16
Entrevista a José Antonio Ocampo - Misión Rural 'Misión Rural': delineando el nuevo campo colombiano Boletín Nº17 Agosto 2014 página 2 Coordinado por: Financiado por: El programa Cohesión Territorial para el Desarrollo busca contribuir tanto al cambio institucional como al de políticas públicas, para crear mayores oportunidades y capacidad en las zonas no metropolitanas. Ello, con la finalidad de que cada territorio exprese su potencial de desarrollo y que éste signifique la reducción de las desigualdades existentes. En un país territorialmente cohesionado dará lo mismo el lugar en que se nace y se crece, porque en todos los territorios existirán similares oportunidades y calidad de vida. El programa, coordinado por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, está siendo ejecutado por una red de socios y organizaciones en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua y Perú. Los especialistas están estudiando en profundidad algunas de las causas de la desigualdad territorial y los costos de esta para la sociedad; además de dialogar e interactuar con todos aquellos que tengan la voluntad de materializar soluciones. Publicaciones Libro Territorios en Movimiento: Hacia un desarrollo inclusivo. (Editor: Gilles Cliché) página 16 Contacto: Caroline Stevens Coordinadora Comunicaciones Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo [email protected] www.rimisp.org/ctd +56 2 2236 4557 Editorial Manuel Chiriboga, un ser humano de excepción, por Julio Berdegué página 6 Entrevista A. Tomaselli ¿Quiénes pagan los costos de la desigualdad territorial? página 12 FIDA En su primer año, "impactos a gran escala" consolida diálogo de políticas y asistencia técnica a gobiernos en El Salvador, Ecuador y Colombia. página 9

Entrevista a José Antonio Ocampo - Misión Rural 'Misión ... · 'Misión Rural': delineando el nuevo campo colombiano Boletín Nº17 Agosto 2014 página 2 Coordinado por: Financiado

  • Upload
    buimien

  • View
    227

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Entrevista a José Antonio Ocampo - Misión Rural'Misión Rural': delineando el nuevo campo colombiano

Boletín Nº17Agosto 2014

página 2

Coordinado por: Financiado por:

El programa Cohesión Territorial para el Desarrollo busca contribuir tantoal cambio institucional como al de políticas públicas, para crear mayoresoportunidades y capacidad en las zonas no metropolitanas. Ello, con lafinalidad de que cada territorio exprese su potencial de desarrollo y queéste signifique la reducción de las desigualdades existentes.En un país territorialmente cohesionado dará lo mismo el lugar enque se nace y se crece, porque en todos los territorios existiránsimilares oportunidades y calidad de vida.

El programa, coordinado por Rimisp – Centro Latinoamericano para elDesarrollo Rural, está siendo ejecutado por una red de socios yorganizaciones en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México,Nicaragua y Perú.Los especialistas están estudiando en profundidad algunas de las causasde la desigualdad territorial y los costos de esta para la sociedad; ademásde dialogar e interactuar con todos aquellos que tengan la voluntad dematerializar soluciones.

Publicaciones Libro Territorios en Movimiento: Hacia un desarrollo inclusivo.(Editor: Gilles Cliché)página 16

Contacto:Caroline Stevens

Coordinadora Comunicaciones ProgramaCohesión Territorial para el Desarrollo

[email protected]/ctd

+56 2 2236 4557

Editorial

Manuel Chiriboga, un ser humano deexcepción, por Julio Berdegué

página 6

Entrevista

A. Tomaselli ¿Quiénes pagan los costos de ladesigualdad territorial?

página 12

FIDA

En su primer año, "impactos a gran escala"consolida diálogo de políticas y asistenciatécnica a gobiernos en El Salvador, Ecuadory Colombia.

página 9

Boletín Nº17 / agosto 2014

Pag. 2

Cinco grandes pilares temáticos tienela Misión de Lineamientos de PolíticaPública para el Desarrollo Rural yAgropecuario del Gobierno deColombia, más conocida como'Misión Rural', establecida por elPresidente colombiano Juan ManuelSantos. Estos son: el rol de lo rural enel desarrollo del país; el desarrollorural para el cierre de brechas sociales;la provisión de bienes púbicos parael campo; el desarrollo agropecuariosostenible y competitivo; y por último,una institucionalidad moderna yeficiente. El Departamento Nacionalde Planeación (DNP) juega el rol deSecretaría Técnica de la “Misión Rural.”

La Misión Rural tiene la tarea depreparar una serie de propuestas depolíticas públicas, con sus respectivosinstrumentos, adoptar más y mejoresdecisiones de inversión pública,orientadas en base a sus cincolineamientos. Tales propuestas seconocerán progresivamente a lo largode este año y serán consignadas enel próximo Plan Nacional deDesarrollo.

Como Coordinador de 'Misión Rural'fue designado el destacadoeconomista José Antonio Ocampo,quien además ha ocupado los cargosde ministro de Hacienda y Agriculturade su país, y de secretario ejecutivode la Comisión Económica para

A m é r i c a L a t i n a y e l Ca r i b e(CEPAL).También participan en elConsejo Directivo de Misión Rural losexministros Cecilia López Montaño,Juan Camilo Restrepo y RobertoJunguito; los expertos internacionalesJulio Berdegué -investigador deRimisp-, y Albert Berry -del Centro deEstudios Internacionales, Universidadde Toronto, Canadá-, así como los

expertos colombianos AbsalónMachado, Andrés Escobar, JoséLeibovich y Santiago Perry, esta últimosecretario técnico del Grupo DiálogoRural, liderado por Rimisp. Por el sectorprivado participan los empresariosHenry Éder y Alejandro Reyes y elsector campesino es representado porJorge Rondón.

Además colaboran técnicamentecomo socios institucionales el Centrode Estudios Regionales Cafeteros yEmpresariales (CRECE), la CEPAL, laCo r p o r a c i ó n Co l o m b i a n a d eInvestigación Agropecuaria (Corpoíca),Rimisp-Centro Latinoamericano parael Desarrollo Rural y la Universidad delRosario.

Cinco grandes pilares temáticos tiene la Misión deLineamientos de Política Pública para el Desarrollo Ruraly Agropecuario del Gobierno de Colombia, más conocidacomo 'Misión Rural'

Entrevista a José Antonio Ocampo - Misión Rural

'Misión Rural': delineando el nuevocampo colombianoEl Coordinador de 'Misión Rural' y exsecretario ejecutivo de CEPAL,José Antonio Ocampo, explica su labor como líder de la instancia quetiene a su cargo uno de los más grandes desafíos de la historia recientede las políticas públicas colombianas: diseñar estrategias para lograrla disminución de las brechas que se registran entre el campo y laciudad y avanzar en desarrollo institucional, económico y social, através de políticas públicas e instrumentos de desarrollo rural yagropecuario que logren una real transformación del campo en lospróximos 20 años.

Junto a ello, el destacado economista aborda cómo 'Misión Rural' debeir conjugando su trabajo cotidiano en el delicado contexto de losdiálogos de paz entre el gobierno y la guerrilla, situación a la cual seespera ponerle punto final en el corto plazo.

José AntonioOcampo GaviriaMisión Rural

Boletín Nº17 / agosto 2014

Pag. 3

La actualidad y los desafíos del campo colombiano

El Presidente de Colombia, JuanManuel Santos, invitó al investigadorde Rimisp, Julio A. Berdegué, a serparte del Consejo Directivo de 'MisiónRural.' También forma parte delConsejo Directivo el SecretarioEjecutivo del Grupo de Diálogo Rural-una iniciativa de Rimisp con socioscolombianos, el ingeniero SantiagoPerry-.

Berdegué, calificó como “un honor”para él y para Rimisp ser parte de esta

iniciativa, afirmando que “es unatremenda oportunidad de colaborar ycontribuir con nuestra experiencia yconocimientos a hacer más viable lapaz en Colombia. El desarrollo territorialrural será una pieza clave de laestrategia de desarrollo del país tras losacuerdos de paz. La importanciapolítica de lo rural es de tal magnitudhoy en Colombia, que creo que este seráel país latinoamericano donde en losp r ó x i m o s a ñ o s v e r e m o s u nmayor dinamismo en términos de

innovaciones en las políticas agrariasy rurales.”

Dentro de los pilares de trabajo de laMisión, tres son los que Berdeguéprioriza por la capacidad de Rimispde hacer un aporte significativo:desarrollo territorial rural; agriculturafamiliar, y; el desarrollo de una nuevainstitucionalidad para el agrocolombiano.

“Misión Rural” y Rimisp

Entrevista a José Antonio Ocampo - Misión Rural

Dos hechos recientes del acontecercolombiano, fueron los que pusieronel tema agrario en un sectorprioritario de la agenda política delactual Presidente Juan Manuel Santos.Uno de e l los radica en lasnegociaciones de paz entre elGobierno colombiano y las FuerzasArmadas Revolucionar ias deColombia (FARC) en la Habana. Elprimer punto de acuerdo logrado conlas FARC, gira en torno al tema agrarioy rural, y consigna un ambiciosoprograma de transformaciónagropecuaria y rural. Y el segundogran antecedente a la hora deanunciar cambios en el sector rural,fue el paro agrario que se llevó a caboen Colombia entre el 19 de agostohasta el 12 de septiembre de 2013,en el que pequeños productores ycampesinos lograron paralizar al paíspor varios días generando un fuerteimpacto en capas medias urbanas.Sin embargo, cabe destacar quedesde el inicio de su primer períodode gobierno, Juan Manuel Santos diouna fuerte atención a la problemáticarural, logrando la rápida aprobación

en el 2011 de la Ley de Víctimas yRestitución de Tierras, y avanzando enla preparación de una ley de Tierras yDesarrollo Rural. Ambos cuerposlegales crearon un entorno político einstitucional muy favorable paraa v a n z a r e n e s t a c o m p l e j aproblemática.

“El éxito del desarrollo rural dependeestrechamente de la estabilidad de lapaz”, reflexiona Ocampo, agregandoque todos y cada uno de loselementos que contenga el acuerdode las negociaciones de La Habana,formarán parte de la agenda de laMisión, para ir articulándose comopolítica.

Ocampo señala que “nuestra labor esmirar el campo colombiano de aquí a20 años, para reducir la pobreza y ladesigualdad y llevar la salud, laeducación, el transporte y los serviciospúblicos a los territorios campesinos.Junto a ello, queremos garantizar unaeconomía dinámica en esos territorios,a través de un especial enfoque en lapequeña producción, pero sin excluir alos grandes productores”.

En ese marco, destaca que unelemento clave en 'Misión Rural' es“la oportunidad que brinda el procesode los diálogos de paz, para avanzaren la reducción de la brecha rural-urbana en Colombia. El hecho de queeste punto haya sido el primer temaen las negociaciones abre unaexpectativa muy grande en lo políticoy social en el país”.

“No puede haber paz duradera sinavance en lo rural. Si uno mira elespacio rural colombiano hay zonasestables en lo político, pero hay otrasque son el epicentro del conflicto. Siuno ve la historia del conflicto, estesiempre ha estado en la fronteraagraria de Colombia y en regiones quepor mucho tiempo han seguido siendoel escenario del problema, comoCórdoba, que es el centro delparamilitarismo. La paz sí pasa por eldesarrollo del campo colombiano ypor la reducción de las brechas ciudad-campo y campo-campo”, asevera elCoordinador de 'Misión Rural'.

Boletín Nº17 / agosto 2014

Pag. 4

La carta de navegación de Misión RuralLa agenda de 'Misión Rural' es ambiciosa y su coordinador sabe que un temaimportante es compatibilizar la visión integral del campo con lo que la sociedades realmente capaz de hacer. Sobre ello, el economista opina que “claramente,ese punto es clave. En Misión Rural se nos ha planteado una tarea de largo plazopara ir cumpliendo metas. Los recursos adicionales destinados en Colombia a salud,por ejemplo, han sido importantes y así hemos casi eliminado la brecha en esteámbito, tras un esfuerzo coordinado de 20 años de políticas. Ahora, no sé si elproblema sea necesariamente que esta Misión requiera una gran cantidad derecursos económicos. Lo más difícil es cómo el país va a lograr desarrollar la paz enterritorios donde hay conflictos y cómo la política puede ayudar a ese proceso depacificación. Eso es complicado”.

De igual forma, agrega, “es de suma importancia conocer cuáles son las institucionespúblicas y qué productores tendremos para mejorar su desarrollo. Hay áreas en lascuales Colombia ha retrocedido. Cuando uno mira el panorama de la políticaagrícola se ve que la institucionalidad de hace 20 años era mejor que la actual. Hahabido un retroceso. Pero por otra parte también ha habido una proliferación deiniciativas de la sociedad civil y del propio Estado en diferentes niveles que hanpromovido la economía familiar campesina, que no necesariamente está articulada,pero hay avances notables. El tema entonces es cómo, a partir de esa experiencia,se logra avanzar. Ha sido muy importante y positivo que en los dos últimos años seha verificado la movilización de la sociedad rural, que se vuelvea transformar en un actor primordial”.

“En los últimos años vemos con satisfacción que hay muchasociedad organizada en los territorios y que esta puedeconvertirse en un actor importante para lo que viene y no soloser un grupo contestatario. Allí hay un factor de cuidado, porqueel problema que enfrentamos son aquellos actores violentos,como el paramilitarismo de los grandes terratenientes y losguerrilleros que aspiran a ser una fuerza política, que podríanarticularse con esa sociedad rural y afectar el desarrollo”, señalaOcampo. “No obstante, creo que esto podría ser también unfactor positivo. Si uno mira por ejemplo lo que pasó con laincorporación del M19 -movimiento guerrillero colombiano que, tras sudesmovilización, se convirtió en un movimiento político-, no veo por qué nopodríamos realizar otros procesos exitosos de esa naturaleza”, agrega.

En este marco, se ha hecho posible iniciar el abordaje de una agenda territorialen Colombia y Ocampo analiza este tema desde la perspectiva de la dinámicaque existe en las regiones del país y de la institucionalidad existente parafavorecer esa situación.

“Este esfuerzo de reconstitución de institucionalidad gubernamental por supuestoque debe tener un enganche con lo regional. Si uno evalúa lo que ya está presentese verifican dos elementos: la participación de las regiones y municipios en la rentade la nación es igual a lo que pasa en los países más federales, como Brasil yArgentina, y mucho más que lo que pasa en México y en Venezuela. Lo otro másreciente es la dinámica de la participación de las regiones en las regalías y cómoeso ha ido generando una dinámica en proyectos regionales y locales. Eso es típicode Colombia. Podríamos decir que somos centralistas casi por accidente”, enfatiza.

“En los últimos años vemos con satisfacciónque hay mucha sociedad organizada en losterritorios y que esta puede convertirse en unactor importante para lo que viene y no soloser un grupo contestatario”.

Entrevista a José Antonio Ocampo - Misión Rural

fotografía: © Charlotte Kesl / World Bank

Boletín Nº17 / agosto 2014

Pag. 5

Respecto a los principales ejes de la'Misión Rural', que comprendenderechos sociales, competitividad,inclusión productiva y una reformainstitucional a nivel nacional yregional, José Antonio Ocampoexpresa que “en la agenda de derechossociales hemos avanzado mayormentepor el aumento de gasto socialdestinado a educación y salud, enpar ticular, y en transferenciascondicionadas, en general, lo que hatenido un foco rural en el pasadoreciente. En materia de desarrollo rural,el gobierno se ha quedado en rezagopero ha habido proliferación deiniciativas de otra naturaleza en lascuales se puede construir algointeresante”.

“En competitividad estamos muy mal.Si uno mira el sector agrícolacolombiano y la provisión de bienespúblicos, el país tenía uno de los tresmejores centros agropecuarios deAmérica Latina y hoy ya no lo tiene. Esoimpacta en la estructura productiva;

Colombia ya no tiene el dinamismo enproducción agrícola que tenía antes. Enlo institucional queda mucho poravanzar, porque parte del ministerio deAgricultura que ve este tema estárelativamente destruido y aunque hayiniciativas, falta mucho por hacer”,subraya.

El Coordinador de la Misión manifiestaque el sector agropecuario “ha idor e t r o c e d i e n d o , p o r q u e n o e scompetitivo, excepto en algunossubsectores, y eso es porque lainstitucionalidad económica y socialaún es deficiente y no ha logradoh a c e r s e ca r g o d e l a p o b r e z amult idimensional colombiana”.

'Misión Rural' debe ir respondiendo alas ideas y énfasis expresados por elPresidente Juan Manuel Santoscuando asumió su segundo periodo.En la ocasión, el Mandatario indicóque un objetivo central de suAdministración estaba relacionadocon poner fin al “rezago y abandono

de nuestro campo”, por medio de laentrega de “mejores servicios públicos,m á s e s c u e l a s , a c u e d u c t o s yalcantarillados rurales, distritos deriego, buenas vías para sacar susproductos”.

En ese contexto, el Presidentemanifestó que se destinaría al sectordel agro “el presupuesto de inversiónmás grande que jamás se hayadestinado a nuestro campo”, para“mejorar la calidad de vida en las zonasmás deprimidas y pobres del país” ypara “cerrar la brecha entre losterritorios”.

Entrevista a José Antonio Ocampo - Misión Rural

Realizó sus estudios de Economía y Sociología en la Universidad de Notre Dame,EE.UU. Obtuvo su Doctorado en Economía en la Universidad de Yale y fue distinguidoen su país con el Premio Nacional de Ciencias “Alejandro Ángel Escobar”.

Actualmente es Profesor en la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de laUniversidad de Columbia, en Nueva York. Ha sido Director de la Fundación para laEducación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), Profesor de la Facultad de Economíade la Universidad de los Andes (Colombia) y de la Universidad Nacional de Colombia,y Profesor visitante de las Universidades de Cambridge, Yale y Oxford. Es autor demúltiples libros y artículos sobre teoría y política macroeconómica, desarrolloeconómico, comercio internacional e historia económica.

Hasta mediados de 2007 fue Secretario General Adjunto de Naciones Unidas paraAsuntos Económicos y Sociales. Desde ese cargo dirigió el Departamento de AsuntosEconómicos y Sociales de la ONU (DESA), y presidió el Comité Ejecutivo de AsuntosEconómicos y Sociales de la ONU.

Antes de asumir estas funciones, fue Secretario Ejecutivo de la Comisión Económicapara América Latina y el Caribe (CEPAL) desde 1998 hasta 2003.

Se desempeñó en varios cargos en el Gobierno de Colombia, incluyendo los de ministrode Hacienda y Crédito Público, Director del Departamento Nacional de Planeacióny ministro de Agricultura.

José Antonio Ocampo Gaviria

1.- 13 de julio 2014, http://www.eluniverso.com/opinion/2014/07/13/nota/3222266/despedida

Boletín Nº17 / agosto 2014

Manuel Chiriboga, un ser humano deexcepción

El 12 de agosto falleció Manuel Chiriboga Vega, sociólogo y eminenteespecialista ecuatoriano y latinoamericano en desarrollo rural. Nacidoen Cuenca en 1951, durante muchos años mantuvo una batalla contraun cáncer que al final lo venció físicamente, pero que nunca pudosiquiera hacer un rasguño en la enorme dignidad con que enfrentó esaadversidad. Para dejar en claro que era su cuerpo el que llegaba alfinal, pero que su humanidad era invencible, Manuel escribió unacolumna de despedida en el periódico ecuatoriano El Universo1, en laque declaró:

EditorialPor Julio Berdegué - Investigador principal Rimisp

Pag. 6

“Es difícil poner un punto final a undiálogo, más aún con los lectores queme han acompañado muchos años,pero debo confesar que se me ha vueltotarea difícil como resultado de mienfermedad…”

“Estoy en paz con mi vida y lo que hevivido. No sé cuánto tiempo tengo, peroello no me preocupa. Solo una palabrafinal para recordar mis amores ycreencias, el campo y lo rural, el trabajo,la capacidad de pensar y razonar, lap a s i ó n p o r l o q u e h a g o, e lconvencimiento sobre la centralidadde las libertades, la importancia de lasociedad civil y que espero mantenerhasta el final, ese es mi bagaje.”

Manuel llegó a Rimisp en el 2003.Traía consigo y siguió desarrollandouna fecunda trayectoria profesionaly política: viceministro de Agricultura,jefe del equipo negociador de su paísdel TLC con Estados Unidos, secretarioe j e c u t i vo d e l a A s o c i a c i ó nLatinoamericana de Organizacionesde Promoción (ALOP), Director delprograma de desarrollo rural delI nst i tuto I nteramer icano deCooperación para la Agricultura (IICA),coordinador del grupo de trabajosobre temas agrarios del ConsejoLatinoamericano de Ciencias Sociales(CLACSO), y creador y primer

Secretario de la Secretaría Nacionalde Desarrollo Rural Integral. Fueprofesor e investigador en historiaeconómica y social y en estudiosrurales en la FLACSO, sede Ecuador,en  la Academia Diplomática de supaís, en la Pontificia UniversidadCatólica de Ecuador, en la UniversidadAndina Simón Bolívar, y en laUniversidad de Wisconsin, Madison.Fue un referente obligado para elBanco Mundial, el BID, el FIDA, la FAOy el IICA. Tuvo seguidores por doquier.

Manuel fue un constructor deo rg a n i z a c i o n e s d e d i c a d a s apromover el desarrollo de lassociedades rurales, incluyendo elCentro de Investigaciones y EstudiosSociales Ecuatorianos (CIESE), elCentro Andino de Acción Popular(CAAP) junto con su gran amigo PacoRhon,  y el Observatorio de ComercioExterior.  Colaboró apasionadamentecon numerosas organizacionessociales campesinas e indígenas,c o m o l a Co n fe d e r a c i ó n d eNacionalidades Indígenas delE c u a d o r   ( C O N A I E ) y e lMovimiento Pachakutik, y fue de lamano de don Luis Macas – uno de losprimeros ministros indígenasecuatorianos – que asumió por últimavez  un cargo de gobierno comoviceminist ro de agr icul tura .

Manuel ChiribogaSociólogo y eminente especialistaecuatoriano y latinoamericano endesarrollo rural.

Boletín Nº17 / agosto 2014

EditorialPor Julio Berdegué - Investigador principal Rimisp

Pag. 7

En once años Manuel cambió a Rimisp de forma muy profunda y definitiva. Enpocas palabras, nos puso en contacto con el cambio social de una forma quehasta entonces no imaginábamos, y lo hizo ayudándonos a elaborar lo que nosera propio: la producción de conocimiento, el trabajo en una escalalatinoamericana, y la cooperación con decenas de socios diversos como métodoesencial de nuestro quehacer. “No se trata siquiera de hacer muy buenos proyectos,sino de cambiar la realidad” fue una frase que soltó a los tres años de llegado enmedio de una discusión apasionada, y que desde ese momento se convirtió ennuestra brújula.

Creo no equivocarme si digo que, ante todo, Manuel sería descrito por quieneslo conocimos como un hombre bueno y sabio. La forma extraordinaria en queencaró su enfermedad es una manifestación de eso. Aunque suene duro, meatrevo a decir que en la etapa con el cáncer fue cuando Manuel alcanzó esenivel de desarrollo como ser humano que todos admiramos; a cada nuevo golpede la enfermedad, a cada nueva operación, a la centésima sesión de quimioterapia,a cada tomografía que confirmaba que su enemigo seguía agazapado en algúnrincón de su cuerpo, respondía con una serenidad que los demás no atinábamosa saber de dónde nacía, en especial cuando te explicaba lo que pasaba en sucuerpo con lujo de detalles científicos, para terminar con esa sonrisa suya, tanhermosa y tan inolvidable, que cerraba toda posibilidad de apelar. Yo no sé siManuel hubiera sido lo que llegó a ser en sus últimos años de no haber sido porsu enfermedad; es cierto que lo mato, pero primero lo impulsó a ser uno de losverdaderamente grandes.

Otra cara de su humanismo es que nunca, nunca, nunca, dejaba de buscar larazón del otro, así fuera el adversario. Sus editoriales de los domingos en ElUniverso, lo llevaron con frecuencia a criticar al gobierno de su país,particularmente en el ámbito de uno de sus compromisos fundamentales comofue “la centralidad de las libertades” o en temas que tenían que ver con laestrategia de desarrollo del Presidente Correa, pero siempre reconoció lo queese gobierno estaba haciendo bien en temas como infraestructura, pequeñaagricultura y política social.

Cuando encabezó las negociaciones de su país con Estados Unidos para buscarun tratado de libre comercio, recibió una gruesa andanada de todos lados, delos que querían TLC a cualquier costo, y de los que no lo querían de ningunamanera. Tuvo entonces un debate a través de sendas cartas publicadas en elperiódico quiteño Hoy con quien era y siguió siendo, su  amigo entrañable,Alberto Acosta. En su respuesta a la carta inicial de Alberto, Manuel comenzabadiciendo: “Primero debemos partir de algo en que creo que coincidimos…” Así eraManuel, siempre respetuoso no solo de las personas lo que al final es un asuntode educación, sino de las ideas, aún de aquellas que consideraba erradas, lo cualrequiere convicción.  

Tal vez fue esa norma de vida la que hizo que tantas amistades, tantas confianzas,tantas redes, sobrevivieran con poco daño a esos tiempos tormentosos de lanegociación del TLC. Recuerdo poco tiempo después de esa época una visita alcantón Guamote, en la provincia de Chimborazo, cuyo “gobierno local alternativo”era dirigido por sectores del movimiento indígena; durante el viaje desde Quitoyo no dejaba de sentir cierta inquietud al pensar cómo iría a ser la recepciónque estos luchadores indígenas darían a quien personificaba ese súmmun detodos los males cual era el infame TLC, y, más aún, si sus acompañantes seríamossujetos de la misma “calurosa recepción”… Mariano Curicama, el alcalde, y ungrupo numeroso de mujeres y hombres del Parlamento Indígena, estaban yareunidos para dar la bienvenida a ese grueso hombrón a quien nunca dejaronde llamar, con respeto y cariño, “don Manuelito;” fue un día memorable.

“Creo no equivocarme si digoque, ante todo, Manuel seríadescrito por quienes loconocimos como un hombrebueno y sabio”.

¡Cómo lo vamos a extrañar!¡Cómo lo vamos a necesitar! 

Boletín Nº17 / agosto 2014

Pag. 8

A lo largo de su vida Manuel fuee v o l u c i o n a n d o p o l í t i c a eideológicamente, y creo que al menosen los últimos diez años o así, sedefinía como un socialdemócrataradical, en la tradición de Tony Judt,un autor que lo apasionó y que ayudóa centrarlo en lo que al final creo queera la pregunta desde la cualorganizaba su trabajo intelectual:¿cómo en sociedades tan desigualescomo las nuestras y en la era de laglobalización, se puede construir unnuevo contrato social entre el estadoy los ciudadanos? Incluso su reflexiónsobre por qué sí el TLC, tenía que vercon eso; en la carta a que hicereferencia, decía Manuel: “Tengo fe,estimado Alberto, en la potencialidadde nuestro país para desenvolverse enla globalización… apostemos acambiar la arena del conflicto, delorden oligárquico a un orden másciudadano y quizá más justo yequitativo.”

En su trabajo de investigación Manuelhizo aportes importantes en doscampos.  El primero y por el cual esmás conocido, el del desarrollo rural,donde su preocupación central y quecreo que fue constante a lo largo deltiempo, fue la modernizaciónincluyente del campo y de lassociedades rurales.  De hecho, deacuerdo a como Manuel veía el tema,decir “modernización incluyente”puede ser casi un pleonasmo, puesla modernización en su concepto era,sobretodo, inclusión, es decir, cambioen las relaciones sociales, y, al reversode la moneda, no podría habercondiciones para la inclusión sin unatransformación productiva sustantiva.Manuel llegó a Rimisp justo cuandobajo la guía de Alejandro Schejtmanestábamos embarcados en poner enorden nuestras ideas sobre desarrolloterritorial, y creo que el pensamientode Manuel fue un aporte clave quenos llevó a la definición de quedesarrollo territorial es “un procesosimultáneo de transformaciónproductiva y cambio institucional…” Fue muchísimo lo que Manuel

escribió en este campo, pero notengo duda de que su hijo predilectofue su famoso libro “Jornaleros y GranPro p i e t a r i o s e n 1 3 5 a ñ o s d eExportación Cacaotera (1790- 1925)”publicado en Quito 1980 por  el CIESEy el Consejo Provincial de Pichincha.

El segundo tema que ocupó a Manuelen sus investigaciones, fue el de laorganización y expresión de lasociedad civil, sobre todo a fines delos años 1990 e inicios del nuevo siglo,una etapa en que encabezó la ALOP,una asociación de ONGs de todaAmérica Latina, y en que además fueuno de los representantes de las redesglobales de la sociedad civil  anteorganismos internacionales como elBanco Mundial.  Lo que preocupabaa Manuel era que las organizacionesde la sociedad civil no fueransolamente instrumentos contra-c u l t u r a l e s y c r e a d o r e s d einnovaciones en pequeña escala, sinoque supieran construirse comocontrapartes de la sociedad ante elestado y el mercado, en la disputapor el desarrollo.

Manuel era un apasionado de la vida.Era un hombre de risa fácil y cristalina,y una velada con él y AlejandroSchejtman a dúo era imperdible eimpagable. Tenía una sonrisa que haquedado grabada en mi mente comouno de sus mayores regalos; CarolinaTrivelli me ha dicho que con esasonrisa era capaz de calmar la másapasionada de las discusiones, y tienerazón.  Amaba los libros, los sesudosal igual que las buenas novelas.

Disfrutaba intensamente las ciudadesbellas. Le gustaba comer bien y sialgo maldecía de su cáncer es quefuera precisamente al colon, lo quelo obligaba a una dieta rigurosa, laque seguía con bastante disciplinapero que con cierta frecuenciaburlaba con sed de venganza.Amarilys, mujer extraordinaria,trataba de ser severa para que Manuelse cuidara, pero casi siempre leganaba su naturaleza bondadosa,

EditorialPor Julio Berdegué - Investigador principal Rimisp

alegre, y hacía como que no se dabacuenta para dejarlo pecar, perovenialmente. No sé si estos desvíosculinarios de Manuel le quitarontiempo, pero si sabemos todos losque los tratamos en esta época, quebuena parte de esos ocho años quele arrebató a la muerte de entre lasmanos, son en gran medida méritode ella, su compañera, que pocasveces he usado el término con tantapropiedad.

Aunque parezca increíble, pero asíera este hombre, acreditaba a sue n f e r m e d a d d o s g r a n d e ssatisfacciones. La primera, el haberloincentivado a hacer un esfuerzoconsiderable para sacar la segundaedición de su libro “Jornaleros y GranPropietarios”, la que apareció el añopasado, esta vez con el sello de laUniversidad Andina Simón Bolívar yla Corporación Editora Nacional. Lasegunda, que ciertamente lo hizomuy feliz, es que tenía la sospecha deque la dedicación con que sus hijase hijo comenzaron a darles nietos aél y a Amarilys,  tuvo que ver con elhecho de su enfermedad; no tengoidea si fue así o no, pero así lo sintióM a n u e l y e l l o l e a l e g r óinmensamente sus últimos años.

Así vivió su vida Manuel Chiriboga,cultivando sus amores y creencias,  elcampo y lo rural, el trabajo, lacapacidad de pensar y razonar, lapasión por lo que hago, elconvencimiento sobre la centralidadde las libertades, la importancia de lasociedad civil…

Boletín Nº17 / agosto 2014

Pag. 9

A un año de la puesta en marcha delproyecto “Impactos de Gran Escala”,in ic iat iva del R imisp - CentroLatinoamericano para el DesarrolloRural -con el apoyo del FondoInternacional de Desarrollo Agrícola(FIDA)-, ya se observan atractivosresultados consistentes en aportesconcretos de los Grupos de DiálogoRural (GDR) de El Salvador, Ecuador yColombia, para avanzar en políticasnacionales para la superación de lapobreza rural en sus respectivospaíses.

Para Ignacia Fernández, coordinadoradel proyecto Impactos a Gran Escalae investigadora de Rimisp , “ha existidouna importante contribución de losGDR en los tres países, no solo entérminos de diálogo de políticas y degeneración de conocimiento, sino enel apoyo técnico concreto a losgobiernos; lo que ha permitido unentorno más propicio para lasuperación de la situación de pobrezaen el mundo rural”.

En este sentido, destaca que lasacciones llevadas a cabo por losGrupos de Diálogo Rural, han estadofuertemente asociadas a la realidadnacional, “buscando promover uncambio en el desarrollo rural de cadapaís y en la calidad de vida de sushabitantes”.

De esta manera en El Salvador seimpulsó la promoción y desarrollo dela agricultura sustentable y se haabogado por la aprobación de unaLey de Soberanía y SeguridadAlimentaria.

Por su parte, en Ecuador se hatrabajado en el fortalecimiento de unsistema de innovación agrícola através de la asistencia técnica alMinisterio de Agricultura, Ganadería,Acuacultura y Pesca (MAGAP). Entanto, en Colombia el enfoque deltrabajo realizado ha estado enpromover el desarrollo rural conénfasis terr i tor ial , apoyandotécnicamente a Misión Rural.

FIDA

En su primer año, "impactos a granescala" consolida diálogo de políticas yasistencia técnica a gobiernos en ElSalvador, Ecuador y Colombia

El proyecto ha trabajado en diferentes temas del ámbito rural, brindadoasistencia técnica a los gobiernos y promoviendo cambios favorablesen las políticas nacionales para la superación de la pobreza rural.

fotografía: Curt Carnemark / World Bank

El Salvador: agricultura sustentable y ley deSeguridad y Soberanía AlimentariaEl trabajo del Grupo de Diálogo Rural de El Salvador ha estadoenfocado en vincular las políticas ambientales con las agrícolas, yen incidir en materias legislativas. Para este proceso -con el apoyode FIDA- se han incorporado nuevos actores; OXFAM América, AECID,ONUMUJER y Visión Mundial, y se ha reincorporado en esta tarea a IICA.

En el período, se realizaron actividades encaminadas a apoyar la implementación dela Política Nacional de Medio Ambiente, asociada a la transformación de prácticasagrícolas. En este sentido destacan los encuentros con el Ministerio de Medioambientey Recursos Naturales (MARN), un trabajo dirigido al sector cafetalero, la promociónde la agricultura sustentable como un nuevo modelo para el desarrollo rural, lo queincluyó una campaña para la promoción de nuevas prácticas agrícolas y la generaciónde talleres de agricultura orgánica en distintas comunidades.

El Grupo ha fomentado que para consolidar una política de Estado que garantice lasoberanía y seguridad alimentaria, es importante abrir el debate y fortalecer alianzasque sumen la mayor cantidad de actores.

Por esto, en el área legislativa, los esfuerzos han estado dirigidos a incidir en laaprobación y fortalecimiento del Anteproyecto de Ley de Seguridad y SoberaníaAlimentaria y Nutricional a cargo de la Comisión Agraria de la Asamblea Legislativa.El GDR planteó a la Asamblea Legislativa que es necesario contar con un marcoamplio que permita avanzar hacia una institucionalidad que asegure las condicionespara la realización del derecho a la alimentación, destacando que es urgente impulsarla discusión de la iniciativa legal.

También se ha avanzado en el trabajo conjunto con pequeños productores, sumandonuevos actores como el Movimiento de Agricultura Orgánica del Bajo Lempa (MOPAO),quienes participaron activamente en la Campaña de Agricultura Familiar impulsadapor el GDR durante el 2014; y el Comité Nacional de Agricultura Familiar, lideradopor la Confederación de Federaciones de la Reforma Agraria, (CONFRAS).

Boletín Nº17 / agosto 2014

Pag. 10

El avance de los GDRHace tres años se inició el camino delos Grupos de Diálogo Rural con elproyecto “Conocimiento y Cambio enPobreza Rural y Desarrollo”, hoyconsolidado con la iniciativa “Impactosa Gran Escala”.

Según comenta Ignacia Fernández, alo largo de estos años, se observa que“los tomadores de decisiones estáncada vez más dispuestos a respondera las recomendaciones y a trabajarmancomunadamente con los GDR,pues saben que son un aporte y que sehan ganado un espacio en la coyunturadel país”.

Así por ejemplo, el GDR de Colombiafue capaz de interesar e incorporar aactores claves en el marco de laspolíticas públicas rurales del país,generar espacios de diálogo einteracción directa con los tomadoresde decisiones del sector público,

destacando su incidencia concreta enel proyecto de Ley de Tierras yDesarrollo Rural, así como en elp r o c e s o h i s t ó r i c o d enegociación entre el Gobiernoy las FARC, en el marco de losdiálogos de paz.

En tanto, en Ecuador, el Grupode Diálogo Rural se consolidóc o m o u n i n t e r l o c u t o rreconocido por la autoridadgubernamental, donde no sólos e t r a b a j a r o n l o splanteamientos del gobiernoen materia rural, sino que también selevantaron temas y propuestas enestos ámbitos. Así se vio en el “Planpara el incremento de la productividad”,en la discusión sobre la eventualcreación del Banco de Desarrollo RuralUrbano-Marginal; así como en elreciente acuerdo firmado por Ecuadorcon la Unión Europea, donde el GDR

se constituyó como un espacio dedebate relevante a nivel nacional.

A partir de estos resultados de la faseprevia, durante el período 2013 -2014los GDR se han consolidado comoreferentes técnicos y políticos en susrespectivos países, avanzando conpropuestas concretas que fortalecenlas políticas públicas en favor desectores rurales pobres.

FIDA

"los tomadores de decisiones están cada vezmás dispuestos a responder a lasrecomendaciones y a trabajarmancomunadamente con los GDR, puessaben que son un aporte y que se hanganado un espacio en la coyuntura del país".

Ecuador:Cambios en la matriz productiva y asistencia técnica a MAGAP

Los esfuerzos del Grupo de Diálogo Rural de Ecuador han estado enfocados en incidir en la macro-política de cambio en la matriz productiva, a través de la agricultura familiar, profundizando también en los sistemasfinancieros para la agricultura y el medio rural, y en la gestión de aguas e innovación tecnológica.

Para esto, el GDR sumó a nuevas organizaciones de pequeños productores, entre las que destacan los sectores bananeros,cacaoteros, exportadores de flores, ganaderos, arroceros, productores y exportadores de camarón, productores y exportadoresde pesca blanca, productores y exportadores de atún.

El trabajo de asistencia técnica al Gobierno ecuatoriano se ha centrado en el apoyo al Ministerio de Agricultura, Ganadería,Acuacultura y Pesca (MAGAP), entidad que enfrenta el desafío de alinear sus programas, sistematizando y definiendo una metodología para que dichas iniciativas sean parte de un sistema de innovación agrícola, que incluya mecanismo deseguimiento y control de los mismos.

En este sentido, el GDR Ecuador -con la metodología establecida- espera mejorar las condiciones para la innovación enlas unidades productivas familiares y sus asociaciones, lo que se tiene como expectativa mejorar los índices de productividady los ingresos de este segmento de la población rural, contribuyendo a diversos objetivos del Plan del Buen Vivir 2013-2017.

El proyecto Impactos a Gran Escalase estructuró durante el período2013-2014 en tres componentesprincipales. El primero de ellos serefiere a los Grupos de Dialogo Rural(GDR), elemento central del proyectoy de la estrategia de diálogo depolíticas, los que han sido construidospor personas inf luyentes dediferentes sectores del gobierno(nacional y subnacional) , delCongreso y la sociedad civil, quienesdefinieron una agenda basada en loscontextos nacionales, debatespúblicos, el espacio de la política ylas oportunidades, y el trabajo previorealizado en los últimos tres años, enlo que respecta a la pobreza rural. Enbase a este programa, los gruposdesarrollaron una serie de propuestasy recomendaciones para apoyar a lostomadores de decisiones en materiasde superación de la pobreza rural.

Un segundo eje estuvo en el análisisde políticas, donde la información yevidencia existente sobre los temasde interés de cada GDR fue procesada,resumida y en algunos casos sometidaa nuevos análisis para generar unamejor comprensión de los problemasy desarrollar recomendaciones sólidasque afecten el diseño, la aplicación ola sostenibilidad de la mejora de laspolíticas, instituciones, programas einversiones para reducir la pobrezarural.

En el marco de este componente sepublicó el segundo “ InformeLatinoamericano sobre Pobreza yDesigualdad, Empleo de Calidad yTerritorio”, elemento referente para laregión en información cuantitativa ycualitativa sobre temas de pobreza ydesigualdad en América Latina, y cuyofoco para este año estuvo en temasde empleo y territorio.

Un tercer eje se enfocó en laasistencia técnica a gobiernos,componente estratégico clave parael cambio de políticas. En este marco,el trabajo de los GDR ha abiertooportunidades para apoyar procesosde cambios importantes en cada país.Se observa que los tomadores dedecisiones se encuentran cada vezmás dispuestos a responder a lasrecomendaciones en un cortoperíodo de tiempo, promoviendo asícambios favorables en las políticasregionales. Ante esta mayordisposición, son esenciales lasrespuestas ágiles y oportunas paraapoyar la implementación dedecisiones de políticas en cada país,hechas a la medida de lascircunstancias particulares, las quefueron real izadas en temasespecíficos en cada país.

Boletín Nº17 / agosto 2014

Ejes estratégicos: Impactos a Gran Escala

Pag. 11

FIDA

Colombia:Aportes para los diálogos de paz y asistencia técnica a Misión Rural.El trabajo realizado por el GDR, en el marco de los diálogos de paz de Colombia ha marcado unhito respecto de la incidencia que han logrado los miembros del Grupo, destacando sus aportesrespecto de los efectos posconflicto en los territorios rurales.

A esto suma el apoyo del grupo al trabajo en diversos ejes temáticos de la Misión de Lineamientos para la Transformacióndel Campo (Misión Rural), donde se promueven políticas públicas e instrumentos de desarrollo rural y agropecuario parala transformación del sector en las próximas dos décadas.

Uno de los objetivos que se ha planteado Misión Rural es contar con un arreglo institucional integral y multisectorial, quetenga una presencia territorial que facilite la llegada de la oferta institucional acorde a las necesidades de los hogares yatributos del territorio.

En ese contexto, el GDR está llevando adelante un proyecto denominado “Asistencia Técnica a la Misión Rural, desarrollorural con enfoque territorial y su institucionalidad”. Su objetivo, apoyar en la definición de desarrollo rural con enfoqueterritorial, en la manera de cómo se debe construir y el tipo de institucionalidad que se requiere (nacional y territorial).

Cabe señalar que -además del Grupo nacional-, en Colombia sigue funcionando el GDR Caribe, que viene trabajando enla formulación de lineamientos para una estrategia de desarrollo rural con enfoque territorial para la región. En el marcode este trabajo, cofinanciado por la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), se han realizado una veintena detalleres y se está en proceso de elaboración informe final con sus conclusiones.

Boletín Nº17 / agosto 2014

Pag. 12

Es sabido que la pobreza y ladesigualdad territorial afectandirectamente a las personas queviven en territorios que tienen menosoportunidades de desarrollo y másbajos niveles de bienestar. Noobstante, poca evidencia existíarespecto a si el resto de los habitantesde un país también se venperjudicados por estas problemáticas.Por ello, el estudio 'Cohesión territorialy desarrollo nacional', del programaCohesión Territorial para el Desarrollode Rimisp-Centro Latinoamericanopara el Desarrollo Rural y su red desocios, se abocó a analizar el tema enMéxico, Brasil, Perú y Chile.

Ya en su etapa de cierre, elcoordinador del equipo que llevóadelante el trabajo, el investigadorde Rimisp, Andrés Tomaselli, concluyeque “la evidencia es clara: las trampasl o ca l i z a d a s d e p o b re z a y d edesigualdad territorial sí tienen uncosto para los países. Estos, podríancrecer más en términos económicos yde desarrollo si se abordaransoluciones a esta problemática”.

“ E l e s t u d i o h a d e m o s t r a d ofehacientemente la relación entre ladesigualdad territorial y el crecimientoeconómico y los factores que incidenen el surgimiento de este fenómeno.Ahora podemos decir con cifras y

evidencia concreta que la desigualdadterritorial sí tiene costos para el conjuntode un país y no solo para los territoriosen rezago”, asevera Tomasell i .

El proyecto se inició hace más de unaño con las definiciones conceptuales.Luego, se realizó un análisis cualitativode los territorios entrampados, paraasí levantar antecedentes respecto aqué factores hacen surgir o mantienenlas trampas de pobreza y dedesigualdad territorial. Tras ello, seestudiaron los costos de estas trampas,no solo para quienes se ven afectadospor las consecuencias directas de estaproblemática, sino para el país comoun todo.

“Un elemento que surgió durante elestudio fue que, pese a la presencia deestas trampas, el ritmo de crecimientode los ingresos de los pobres es mayorque el ritmo de los ricos. El problema esque este proceso es extremadamentelento. Estamos hablando de que unareducción de la brecha a la mitad podríatomar hasta 40 años. Por ello, tenemosla obligación de poner en acciónestrategias adecuadas que permitanacelerar el proceso. No podemos dejarque sea el mercado por sí solo el que déestas respuestas”, indica el investigador.

Entrevista:A. Tomaselli - Cohesión Territorial y Desarrollo Nacional

¿Quiénes pagan los costos de ladesigualdad territorial?

'Cohesión territorial y desarrollo nacional' es el nombre del estudio delprograma Cohesión Territorial para el Desarrollo que aborda los costosa nivel nacional en términos de crecimiento económico que provocala existencia de territorios rezagados.

El proyecto releva la importancia de que las políticas públicasconsideren las particularidades de los territorios como estrategia parano continuar generando desigualdades, junto con destacar el rol delsector privado en ese objetivo.

fotografía: Curt Carnemark / World Bank

Boletín Nº17 / agosto 2014

Como definición central del estudio,el equipo trabajó el concepto de'trampa de pobreza y desigualdadterritorial', el cual se refiere a laexistencia de una localidad que, peseal buen desarrollo de un país, no lograemerger y siempre está por debajodel promedio de sus pares. Con esteenunciado, la investigación estimólos niveles de pobreza, vulnerabilidady oportunidades, a nivel de provincias,m u n i c i p i o s y d e te r r i to r i o sfuncionales, estudiando los últimos20 a 30 años y verificando grupos deterr i tor ios permanentementerezagados que no logran saliradelante.

“Chile y Perú por ejemplo, han crecidonotablemente en los últimos años entérminos económicos, pero existen allímuchos territorios que aún no puedensalir de su pobreza. Hay varias razonespara ello y algunas de ellas son unainfraestructura pública que no está bienc a n a l i z a d a h a c i a a q u e l l a sdeterminantes que impiden que estosterritorios salgan adelante. En México,como ejemplo concreto, tenemos laimplementación de un gasoducto queconlleva la expropiación de muchastierras a personas que finalmente nosolo no reciben ni un beneficio de estagran obra, sino que quedan enmarginación. Tenemos también lapresencia de elites tradicionales quetienen una cultura rentista y queoperan con prácticas que tiendenreproducir el poder privilegiado de estaselites. Hay casos incluso de apropiación,donde los beneficios sociales de ciertosprogramas públicos son accedidos porfamiliares de los alcaldes locales y nopor el común de los ciudadanos que sílo necesita” , explica Tomaselli.

“Existe en la actualidad un problemaserio y que está creciendo conpotenciales efectos de bola de nieve yque es la caída del capital humano.Existen obstáculos al acceso a una

Entrevista:A. Tomaselli - Cohesión Territorial y Desarrollo Nacional

Pag. 13

educación de buena calidad y se veademás que los jóvenes, especialmentelos más preparados, optan por migrarcuando se enfrentan a limitadasopciones económicas en el territorio.Esto, profundiza las trampas de pobrezay de desigualdad territorial por elconsecuente envejecimiento de lapoblación local y la fuga de capitalhumano”, detalla.

El experto opina que los países de laregión sí hacen esfuerzos para detenerestos fenómenos, pero que haydiversas razones por las cuales losplanes no tienen los resultadosesperados. Entre ellas, el clientelismo.

“También sucede que los gobiernosdestinan mucho dinero a estrategiascontra la pobreza y por distintosmotivos no l lega la respuestaplanificada. Nuestro estudio demuestraque en términos de oportunidades deacceso a servicios, en general, los paíseshan mejorado, pero persiste la trampade pobreza y de desigualdad territorial”,agrega.

Los desafíos de lopúblico y lo privadoAndrés Tomaselli pone énfasis en elrol que deben cumplir tanto el sectorpúblico como los privados en lassoluciones a la problemática de last r a m p a s d e p o b r e z a y d edesigualdades territoriales y los costosa nivel nacional que este fenómenoprovoca.

En cuanto a lo público, manifiesta que“hay que refocalizar la inversiónpública. Hay que darle una miradaterritorial a la inversión pública,

porque estas políticas que se aplicanen forma homogénea, sin considerarlas particularidades de los territorios,son a menudo poco efectivas”.

“Nuestro estudio ha demostrado conclaridad que la existencia de trampasde pobreza y de desigualdad territoriallocalizadas sí causa costos al paíscomo un todo y no solo al territoriorezagado. Esto, nos permite elevar ladiscusión y relevar la evidencia haciaministerios de gobierno que noestaban prestando la debida atenciónal tema. Hoy, podemos ir donde unministro de Hacienda y le podemos

decir con nuestra investigación que supaís no crece como debiera porqueexisten territorios entrampados”,enfatiza Tomaselli.

En tanto, el investigador tambiéndestaca el papel que juega el sectorprivado en este proceso para arribara mejores resultados: “los privados sonfundamentales para el éxito en lassoluciones de las trampas de pobrezay de desigualdad territorial. Son losprivados los que generan el grueso delempleo y muchas veces ellos son losresponsables de la estructuraproductiva de un territorio”.

“Los territorios que salen adelante sonaquellos que tienen un sector públicoactivo, con un sector privado boyantey una sociedad civil activa. Cuando laempresa privada pone capitales en unterritorio y genera encadenamientosproductivos tenemos territorios que nocaen o que salen de las trampas depobreza y de desigualdad territorial. Yno estamos hablando únicamente degrandes empresas.

“Chile y Perú por ejemplo, han crecido notablemente enlos últimos años en términos económicos, pero existen allímuchos territorios que aún no pueden salir de su pobreza".

Las claves del estudio

Boletín Nº17 / agosto 2014

Pag. 14

En Perú, por ejemplo, vemos que pequeñas asociaciones de agricultores lograngenerar dinámicas para llegar a los mercados. En México sucede algo parecido, concampesinos que se juntan en cooperativas o migrantes que regresan con capitalesy nuevas visiones que permiten a las localidades salir del rezago en que estaban. Esdifícil que una estrategia de gobierno contra la pobreza y la desigualdad territorialresulte y sea sostenible sin la participación del sector privado”, sostiene.

Incidencia del estudio'Cohesión territorial y desarrollo nacional' ya ha sido presentado en los paísesestudiados en sendos paneles, abordando los resultados sobre pobreza yvulnerabilidad de territorios con tomadores de decisiones, autoridades einstancias gubernamentales y ciudadanas.

En México, hubo reuniones con el Consejo Nacional de Evaluación de la Políticade Desarrollo Social (Coneval); en Perú, con el ministerio de Desarrollo Social eInclusión Social (MIDIS); en Chile, con el Fondo de Solidaridad e Inversión Social(FOSIS), dependiente del ministerio de Desarrollo Social. Además, en este paíshubo encuentros y análisis de los resultados con instancias ciudadanas quehacen seguimiento a los territorios que están siendo objeto de inversionespúblicas prioritarias. "Igualmente, cuando se publique la nueva medición de pobrezamultidimensional chilena haremos nuestros aportes en la intervención pública enel debate".

"Creo que el aporte más importante del proyecto en cuanto a incidencia es ponersobre la mesa claramente que la pobreza y las desigualdades territoriales tienen uncosto para todo el país y no solo para quienes están en el rezago. Tenemos muchainformación y un conjunto de cifras consistentes y muy bien construidas que permitena los tomadores de decisiones ver con claridad en qué territorios se requiere poneratención con urgencia, para que las autoridades puedan mejorar sus políticaspúblicas orientadas a disminuir la pobreza y la desigualdad territorial, lo cual nosolo es un desafío político, sino también un deber ético", expresa el investigador.

Entrevista:A. Tomaselli - Cohesión Territorial y Desarrollo Nacional

Andrés Tomaselli es Magíster enPolíticas Públicas de la Universidad deChile. Ha colaborado con diversasinstituciones públicas y organismos nogubernamentales de Ecuador y Chile.H a t r a b a j a d o e n t e m a s d edescentralización, competitividad,responsabilidad fiscal y desarrolloinstitucional.

S e d e s e m p e ñ ó a d e m á s co m oSecretario Técnico del Comité Asesorpara el Diseño de la Política Fiscal deBalance Estructural que hoy rige aChile.

A c t u a l m e n t e , t r a b a j a c o m oCoordinador Adjunto del programa deCohesión Territorial para el Desarrollol i d e r a d o p o r R i m i s p - C e n t r oLatinoamericano para el DesarrolloRural.

"El aporte más importante del proyecto en cuanto aincidencia es poner sobre la mesa claramente que lapobreza y las desigualdades territoriales tienen un costopara todo el país y no solo para quienes están en el rezago”.

Boletín Nº17 / agosto 2014

Publicaciones

Pag. 15

Libro Territorios en Movimiento:Hacia un desarrollo inclusivo.(Editor: Gilles Cliché)

La preocupación central de estos artículos es detectar y analizar, a través dedistintos casos y enfoques, el crecimiento inclusivo y sustentable en territoriosrurales de América Latina.

A dos años de la cuarta edición dele n c u e n t r o “ Te r r i t o r i o s e nmovimiento” –realizado en junio de2012, en Quito, Ecuador– se hapresentado el libro homónimo, el cualreúne una selección de doce artículospresentado en esa ocasión. Tanto elencuentro como la publicación, seorganizan en el marco del programaDinámicas Territoriales Rurales (DTR)de Rimisp-Centro Latinoamericanopara el Desarrollo Rural, iniciativa quellevó a cabo un vasto proyecto dei n v e s t i g a c i ó n a p l i c a d a yfortalecimiento de capacidades eincidencia en políticas, y cuyosresultados dieron origen al ProgramaCohesión Territorial para el Desarrollo.

“Hemos contado con la suerte depoder juntar trabajos de investigaciónaplicada al desarrollo rural dedestacados socios y colaboradoresdel programa DTR para ofrecer unlibro que honra modestamente lagran diversidad de presentacioneshechas durante la cuarta edición delseminario Territorios en Movimiento”,señala Gilles Cliche, editor de lapublicación que forma parte delcatálogo de Editor ial Teseo.

La preocupación central de estosartículos es detectar y analizar, através de distintos casos y enfoques,el crecimiento inclusivo y sustentableen territorios rurales de AméricaLatina.

Entre ellos destaca, por ejemplo, unestudio sobre las alianzas internas yexternas de los actores territoriales,

t i t u l a d o “ L a s c o a l i c i o n e stransformadoras y los dilemas deldesarrollo inclusivo en las zonasrurales de América Latina”. Así comouna investigación sobre alianzasp ú b l i c o - p r i v a d a s e n p a í s e sdesarrollados que lograron cerrar labrecha de ingresos per cápita,reduciendo la desigualdad yavanzando en la industrialización.

La colección comienza con undiagnóstico cuantitativo a nivelsubnacional de las brechas dedesarrollo territorial principalmenteen pobreza y desigualdad, para luegoprofundizar, en dos artículos, sobrela situación de distribución delingreso en Perú, y en la relaciónexistente entre desigualdad yprácticas institucionales ligadas al usode los recursos naturales enGuatemala.

También consta de estudios quereflexionan sobre las estrategias ypolíticas nacionales de corteterritorial, analizando de maneracrítica el caso de Brasil en el últimodecenio, y la experiencia en ese paísdel Ministerio de Desarrollo Agrario,para luego continuar con unaobservación de cerca a la estrategiaterritorial mexicana, todavía enproceso de formulación.

Desde la perspectiva económica, lapublicación presenta primero unaindagación en torno a siete iniciativasde desarrollo rural, a partir de une n fo q u e d e c a p a c i d a d e s yempoderamiento económico, y

después, una mirada a fondo sobrela experiencia de promoción deinversiones y el rol e importancia delas políticas públicas al momento dedisminuir desigualdades territoriales–estudio que está basado en el casouruguayo–. Luego, un trabajo sobreel caso chileno de Chiloé, en cuantoal ingreso de las mujeres al mercadolaboral, y por último un estudio sobreel proyecto minero de Rio Blanco enPerú, que analiza la reconfiguraciónde territorios en el contexto de laexpansión de la industria extractivaen ese país.

Con todos estos aportes, el librobusca contribuir a la tarea defomentar políticas y estrategias deacción pública que promuevanprocesos simultáneos de crecimientoeconómico, inclusión social ysostenibilidad ambiental, quec o n f i g u r a n l a s p r i n c i p a l e snecesidades en América Latina, queha sido marcada por la inequidadterritorial al momento de avanzar enla reducción de la pobreza.

Más información aquí

Boletín Nº17 / agosto 2014

Agenda

Contacto:Caroline Stevens

Coordinadora ComunicacionesPrograma Cohesión Territorial

para el [email protected]/ctd

+56 2 2236 4557

Si usted desea anunciar actividades relacionadas con los temas deeste boletín, publicaciones afines a temas de desarrollo y cohesiónterritorial y/o temáticas afines a las mismas, escríbanos a:

Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural se reservael derecho de seleccionar los eventos, publicaciones y/o documentosa publicar en este boletín.

[email protected]

CHILE:Huelén 10, Piso 6,Providencia - SantiagoTel.+(56 2) 22364557 Fax +(56 2) 22364558

ECUADOR:Psje. Guayas E3-130 (esq. Amazonas)Edificio Pastor. 1er Piso, QuitoTel.+(593 2) 2273870 / 2273991

MÉXICO:Yosemite 13 Colonia Nápoles DelegaciónBenito Juárez, México, DFTel/Fax +(52) 55 5096 6592

Grupo de Diálogo Rural Colombia:

Seminario “Desarrollo rural con enfoque territorial y suinstitucionalidad”

Con el objetivo de avanzar hacia una definición consensuada sobre la importancia deldesarrollo rural con enfoque territorial, la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC),el Grupo Diálogo Rural Colombia, la Universidad Pontificia Javeriana, la Misión para laTransformación del Campo, la Corporación PBA, Rimisp-Centro Latinoamericano parael Desarrollo Rural y el Instituto de Ciencia Política (ICP), con el apoyo del INCODER,realizarán durante el mes de septiembre, el Seminario Internacional “Desarrollo rural conenfoque territorial y su institucionalidad” (en su tercera versión), en el cual se debatiráeste tema y se revisarán experiencias interesantes existentes en el país y en el extranjero.