVO DE CAF CUATRO AOS DESPUS

    Reiles Zapata1 y Jos Espinosa2

    1 Coordinador del Programa Familia, Jan, Per. Correo electrnico:[email protected]

    2 Director del International Plant Nutrition Institute (IPNI). Oficina para el Nortede Latinoamrica. Quito, Ecuador. Correo electrnico: [email protected]

    En enero del ao 2007 se public en esta revista los resultados de un exitosoprograma de iniciativa privada en Per, que facilit el mejoramiento delestndar de vida de familias rurales a travs del manejo de la produccin decaf. A continuacin se presenta una actualizacin del progreso del ProgramaFamilia en Per.

    Introduccin

    Muchos campesinos migraron, durante las dcadas de 1940 y 1950, de la sierraalta a la ceja de selva ubicada entre las cordilleras Occidental y Oriental de losAndes en el Nororiente Peruano, para cultivar caf como medio para mejorar sus condiciones de vida. Esta actividad se desarroll en fincas pequeaslocalizadas en suelos moderadamente frtiles ubicados en pendientespronunciadas. Estas familias campesinas han vivido del cultivo de caf pormuchos aos. Segundas y terceras generaciones de estas familias pionerasencontraron la forma de exportar el caf producido localmente por medio depequeas compaas de exportacin. Comercio & Cia., un ejemplo de estascompaas, ha sido muy exitosa en el mercadeo de caf Peruano en los EstadosUnidos y Europa. La compaa tuvo un importante crecimiento desde susinicios en 1994 y al momento tiene una significativa participacin en elmercado de caf exportado por Per.

    Siendo parte del sistema de produccin en su zona de influencia, Comercio &Cia., constat el descenso de los rendimientos de caf en sus propias parcelas yen las parcelas de los productores locales. El efecto de esta situacin en lacomunidad se hizo visible a tal punto que se lo consider como una seriaamenaza para la supervivencia de todos aquellos involucrados en la produccinde caf en la zona.

    Efectos sociales y ambientales de la declinacin del rendimiento

    Los bajos rendimientos se volvieron el denominador comn en la produccin decaf en esta zona de Per. Se constat que el principal factor limitante era elagotamiento de los nutrientes del suelo en los campos de produccin que, en su

    Oficina para el Norte de Latinoamrica Casilla Postal 17 17 980 Telf.: 593 2 2463 175 Fax: 593 2 2464 104 Correo electrnico: [email protected] Quito - Ecuador http://nla.ipni.net

    Oficina para el Cono Sur de Latinoamrica Av. Santa Fe 910 (B164ABO) Acassuso Telf/Fax.: 54 11 4798 9939 Correo electrnico: [email protected] Buenos Aires - Argentina http://lacs.ipni.net

  • mayora, eran fertilizados con residuos de plantas ydesechos de corral, casi no se utilizaban fertilizantesminerales en la produccin de caf en la zona. En estascondiciones, los rendimientos bajaron a menos de 10quintales de caf pergamino seco por hectrea. Elagotamiento de los suelos produjo, adems de los bajosrendimientos y baja rentabilidad, notables efectossecundarios. Desde el punto de vista econmico, la bajarentabilidad no permita ahorro y en consecuencia losproductores no podan pensar en ninguna inversin paramejorar las parcelas. Esta condicin incrementaba elmalestar familiar y los problemas sociales asociados con lapobreza. Este crculo vicioso se estrechaba hasta obligar alos campesinos a abandonar sus parcelas y emigrar hacia laselva para deforestar nuevas tierras e iniciar nuevamente elciclo. Desde el punto de vista ambiental, era claro eldeterioro de los suelos debido al balance negativo denutrientes. La produccin de biomasa era baja y la coberturapobre, lo que expone al suelo a problemas graves de erosin(Foto 1). La condicin social de los campesinos sedeterioraba junto con la degradacin del ambiente. Elsistema no era sostenible y un cambio radical era necesario.

    Evaluacin agronmica y social de la recuperacin dela produccin

    En 1997, Comercio & Cia. empez a evaluar lasposibilidades de mejorar el rendimiento de caf a travs delmanejo agronmico del cultivo. Se organiz un grupo de

    tcnicos conocedores de las condiciones agronmicas,econmicas y sociales de los productores de las zonas deinfluencia de la compaa para iniciar un proyectoagronmico de mejoramiento del cultivo. Era evidente queel problema agronmico bsico era el desgaste progresivodel suelo por la continua produccin de caf sin reponer losnutrientes exportados en la cosecha. Los insumosproducidos en las fincas (material vegetal de las podas,residuos del beneficio de caf y residuos de corral) no eransuficientes para mantener rendimientos altos y rentables.Era indispensable reponer los nutrientes al suelo con el usode fertilizantes y mantener el cultivo mediante prcticasadecuadas de manejo como poda y manejo eficiente de lasombra.

    Estudios de campo, como el presentado en la Figura 1,demostraron el efecto significativo de la aplicacin defertilizantes en el rendimiento de caf. Las dosis de

    Informaciones Agronmicas - No. 1

    2

    Foto 1. Efecto del desgaste del suelo en el crecimiento yrendimiento del cultivo de caf.

    Figura 1. Efecto de la aplicacin de fertilizantes en elrendimiento de caf pergamino seco (cps) en LomaSanta, Jan, Per.

    2000 - 2001

    10

    20

    30

    0

    Ren

    dim

    ient

    o de

    cps

    , qq

    ha-1

    2002 - 2003Ciclos de produccin

    60

    40

    11.7

    50

    30.4

    51.7

    2001 - 2002

    Mezcla fsica aplicada = 20 - 7 - 20 + 3MgO + 4S + Zn + B

    Cantidad aplicada = 100 g planta-1 aplicacin-1, densidad promedio 3000 plantas ha-1

    poca de aplicacin = Primera aplicacin a inicio de la poca de lluviaSegunda aplicacin en la mitad de la poca de lluvia

    cps = Caf pergamino seco; 1 quintal (qq) = 100 libras = 45 kilogramos

    Foto 2. Baja produccin de caf sin manejo agronmico y sin aplicacin de fertilizantes (izquierda), en contraste conla produccin abundante de lotes con buen manejo agronmico y fertilizacin (derecha).

  • fertilizante utilizadas en este estudio provienen de lacombinacin de datos de extraccin de nutrientespublicados en la literatura y de estudios de absorcin denutrientes conducidos por el proyecto. Basndose en estainformacin, el proyecto se fij una meta de rendimientode 40 - 60 quintales de caf pergamino seco por hectrea.Esta es una meta de rendimiento realista para cafcreciendo con 30 - 50 % de sombra, condicin dominanteen el rea. El experimento presentado en la Figura 1 sediseo para probar el efecto de la aplicacin de una dosisdefinida de nutrientes en un periodo de tres aos.Conociendo que los suelos estaban desgastados seesperaba respuesta efectiva en rendimiento en el segundo ytercer ciclo de produccin. Era importante demostrar larespuesta del cultivo a la aplicacin de fertilizantes, sinembargo, era ms importante an demostrar que, debido aldeterioro de las plantas, se observan respuestas enrendimiento luego que las plantas han logrado reponer labiomasa perdida por el agotamiento constante de losnutrientes del suelo, esta biomasa es la que soporta elrendimiento posterior de la planta. Se determin tambin la

    forma y poca adecuada de aplicacin de los fertilizantes.El Instituto Internacional de Nutricin de Plantas (IPNI porsus siglas en ingls) estuvo envuelto en el entrenamientobsico en nutricin de cultivos de los tcnicos delproyecto, colabor como consultor en los experimentos decampo y suministr de informacin tcnica.

    Se haba logrado demostrar que la cantidad y calidad decaf dependa del manejo de nutrientes y de las prcticasadecuadas de manejo agronmico del cultivo para la zona.Sin embargo, factores externos hicieron ms dramtica lasituacin. Los precios internacionales de caf cayeron en1999 y los productores en todo el mundo enfrentaron lapeor crisis de los ltimos 100 aos. El pronunciadodescenso del precio internacional deriv en la consecuentereduccin de los precios locales y los productores Peruanosvieron como su situacin era an ms crtica. En estascondiciones, el incremento de los rendimientos era msimportante que nunca. Los productores haban visto losefectos del manejo agronmico en la produccin de caf yexista inters por mejorar los cultivos (Foto 2). Muchosagricultores optaron por declarar sus fincas orgnicas y las

    certificaron con la esperanza de obteneralgn incremento en rentabilidad con ladiferencia de precio de caf orgnicofrente al caf convencional. Sin embargo,los bajos rendimientos no hacan rentableel cultivo an con este incentivo.

    La investigacin conducida en la zona porel proyecto haba demostrado que lasolucin del problema de produccin decaf era relativamente simple desde elpunto de vista agronmico. Solamentehaba que poner a disponibilidad de losproductores los insumos necesarios,particularmente fertilizantes, paraincrementar y hacer rentable la produccinde caf en esta zona de Per. Sin embargo,el proyecto determin tambin que lascondiciones sociales imperantes en la zonaera quiz el mayor limitante para laproduccin. La pobreza derivada de labaja produccin y el descenso del precio,no permita que los agricultores puedaninvertir en fertilizantes. La intervencindel estado en la zona es mnima y lasagencias gubernamentales y privadas decrdito no entregan prstamos a este sectorde la produccin por el alto riesgo y por lafalta de documentacin legal de las fincasque serviran de garanta. Se hizo evidenteentonces que mejorar la produccin decaf en la zona era ms complejo quesolamente fertilizar.

    El Programa Familia

    Se decidi entonces iniciar un proyectoambicioso de organizacin campesinapara lograr el incremento demostrado de

    Informaciones Agronmicas - No. 1

    3

    Foto 3. Desarrollo del Programa Familia: a) Organizacin comunal, b)Entrenamiento, c) Fertilizacin de caf, d) Fertilizante disponible, e)Efecto en el crecimiento de la planta, f) Cosecha abundante.

    a b

    c d

    e f

  • la produccin. Era evidente la necesidad de disear unproyecto que permitiera ayudar a los campesinos aorganizarse y legalizar la propiedad, hacer disponible elcrdito, entrenar a los productores en el manejoagronmico de las fincas y organizar la cadena productivade modo que la cosecha se pueda vender a precio justo yen forma segura. La experiencia de los miembros de laJunta Directiva de Comercio & Cia. con la comunidad y laevaluacin del grupo tcnico determin que la mejor formade afianzar un programa de desarrollo agrcola de estanaturaleza era basndose en el ncleo familiar. Nacientonces el Programa Familia con el lema Ms y mejorcaf para fortalecer la familia en armona con el ambiente.

    El Programa Familia dise una estrategia basada enacciones que permitan legalizar la tierra, organizar lacomunidad y la cadena productiva, tener acceso a crditospara la compra de fertilizantes y entrenamiento en elmanejo del cultivo (Foto 3). Uno de los factores msimportantes del programa fue el poner a disposicin de losagricultores crdito sin intereses por tres aos que sepagara con la cosecha. Se estableci este periodo detiempo teniendo en cuenta el periodo requerido paraobtener rendimientos rentables de caf, en suelos donde losnutrientes haban sido paulatinamente agotados.

    La propuesta tecnolgica del Proyecto Familia buscarecuperar la fertilidad del suelo para incrementar laproduccin de caf de la finca y mejorar los ingresosfamiliares a travs de fertilizacin balanceada, prcticasadecuadas de manejo del cultivo, generacin y usoeficiente de los subproductos de la finca para reciclamiento(pulpa, desechos y estircoles), uso racional de los recursosnaturales (agua, suelo y bosque) y reforestacin.

    El Programa Familia arranc oficialmente en el periodo2003-2004 con productores cuyas fincas cubran unasuperficie total de 950 hectreas con caf. Los agricultoresno comprometieron todas sus reas de cultivo de caf ysolicitaron crdito para fertilizar solamente parte de suslotes, logrndose comprometer 450 hectreas de lasuperficie total. Despus de todo, este era un programanuevo y mucho haban escuchado sobre los supuestosefectos negativos del uso de fertilizantes por parte devarias organizaciones de la regin. Por esta razn, el uso defertilizantes por parte de pocos productores de caf genermucha discusin y controversia.

    Los oponentes indicaban, entre otras cosas, que el uso defertilizantes solo degradara ms el suelo. Obviamente,

    esto no sucedi y los productores disfrutaron de buenosrendimientos. Observando los beneficios del manejoadecuado del cultivo y la fertilizacin, los agricultorescomprometieron toda el rea de sus fincas para el proyectoy se recibieron nuevas solicitudes para ingresar alprograma.

    El proyecto creci rpidamente y en el ciclo 2005-2006estaban comprometidos con el programa 7.500 hectreaspertenecientes a 2.500 familias. En el ciclo de produccin2009-2010 el nmero de familias asociadas con elprograma creci a 15.000 cubriendo un rea aproximadade 12.500 hectreas. En solo 7 aos el rea del proyectohaba crecido de manera sorprendente 28 veces.

    Beneficios del Programa Familia

    Este esfuerzo totalmente privado, generado para cumplircon la responsabilidad social con la comunidad que vionacer y crecer a Comercio & Cia., ha logrado sobrepasarlas expectativas iniciales. El precio internacional de cafha alcanzado niveles aceptables y esto ha hecho msvalioso el programa. Los agricultores obtienenrendimientos altos que se pagan a buen precio.

    Informaciones Agronmicas - No. 1

    4

    Foto 4. Rendimientos altos y estables protegen a losagricultores de las fluctuaciones de los preciosinternacionales de caf.

    Tabla 1. Evolucin del promedio de rendimientos y precios pagados a los agricultores envueltos en el Programa Familia.

    Tipo de produccinPromedio de rendimiento,

    qq ha-1Promedio de precios,

    US$ qq-1Promedio del ingreso,

    US$ ha-1

    2006 2010 2006 2010 2006 2010

    Programa Familia 30 40 80 120 2.400 4.800

    Orgnico 10 12 87 128 870 1.536

    qq = quintal = 100 libras = 45 kilogramos

  • El resultado positivo ha permitido expandir el programa acomunidades enteras de productores de caf en el noreste dePer. Las familias han incrementado la produccin de caf,lo cual tiene importantes repercusiones en las inversionesproductivas y sociales. Los efectos tangibles del programason los siguientes:

    Beneficios econmicos

    La mejor produccin de caf con mejor calidad de grano yde tasa ha resultado en mayores ingresos, condicin quemejora la economa de las familias y promueve el ahorro yla inversin. La evolucin de los rendimientos de caf y delos precios alcanzados por los agricultores se presenta en laTabla 1.

    Los agricultores participantes en el programa hanreconocido que es poco lo que pueden hacer para controlarlos precios internacionales del caf. Ellos tambin se handado cuenta que la mejor forma de sobrellevar lasfluctuaciones de los precios internacionales del caf es atravs de la produccin de altos rendimientos por unidad derea, haciendo ms eficiente el uso de los insumos externos.

    Los agricultores estn convencidos que una finca bienmanejada ayuda a estabilizar los rendimientos y de estaforma ellos pueden disfrutar de los periodos con altosprecios de caf y proteger su inversin durante las pocasde bajo precio. Los rendimientos altos y estables hangenerado ahorros que hacen que los agricultores seanmenos dependientes del crdito y menos vulnerables a lafluctuacin de los precios y a los cambios adversos declima que pueden afectar el cultivo (Foto 4).

    Al momento, muchos agricultores han cambiado ladistribucin de los lotes de caf para usar de mejor formala tierra disponible y existe incentivo para renovar lasplantaciones viejas con plntulas obtenidas de semillaseleccionada (Foto 5). El uso de estas y otras mejoresprcticas de manejo (MPM) han mejorado losrendimientos que al momento estn en un rango de 40 a 50qq de caf pergamino por hectrea por ciclo.

    Los buenos resultados del mejor manejo del cultivo y losfertilizantes han incentivado a los agricultores a invertir enmejor infraestructura para procesar la fruta cosechada. Losagricultores han construido mejores y ms grandes piscinaspara lavar las cerezas de caf y han comprado equipo pararemover la piel y la pulpa del fruto (Foto 6). Tambin se hainvertido en cobertores solares para secar el caf pergaminoy asegurar la calidad del producto final (Foto 7).

    Muchos agricultores han diversificado la produccin de lafinca en los espacios liberados por la mejor distribucin dela tierra dedicada al cultivo del caf. Cultivos como maz,yuca, maracuy, caa de azcar as como la produccinganadera y la piscicultura han sido incluidos en laoperacin normal de la finca (Foto 8). Esto generaalimentos e ingresos extras para la familia, particularmenteen las pocas cuando no hay cosecha de caf.

    Las comunidades en los distritos de Coipa y Chirinos de laprovincia de San Ignacio y las del distrito de San Jos delAlto en la provincia de Jan son regiones que han cambiado

    marcadamente luego de 7 aos de participacin en elPrograma Familia. Al momento, el paisaje en estascomunidades es ms verde con ms cobertura vegetal y lasplantaciones de caf son limpias, ordenadas y muestran elefecto de la adopcin de la tecnologa bsica (Foto 9). Losasentamientos y pueblos de la zona son ms dinmicos conlos nuevos y diversos negocios impulsados por los mayoresingresos de los dueos de las fincas y de la mano de obra.

    Beneficios sociales

    Como su nombre sugiere, el principal beneficio social del

    Informaciones Agronmicas - No. 1

    5

    Foto 5. La produccin de plntulas en un vivero bienmanejado provee de material homogneo que aseguraaltos rendimientos.

    Foto 6. Nuevo complejo para el beneficio de la fruta decaf que utiliza menos agua y recoge los residuos paratratarlos adecuadamente.

    Foto 7. Cobertores solares para secar el caf y preservarla calidad.

  • Programa Familia es el fortalecimiento de la economa y launidad de la familia. Esta situacin sirve comofundamento para otros beneficios sociales que se derivandirectamente de hogares estables y solventes. Ejemplosnotables son la implementacin de sistemas bsicos desanidad por los agricultores participantes en el programa,como la construccin de letrinas funcionales, elmejoramiento de la infraestructura local y la instalacin deelectricidad en las fincas (Foto 10).

    Uno de los signos ms penosos de los bajos rendimientosy precios inestables era la falta de empleo en lascomunidades de la regin. Generalmente, la mayor fuentede empleo en esta zona se terminaba una vez que finalizabala poca de cosecha. Tanto los campesinos sin tierra comolos propietarios se vean forzados a buscar trabajo fuera desus comunidades, generalmente en la construccin oservicios, en ciudades distantes. Alternativamente, algunosagricultores se vean forzados a trasladarse a sitios en elinterior del bosque para despejar nueva tierra y empezarnuevamente.

    Los rendimientos ms altos requieren de ms mano deobra, no solamente en la poca de cosecha, sino tambindurante todo el ciclo del cultivo. Las actividadesrelacionadas con las MPM, como la poda, manejo de lasombra, renovacin de la plantacin, aplicacin defertilizantes, entre otras, necesitan constante atencin. Losagricultores tambin usan su tiempo en los otros cultivos oen el cuidado de los animales. Todas estas actividadesrentables generan empleo constante para los agricultores yabren oportunidades de trabajo para los campesinos sintierra.

    La educacin es un importante beneficio socialconsecuencia del mejor ingreso econmico de los hogares.Los agricultores de las comunidades envueltas en elprograma han podido mantener a sus hijos en la escuelapara terminar la educacin primaria y secundaria. Losniveles culturales de las familias en el programa siguenmejorando, lo que tiene un decisivo efecto en el desarrollode la comunidad. Algunos agricultores pueden enviar a sushijos a las universidades en las ciudades para quecontinen con su educacin. Sin embargo, la mayora delos jvenes se une a la fuerza laboral despus de finalizarla educacin secundaria y aprovechan de las oportunidadesde trabajo que han resultado de la implementacin delprograma. Ms an, ellos tienen la motivacin de cultivarcaf por su cuenta usando el crdito disponible en elprograma. Es satisfactorio ver la actitud de esta nuevageneracin de productores, quienes con gusto hacen uso delas nuevas tecnologas para cultivar caf. Los jvenes estnliderando el cambio y juegan un papel importante en laorganizacin de la comunidad, coordinando elentrenamiento agronmico y el del crdito, as como otrasactividades.

    Beneficios ambientales

    El efecto del Programa Familia sobre el ambiente esindiscutible. El vigoroso crecimiento de las plantas de cafno solamente produce ms rendimiento de fruta, sino quetambin produce abundante biomasa que permanece en elcampo despus de la poda. Los rendimientos ms altostambin producen mayor cantidad de pulpa en el beneficiode la fruta, este material tambin regresa al campo luego depasar por el proceso de compostaje (Foto 11). Todo estereciclamiento incrementa el contenido de materia orgnicay promueve la recuperacin de la fertilidad del suelo (Foto12).

    Informaciones Agronmicas - No. 1

    6

    Foto 9. Paisaje ms verde y ordenado como producto dela adopcin de las prcticas promovidas por elPrograma Familia.

    Foto 10. Construccin de letrinas funcionales en las fincasde los agricultores que permite una adecuada sanidad.

    Foto 8. Diversificacin de las actividades de la finca queasegura alimentos e ingresos.

  • La abundante cobertura generada por la cada de las hojasy por la poda protege el suelo de la erosin. Los nutrientesaplicados al suelo con los fertilizantes tambin alimentanlos rboles de sombra sembrados entre los cafetales. Lasombra crece vigorosamente, creando un hbitat que a suvez promueve la biodiversidad.

    Un importante efecto del programa es que los agricultorespueden mantener un buen nivel de vida utilizando el reaagrcola existente, lo que reduce el potencial dedeforestacin de nuevos sitios para producir caf. Almomento, los agricultores satisfechos con los buenosresultados de la produccin de caf han empezado a ver lareforestacin como otra inversin econmica y ambiental alargo plazo. Por esta razn, los agricultores han empezadoa reforestar las reas de finca que no son adecuadas paracaf (permetro de las fincas, bordes de caminos y arroyos,etc.). A medida que progresa el programa, los agricultoresdedican ms tiempo a actividades de reforestacin yprogresivamente aumentan su inversin en el ambiente(Foto 13).

    La mayora de las fincas participantes estn localizadas enla parte superior de las cuencas hidrogrficas y lareforestacin de esto sitios en particular beneficia el

    ambiente de la regin y contribuye a la conservacin de laprincipales fuentes de agua de la regin.

    Los agricultores tambin se han dado cuenta de lanecesidad de tratar las aguas residuales provenientes delproceso de beneficio del caf. Se ha iniciado trabajos paraencontrar formas de usar menos agua en el proceso y paratratar los lquidos residuales antes que lleguen a loscuerpos de aguas. Las nuevas piscinas de lavado tambincontribuyen a reducir el uso de agua en el proceso debeneficio de la fruta.

    Conclusin

    Despus de 7 aos de implementacin, el ProgramaFamilia ha demostrado que un esfuerzo completo dedesarrollo rural puede promover el efectivo manejo delcultivo que incremente los rendimientos de caf en reassocialmente marginadas que no han recibido atencingubernamental o privada. Los actuales preciosinternacionales del caf permiten que la produccin seamuy rentable. Sin embargo, si los precios cayerannuevamente debido a cambios en los mercadosinternacionales, la nica forma de atenuar la situacin seraa travs de un eficiente manejo del cultivo que mantengaaltos rendimientos. v

    Informaciones Agronmicas - No. 1

    7

    Foto 13. Reforestacin de permetro de la finca como unainversin econmica y ambiental.

    Foto 11. Proceso de compostaje para optimizar losresiduos del cultivo de caf.

    Foto 12. Efecto del Programa Familia en el ambiente. El agotamiento del suelo elimina paulatinamente la cobertura ydegrada el ambiente (izquierda). El manejo del cultivo y la sombra promueve el crecimiento, acumula residuos ymejora la fertilidad y la biodiversidad (derecha).

  • Informaciones Agronmicas - No. 1

    8

    Introduccin

    La cuidadosa planificacin del manejo de nutrientessiempre es importante para los productores, pero lo esespecialmente en estos tiempos de cambios bruscos eimprevistos en los precios de los fertilizantes y losproductos agrcolas, as como por la mayor preocupacinde la sociedad con respecto a la calidad de las aguas. Losaltos precios de los fertilizantes no seran un problema siexistiese un correspondiente aumento de los precios de losproductos agrcolas que mantengan o mejoren la relacinprecios - insumo/producto. Las fluctuaciones imprevistasen las relaciones de precios complican las decisionesrespecto a la fertilizacin y estimulan a los productores areducir las dosis de aplicacin. En los pases desarrollados,una reduccin en las dosis de aplicacin de nitrgeno (N)y fsforo (P) es vista con buenos ojos por el pblico y lasagencias estatales a cargo del control de la calidad delambiente. Sin embargo, una reduccin de las dosis de N yP en todos los campos o condiciones de produccin no esuna buena decisin, porque no necesariamente va aaumentar la rentabilidad de la produccin. Por esta razn,productores y agrnomos consultores deben tenerpresentes algunos principios bsicos de manejo denutrientes y posibles alternativas prcticas para estemanejo, especialmente si consideramos que pocas vecesexiste una nica manera de interpretar los anlisis desuelos y decidir las dosis de fertilizacin para todas lascondiciones de produccin. La forma de encarar lasalternativas posibles son muy diferentes para el caso denutrientes mviles en el suelo, como el N, que paranutrientes relativamente inmviles como P y potasio (K).En este artculo se discuten los conceptos bsicos y lasalternativas prcticas para el manejo de P que van desdelas bases del diagnstico hasta interpretaciones para elmanejo de la fertilizacin.

    El anlisis de suelo y las calibraciones

    El uso del anlisis de suelo nunca est libre de error, peroes una herramienta de diagnstico muy til para decidir lasdosis de fertilizacin. Si bien el muestreo del suelo y elanlisis de laboratorio tienen un costo, el valor real se hareducido significativamente en los ltimos aos si secompara con los precios de los fertilizantes y los precios delos productos agrcolas. En el mundo existen variosmtodos de anlisis para P que a menudo dan resultadosdiferentes. Aun el mismo mtodo de anlisis puede darresultados que no son directamente comparables en suelosde propiedades qumicas y mineralgicas muycontrastantes. Esto se debe a que el anlisis de P del suelo(as como el de otros nutrientes), no mide la cantidad de P

    disponible en el suelo para los cultivos, sino solamentecierta cantidad que es proporcional a la cantidaddisponible. Por lo tanto, los mtodos de anlisis de suelodeben calibrarse para diferentes suelos de una regin opas. El proceso de calibracin incluye la determinacindel valor crtico del anlisis o el rango de valores queseparan suelos donde hay respuesta probable a lafertilizacin de los suelos donde la respuesta es pocoprobable (Dahnke y Olson, 1990). En la mayora de lasregiones o pases donde se han calibrado los anlisis desuelo, se establecen categoras de interpretacin quegeneralmente son muy baja, baja, media, alta y muy alta,en relacin a la suficiencia del nutriente en cuestin. Estascategoras a menudo difieren entre cultivos porque lasnecesidades pueden ser diferentes y a veces tambin entresuelos con propiedades contrastantes.

    Una vez que se dispone de los datos de los experimentosde calibracin conducidos en el campo, no existe unmtodo nico, que sea siempre el mejor, para determinarel nivel o rango crtico ni las clases interpretativas. Sepuede usar una variedad de modelos matemticos paraestimar el nivel o rango crtico, pero todos imparten uncierto grado de sesgo y con todos hay un cierto grado deincertidumbre. Adems, los clculos del nivel crticopueden apuntar a relaciones agronmicas fijas, como porejemplo mximo rendimiento, o relaciones econmicastales como el ptimo econmico basado en las relacionesde precios que son de naturaleza cambiante. Lainvestigacin ha demostrado que se pueden determinarvarios niveles crticos, para un mismo mtodo, suelo, ocultivo, todos con cierta validez dependiendo de losmodelos usados y de las condiciones asumidas por losinvestigadores (Mallarino y Blackmer, 1992). Esimportante entender que las interpretaciones del anlisis desuelo y las recomendaciones de fertilizacin siemprereflejan la opinin de los investigadores en cuanto a lafilosofa de manejo de la nutricin y de la produccin.

    Interpretacin del anlisis de suelo y recomenda-ciones de fertilizacin

    La filosofa fundamental para interpretar el anlisis desuelo y desarrollar recomendaciones de fertilizacin varamucho a travs de las regiones o pases dependiendo de laforma de pensar de los investigadores y/o extensionistasenvueltos en el proceso. Tradicionalmente estas filosofasse agrupan en dos claros conceptos: 1) el concepto de"nivel de suficiencia" y 2) el concepto de "subir ymantener". En su forma estricta, el nivel de suficienciaestablece que hay un nivel de nutriente por debajo del cualhay respuesta a la fertilizacin. Cada nutriente tiene su

    DEL DIAGNSTICO A LA APLICACIN: CONCEPTOS BSICOS YPRCTICOS PARA LA NUTRICIN DE CULTIVOS

    Antonio P. Mallarino*

    * Departamento de Agronoma - Iowa State University, Ames, Iowa, Estados Unidos. Correo electrnico: [email protected]

  • nivel de suficiencia y deficiencia, se fertiliza cada cultivocon la dosis ptima de acuerdo al nivel de cada nutriente yse reconoce que la dosis ptima de un nutriente puede serafectada por el contenido de otros nutrientes en el suelo. Elconcepto de subir y luego mantener se basa en el poderresidual de los fertilizantes fosfatados y potsicos yestablece que si el contenido del nutriente determinado porel anlisis est por debajo del nivel ptimo se debefertilizar no solo para alcanzar el mximo rendimiento sinopara subir el nivel del nutriente hasta el nivel ptimo enun plazo determinado. En algunos casos se interpreta maleste concepto y se recomienda fertilizar con lo que elcultivo va a remover en el grano cosechado an cuando losniveles de nutriente en el suelo sean altos y la probabilidadde respuesta sea casi nula.

    Las metodologas usadas en los diferentes estados de losEstados Unidos son bastante similares y representanposiciones intermedias entre los conceptos del nivel desuficiencia y subir y mantener. Las recomendaciones paralas categoras bajas a veces incluyen slo la dosis quedara el mximo rendimiento econmico en la mayora delas condiciones, pero a veces incluyen las dosis paramaximizar el rendimiento y pueden incluir un componentepara subir el nivel del nutriente en el suelo paulatinamente.Sin embargo, ningn estado recomienda una nicaaplicacin para tratar de llegar inmediatamente al nivel denutriente que determina el mximo. En algunos estados seespecifica la proporcin de la dosis que mantendra el nivelinicial de nutriente y la proporcin para lograr la mximarespuesta y subir el nivel. En el estado de Iowa, en elcinturn maicero norteamericano, las dosis recomendadaspara suelos deficientes son las estimadas para alcanzar elmximo rendimiento con una alta probabilidad. Las dosisrecomendadas para las categoras muy baja y baja subenel nivel de nutriente hasta el ptimo en un perodo decuatro a seis aos, dependiendo especialmente de losniveles de rendimiento. El tipo de suelo no es muyimportante en Iowa para desarrollar la recomendacin,porque si bien hay suelos diferentes, las caractersticas quedeterminan la eficiencia de la aplicacin de P y el uso de Ppor los cultivos no son muy diferentes para los suelospredominantes.

    Es importante considerar que en la mayora de los suelosdel cinturn maicero y de muchas zonas templadas an lasdosis ptimas econmicas de fertilizacin resultan en unincremento paulatino de los niveles de P en el suelo. Estose explica por las propiedades qumicas y mineralgicasde los suelos (fijan poco P), la absorcin y remocinparcial del P aplicado durante el primer cultivo, elreciclaje de P en los residuos, y la transferencia de P dehorizontes profundos a los superficiales (Dodd yMallarino, 2005). Estas condiciones y procesos permitenque se pueda manejar el nivel de P en el suelo a corto omediano plazo.

    En Iowa no se considera la meta de rendimiento para lasrecomendaciones correspondientes a las categoras bajas.Sin embargo, la dosis de mantenimiento para la categora

    denominada ptima est basada exclusivamente en laremocin promedio de P en el grano, ensilaje o heno. Estees un aspecto importante de la filosofa de fertilizacinutilizada en la mayor parte de los Estados Unidos y darapara mucha discusin que no es posible en este artculo. Engran parte del cinturn maicero, la dosis de aplicacin y laremocin de P con la cosecha son los dos factores msimportantes que determinan la evolucin de los niveles deP y K en los suelos. En esta regin, la variacin del tipo desuelo a menudo no es importante y cuando hay un efectodel tipo de suelo, ste es en gran parte debido a lasdiferencias en el nivel de rendimiento. Resultados deensayos de larga duracin en suelos y zonas climticasdiferentes son la base de esta recomendacin. Este tipo deinformacin es til porque permite estimar la cantidad defertilizante a agregar para llegar a un nivel deseado delnutriente en el suelo, pero tambin sirve para determinar lacantidad a agregar peridicamente para mantener el niveldeseado.

    Esta filosofa parea el uso del anlisis de suelo y el manejode la fertilizacin tiene varias ventajas. Es muy sencilla deimplementar, implica poco riesgo de perder posiblerespuesta, implica bajos costos de aplicacin, es una buenaopcin para suelos con poca o moderada capacidad deretencin de P y K y no requiere de muestreos de sueloanuales. Con esta metodologa, los costos de aplicacin yel tiempo dedicado al manejo son significativamentemenores. Esto se debe a que la aplicacin de dosis demantenimiento o aquellas que con seguridad producen elmximo rendimiento permiten el uso de mtodos deaplicacin sencillos, baratos y que requieren poca atencin.Esto incluye la fertilizacin al voleo y la aplicacin de lasnecesidades de dos cultivos en una sola vez, normalmenteantes del cultivo ms exigente. Sin embargo, esta filosofapuede disminuir el retorno neto por kg de fertilizanteagregado y puede que no sea una prctica recomendable ensuelos con muy alta capacidad de retencin de P o K ocuando la tenencia de la tierra es precaria, por ejemploarrendamientos anuales. Con la filosofa estricta del nivelde suficiencia se trata de aplicar la dosis ptima que da elmximo rendimiento econmico para un cultivo, por estarazn, es necesaria una mayor precisin del anlisis desuelo, las interpretaciones y las recomendaciones. Adems,puede requerir muestreos de suelos anuales o bianuales,aumenta el riesgo de perder respuesta si se aplica menosfertilizante del que se debe y requiere ms atencin.Probablemente sea una buena prctica en suelos muyfijadores de P o K o cuando el productor tiene una limitantegrave de dinero disponible o tenencia de la tierra precaria,como en el caso de pequeos productores.

    Consideracin de incertidumbre y relaciones deprecios

    Aunque las calibraciones de los mtodos de anlisis desuelo fueran perfectas, siempre hay cierto grado deincertidumbre respecto a la relacin entre el resultado delanlisis de suelo y la suficiencia del nutriente para loscultivos. La incertidumbre resulta de errores de muestreo

    Informaciones Agronmicas - No. 1

    9

  • Informaciones Agronmicas - No. 1

    10

    Nivel de P Bray-1 Categora Rendimiento de Maz Rendimiento de Soya

    Subsuelo 0-15 cm 8 000 kg 12 000 kg 3 000 kg 4 000 kg

    ppm -------------------------------- kg P2O5 ha-1 -------------------------------

    Baja 0-8 Muy baja 112 112 90 90

    (< 8 ppm) 9-15 Baja 84 84 67 67

    16-20 ptima 54 80 40 67

    21-30 Alta 0 0

    > 31 Muy alta 0 0 0 0

    Alta 0-5 Muy baja 112 112 90 90

    (> 9 ppm) 6-10 Baja 84 84 67 67

    11-15 ptima 54 80 40 67

    16-20 Alta 0 0

    > 21 Muy alta 0 0 0 0

    Adaptado de Sawyer et al. (2002). El nivel de rendimiento se utiliza slo para determinar la fertilizacin para la categoraptima, para la cual se recomienda mantenimiento basado en remocin.

    Se recomienda aplicar una dosis baja de fertilizante a la siembra con suelo muy hmedo y fro con gruesa cubierta de residuos.

    Tabla 1. Interpretaciones del anlisis de suelo para P y ejemplos de recomendaciones de fertilizacin en Iowa, EstadosUnidos, para dos niveles de rendimiento de maz y soya.

    Figura. 1. Retornos netos a la fertilizacin fosfatada para diferentes niveles de P disponible y de precios. A: Grano de mazy soya a US$ 80 y US$ 200 t-1, respectivamente y P a US$ 0.70 kg-1 de P2O5. B: Grano de maz y soya a US$ 167 y US$367 t-1, respectivamente y P a US$ 0.88 kg-1. Categoras interpretativas: muy baja (MB), baja (B), ptima (O), alta(A), muy alta (MA). Adaptado de Mallarino (2009). Precios expresados en dlares americanos (US$).

    Reto

    rno

    a 50

    kg

    de P

    2O5,

    US$

    ha-1

    P disponible (Bray-1), ppm

    - 100

    - 200

    100

    0

    0 60302010

    500

    40 50

    300

    200

    400

    8070

    SoyaMaz A

    MB O MAAB MB O MAAB

    Reto

    rno

    a 50

    kg

    de P

    2O5,

    US$

    ha-1

    P disponible (Bray-1), ppm

    - 100

    - 200

    100

    0

    0 60302010

    500

    40 50

    300

    200

    400

    8070

    SoyaMaz B

    (representatividad del rea muestreada), errores de anlisis,dificultad de predecir con un anlisis puntual en el tiempola cantidad de nutriente disponible durante los perodosms crticos del cultivo y dificultad para predecir laeficiencia de la fertilizacin para cada condicin particular.Por lo tanto, es importante que las investigaciones decalibracin de mtodos de anlisis determinen laprobabilidad de respuesta del cultivo para distintosresultados del anlisis. Tambin es importante que laspublicaciones con interpretaciones y recomendacionesindiquen estas probabilidades. En Iowa, por ejemplo, laprobabilidad de respuesta para las categoras usadas en elestado es de aproximadamente 80, 65, 25, 5, y 1 % para lascategoras muy baja, baja, ptima, alta y muy alta (Sawyeret al., 2002). Es importante notar que la clase ptima noindica cero probabilidad de respuesta sino 25 % de unarespuesta pequea a moderada (Tabla 1).

    La relacin de precios afecta a la dosis de fertilizacin quese debe aplicar para lograr el mximo retorno econmiconeto al uso de fertilizante. Independientemente de lafilosofa para el manejo, los retornos netos a lafertilizacin son mayores a niveles bajos de anlisis desuelo donde hay una alta probabilidad de una respuestagrande, los retornos disminuyen a medida que los nivelessuben y pueden hacerse negativos si se fertiliza convalores altos donde no hay respuesta (Figura 1).

    El retorno neto por kg de fertilizante aplicado es mximoa niveles de anlisis bajos y con dosis bajas y disminuye amedida que los niveles de anlisis o las dosis aumentan.Esto se debe a la caracterstica forma curvilnea conincrementos decrecientes de la respuesta al aumento defertilidad del suelo o al aumento de las dosis defertilizantes (Figura 2). El mximo retorno econmico se

  • Informaciones Agronmicas - No. 1

    11

    Figura 2. Respuesta de maz a la fertilizacin fosfatada en un suelo de Iowa, Estados Unidos, con P disponible muy bajoen rendimiento, retorno neto total, y retorno por kg de P2O5 aplicado. Se asumieron precios de US$ 167 t

    -1 de maz yUS$ 0.88 kg-1 de P2O5. Adaptado de Mallarino (2009).

    Rend

    imie

    nto,

    t ha

    -1

    kg de P2O5 ha-1

    9

    8

    11

    10

    0 664422

    14

    88 110

    13

    12

    Reto

    rno

    tota

    l, US

    $ ha

    -1

    kg de P2O5 ha-1

    200

    400

    300

    664422

    700

    88 110

    600

    500

    Reto

    rno

    kg-1 d

    e P 2

    O5,

    US$

    kg de P2O5 ha-1

    6

    5

    8

    7

    22 6644

    15

    88 110

    10

    9

    14

    13

    12

    11

    Figura 3. Cambios en P disponible (Bray-1) a travs del tiempo para diferentes niveles iniciales y dosis anuales defertilizacin fosfatada para la rotacin maz-soya. Adaptado de Mallarino (2009).

    P di

    spon

    ible

    , ppm

    Aos de cultivo

    10

    0

    30

    20

    0 963

    80

    12 27

    50

    60

    211815 24

    P inicial 18 ppm

    70

    40

    Aplicacinsuspendida

    Aos de cultivo

    10

    0

    30

    20

    0 963

    80

    12 27

    50

    60

    211815 24

    P inicial 63 ppm

    70

    40

    Aos de cultivo

    10

    0

    30

    20

    0 963

    80

    12 27

    50

    60

    211815 24

    P inicial 40 ppm

    70

    40

    Aplicacinsuspendida

    Aplicacinsuspendida

    0 25 7550

    Dosis de P2O5, Kg ha-1

    P di

    spon

    ible

    , ppm

    P di

    spon

    ible

    , ppm

    obtiene con una dosis de fertilizante algo menor a lanecesaria para el mximo rendimiento. Una dosis defertilizacin baja en suelos con niveles de P bajos resultaen altos retornos por kg de fertilizante aplicado, pero nologra el mximo retorno. En suelos con niveles de Pcercanos al ptimo o mayores, la fertilizacin puedemantener o aumentar los niveles de P pero puede que noresulte en un beneficio econmico a corto plazo (para unacosecha o ciclo).

    Qu nivel de anlisis de suelo debe mantenerse?

    La remocin de P con la cosecha de granos o forraje, juntocon la aplicacin de P con fertilizantes o estircol es elfactor ms importante que determina los cambios deniveles de P del suelo en el cinturn maicero y muchaszonas templadas del mundo. Los niveles de rendimiento, y,por lo tanto, de remocin de P y otros nutrientes, varanmucho entre campos, pero tambin pueden variarsignificativamente dentro de un campo.

    La Figura 3 muestra como ejemplo la evolucin del nivelde P en un suelo de Iowa con los aos como consecuenciade la fertilizacin y la produccin de maz y soya. Estafigura tambin muestra que la dosis necesaria paramantener cierto nivel inicial de P en el suelo es mayor amedida que el nivel inicial aumenta y que la tasa dedeclinacin es mayor a niveles de P altos y durante los

    primeros aos cuando la fertilizacin se suspende. Esteresultado tambin se ha observado en otras zonas delmundo, incluida Argentina. Aun cuando todava no seentiende bien la razn para estas tendencias, se piensa quese debe a una mayor absorcin y concentracin de P conniveles altos y tambin mayores prdidas de P conescurrimiento superficial o a travs del perfil del suelo.

    En el cinturn maicero, la investigacin ha demostrado queun nivel ptimo de P (Bray-1, 16-20 ppm a 15 cm deprofundidad) se mantiene o aumenta un poco al reponer elP extrado con las cosechas siempre y cuando losrendimientos y concentracin de P de la porcin cosechadase estime correctamente. Sin embargo, otrasinvestigaciones han mostrado que la relacin entre balanceneto de P (aportes y remocin) y el anlisis de suelo esbuena a travs de varios aos, pero puede ser pobre en elcorto plazo (Figura 4).

    El concepto de mantener un deseado nivel de P o Kdisponible se usa en la mayora de los estados de losEstados Unidos y en otras regiones templadas yclaramente refleja uno de los aspectos ms importantes dela filosofa predominante. Este concepto no se aplicacuando se sigue una filosofa estricta de nivel desuficiencia. Sin embargo, en muchas partes no se definebien cul es el criterio seguido para elegir el nivel o rangode valores de anlisis de suelo a mantener. Las

  • recomendaciones de Iowa claramenteindican que el nivel de P disponible quese recomienda mantener (la claseptima) es aquel nivel que resulta en un25 % de respuesta pequea a moderada.Una dosis de P basada en remocin sinduda aplica suficiente P para producir elmximo rendimiento de un cultivo orotacin (cuando se aplica al maz lacantidad para la rotacin maz-soya).Sin embargo, esto no quiere decir que ladosis de fertilizacin basada enreposicin sea la dosis ptimaeconmica para un cultivo. En muchoscasos, una dosis menor sera suficiente,pero predecir con precisin cul seraesa dosis para cada campo o ao enparticular es difcil y la aplicacin de una dosis muy bajareduce el retorno econmico total y aumenta el riesgo dedeficiencias futuras. Por lo tanto, el uso del concepto demantenimiento refleja una filosofa de manejo denutrientes a largo plazo y reduce el riesgo de perderrendimiento.

    Otros factores afectan en forma significativa el manejo dela fertilizacin en general y el nivel de nutrientedisponible que se quiere o puede mantener. Dos aspectosimportantes son la filosofa del productor o consultorrespecto la administracin de la empresa agrcola y laactitud respecto al riesgo de perder retornos econmicosdebido a deficiencias o excesos de fertilizacin. Lamayora de los productores de Iowa y del cinturnmaicero piensan que la fertilidad es la base del sistemaproductivo y que an pequeas deficiencias de nutrientesque limitan el rendimiento reducen la productividad yrentabilidad del sistema de produccin. Muchos piensanque mantener un nivel de anlisis que determina un 25 %probabilidad de respuesta es muy conservador y prefierenmantener niveles con una probabilidad de respuestas deaproximadamente el 5 % (la clase alta). Este esespecialmente el caso cuando los precios de losfertilizantes son bajos y se sospecha que van a subir en elfuturo. Debido al mismo razonamiento, los productoresque empiezan a trabajar en suelos con niveles de Pmayores al ptimo, ya sea naturalmente o porqueanteriormente se haban subido los niveles, son reacios aesperar para fertilizar hasta que los niveles bajen del nivelptimo.

    Otro factor importante es la tenencia de la tierra. Fixen(1992) demostr que los intereses bancarios y tenencia dela tierra tienen un gran impacto en el nivel de P o Kdisponible que se considera ptimo y que se debemantener. Hay muchas formas de tenencia de tierra ycontratos de produccin que no se pueden discutir endetalle en este artculo. Es claro que bajas dosis defertilizacin aplicadas a suelos con niveles bajos no es unabuena decisin econmica an con tenencia incierta en elfuturo porque la probabilidad de reducir el beneficio

    econmico a la fertilizacin es grande y se puede limitar elbeneficio econmico al sistema de produccin en general.Por otro lado, mantener un nivel de P disponible donde laprobabilidad de respuesta es baja pensando en laproductividad futura puede no ser una buena decisincuando la tenencia de tierra no es segura por lo menos pordos o tres aos.

    Bibliografa

    Dahnke, W.C., y R.A. Olson. 1990. Soil test correlation,calibration, and recommendation. p. 45-71. In R.L.Westerman (ed.). Soil testing and plant analysis, 3rded. SSSA, Madison, WI.

    Dodd, J.R., y A.P. Mallarino. 2005. Soil-test phosphorusand crop grain yield responses to long-termphosphorus fertilization for corn-soybean rotations.Soil Sci. Soc. Am. J. 69:1118-1128.

    Fixen, P. 1992. Role of land tenure and other factors in soilP interpretations. p. 125-133. In North-CentralExtension-Industry Soil Fertility Conf. Proceedings.Nov. 18-19. Vol. 8. Bridgeton, MO.

    Mallarino, A.P., y A.M. Blackmer. 1992. Comparison ofmethods for determining critical concentrations of soiltest phosphorus for corn. Agron. J. 84:850-856.

    Mallarino, A.P., y J. Prater. 2007. Corn and soybean grainyield, phosphorus removal, and soil-test responses tolong-term phosphorus fertilization strategies. p.241-253. In The Integrated Crop Management Conf.Proceedings. Nov. 29-30, 2007. Ames, IA. Iowa StateUniv. Extension.

    Mallarino, A.P. 2009. Long term phosphorus studies andhow they affect recommendation philosophies. p. 6-12.In North-Central Extension-Industry Soil FertilityConf. Proceedings. Nov. 14-15. Vol. 25. Des Moines,IA.

    Sawyer, J.E., A.P. Mallarino, R. Killorn, y S.K. Barnhart.2002. General guide for crop nutrientrecommendations in Iowa. Publ. Pm-1688 (Rev.).Iowa State Univ. Extension. Ames, IA.v

    Informaciones Agronmicas - No. 1

    12

    Figura 4. Cambios en P disponible (Bray-1) y remocin de P a travs deltiempo para suelos sin fertilizacin fosfatada manejados con maz y soya(promedios de cinco sitios). Adaptado de Mallarino y Prater (2007).

    Rem

    oci

    n ac

    umul

    ada

    de P

    , kg

    P2O

    5 ha-

    1

    Aos

    - 200

    - 2501994 2005199719961995

    - 150

    0

    - 100

    - 50

    200320022001200019991998 2004

    Cam

    bio de P Bray-1, ppm

    - 10

    0

    - 2

    - 4

    - 6

    - 8P en el suelo: 0.8 ppm ao-1

    Remocin de P: 41 kg P2O5 ha-1 ao-1

  • Informaciones Agronmicas - No. 1

    13

    USO AGRONMICO DE LA ROCA FOSFRICA PARA APLICACIN DIRECTA

    S.H. (Norman) Chien1, Luis Prochnow2 y Robert Mikkelsen3

    Introduccin

    En muchos suelos cidos del mundo, especialmente en lostrpicos, los problemas de fertilidad limitan la produccinde cultivos. Estos suelos tienen generalmente bajocontenido de fsforo (P) disponible para las plantas y amenudo tienen una alta capacidad de fijacin de P, lo queresulta en una baja eficiencia de uso de los fertilizantesfosfricos solubles en agua como el superfosfato triple(SFT) y el fosfato diamnico (DAP). En estos casos, laaplicacin al suelo de roca fosfrica (RF) sin procesarpuede ser una alternativa atractiva.

    Propiedades de la roca fosfrica

    El mejor indicador del desempeo agronmico de la RF esla solubilidad, caracterstica que normalmente se mide enel laboratorio usando citrato de amonio neutro, cidoctrico al 2 % o cido frmico al 2 %. La solubilidad de laRF refleja las caractersticas qumicas y mineralgicas deminerales especficos. El principal mineral en la mayorade las RF es la apatita, pero sta vara ampliamente en suspropiedades fsicas, qumicas y cristalogrficas.

    La frmula qumica de la apatita de algunas RFsrepresentativas se presenta en la Tabla 1. En general, lasolubilidad en citrato de amonio se incrementa a medidaque aumenta la substitucin de CO32- por PO4

    3- en laestructura de la apatita. Se conoce que la solubilidad dela RF correlaciona bien con la respuesta del cultivo(Figura 1).

    Generalmente, la solubilidad de la RF se incrementa amedida que se reduce el tamao de las partculas. Sinembargo, la efectividad agronmica de las RFs altamentereactivas molidas y sin moler no sigue estrictamente estepatrn de comportamiento. Por ejemplo, la solubilidad deuna RF reactiva sin moler (-35 mesh; 0.15 mm) es menorque la misma RF molida (-100 mesh; 0.15 mm), pero suefectividad agronmica es similar en condiciones decampo (Chien y Friese, 1992) e invernadero (Fotos 1 y 2).No es suficiente comparar la solubilidad y la efectividadagronmica de varias RFs basndose solamente en ladistribucin del tamao de las partculas. Una base dedatos sobre la solubilidad de muchas RFs de diversos sitiosen el mundo fue compilada por Smalgerger et al. (2006).

    Propiedades del suelo

    pH: Entre las propiedades del suelo, el pH es el que tiene

    la mayor influencia en la efectividad agronmica de la RF.Chien (2003) encontr, en un estudio conducido en 15suelos de caractersticas diferentes, que la efectividadagronmica relativa (EAR) de la RF Gasa (Tnez),comparada con el SFT (EAR = 100 %) se incrementa amedida que el pH del suelo se reduce. Sin embargo, el pHpor si solo explica solamente el 56 % de la variabilidad dela EAR en este estudio (ecuacin 1). Al considerar tambinel contenido de arcilla (factor relacionado con la capacidadamortiguadora del pH y la capacidad de intercambiocatinico del suelo) fue posible explicar el 74 % de lavariabilidad de EAR (ecuacin 2). Debido a que el pH seexpresa en una escala logartmica, la eficienciaagronmica de la RF se reduce apreciablemente a pHssuperiores a 5.5. Por esta razn, el valor agronmico de laRF se reduce cuando el pH del suelo est por encima deeste valor.

    Ecuacin 1:

    EAR, % = 181.4 21.1 pH (R2 = 0.56)

    Ecuacin 2:

    EAR, % = 163.4 20.6 pH + 0.78 arcilla (R2 = 0.74)

    Capacidad de fijacin de P en el suelo: La liberacin de Pde la RF generalmente se incrementa con un mayor poderde fijacin de P del suelo. La adsorcin y la precipitacindel P soluble crean un sumidero que reduce la

    1 Consultor privado, anteriormente cientfico principal del IFDC, Muscle Shoals, Alabama, Estados Unidos. Correo electrnico:[email protected].

    2 Director del Internacional Plant Nutrition Institute (IPNI), Oficina para Brasil. Piracicaba, SP, Brasil. Correo electrnico:[email protected].

    3 Director del Internacional Plant Nutrition Institute (IPNI), Oficina para el Oeste de los Estados Unidos. La Merced, California,Estados Unidos. Correo electrnico: [email protected].

    Figura 1. Materia seca de maz fertilizado con RF molidade diferente solubilidad en citrato de amonio,comparada con una fuente de P soluble (SFT) en unsuelo cido (pH 4.8) (Chien y Friesen, 1992). Lasolubilidad en citrato de cada RF se muestra comoporcentaje de P2O5.

    Dosis de P2O5, kg ha-1

    0 450 900 1350

    30

    5

    10

    15

    20

    25

    0

    Mat

    eria

    sec

    a, g

    mac

    eta-

    1

    Togo, 4.1 %

    SFT

    CN EE.UU, 9.7 %

    Jordan, 6.7 %

  • concentracin del P en la solucin del suelo y favorece ladisolucin de la RF. Sin embargo, a medida que seincrementa la capacidad de fijacin, la concentracin del Pliberado al inicio del proceso de solubilizacin de la roca

    puede reducirse ms rapidamente que en elcaso de fuentes de P solubles. Por tanto, elefecto negativo de la capacidad de fijacinen la EAR de la RF puede ser mssignificativo en los cultivos de corto plazocomo las hortalizas. Para los cultivos a largoplazo o cultivos a corto plazo usando Presidual, la EAR de la RF tiende aincrementarse, en comparacin con lasfuentes solubles con el incremento de lacapacidad de fijacin de P.

    La Figura 2 muestra que la EAR de variasRFs de diferente reactividad se incrementadesde el primer al tercer cultivo de frijolcultivado en un suelo de alta capacidad defijacin de P (Chien, 2003). Estecomportamiento se debe a que el efectoresidual del SFT se reduce rpidamente ensuelos con alta capacidad de fijacin y a lalenta disolucin de la RF en el suelo.

    Presencia de materia orgnica: Debido a quela disolucin de la RF tambin libera calcio(Ca), en los suelos que inicialmente tienenun contenido alto de Ca la disolucin de laRF es normalmente ms lenta, comoconsecuencia de la ley de accin de masas.En muchos suelos tropicales el contenido deCa es bajo y, por esta razn, presentancondiciones ms favorables para ladisolucin de la RF. Por otro lado, se hareportado el efecto positivo de la materiaorgnica en el incremento de la efectividadde la RF (Chien, 2003). Se considera que elmecanismo para que la RF se disuelva mejores la formacin de complejos qumicos entrela materia orgnica y el Ca.

    Prcticas de manejo

    La aplicacin al voleo seguida de unaincorporacin con labranza es la forma msefectiva de agregar RF al suelo. Esta tcnicamaximiza la reaccin de la RF con el suelo yminimiza la interaccin entre las partculasde la roca. No se recomienda la aplicacin enbanda de RF porque esto limita el contactode las partculas con el suelo y reduce ladisolucin. La efectividad de la RF tambinse reduce con la granulacin de las partculasfinas (Chien, 2003).

    El manejo de la aplicacin de RF para arrozde riego requiere de atencin especial debidoa que el pH se incrementa con la inundacin.La efectividad agronmica de RFs reactivas

    puede reducirse drsticamente cuando se aplican almomento o despus de la inundacin, sin embargo, la RFpuede trabajar bien si se aplica al suelo por lo menos dossemanas antes de la inundacin (Chien, 2003). El aadir

    Informaciones Agronmicas - No. 1

    14

    Foto 2. Comparacin del efecto de la aplicacin de RF molida (RM) y sinmoler (RSM) en el crecimiento de maz en dos suelos diferentes(Hartsells, pH 4.8 y Waverly, pH 5.3). Se compara en invernadero laRF de Gasa (Tnez) con SFT y un testigo sin fertilizar.

    Foto 1. Respuesta de la soya a la aplicacin de diferentes fuentes de P enBrasil.

  • Informaciones Agronmicas - No. 1

    15

    cal a los suelos cidos es una prctica comn para elevar elpH y reducir la toxicidad del aluminio (Al). Sin embargo,el incremento de pH y el Ca adicionado con la cal afectanla disolucin de la RF. Por esta razn, las prcticas deencalado deben balancear la necesidad de controlar latoxicidad de Al con la reduccin de la disolucin de la RF(Chien y Friesen, 1992). Se recomienda encalar paraincrementar el pH del suelo hasta llegar a un rango entre5.2 y 5.5 para de esta forma optimizar la efectividadagronmica de la RF.

    Cultivos

    La utilidad de la RF como fuente de P vara con el cultivo.En general, la efectividad de la RF es mayor en cultivos delargo plazo o perennes que en cultivos de corto plazo oanuales. La RF se ha usado extensivamente en muchoscultivos perennes como caucho, palma aceitera y t enAsia. La RF se ha usado tambin con xito en pastosperennes.

    La acidificacin de la rizsfera es responsable de algunas

    de las diferencias entre cultivos con respecto a lautilizacin de la RF. En un estudio que utiliz seis especies,Van Ray y Van Diest (1979) encontraron que la roca deGasa (Tnez) era equivalente al SFT en trigo, cultivo quetuvo el pH ms bajo en la rizsfera en comparacin con lasotras especies.

    Se conoce que la canola es eficiente para utilizar la RF. Seconsidera que la exudacin de cidos orgnicos por la razcontribuye a la disolucin de la RF. Habib et al. (1999)reportaron que la canola era capaz de utilizar la roca de AinLayloun (Syria), una roca de mediana reactividad, aun ensuelos calcreos. Subsecuentemente, Chien et al. (2003)encontraron que la EAR de nueve RFs utilizadas en canolasembrada en un suelo alcalino (pH 7.8) se increment de 0a 88 % a medida que la solubilidad de la RF en cidoctrico al 2 % se incrementaba de 2.1 a 13.1 % de P2O5 (Tabla 2).

    Uso de la roca fosfrica en agricultura orgnica

    La RF se utiliza en ocasiones en aplicacin directa en

    ProcedenciaTotal P2O5

    1Soluble en

    2 %Clases de

    reactividad2EAR,

    %

    SFT 46.2 100 - 100

    Gasa (Tnez) 30.1 13.1 Alta 88

    Ain Laylou (Syria) 28.1 12.2 Media alta 82

    Chelesai (Kazakhastan) 17.0 10.0 Media 74

    Tilemsi (Mali) 26.2 10.3 Media 72

    El-Hassa (Jordan) 31.3 9.0 Media 64

    Kenegesepp (Russia) 29.9 7.8 Media baja 64

    Kadjari (Burkina Faso) 25.3 6.0 Baja 60

    Kaiyang (China) 32.4 5.1 Baja 42

    Panda Hills (Tanzania) 24.8 2.1 Muy baja 0

    Testigo - - - 01 Como porcentaje de P2O5 de la roca.2 Basado en la substitucin CO3/PO4 en la estructura de apatita.

    Tabla 2. Caractersticas de las diferentes fuentes de P y su efectividad agronmica relativa (EAR) para canola cultivadaen un suelo alcalino (pH 7.8) hasta la madurez (Chien et al., 2003).

    Procedencia P2O5, % (extrado con CAN*) Frmula emprica

    Carolina del Norte, Estados Unidos 9.7 Ca9.53Na0.34Mg0.13(PO4)4.77(CO3)1.23F2.49

    Gasa, Tnez 8.7 Ca9.54Na0.32Mg0.12(PO4)4.84(CO3)1.16F2.46

    Baha Inglesa, Chile 6.9 Ca9.59Na0.30Mg0.12(PO4)4.90(CO3)1.10F2.44

    Florida Central, USA 5.3 Ca9.74Na0.19Mg0.07(PO4)5.26(CO3)0.74F2.30

    Tennessee, USA 3.7 Ca9.85Na0.11Mg0.04(PO4)5.54(CO3)0.46F2.18

    Patos de Minas, Brasil 2.5 Ca9.96Na0.03Mg0.01(PO4)5.88(CO3)0.12F2.05

    * Citrato de amonio neutro (CAN)

    Tabla 1. Solubilidad y frmula emprica de apatitas en algunas rocas fosfricas sedimentarias.

  • agricultura orgnica. El xito de la RF para la nutricin delos cultivos orgnicos depende en mucho de su reactividaden el suelo. El contenido total de P2O5 que aparece en elsaco es irrelevante con respecto a la reactividad de la RF enel suelo. De hecho, la mayora de las RFs de origen gneotienen un alto contenido de P2O5 (> 34 %), pero bajareactividad debido a la poca substitucin de CO3 por PO4en la estructura de la apatita y, por esta razn, no sonrecomendadas para aplicacin directa en agriculturaorgnica (Chien et al, 2009). Sin embargo, los detalles dela reactividad de la roca rara vez se explican a losproductores orgnicos. Los factores que afectan laefectividad de la RF en agricultura orgnica son ms omenos los mismos que afectan el uso de RF en agriculturaconvencional. Una excepcin ocurre cuando se aade RFen el proceso de compostaje, donde pueden presentarsecondiciones alcalinas antes que condiciones cidas (Chienet al., 2009), sin embargo, la quelatacin del Ca derivadode la apatita por la materia orgnica puede ayudar adisolver la RF.

    Sistemas de decisin y soporte para uso de rocafosfrica

    Los resultados de muchos experimentos con RF se hanintegrado en una sola herramienta que permite predecir laefectividad agronmica de la roca en situacionesespecficas. El Centro Internacional de Desarrollo de los

    Fertilizantes (IFDC, por sus siglas en ingls) desarroll ypublic un modelo de sistemas de soporte y decisin paraRF (Smalberger et al., 2006; (http://www-iswam.iaea.org).Este sistema puede usarse para tomar decisiones entre eluso de fertilizantes solubles o RF para satisfacer lasnecesidades de nutrientes. El sistema tambin proveeasistencia para determinar las condiciones donde el uso deRF es ms econmico que los fosfatos solubles comofuente de nutrientes.

    Conclusiones

    En ciertas circunstancias, la efectividad agronmica yeconmica de la RF puede ser igual o mejor que la de losfertilizantes fosforados solubles en agua. A diferencia delos fertilizantes fosfatados solubles en agua, que puedenser usados ampliamente, existen factores especficos,incluyendo la reactividad de la RF, las propiedades delsuelo, las prcticas de manejo y el tipo de cultivo, quedeben tomarse en cuenta para maximizar la utilizacin dela RF. El uso de los sistemas de decisin y soporte es unmedio efectivo de predecir el mejor uso de la RF.

    Bibliografa

    Chien, S.H. 2003. Factors Affecting the AgronomicEffectiveness of Phosphate Rock for DirectApplication. In Direct Application of Phosphate Rockand Related Technology: Latest. Development andPractical Experiences, pp. 50-62, (S.S.S. Rajan andS.H. Chien, ed.). Special Publications IFDC-SP-37,IFDC, Muscle Shoals, Alabama.

    Chien, S.H., and D.K. Friesen. 1992. Phosphate Rock forDirect Application. In Workshop on Future Directionsfor Agricultural Phosphorus Research, pp. 47-52, TVABull. Y-224. Tennessee Valley Authority, MuscleShoals, Alabama, U.S.A.

    Chien, S.H., G. Carmona, J. Henao, and L.I. Prochnow.2003. Commun. Soil Sci. Plant Anal. 34:1825-1835.

    Chien, S.H., L.I. Prochnow, and H. Cantarella. 2009. Adv.Agron. 102:261-316.

    Habib, L., S.H. Chien, G. Carmona, and J. Henao. 1999.Commun. Soil Sci. Plant Anal. 30:449-456.

    Smalberger, S.A., U. Singh, S.H. Chien, J. Henao, andP.W. Wilkens. 2006. Agron. J. 98:471-483.

    Van Ray, B. and A. Van Diest. 1979. Plant Soil 51:577-589.v

    Informaciones Agronmicas - No. 1

    16

    Figura 2. Efectividad agronmica relativa (EAR) de variasRFs (diferente solubilidad) en el rendimiento de trescultivos sucesivos de frijol cultivados en un Andisol deColombia (Chien, 2003). La EAR se calcula porcomparacin con el SFT. Todas las rocas se aplicaronuna sola vez, en una dosis de 460 kg de P2O5 ha

    -1.

    Reactividad alta

    125

    25

    50

    75

    100

    0

    Efe

    ctiv

    idad

    agr

    onm

    ica

    rela

    tiva,

    % SFT = 100 % EAR

    Reactividad bajaReactividad media

    Cul

    tivo

    1

    Cul

    tivo

    3

    Cul

    tivo

    2

    Cul

    tivo

    1

    Cul

    tivo

    1

    Cul

    tivo

    2

    Cul

    tivo

    3

    Cul

    tivo

    3

    Cul

    tivo

    2

  • Informaciones Agronmicas - No. 1

    17

    FERTILIZACIN CON FSFORO Y AZUFRE EN ROTACIN DECULTIVOS DEL CENTRO DE SANTA FE, ARGENTINA: BENEFICIOS

    PRODUCTIVOS Y ECONMICOS Y EVOLUCIN DEL P EXTRACTABLEH.S. Vivas1, N. Vera Candioti1, R. Albrecht1, L. Martins1 y J.L. Hotin2

    Introduccin

    En el centro de la provincia de Santa Fe, Argentina, eldoble cultivo trigo/soya es parte relevante de lasrotaciones y por si mismo constituye un sistema muyintensivo tanto en produccin, como en extraccin denutrientes y es, a su vez, uno de los ms dependientes dela disponibilidad hdrica. De all la importancia de generarinformacin involucrando varias campaas paracaracterizar este sistema de produccin. Por cuestionestcnicas y de riesgo, el sistema productivo deseable no esla simple secuencia trigo/soya, sino que ms bien stadebera formar parte de una secuencia de cultivos comotrigo/soya-maz-soya, para anexar los beneficios de laacumulacin de agua y la fertilidad generada mediante unarotacin.

    Dada la amplia demanda de nitrgeno (N), fsforo (P) yazufre (S) del trigo y la soya, podra aplicarse al trigotodos los requerimientos de ambos cultivos (Garca et al.,2001). El N, es fundamental para la gramnea,siguindole en importancia el P y el S (Vivas et al., 2010a),stos ltimos aportando efectos residuales y aditivos en laproduccin de granos (Vivas et al., 2006; Vivas et al.,2010b).

    El P constituye un nutriente esencial y las condiciones dedeficiencia en el suelo solo pueden remediarse mediantela aplicacin de fertilizantes (Ozanne, 1962). Por su bajamovilidad y con aplicaciones sucesivas, este elementotiende a concentrarse en la superficie (Olsen et al., 1962).Esta estratificacin favorece el desarrollo radicular en lasuperficie, pero ante un estrs temporal o prolongado deagua, su escasa movilidad le impide ser absorbido por laplanta (Vivas et al., 2005; Vivas et al., 2009). Se consideraque el nivel de P extractable (mtodo Bray-Kurtz 1) en elsuelo (0-20 cm), adecuado para la rotacin trigo/soya,debe ubicarse por arriba de 15 ppm.

    Albrecht et al. (2000), demostraron que el S es unnutriente relevante para los cultivos en el centro de SantaFe. En suelos de la regin pampeana se ha encontrado quems del 95 % del S total pertenece a formas orgnicas(Mizuno et al., 1990), el resto corresponde a compuestosinorgnicos como el S-SO4

    2- en solucin y el S-SO42-

    adsorbido, que constituyen las formas rpidamentetomadas por los cultivos (Havlin et al., 1999). SegnSpencer y McLachlan (1975), citados por Havlin et al.(1999), las gramneas requieren menos S que las

    leguminosas y crucferas, diferencia que se refleja en lasconcentraciones de S en el grano (Havlin et al., 1999). Adiferencia del P, el S-SO4

    2- tiene mayor movilidad en elsuelo y puede ser absorbido por flujo masal y por difusin.Esta caracterstica es importante para interpretar larespuesta de los cultivos a la fertilizacin con P y S enrelacin a las condiciones ambientales (disponibilidadhdrica). Las necesidades de fertilizacin con S en lossistemas de cultivos del centro de Santa Fe son muyrecientes y se comparan con las demandas de P observadasen la zona hace alrededor de 30 aos. La agriculturacontinua, sin aplicacin de fertilizantes, produce unadisminucin del contenido de materia orgnica en el sueloy en consecuencia deprime el aporte de S-SO4

    2-

    proveniente de la mineralizacin de la misma (Stevenson,1986). Se considera que niveles superiores a 10 ppm deS-SO4

    2- en el suelo (0-20 cm de profundidad) sonadecuados para la rotacin trigo/soya, aunque eldiagnstico de las deficiencias considerando este como elnico parmetro no fue preciso en varios casos (Genilettiy Gutirrez Boem, 2004; Reussi Calvo et al., 2006).

    La fertilizacin del doble cultivo trigo/soya en una solaocasin tiene importantes ventajas operativas al reducirseel nmero de aplicaciones y llegar al cultivo de soya desegunda sin otro compromiso que el de la siembra.

    Los objetivos del presente estudio, conducido en elperiodo 2000-2010, fueron evaluar los beneficiosproductivos y econmicos de la fertilizacin con P y Ssobre el doble cultivo trigo/soya como componente de unarotacin trigo/soya-maz-soya y determinar los efectos deesta fertilizacin en la evolucin del P extractable delsuelo como ndice de fertilidad.

    Materiales y mtodos

    La investigacin se realiz en la localidad de Bernardo deIrigoyen, departamento San Jernimo, provincia de SantaFe, Argentina, sobre un suelo serie Clason (Argiudoltpico, arcilloso fino, illtico, trmico). Se aplic unadosis uniforme de N al trigo (60 kg de N ha-1), mientrasque las dosis de P y S fueron variables y se aplicaron alcultivo de trigo con el propsito de fertilizar el doblecultivo por una sola vez. Se utiliz un diseoexperimental de parcelas divididas en bloques completosal azar con cuatro repeticiones. Los tratamientos fueronuna combinacin de P en la macroparcela (0, 20 y 40 kgha-1) y de S en la subparcela (0, 12, 24 y 36 kg ha-1). La

    1 INTA EEA Rafaela, Ruta 34 Km 227 - CC 22 (2300) Rafaela, Santa Fe, Argentina. Correo electrnico:[email protected]

    2 Cooperativa Bernardo de Irigoyen, Juan XXIII No. 128, (2248) Bernardo de Irigoyen, Santa Fe, Argentina.

  • fertilizacin de N-P-S se realiz siempre al momento dela siembra del trigo (2000-2003-2006 y 2009). El P seincorpor con la sembradora, pero el N y el S sedistribuyeron al voleo. La unidad experimental fue de 4.2x 12 m. El P se aplic en forma de superfosfato triple (P= 20 %), el S como yeso (S = 18 %) y el N como urea (N= 46 %). Como se indic, la soya de segunda no tuvofertilizacin alguna.

    Al inicio del experimento (2000), el contenido de materiaorgnica del suelo (0-20 cm) fue de 2.9 %, el P extractable(Pe) de 11 ppm, el S-SO4

    2 de 9.5 ppm y el pH de 6.2.Luego de cada doble cultivo se tomaron muestras de suelo(0-20 cm) para analizar el Pe con el propsito de evaluarel efecto residual como ndice de fertilidad. Elrendimiento y los datos de contenido de Pe se analizaronestadsticamente utilizando SAS (SAS Institute Inc, CaryNC) y se utiliz la prueba de LSD para la comparacin demedias. Se realiz un anlisis econmico mediante elclculo del margen bruto para el rendimiento promedio delas cuatro cosechas de trigo y las de soya de segunda, conprecios de insumos y productos correspondientes al mesde agosto de 2010. La distribucin de lluvias para todas lascampaas se puede observar en la Tabla 1.

    Resultados

    Respuesta productiva

    En todos los cultivos de trigo y soya de segunda hubodiferencias significativas en la respuesta a la fertilizacincon S (p < 0.05), mientras que el cultivo de soya norespondi significativamente a la aplicacin de P en lascosechas del 2004 y 2010 (Tabla 2).

    La falta de respuesta a la aplicacin de P en la soya puedeexplicarse por las condiciones de estrs hdricoprevalentes durante enero, febrero y marzo del 2004 ydurante enero y marzo del 2010. En estas condiciones, elP que tiene poca movilidad y est localizado mayormenteen la superficie, est fuera del alcance del sistemaradicular y no puede ser absorbido por la planta. Encambio, la respuesta positiva al S de todas las cosechas seexplicara por la mayor movilidad de este nutriente haciacapas profundas que lo expondra menos a las varianteshdricas que ocurren en superficie.

    Un estudio realizado por Chao et al. (1962) en columnasde suelo, utilizando 35S un marcador, demostr claramentela migracin del S-SO4

    2- en profundidad de acuerdo a los

    volmenes de riego y las dosis de fertilizacin. Lospatrones de distribucin estuvieron determinados por lascaractersticas edficas.

    Con excepcin del trigo 2000, las interacciones PxS nofueron significativas (p > 0.05), lo cual indicara queexiste un efecto independiente y aditivo de los dosnutrientes.

    Las variaciones de los efectos P y S en los cuatro doblecultivos se pueden apreciar en la Figura 1.

    No se hizo comparacin de medias con los datos de trigo2000 debido a que se present una interaccin PxSpositiva (P > 0.05) entre los factores en estudio (Figura1a). Por su lado, la soya 2001 tuvo respuesta creciente alos niveles de P hasta P40 y hasta S24 con las dosis de S,luego se estabiliz. En el 2003 (Figura 1b), el trigo

    Informaciones Agronmicas - No. 1

    18

    Tabla 1. Distribucin de lluvias en Bernardo de Irigoyen,departamento San Jernimo, provincia de Santa Fe,Argentina.

    Trigo

    Meses 2000-01 2003-04 2006-07 2009-10

    ---------------------- mm ----------------------

    Marzo 75 102 87 200

    Abril 153 243 70 45

    Mayo 215 83 1 12

    Junio 32 0 64 7

    Julio 29 35 5 63

    Agosto 36 67 2 1

    Septiembre 76 35 9 123

    Octubre 195 55 68 93

    Total 811 620 306 544

    Soya de segunda

    Noviembre 197 38 120 150

    Diciembre 97 85 330 209

    Enero 234 85 95 77

    Febrero 96 30 86 268

    Marzo 139 82 483 71

    Abril 89 165 67 105

    Total 852 485 1.181 880

    Factores Tr00 Sy01 Tr03 Sy04 Tr06 Sy07 Tr09 Sy10

    P * * * ns * * * ns

    S * * * * * * * *

    PxS * ns ns ns ns ns ns ns

    * = significativo al 5 %; ns = no significativo; Tr = Trigo; Sy = Soya.

    Tabla 2. Significancia de los factores P y S y su interaccin en la produccin de trigo y soya.

  • Informaciones Agronmicas - No. 1

    19

    respondi a P20 y P40, en cambio con S solohubo respuesta hasta S12 y luego se estabiliz.El rendimiento de la soya 2004 tuvo uncomportamiento inverso, siendo menor con lasmayores dosis de P, debido al dficit hdrico ya la alta demanda de nutrientes del trigo. Apesar del estrs hdrico, las altas dosis de Slograron incrementar los rendimientos.

    En el 2006 (Figura 1c), el trigo respondi a lasdosis de P20 y P40 y solamente a S12. La soyarespondi solamente al nivel P40 y al nivelS12. En el 2009 (Figura 1d), el trigo respondia todos los niveles de P y solamente a la dosisS12. Con la soya no hubo respuesta a las dosisde P y para el S fueron suficientes niveles deS12.

    Los incrementos porcentuales de cada dosis deP o S respecto de su correspondiente testigo P0o S0, se pueden ver en el Tabla 3. Dada lainteraccin PxS significativa en el trigo 2000,no se especificaron sus respectivos incrementosporcentuales.

    En la Tabla 3 se observa cmo se destacan losincrementos de rendimiento del trigo enrespuesta a la fertilizacin fosfatada. De igualmodo, fue notable la respuesta de la soya desegunda a la fertilizacin con S. Las ltimas doscampaas de trigo se caracterizaron por altarespuesta a la fertilizacin, tanto con P comocon S. Los promedios de las cuatro campaaspara trigo y soya en cada una de las docecombinaciones P-S se presentan en la Figura 2.

    La produccin de trigo expres de mejor formala respuesta a la fertilizacin creciente ycombinada de P y S. La soya de segunda, por suparte, se destac por la respuesta al S, pero norespondi a la fertilizacin fosforada.

    Dada la importancia de evaluar la condicin defertilidad residual del suelo posterior a cadadoble cosecha, se utilizaron los niveles de Pecomo indicador de la disponibilidad de P. En laFigura 3 puede verse la evolucin de esteparmetro a travs del tiempo. El anlisis de lavariancia para los datos de Pe detectdiferencias significativas segn las dosis defertilizacin fosfatada.

    Cuando el doble cultivo se condujo sinaplicacin de P se produjeron aumentos deproduccin debido a la fertilizacin con S(Figura 2), pero a travs de las campaas elcontenido de Pe en el suelo se redujo cada vezms llegando a 5.7 ppm en la campaa 2009/10(Figura 3). En el caso de P20 se observ unpequeo ascenso en el contenido del Pe,

    Figura 1. Variacin de los rendimientos en relacin con la fertilizacincon P y S en cuatro campaas de doble cultivo: a) Trigo-Soya2000/01; b) Trigo-Soya 2003/04; c) Trigo-Soya 2006/07; d) Trigo-Soya 2009/10. Medias de tratamientos en cada cultivo y factorseguidas de la misma letra no difieren entre s (LSD al 5 %).

    Ren

    dim

    ient

    o, k

    g ha

    -13500

    1000

    3000

    2500

    1500

    2000

    a)

    c

    b

    c

    a

    b

    aa

    Trigo 2000 Soya 2001

    P0 P20 S36S24S12S0P40

    Ren

    dim

    ient

    o, k

    g ha

    -1

    4400

    900

    3900

    3400

    1900

    2900

    b)

    abbbb

    a aa

    Trigo 2003 Soya 2004

    P0 P20 S36S24S12S0P40

    a a aa

    a

    bb

    2400

    1400

    Ren

    dim

    ient

    o, k

    g ha

    -1

    4500

    1000

    3000

    2500

    1500

    2000

    d)

    a

    a

    b

    aa aa

    Trigo 2009 Soya 2010

    P0 P20 S36S24S12S0P40

    4000

    3500

    a a aa

    b

    c b

    Ren

    dim

    ient

    o, k

    g ha

    -1

    4000

    1000

    3000

    2500

    1500

    2000

    c)

    b

    a

    b

    ab

    aa

    Trigo 2006 Soya 2007

    P0 P20 S36S24S12S0P40

    aa aa

    a

    bb

    3500

  • Informaciones Agronmicas - No. 1

    20

    Tr00* Sy01 Tr03 Sy04 Tr06 Sy07 Tr09 Sy10

    --------------------------------------------------------------- (%) ---------------------------------------------------------------

    P20 - 7.1 14.8 4.6 12.8 1.5 19.9 4.5

    P40 - 17 20.1 -19 17.2 7.6 25.3 7.6

    S12 - 14.7 6.7 1.9 20.3 13.6 16.8 19.8

    S24 - 20.7 7 24 25.1 16.2 16.7 19.4

    S36 - 21.9 9.1 21.1 26 19.6 18.5 12.2

    * No se presenta informacin debido a la existencia de interaccin significativa PxS.

    Tabla 3. Incrementos porcentuales de la fertilizacin con P y S respecto de sus testigos, P0 y S0, para cada una de lascosechas. Bernardo de Irigoyen, Santa Fe.

    respecto a la concentracin inicial, alcanzando un valor de13.1 ppm en 2010, que fue significativamente diferente delP0, pero no lleg a valores de 15 ppm deseables para larotacin. Con la dosis P40, el contenido de Pe fue superiora los 15 ppm en el 2004, 2007 y 2010, con diferenciassignificativas respecto a P0 y a P20 (Figura 3).

    Respuesta econmica

    La fertilizacin con P y S no solo produjo aumentossignificativos en los rendimientos, sino tambinbeneficios econmicos (Figura 4). Losmrgenes de ingreso bruto fueron mayoressiempre que se fertiliz con S (solo o encombinacin con P). El P tuvo efecto positivo,pero la respuesta se potenci cuando laaplicacin de P se combin con la aplicacinde S, alcanzando beneficios de 2.378, 2.498 y2.417 US$ ha-1 para los tratamientos P20-S12,P20-S24 y P20-S36, respectivamente. Lascombinaciones de S con P40 tuvieron mayorproduccin de grano, pero los mrgenes fueronmenores debido al mayor costo del fertilizantefosfatado. Los beneficios fueron de 2.295,2.334 y 2.364 US$ ha-1 para los tratamientosP40-S12, P40-S24 y P40-S36, respectiva-mente.

    Cuando no se aplic P, los mrgenes fuerontambin importantes: 2.366, 2.387 y 2.328 US$ha-1 para los tratamientos P0-S12, P0-S24 y P0-S36, respectivamente. Sin embargo, es precisoindicar que esta situacin no es aconsejable ensuelos deficientes en P y debido a que la mayorproduccin acenta la deficiencia y degrada elsuelo aun cuando se observen resultadoseconmicamente positivos durante los primerosaos.

    La dosis P40 no solo increment el contenidode Pe a niveles deseables, sino que tambinprovoc incrementos apreciables derendimiento (Figura 3). La combinacin de Pcon las dosis de S tambin aument laproduccin, pero los mrgenes decayeron por elmayor costo del fertilizante, (Figura 4). La

    combinacin de P20 con las dosis crecientes de S produjolos mayores mrgenes de ingreso bruto y el Pe residual, sibien es inferior al contenido deseable, es cercano a estevalor (Figuras 3 y 4).

    Conclusiones

    u En las cuatro campaas de doble cultivo siempre sepresentaron beneficios productivos y econmicos,tanto en trigo como en soya, promovidos por lafertilizacin con P y S.

    Figura 2. Produccin de trigo y soya de segunda para las diferentescombinaciones de P y S. Promedio de las cuatro campaasconducidas en Bernardo de Irigoyen, Santa Fe.

    S0

    3600

    1800

    2000

    2200

    2400

    1600

    Ren

    dim

    ient

    o, k

    g ha

    -1

    S24S12 S36 S12 S36S24S0S24S12S0S36

    3400

    3200

    3000

    2800

    2600

    P0 P20 P40

    Trigo Soya

    Figura 3. Evolucin del contenido de Pe del suelo (0-20 cm) luego decada doble cultivo trigo/soya en Bernardo Irigoyen, Santa Fe.Medias con igual letra en cada ao no difieren entre s (LSD al 5 %).

    Evolucin posterior a cada doble cultivo

    2000 2001 2010

    30

    5

    10

    15

    20

    25

    0

    P ex

    tract

    able

    , ppm

    26.0 a

    2004 2007

    13.1 b

    5.7 c

    22.5 a

    11.0

    14

    13

    10

    16.5 a

    11.95 b

    13.4 b

    9.8 c

    15.4 b

    P20P0 P40

  • u Aunque ambos cultivos respondieron a lascombinaciones de P y S, el trigo se destac por surespuesta a la fertilizacin con ambos nutrientes,mientras que la soya mostr respuestas principalmenteal S.

    u Los mayores rendimientos no siempre produjeron losmayores mrgenes de ingreso bruto.

    u La combinacin P20 y S24 permiti obtener el mayormargen bruto sin reducir los valores iniciales de Pe.

    u La provisin de 40 unidades de P para el doble cultivo,en combinacin con S, permiti una adecuadaprovisin de nutrientes y una evolucin favorable delos niveles de Pe.

    Agradecimiento

    Los autores agradecen a los Estadsticos Oscar Quaino yAlejandra Cuatrn (INTA EEA Rafaela) y Beln Conde(INTA EEA Marcos Jurez) por su contribucin para esteartculo.

    Bibliografa

    Albrecht. R., H.S. Vivas, H. Fontanetto, y J.L. Hotian.2000. Residualidad del P y del S en soya sobre dossecuencias de cultivos. Campaa 1999-2000. En.Informacin Tcnica de Soya y Maz de Segunda.Campaa 2000. INTA EEA Rafaela. PublicacinMiscelnea No. 93.

    Chao, T.T., M.E. Harward, and S.C. Fang. 1962.Movement of S35 Tagged Sulfate Through SoilColumns. Soil Sci. Soc. Am. Proc. 26:27-32.

    Garca, F.O., H. Fontanetto, y H.S. Vivas. 2001. LaFertilizacin del doble cultivo trigo-soya. INTA EEARafaela. Informacin Tcnica de Trigo. PublicacinMiscelnea No. 94.

    Geniletti, A., y F.H. Gutirrez Boem. 2004. Fertilizacinazufrada del cultivo de soya en el centro-sur de SantaFe. Informaciones Agronmicas del Cono Sur. 24, 12-

    14. Acassuso, Bs As, Argentina.

    Havlin, J.L., J.D. Beaton, S.L. Tisdale, and W.L. Nelson. 1999. Soil Fertility and Fertilizers.An introduction to Nutrient Management. SixthEdition. Prentice-Hall, Inc.

    Mizuno, J., B. de Lafaille, y L.G. de LpezCamelo. 1990. Caracterizacin del azufre enalgunos molisoles de la provincia de BuenosAires. Ciencia del Suelo 8:111-117.

    Olsen, S.R., W.D. Kemper, and J.D. Jackson.1962. Phosphate diffusion to plant roots. SoilSci. Soc. Am Proc. 26:222-227.

    Ozanne, P.G. 1962. Phosphate Nutrition ofPlants. A General Treatise. In. The Role ofPhosphorus in Agriculture (ed.) F.E.Khasawneh, E.C. Sample, E.J. Kamprath. ASA-CSSA-SSSA.

    Reussi Calvo, N.I., E.H. Echeverra, y H. Sainz Rosas.2006. Respuesta del cultivo de trigo al agregado deazufre en el sudeste bonaerense. Ciencia del Suelo24:77-87.

    Stevenson, F.J. 1986. The Sulfur Cycle. In. Cycles ofSoil. Carbon, Nitrogen, Phosphorus, Sulfur,Micronutrients. A Wiley-Interscience Publication.John Wiley and Sons.

    Vivas, H.S., R. Albrecht, y J.L. Hotian. 2005. Manejo delfsforo y el azufre en una secuencia de cultivos delcentro de Santa Fe. Informaciones Agronmicas delCono Sur. No. 28. p 16-18.

    Vivas, H.S., R. Albrecht, J.L. Hotian, y L. Gastaldi. 2006.Residualidad del fsforo y del azufre. Estrategia defertilizacin en una secuencia de cultivos. 2003-2006.INTA EEA Rafaela. Publicacin Miscelnea No. 106.

    Vivas, H.S., R. Albrecht, J.L. Hotin, y O. Quaino. 2007.Relacin del fsforo y del azufre asociada a larespuesta del doble cultivo trigo/soya en un suelo delcentro de Santa Fe. INTA EEA Rafaela. InformacinTcnica de Cultivos de Verano. PublicacinMiscelnea No. 108.

    Vivas, H.S., N. Vera Candioti, R. Albrecht, y J.L. Hotin.2009. Fsforo y Azufre sobre soya de 1 en rotacincon gramneas. Regin central de Santa Fe. INTAEEA Rafaela. Informacin Tcnica de Cultivos deVerano. Publicacin Miscelnea No. 115. p. 57-65.

    Vivas, H.S., N. Vera Candioti, R. Albrecht, L. Martins, O.Quaino, y J.L. Hotian. 2010a. Efecto aditivo de lafertilizacin con fsforo y azufre sobre trigo en unarotacin. INTA EEA Rafaela. Informacin Tcnica deTrigo y otros cultivos de invierno. PublicacinMiscelnea No. 116. p. 61-67.

    Vivas, H.S., N. Vera Candioti, R. Albrecht, L. Martins, O.Quaino, y J. L. Hotian. 2010b. Fsforo y Azufre enuna Secuencia de Cultivos para una Fertilizacin cadados cosechas. XXI Congreso Argentino de la Cienciadel Suelo. Bolsa de Comercio de Rosario. p. 138.v

    Informaciones Agronmicas - No. 1

    21

    S0 S24S12 S36 S12 S36S24S0S24S12S0S36

    Produccin de Trigo/Soya Margen bruto7000

    4000

    4500

    5000

    5500

    3500

    Pro

    ducc

    in

    (Trig

    o+S

    oya)

    , kg

    ha-1 6500

    6000

    2600

    1800

    1900

    2000

    2100

    1700

    Margen bruto, U

    S$ ha

    -1

    2300

    2200

    2400

    2500

    P0 P40P20

    2366 2387

    1816

    2328

    2378

    2498

    1991 1980

    2417

    22952334

    2364

    Figura 4. Produccin promedio de cuatro campaas de trigo y soya desegunda y margen bruto correspondiente a cada combinacin defertilizacin con P y S en Bernardo de Irigoyen, Santa Fe. Preciosde insumos y productos en base al mes de agosto de 2010.

  • Introduccin

    La demanda global de alimentos, forrajes, fibras ybiocombustibles en los ltimos aos ha impulsado unfuerte aumento en la produccin de granos en los pasesde Amrica del Sur. Los costos crecientes de la tierra yde otros recursos e insumos, en muchos casos no soncompensados por los precios de los granos, condicin ala que se le suma la incertidumbre de las condicioneseconmicas y climticas para el futuro cercano. En estemarco, la intensificacin productiva sostenible, definidacomo la mayor y ms eficiente produccin por unidadde recurso y/o insumo utilizado, se presenta como unaalternativa vlida. Esta intensificacin busca mejorar laeficiencia en trminos agronmicos, econmicos yambientales e involucra sistemas de produccin y nosolamente cultivos.

    Los principales aspectos que deben considerarse en laimplementacin de sistemas intensificados sosteniblesson:

    u Rotaciones

    u Siembra directa

    u Balance de nutrientes y nutricin adecuada decultivos y suelos

    u Gentica

    u Manejo integrado de plagas, enfermedades ymalezas.

    La sostenibilidad en el contexto de la produccinagrcola, implica preservar y/o mejorar la capacidadproductiva del sistema desde el punto de vistaagronmico, econmico y ambiental, as comopreservar la calidad de los recursos renovables y norenovables incluidos en el sistema productivo (suelo,agua, aire, biodiversidad). Entre esto