5
Bibliografía: La vida del novelista colombiano Tomás Carrasquilla comenzó el 17 de enero de 1858 en Santo Domingo (Antioquia) y tuvo final el 19 de diciembre de 1940 en Medellín, pocos días después de haber sido operado por gangrena. Gracias a su obra literaria, compuesta por varias novelas y cuentos, el autor se ha convertido en uno de los escritores más importantes de su país. Precisamente, el Ministerio de Cultura colombiano ha designado al 2008 como “Año Carrasquilla” para que, a través de diversas actividades artísticas y culturales, las nuevas generaciones puedan conocer la obra de este literato que nació 150 años atrás. En este marco, por ejemplo, se organizó la proyección de diversos fragmentos de sus creaciones en el metro de Medellín y la lectura continuada de la novela “Frutos de mi tierra” por la emisora online de la Universidad de Antioquia . Además, está previsto que el autor sea homenajeado también durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá , donde habrá un pabellón dedicado a su vida y obra. Carrasquilla asistió a la Universidad de Antioquia y allí comenzó sus estudios de Derecho, que abandonó en 1877 por regresar a Santo Domingo a causa de la guerra civil. Allí se ganó la vida como sastre y ocupó algunos cargos públicos. En 1890 publicó “Simón el mago”, un cuento escrito con el fin de poder formar parte de El Casino Literario, uno de los círculos culturales de Medellín. Seis años después, viajó a Bogotá para presentar su primera novela, que fue la ya mencionada “Frutos de mi tierra”. A partir de allí, sumaría otros textos a su obra, tales como “Grandeza”, “El zarco”, “La Marquesa de Yolombó” y la trilogía “Hace tiempos”, con la que obtuvo el Premio Nacional de Literatura y Ciencias José María Vergara y Vergara, otorgado por la Academia Colombiana de la Lengua . En materia de cuentos, publicó “A la plata”, “Blanca”, “Dimitas Arias”, “El ánima sola”, “En la diestra de Dios Padre”, “Rogelio”, “El padre Casafús” y “El rifle”, entre otros. Entrevista

Entrevista

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Entrevista

Bibliografía:

La vida del novelista colombiano Tomás Carrasquilla comenzó el 17 de enero de

1858 en Santo Domingo (Antioquia) y tuvo final el 19 de diciembre de

1940 en Medellín, pocos días después de haber sido operado por gangrena. Gracias a su

obra literaria, compuesta por varias novelas y cuentos, el autor se ha convertido

en uno de los escritores más importantes de su país.

Precisamente, el Ministerio de Cultura colombiano ha designado

al 2008 como “Año Carrasquilla” para que, a través de diversas actividades

artísticas y culturales, las nuevas generaciones puedan conocer la obra de este

literato que nació 150 años atrás. En este marco, por ejemplo, se organizó la

proyección de diversos fragmentos de sus creaciones en el metro de Medellín y la lectura

continuada de la novela “Frutos de mi tierra” por la emisora online de la Universidad de

Antioquia. Además, está previsto que el autor sea homenajeado también durante la Feria

Internacional del Libro de Bogotá, donde habrá un pabellón dedicado a su vida y obra.

Carrasquilla asistió a la Universidad de Antioquia y allí comenzó sus estudios

de Derecho, que abandonó en 1877 por regresar a Santo Domingo a causa de la guerra

civil. Allí se ganó la vida como sastre y ocupó algunos cargos públicos.

En 1890 publicó “Simón el mago”, un cuento escrito con el fin de poder formar parte de El

Casino Literario, uno de los círculos culturales de Medellín. Seis años después, viajó

a Bogotá para presentar su primera novela, que fue la ya mencionada “Frutos de mi

tierra”.

A partir de allí, sumaría otros textos a su obra, tales como “Grandeza”, “El zarco”, “La

Marquesa de Yolombó” y la trilogía “Hace tiempos”, con la que obtuvo el Premio

Nacional de Literatura y Ciencias José María Vergara y Vergara, otorgado por

la Academia Colombiana de la Lengua. En materia de cuentos, publicó “A la

plata”, “Blanca”, “Dimitas Arias”, “El ánima sola”, “En la diestra de Dios

Padre”, “Rogelio”, “El padre Casafús” y “El rifle”, entre otros.

Entrevista

Page 2: Entrevista

Entrevistadora:

Hola muy buenas tardes estamos aquí en su programa naigtivi con uno de los mas grandes escritores colombianos tomas carrasquilla un muy fuerte aplauso para el.

Tomas carrasquilla:Muy buenas tardes y gracias a ti Ángela por invitarme a tu programa

Entrevistadora:Y bueno tomas cuéntanos un poco de ti

Tomas carrasquilla Pues yo nací el 17 de enero de 1858 en Santo Domingo Antioquia y Mi familia era propietaria de algunas minas.

Entrevistadora:Sabemos que principalmente tu carrera esta compuesta por varias novelas y cuentos

¿PORQUE TE DESIDISTES POR ESTE GENERO PARA TU CARRERA?

Tomas carrasquilla:

Porque en este genero puedo compartir mis experiencias con los demás y más con los niños de una forma interesante que les brinde una enseñanza

¿Que piensas sobre que el Ministerio de Cultura colombiano halla designado al 2008 como “Año Carrasquilla”?

Tomas carrasquilla

Pues la verdad creo que, a través de diversas actividades artísticas y culturales, las nuevas generaciones puedan conocer la obra de este literato que nació 150 años atrás y me hace un gran honor saber que hayan dado ese privilegio.

Entrevistadora:Y que más nos puedes contar de tu vida

Tomas carrasquilla:

En 1914 trabaje para El Espectador, en el tiempo en el cual tenía como sede principal a Medellín, la ciudad en donde fue fundado dicho diario. Lo mismo se radique en Bogotá entre 1914 y 1919 para trabajaba como funcionario del Ministerio de Obras Públicas.

Bueno yo estudie en la Universidad de Antioquia y allí comencé mis estudios de Derecho, y lo deje en 1877 por regresar a Santo Domingo a causa de la

Page 3: Entrevista

guerra civil. Allí me gane la vida como sastre y algunos cargos públicos como secretario de un juzgado, dispensario de una mina y funcionario del Ministerio de Obras Públicas.

Entrevistadora:

Muchos no lo saben pero tomas carrasquilla en 1890 publicó “Simón el mago”, un cuento escrito con el fin de poder formar parte de El Casino Literario, uno de los círculos culturales de Medellín.

Tomas carrasquilla:

Si ese fue uno de los grandes trabajos que realice en mi carrera como escritor

Entrevistadora:

¿Y cual fue esa obra que marco tu carrera?

Tomas carrasquilla:

La obra que marco mi carrera, todas, hay muchas como “Grandeza”, “El zarco”, “La Marquesa de Yolombó” y la trilogía “Hace tiempos” pero la mas importante fue “Frutos de mi tierra” porque fue mi primera novela.

Con esa fue con la que obtuve el Premio Nacional de Literatura y Ciencias José María Vergara y Vergara, que me fue otorgado cuando tenía ya 68 años de edad por la Academia Colombiana de la Lengua.

En 1896 viajaste a Bogotá para la publicación de su primera novela, Frutos de mi tierra, escrita para demostrar que cualquier tema era novelable y que tuvo una gran acogida por la crítica. En dicho viaje tuve la oportunidad de conocer a José Asunción Silva, a quien años después rendiría homenaje con la publicación de Por el poeta.

Entrevistadora:Por tu trabajo y trayectoria te empezaron a decir “Maestro Tomás Carrasquilla". Que piensas sobre esto?

Tomas carrasquilla:

Jajajaja pues eso me da una gran satisfacción de saber que las personas con mi trabajo se sientan identificadas.

Entrevistadora:

Page 4: Entrevista

Regresaste a Medellín en donde continúa dedicado a la literatura, y publica en 1928 La Marquesa de Yolombó, quizás su obra más popular y una de las mejores novelas de la literatura colombiana. La obra fue llevada a la televisión en una serie que hizo aún más popular la obra del autor antioqueño.

Entrevistadora:

Algunas de tus obras fueron:

(1896) Frutos de mi tierra.

(1897) En la diestra de Dios padre

(1897) Blanca (Novela corta)

(1897) Dimitas Arias

(1903) Salve, Regina

(1906) Entrañas de niño

(1910) Grandeza

(1920) Ligia Cruz

(1920) El Padre Casafus

(1920) Superhombre

(1925) El Zarco

(1928) La Marquesa de Yolombó

(1935-1936) Hace tiempos

• (1864-1866) Los malos hábitos

(1890) Simón El Mago

(1897) En la diestra de Dios Padre

(1890) Palonegro

(1898) El ánima sola

(1899) San Antoñito

(1899) Luterito

(1901) A la Plata

(1903) Salve, Regina

(1906) Entrañas de un Niño

(1914) Curas de Almas

(1914) La Horca

(1914) Campesinos

(1915) El Rifle

(1915) La Mata

Page 5: Entrevista

(1919) El hijo de la dicha

(1920) Tranquidad Filosófica

(1920) Los Crineos

(1926) Rogelio

(1934) Mineros

(1937) Candelaria

(1937) El Prefacio de Francisco Vera

Tomas carrasquilla:

Bueno también le doy gracias a Raúl Carrasquilla Isaza, ingeniero civil, y de Ecilda Naranjo Moreno, quien me enseño el amor a las letras por eso mi pasión por la lectura y otros aspectos se pueden entrever en el elemento autobiográfico de mis escritos.

Entrevistadora:

Tomas en 1890 se publicó un volumen colectivo del Casino Literario.

Bueno tomas cuéntanos un poco de que se trata tu novela “frutos de mi tierra”

Tomas carrasquilla:

Bueno esta novela Trata ésta sobre las aventuras del joven Agustín y de la familia Alzate y sobre la vida de un pueblo pequeño, de las envidias entre familias, los chismes y recelos, las pequeñas aventuras, todo con gran fidelidad y certeras pinceladas que retratan fielmente la realidad, "con lenguaje castizo y sostenida observación de caracteres", al decir de Pedro Nel Ospina, prologuista de la obra.