2
Entrevista a Francisca Macías Hablamos con Francisca Macías Benavente, Subdirectora de la Fundación Centro de Estudios, Reeducación y Aprendizaje. Francisca Macías es especialista en reeducación de niños con dificultades de aprendizaje que, frecuentemente, se centra en unos rendimientos escolar no adecuado en Lenguaje y Matemáticas. 1. ¿Cuándo y por qué nace la Fundación Centro de Estudios? ¿Cómo funciona? La fundación como tal nació en 1974. Nace porque una madre tiene un problema con uno de sus hijos y busca soluciones para ello. Más tarde se da cuenta de que el número de niños con problemas de aprendizaje es significativo y se embarca en esta difícil y emotiva aventura. Funcionamos de la forma siguiente: Con actividades de Formación del Profesorado, investigación y, prioritariamente, en diagnóstico y tratamiento de niños con dificultades de aprendizaje. 2. ¿Crees que se hace necesario “otra forma de aprender” para los chicos? Tras más de 30 años de trabajo, puedo afirmar que hay un elevado número de niños que tiene dificultades de aprender. Estas dificultades suelen provocar un fracaso escolar continuado sin que el repetir curso o los profesores particulares mejoren la situación. Está claro que la actuación pedagógica que están recibiendo no es la adecuada. Por otra parte, la escuela está muy enfocada hacia los contenidos y los docentes están muy preocupados por los programas y los tiempos de cumplimiento; por tanto, un niño con un ritmo más lento o con falta de madurez no puede seguir de forma adecuada la instrucción escolar. 3. Háblanos sobre tu material de trabajo…, qué puede aportar el docente al material convencional. En cuanto al material para trabajar, yo tengo mi propio recorrido histórico; a veces me ha deslumbrado con un método o con un material específico, para descubrir finalmente que el mejor material es el preparado por el docente con su alumno. Esto parece poco serio, pero si tenemos un buen diagnóstico, hemos elaborado un programa de dificultades que trabajaremos y estableceremos unas prioridades, puede hacerse. Podemos tomar materiales que existan en un mercado pero siempre con la adaptación, y sobre todo, priorizando los intereses del niño/a. 4. Cuéntanos algo sobre algún niño o niña con los que hayas trabajado. Siempre he constatado lo poco que los docentes, en general, escuchamos o atendemos las señales de nuestros alumnos/as. Tuve en reeducación a un niño con

Entrevista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

entevista a Francisca Macías sobre loos los niños/as que presentan dificultades en el aprendizaje.

Citation preview

Entrevista a Francisca Macías

Hablamos con Francisca Macías Benavente, Subdirectora de la Fundación Centrode Estudios, Reeducación y Aprendizaje.Francisca Macías es especialista en reeducación de niños con dificultades deaprendizaje que, frecuentemente, se centra en unos rendimientos escolar noadecuado en Lenguaje y Matemáticas.

1. ¿Cuándo y por qué nace la Fundación Centro de Estudios?¿Cómo funciona?

La fundación como tal nació en 1974. Nace porque una madre tiene un problema conuno de sus hijos y busca soluciones para ello. Más tarde se da cuenta de que elnúmero de niños con problemas de aprendizaje es significativo y se embarca en estadifícil y emotiva aventura.Funcionamos de la forma siguiente:Con actividades de Formación del Profesorado, investigación y, prioritariamente, endiagnóstico y tratamiento de niños con dificultades de aprendizaje.

2. ¿Crees que se hace necesario “otra forma de aprender” para loschicos?

Tras más de 30 años de trabajo, puedo afirmar que hay un elevado número de niñosque tiene dificultades de aprender. Estas dificultades suelen provocar un fracasoescolar continuado sin que el repetir curso o los profesores particulares mejoren lasituación. Está claro que la actuación pedagógica que están recibiendo no es laadecuada. Por otra parte, la escuela está muy enfocada hacia los contenidos y losdocentes están muy preocupados por los programas y los tiempos de cumplimiento;por tanto, un niño con un ritmo más lento o con falta de madurez no puede seguir deforma adecuada la instrucción escolar.

3. Háblanos sobre tu material de trabajo…, qué puede aportar eldocente al material convencional.

En cuanto al material para trabajar, yo tengo mi propio recorrido histórico; a vecesme ha deslumbrado con un método o con un material específico, para descubrirfinalmente que el mejor material es el preparado por el docente con su alumno. Estoparece poco serio, pero si tenemos un buen diagnóstico, hemos elaborado unprograma de dificultades que trabajaremos y estableceremos unas prioridades, puedehacerse. Podemos tomar materiales que existan en un mercado pero siempre con laadaptación, y sobre todo, priorizando los intereses del niño/a.

4. Cuéntanos algo sobre algún niño o niña con los que hayastrabajado.

Siempre he constatado lo poco que los docentes, en general, escuchamos oatendemos las señales de nuestros alumnos/as. Tuve en reeducación a un niño con

dificultades en el área de Lenguaje, tenía siete años y la maestra les había pedido enclase que dibujaran una casa. El niño dibujaba siempre una serie de rectángulos ycuadrados tangenciales; después de muchos intentos, llantos y demás dramas, mecontó su experiencia y estaba muy confundido porque “él dibujaba una casa y su señole decía que eso no era una casa”. Cuando observe el dibujo que había hecho, me dicuenta de que lo estaba tratando de hacer el plano de una casa. Su padre eraarquitecto y su madre decoradora y, claro, Había trabajado sobre papeles que ledaban a menudo sus padres: el concepto de casa para él era el de un plano, lamaestra le pedía otra perspectiva de una casa.

5. ¿Cuáles son tus proyectos más inmediatos?

Ya estoy casi a punto de jubilarme, y en medida en que me sea posible, me dedicaré atransmitir la experiencia que tengo a las nuevas generaciones y, sobre todo, mientraspueda seguir trabajando con niños/as, que es mi vocación y lo que me hace sentirmejor…

6. ¿Qué diferencias encuentras entre el sistema educativo españoly el anglosajón? ¿Están más integrados en este último (tanto encontenidos como en metodología) los niños con dificultades deaprendizaje?

La primera diferencia entre un sistema educativo y otro es el número de alumnos poraula, siempre la ratio suele ser menor en el sistema educativo anglosajón; laagrupación de niños es más flexible y los niños se trasladan a las aulas de losdistintos maestros, lo cual permite hacer distintos niveles o grupos compuestos poralumnos distintos. Hay menos contenidos académicos en general, se hace máshincapié en el proceso de aprendizaje, se depende menos del libro de texto y haysiempre libros de consulta, lectura o estudio; no sucede como en nuestro sistemadonde el libro de texto es el que regula la programación. Además, se respeta lamaduración de los alumnos en los primeros niveles y, por otra parte, se enseña lalectoescritura más tarde y practican la lectura durante muchos cursos. En nuestrosistema, un niño/a de primero de primaria tiene que estar dispuesto para leer,escribir y tener un perfecto dominio de esas herramientas en tercero y cuarto. Estosupone una posición poco respetuosa con la maduración de los niños/as. Desde miexperiencia, hay un espacio más amplio y no tan selectivo como en el español, sobretodo en cursos de Primaria, que permite la integración con menos discriminación delos niños/as con dificultades. Podríamos, pues, mirar los modelos de otros países alos que pretendemos emular.