Entrevista a Noam Chomsky - Versión Íntegra - CTXT

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Entrevista de Miguel Mora. Transcripción y traducción del inglés de Paloma Farré e Irene García Pérez.Domingo, 8 de Febrero de 2015.ctxt.es

Citation preview

  • Noam Chomsky: Syriza y Podemos son la reaccin contra el asalto neoliberal que aplasta a la perifera

    Miguel Mora, Boston

    Ha cado la nevada del siglo en Boston, el termmetro marca -15, los autobuses no circulan y los coches patinan sobre el hielo. A las once de la maana, como un clavo, el profesor emrito Noam Chomsky, lingista y filsofo de 87 aos, est ya en la brecha, dando una entrevista a un periodista francs en su despacho del departamento de Lingstica del Massachussets Institute of Technology (MIT).

    El Stata Building, construido por Frank Gehry en acero y ladrillo, est abarrotado de estudiantes, con abrumadora mayora asitica. En la octava planta, junto a un ascensor, est la guarida de Chomsky y sus secuaces. Huele a caf recin hecho y a camaradera. En un despacho contiguo al de Chomsky est su mejor amigo: el nonagenario Morris Halle, un barbudo diminuto de ojos vivos, con la chaqueta llena de migas y pinta de haber compartido vodka y revolucin con Bakunin.

    The New Yorker ha comparado a la pareja de lingistas con Dante y Virgilio, con Sherlock Holmes y Watson. Halle, lingista egregio, fue quien llev a Chomsky al MIT en 1955,cuando nadie se atreva a contratar a aquel joven judo, brillante y airado doctorado en Harvard. En 1968, los dos escribieron a cuatro manos el libro ms importante de la historia de la Lingstica, The Sound Pattern of English, que hizo por la fonologa el estudio del sonido de las palabras lo mismo que Chomsky haba hecho antes a los 29 aos por la sintaxis: le dio forma y la convirti en una ciencia.

    Otro personaje clave en la vida de Chomsky es su encantadora secretaria, Bev Stohl, que en un aparte bromea sobre los venerables maestros: Ah los tienes, entre los dos suman ms de 200 aos.

    Las paredes del departamento muestran retazos de la vidacrata y acadmica de Chomsky, quiz el intelectual ms influyente y meditico de la segunda mitad del siglo XX: un

  • cartel viejo anuncia una conferencia sobre Timor Este; en otro aparece con el puo cerrado militando por el comercio justo; hay tambin una foto de la Nobel birmana Suu Kyi, una portada de la revista The American prospect titulada Entre Chomsky y Cheney, y en la puerta del despacho una pegatina que afirma: La guerra es una mafia: unos cuantos ganan, muchos pagan.

    El estudio de Chomsky, forrado de ensayos sobre anarqua, guerra, historia y lingstica, es luminoso y amplio, y est presidido por dos grandes fotos de Bertrand Russell, la granreferencia del pensador pacifista. Vestido con un vaquero y un jersey azul oscuro, Chomsky sale a recibir al segundo entrevistador del da con gesto afable y sonriente. Famoso por abrazar todas las causas justas y perdidas, el viejo azote del imperialismo yanqui sigue siendo un Quijote incurable y un analista finsimo. Ha perdido energa y odo ytiene la voz queda, pero escucharlo sigue siendo una experiencia: guarda memoria prodigiosa de fechas, hechos, libros y discursos, no pierde el hilo en ningn momento y mantiene la cabeza clara, gil y elegante.

    Adems de dar sus clases, escribir sus artculos y atender a sus alumnos, Chomsky sigue siendo un modelo de generosidad: imparte charlas y conferencias all donde le invitan tengo la agenda completa hasta 2016, dice- y contesta personalmente a las docenas de mensajes y cartasque recibe cada da. Segn su secretaria, el hombre no dice nunca que no, simplemente no sabe.

    La prueba llega al final de los 45 minutos de entrevista, cuando el periodista le invita a ser el presidente del comit editorial de CTXT. Chomsky responde: Gracias, yo no participo en comits, pero si es honorario quiz podra. Unos das despus, confirma por correo electrnico que acepta la invitacin y que intentar venir a Espaa en noviembre. Habr que ver de cerca lo que pasa con Podemos, dice.

  • Pregunta. Se le ve sonriente. Todava encuentra razones para ser optimista?

    Respuesta. Bueno, algunas hay. Aunque no faltan tampocopara ser pesimista. La Humanidad tendr que decidir, y no a largo plazo, si quiere sobrevivir de una forma decente u olvidar dos enormes e inminentes amenazas: una es las catstrofes medioambientales, la otra es la guerra nuclear. El Boletn de los Cientficos Atmicos, que ha sido el principal monitor de cuestiones nucleares y estratgicas durante muchos aos, publica un famoso reloj del Juicio Final. Determina la distancia a la que las manecillas del reloj deberan estar de la medianoche. Y acaban de adelantarlo a tres minutos del final. Es lo ms cerca que hemos estado desde la Crisis de los Misiles de Cuba. La amenaza de guerras nucleares sigue aumentando; siempre ha sido significativa, y es casi un milagro que escapramos de ella. En este momento, EEUU, por ejemplo, dedica un billn de dlares a la modernizacin y mejora de su arsenal nuclear. El Tratado de No Proliferacin Nuclear nos obliga a comprometernos a eliminar estas armas, a mostrar signos de querer eliminarlas. No hay nada de eso. Rusia sigue en lacarrera, y algunas potencias pequeas tambin.

    P. Pero casi nadie habla de ello.

    R. No se habla mucho, salvo algunos analistas estratgicos,expertos econmicos y otra gente preocupada por estas cuestiones. Pero hay varias amenazas muy serias. Una es elconflicto en Ucrania. Uno confa en que las potencias se frenarn, pero viendo los antecedentes no es en absoluto seguro. Slo por poner un ejemplo conocido: a principios delos aos 80, cuando empez la Administracin Reagan, el Gobierno decidi sondear las defensas rusas ante un ataque nuclear. As que simularon ataques por tierra y aire, incluyendo armas nucleares. No dijeron a los rusos lo que estaban haciendo porque queran provocar no un simulacro sino una alerta real. Fue un momento de extrema tensin. Esto pas cuando los Misiles Pershing II se estaban instalando en Europa occidental. Son misiles nucleares que tardan entre cinco y diez minutos en llegar Mosc, es decir eran una amenaza muy real. Eso elev muchsimo el nivel

  • de tensin; quiz recuerde usted que hubo muchas protestas en Europa en ese momento.

    P. Era la etapa de la guerra de las galaxias?

    R. Reagan acababa de anunciar iniciativas estratgicas de defensa como la guerra de las galaxias, y los analistas de ambos bandos lo interpretaron como un arma de primer ataque. No es un misil defensivo defensa, si en algn momento llega a funcionar, sino una garanta para un primer ataque. Ahora, conforme los archivos rusos se han hecho pblicos, la Inteligencia de EEUU ha reconocido que la amenaza fue extremadamente seria. De hecho, un anlisis de Inteligencia que apareci hace poco asegura quecasi estalla la guerra.

    P. As que parecera estamos vivos de milagro.

    R. Rusia como EEUU haba automatizado los sistemas para detectar ataques. Los sistemas de EEUU se estropean con frecuencia, y los rusos son, probablemente, peores. Un da, Mosc detect un ataque. El protocolo ordena que una persona en particular cuyo nombre result ser Stanislav Petrovrecoja la informacin y la entregue al alto mando; si este lanza la represalia, entonces estamos todos muertos. Petrov decidi no dar esa informacin, y gracias a eso estamos aqu hablando. Cuntos casos como ste ha habido? No lo sabemos, pero seguro que son demasiados. Vuelvo a su pregunta inicial Optimismo? Es siempre la misma historia. Siempre, no importa cmo juzgues lo que est pasando en el mundo, tienes, bsicamente, dos opciones. Puedes decidir ser pesimista, decir que no hay esperanza y abandonar todo esfuerzo, en cuyo caso contribuyes a asegurar que suceda lo peor. O puedes agarrarte a cualquier esperanza siempre hay alguna e intentar hacer lo que puedas y quizs as seas capaz de evitar un desastre, o incluso, de abrir el camino a un mundomejor.

  • P. Usted cambi la lingstica cuando tena 29 aos y luego intent cambiar el mundo. Todava sigue en ello. Imagino que lo segundo ha sido ms duro que lo primero. Ha validola pena?

    R. Cambiar la lingstica tambin fue bastante duro! Tiene un poco de ciencia, aspectos de filosofa contempornea Creo que he estado en el lado adecuado, aunque desde luego formo parte de una pequea minora.

    P. Y dira que el balance de su activismo ha sido positivo?

    R. Ha habido xitos, no slo mos, sino de la oposicin popular a la violencia, a la guerra, a la desigualdad. El movimiento por los derechos civiles en el que yo no fui unafigura de referencia pero estuve involucrado, como tantos otros, consigui objetivos significativos, aunque no todos los que persegua, ni mucho menos. Si hacemos caso a la retrica oficial, la lucha de Martin Luther King acaba en 1963 con su famoso discurso Yo tengo un sueo, que condujo a la legislacin de derechos civiles y a una mejora significativa de los derechos de voto y de otros derechos enel Sur, que luego se extenderan al resto del pas. Pero King no se detuvo en ese punto. Continu luchando contra el racismo del Norte, que est profundamente arraigado como se ve en la vivienda urbana y en la segregacin en otros muchos mbitos. Y tambin intent generar un movimiento de los pobres, no slo negros, sino de pobres en general. King fue asesinado en Memphis (Tennessee) mientras apoyaba una huelga de funcionarios. Iba de camino a Washington para liderar la marcha que deba inducir al Congreso a aprobar una ley para combatir la pobreza. La vspera de su asesinato, hizo un discurso parecido al de Yo tengo un sueo del que no se habla mucho en el que, como de costumbre, asumi su fracasoSe describa a s mismo como Moiss: Mirad la tierra prometida!, dijo. Yo no llegar, pero vosotros, el pblico, podis llegar si os esforzis. Entonces lo mataron.

  • P. Pero su lucha continu.

    R. Su mujer, su viuda, lider la marcha por el Sur, por todaslas zonas donde haba habido disturbios, lleg a Washingtony mont una acampada, Resurrection City. Aquel era el Congreso ms liberal de la historia: les permitieron quedarse un tiempo, y luego mandaron a la polica de noche, destruyeron el campamento y desalojaron a todo el mundo. Ese fue el final del movimiento para atajar la pobreza. Hoy sabemos que gran parte del problema no ha sido erradicada. En otras palabras, para los liberales del Norte est bien criticar a los sheriffs racistas de Alabama, siempre que no se te ocurra romper el sistema de clases, y no les conviertas a ellos en el foco de atencin. Ese es, bsicamente, el mensaje.

    P. Europa vive tambin el periodo ms sombro de los ltimos 50 aos.

    R. Ha habido mejoras importantes, pero toparon con una barrera. Y esa barrera empeor con el asalto neoliberal contra la poblacin mundial, que empez a finales de los aos 70 y despeg con Reagan y Thatcher. Europa es hoy una de las grandes vctimas de esas polticas econmicas de locos, que suman austeridad a la recesin. Incluso el FMIdice que ya no tienen sentido. Pero tienen sentido desde unpunto de vista: estn desmantelando el Estado del Bienestar, estn debilitando a los trabajadores para aumentar el poder de los ricos y los privilegiados. Visto as, es un xito; el resultado es destruir las sociedades, pero esoes una especie de pie de pgina que no tienes en cuenta si ests sentado en las oficinas del Bundesbank.

    P. La sociedad ha empezado a moverse. Cree que cambiarn las cosas?

    R. Hay una resistencia muy significativa contra el asalto neoliberal. La ms importante se da en Sudamrica, es espectacular. Durante 500 aos, Sudamrica ha estado bajola dominacin de las potencias imperiales occidentales, la

  • ltima de ellas, EEUU. Pero en los ltimos 10 o 15 aos ha empezado a romper con eso. Eso tiene mucha relevancia. Latinoamrica fue uno de los socios ms leales de los consensos de Washington, de las polticas oficiales.

    P. El patio trasero.

    R. Pero ahora ha dejado de serlo; no del todo, pero por primera vez en medio milenio, los pases se estn moviendohacia la integracin, que es un prerrequisito para la independencia. Estuvieron separados en el pasado, estn empezando a unirse. El smbolo de esto es que EEUU ha perdido todas sus bases militares en Amrica Latina, la ltima se cerr en Ecuador. Y otra ilustracin llamativa es loque est pasando en las conferencias continentales. En la ltima, que se celebr en Colombia, no llegaron a un consenso, no pudieron realizar una declaracin conjunta. El motivo es que hubo dos pases que se opusieron: EEUU y Canad. Esto era inimaginable en el pasado. Otro ejemplo son los programas de rendicin extraordinaria de la CIA. Esta es la forma ms despiadada de tortura. Lo que hacan es capturar a alguien y enviarlo a su dictador favorito para que lo torturaran sin lmites. Un horror abominable. Los pases de Oriente Prximo con Gaddafi, Mubarak, El Assady prcticamente toda Europa participaron en ese programa.Pero una regin en el mundo no particip en absoluto: Latinoamrica. Hasta hace poco, cuando estaba bajo dominio de EEUU, Latinoamrica era el centro mundial de latortura. Esto es muy chocante.

    P. Bueno, Guantnamo sigue abierto

    R. Hay muchos debates sobre las violaciones de derechos humanos en Cuba; las peores, con diferencia, tienen lugar en Guantnamo. Y, al fin y al cabo, para qu quiere EEUU Guantnamo? Se discute mucho sobre la agresin de Putin en Crimea. De acuerdo, Putin viol la legislacin internacional. Pero Rusia tiene un plan mucho ms coherente para Crimea que el que tiene EEUU para el sudeste de Cuba. El sudeste de Cuba se tom a punta de pistola. Hay un tratado de por medio, pero es papel mojado.

  • Es una ocupacin militar. Desde que Cuba se independiz, en 1959, La Habana ha intentado recuperar ese territorio. Pero EEUU no se lo dar. Ah est el mejor puerto de Cuba, el mejor conectado para comerciar con Europa. La nica razn que tiene EEUU para mantener ese territorio es impedir el desarrollo de Cuba, y utilizarlo para acoger ilegalmente a refugiados y para mantener uno de sus mayores centros de tortura. No parece un plan muy atractivo.

    P: Cree que se hablar de Guantnamo en las conversaciones de La Habana?

    R: Estoy seguro de que los cubanos lo intentarn, pero dudo que EEUU acepte.

    P. He ledo un artculo suyo reciente en el que deca que Obama es un liberal conservador, un republicano moderado, y que la de Nixon fue la Administracin ms izquierdista de la historia.

    R. Nixon era un buen tipo; los estndares han cambiado. Ahora Nixon parece un izquierdista, y Eisenhower un radicalincendiario. Eisenhower, al fin y al cabo, dijo que aquel que calificara de locura la legislacin del New Deal no poda formar parte del sistema poltico americano. Ahora, casi todo eso ha desaparecido.

    P. As que Obama no es de izquierdas?

    R. El trmino izquierda en EEUU se utiliza ahora para los moderados de centro porque el espectro se ha movido. Un viejo chiste deca que EEUU es un Estado de un solo partido(el Partido de los Negocios) con dos facciones (Demcratas y Republicanos); era bastante acertado. Ahora ya no sirve. Sigue siendo un pas de un solo partido, pero slo hay una faccin: los republicanos moderados. se es el nico partidooperativo. Se llaman demcratas, pero son similares a lo que solan ser los republicanos moderados. El otro partido,

  • el de los republicanos, se ha salido de ese marco. Ha abandonado cualquier pretensin de ser un partido parlamentario. De hecho, esto est reconocido. Uno de los lderes de opinin conservadores ms respetados, Norman Ornstein, ha descrito a los republicanos como una insurgencia radical que ha abandonado todo deseo de participar en la poltica parlamentaria.

    P. Y hacia dnde van los neocons?

    R. El partido se ha movilizado para alcanzar dos objetivos: uno, destruir el pas y que parezca culpa de los demcratas,de manera que ellos puedan volver a gobernar. Su otro objetivo es simplemente servir al rico y al poderoso. Pero como no puedes hacer de esto un programa poltico, han hecho una cosa razonable: han movilizado a grandes sectores de la poblacin que siempre haban estado ah pero no se haban organizado como fuerza poltica. Uno de estos colectivos es el de los cristianos evanglicos, que son una parte enorme de la poblacin. Y ah tienes al nuevo responsable del Comit Medioambiental del Senado, James Inhofe, que afirma: Es arrogante decir que los humanos pueden hacer cualquier cosa contra la voluntad de Dios, como el cambio climtico. Esto es antediluviano No puedes ni llamarlo Edad de Piedra, porque las tribus primitivas tenan ms criterio. Pero esta es la esencia de la base republicana, sustancialmente extremista, cristiana evanglica y de derechas.

    P. Cul es el otro sector que han movilizado?

    R. El de la gente aterrorizada. EEUU es un pas muy asustado. Esto viene del periodo colonial. Siempre ha sido un pas asustado por buenos motivos. Dos de los mayores hitos en la Historia americana, incluso antes de la independencia, fueron el exterminio de las poblaciones indgenas y la explotacin de los esclavos en el campo. Era fcil sentir miedo de esa gente. Las poblaciones indgenas aveces contraatacaban Si se lee la declaracin de Independencia de Thomas Jefferson, la figura ms ilustrada

  • de su tiempo, una de las acusaciones que se vierten contra el rey de Inglaterra es, dice, la de haber desatado la crueldad de los salvajes indios contra nosotros; se refera al hecho de que estbamos quitndoselo todo por la fuerza y que a veces contraatacaban.

    P. No era mala excusa para fundar un nuevo Estado.

    R. Pero si examinamos los libros escritos por los historiadores de la academia militar de las fuerzas areas, es decir, por la corriente dominante, sealan que el estilo blico americano ha sido desde siempre el de los rangers (comandos) de combate irregulares, fuerzas irregulares cuya funcin era masacrar y destrozar a la poblacin indgena. Todava hoy existen, los rangers de Texas son un importante destacamento de Obama. El otro pnico es el que nos produce la poblacin esclavizada. Jefferson, por supuesto, era un negrero, pero en su favor hay que decir que al menos lo reconoci. Aunque fuera una aberracin, afirm: Tenemos un problema; liberar a los esclavos podraprovocar una guerra racial, una guerra de exterminio contralos blancos. Segn dijo, cada esclavo tena diez mil recuerdos porque saban cmo funcionaban los campos de trabajo

    P. Tenan diez mil razones, s.

    R. Los blancos desintegraron a sus familias y los vendieron como mercanca, si los liberaban poda haber pasado cualquier cosa. Esto se repite a lo largo de toda la historia americana. Y esa es la razn por la que hoy en da se vive con tanto miedo.

    P. De ah viene la cultura de las armas y el poder de la Organizacin Nacional del Rifle?

    R. La gente aqu lleva armas encima cuando sale a tomar caf por si alguien les persigue, de modo que si ese sector se moviliza, supone una parte importante de la base del

  • pas. El racismo es tremendo en Estados Unidos, pero es an peor en Europa. No se ha manifestado demasiado porque hasta hace poco Europa era muy homognea; si todos son rubios y con los ojos azules en Dinamarca, es fcildecir: miren, nosotros no somos racistas. Sin embargo, a medida que el panorama empieza a cambiar, el racismo europeo sale a la luz, y es extraordinariamente feo.

    P. Basta recordar el Holocausto

    R. Los alumnos de piel oscura han salido adelante ms fcilmente en Estados Unidos que en Centroeuropa porque el racismo es menos flagrante. La sociedad de Estados Unidos es ahora muy mestiza, pero la poblacin blanca se est convirtiendo en minora. De forma que hay un gran sector de la poblacin que dice: Nos estn robando el pas. Lo dicen los lderes polticos: qu pasa en nuestro pas? Es una forma de decir que hay demasiados rostros oscuros. Hispanos, sobre todo.

    P. Y musulmanes? R. Tambin, pero los hispanos son ahora la principal fuente de miedo. La Historia de la supremaca blanca en los Estados Unidos es bastante radical. George Fredrickson, un reconocido historiador, ha escrito que las doctrinas de la supremaca blanca han sido ms radicales en Estados Unidos que en cualquier otro pas, incluida Sudfrica. Se entiende por qu si analizamos la forma en que se coloniz el territorio. Se coloniz principalmente con escoceses e irlandeses, gente que haba sido enviada a Irlanda del Nortepor los britnicos, que trataron a los irlandeses del mismo modo que posteriormente trataran a la poblacin indgena cuando llegaron a Estados Unidos. Ese es un factor esencial.

    P. Que contribuy a crear la identidad nacional.R. Desarrollamos una especie de mito acerca de lo anglosajn: todos somos anglosajones excepto esas inmundicias. Esa teora se extiende hasta el siglo XX. Theodor Roosevelt hablaba de ello, por ejemplo, y Jefferson

  • por supuesto, y as sucesivamente. La primera ley de inmigracin en Estados Unidos data de 1924. La ley estaba principalmente dirigida a italianos y judos; no lo deca as, pero si se analiza el modo en que se formul, era as. Se trataba de impedir la entrada de razas inferiores que pudieran infectar nuestra pureza anglosajona, nuestro mito racial.

    P. El mito nacionalista funciona siempre contra la invasin de razas o pueblos inferiores.R. Y as sigue. Puede que no tenga una base histrica o biolgica, pero est en la conciencia colectiva. Y ahora estamos en el punto en el que nuestra herencia mitolgica anglosajona no slo se ve amenazada, sino desbordada por esos extranjeros que se estn apoderando de nuestro pas. Todo esto es una parte de lo que el Partido Republicano, el anterior -tengo que llamarlo el anterior Partido Republicano-ha movilizado como base de esa poltica que roza el delirio

    P. Europa va por un camino parecido... R. Es delirante la forma en que la Troika est tomando decisiones en Europa. Se puede calificar de delirante si se tienen en cuenta las consecuencias humanas, aunque desde el punto de vista de los que disean la poltica no es delirante, porque a ellos les va estupendamente. Son ms ricos y poderosos que nunca y estn acabando con el enemigo, que es la poblacin en general.

    P. Aki Kaurismki, el cineasta finlands, lo llama capitalismosdico.

    R. Es que el capitalismo es intrnsecamente sdico; de hecho, Adam Smith reconoci que cuando se le da rienda suelta y queda liberado de ataduras externas, su naturalezasdica se manifiesta porque es intrnsecamente salvaje. Qu es el capitalismo? Maximizar tus propios beneficios a expensas del resto del mundo. Un famoso premio Nobel de Economa, James Buchanan, dijo una vez que el ideal de todo ser humano es ser el amo y que el resto del mundo

  • sea su esclavo. Desde el punto de vista de la economa neoclsica, por qu no, se es el ideal. El capitalismo es intrnsecamente salvaje, y lo que se llama capitalismo libertario en Estados Unidos slo es una expresin desmesurada de lo mismo. No tiene nada de libertario, peroes P. Un mundo sin derechos ni responsabilidades?R. Un mundo sin reglas en el que los poderosos hacen lo que quieren. Y, donde, milagrosamente, todo sale a la perfeccin. Es interesante comprobar cmo Adam Smith plante esto en la famosa expresin mano invisible, que tanto se usa ahora. Qu planteaba en realidad? Smith emple la expresin dos veces de forma relevante. Una en La riqueza de las naciones. Si analizamos lo que estaba debatiendo, es un argumento contra la globalizacin neoliberal; no empleaba estos trminos, pero lo que deca era que si en Inglaterra los comerciantes y los fabricantes decidieran invertir fuera de su pas, e importar desde otros pases, ellos saldran ganando, pero la gente de Inglaterra saldra perdiendo. Sin embargo, aada, el compromiso de esos empresarios con su pas natal sera suficiente para que, por obra de una mano invisible, Inglaterra no sufriera los estragos ocasionados por lo que hoy llamamos globalizacin neoliberal. El otro uso de la expresin mano invisible est en su libro Teora de los sentimientos morales, en el que plantea una interesante -falaz pero interesante- argumentacin. Deca: supongamos que el mercado funcionara de verdad y que algunos terratenientes(hablaba de las sociedades agrcolas) acumularan enormes cantidades de tierra, y que otras personas tuvieran que convertirse en sus siervos. Y aada: No importara porque,gracias a la compasin natural que el terrateniente siente por sus semejantes, distribuira la riqueza que posee, de modo que se acabara produciendo una igualdad relativa, como por obra de una mano invisible. Smith reconoci el carcter intrnsecamente salvaje de los mercados capitalistas. Y ahora vemos que, cuando el capital carece de cortapisas, particularmente los mercados financieros, todo salta por los aires. A eso es a lo que se est enfrentando hoy Europa.

  • P. Sorprendentemente, cuando el capitalismo crea haber vencido al enemigo, 25 aos despus de la cada del Muro de Berln, un partido de izquierdas ha ganado unas elecciones en Europa. Es como si las polticas de la Troika hubieran resucitado al enemigo

    R. Yo no lo veo as... Por la sencilla razn de que hay muchos mitos acerca del enemigo. Rusia estaba ms alejada del socialismo de lo que lo est hoy Estados Unidos;la revolucin bolchevique fue un gran fracaso para el socialismo, provoc una tirana autocrtica en la que los trabajadores eran eso que Lenin llam un ejrcito proletariobajo el control de un lder que no tena nada que ver con el socialismo. Es interesante analizar lo que ocurri cuando se derrumb el muro de Berln y desapareci la crcel de la Unin Sovitica. Para entender la Guerra Fra se debe mirar ah, y es sorprendente que los acadmicos no se fijen en ello, quiz es demasiado esclarecedor. Qu ocurri? Pongamos como ejemplo la OTAN. Se present durante todasu historia como una defensa contra las hordas rusas. Muy bien, ya no hay hordas rusas, qu pasa con la OTAN?

    P. Se disfraza de ONG y de fuerza de paz?R. Se expande. Desapareci? Por supuesto que no, se ampli. Inmediatamente se traslad a la Alemania del Este, incumpliendo nuestras promesas verbales a Gorbachov, y luego Clinton la llev an ms hacia el Este, y ahora est justo en las fronteras rusas, amenazando la ocupacin de Ucrania, de modo que podra provocar un conflicto serio. La misin de la OTAN cambi; oficialmente naci para controlar el sistema energtico internacional, es decir, las tuberas y rutas martimas. Pero se convirti en una fuerza de intervencin dirigida por EEUU. Esto explica mucho sobre la Guerra Fra. Pero hay ms. Inmediatamente despus de la cada del Muro, George Bush I, el estadista, invadi Panam, matando a cientos, quiz a miles de personas, en su mayora pobres, con el fin de secuestrar a un insignificante matn que haba perpetrado la mayora desus crmenes estando bajo nmina de la CIA.

  • P. Noriega: Es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta.R. La gran diferencia es que Bush us un nuevo pretexto: ya no era tenemos que defendernos de los rusos, sino los narcotraficantes hispanos estn intentando destruir nuestro pas. Despus, la Administracin Bush se invent una nueva estrategia: la seguridad nacional, que bsicamente dice: todo va a ser como antes. Con ese nuevopretexto, seguimos necesitando un enorme estamento militar para afrontar la sofisticacin tecnolgica de las potencias del tercer mundo. Y claro, si eres un intelectual culto no te res, as que nadie se ri. Dicho de otro modo, el enemigo ya no eran los rusos, como les hemos dicho durante cincuenta aos, sino es el nacionalismo radical, el nacionalismo independentista. As que, lo sentimos amigos, hemos estado cincuenta aos mintindoos, pero por un momento tenemos que deciros la verdad, aunque no por mucho tiempo. Cuanto mejor es el pretexto, mayor es la libertad para emplear la fuerza. P. Volvamos a Syriza. Es el pndulo de la Historia volviendoatrs?

    R. Para los patrones actuales, Syriza es un partido de izquierdas, pero no por su programa. Es un partido anti-neoliberal. No exigen que los trabajadores controlen la industria.

    P. No, claro, no son revolucionarios.

    R. Ni socialistas tradicionales... Y esto no es una crtica, creo que es positivo. Y lo mismo pasa con Podemos, son partidos que se levantan contra el asalto neoliberal que est estrangulando y destrozando a los pases perifricos. P. Hablemos un poco sobre la prensa. Usted ha criticado con dureza a The New York Times y a The New Yorker en dos artculos recientes. Cuando le entrevist por primera vez, tras los atentados del 11-S, el giro a la derecha que usted vaticin se ha cumplido. En aquel momento, The NewYork Times abandon su condicin de peridico libre para

  • defender las tesis de la Administracin Bush. La decadencia de los peridicos tradicionales tiene que ver conesa renuncia, con la autocensura o, como aseguran los editores, todo es culpa de Internet?R. Escribo sobre The New York Times y The New Yorker porque lo que me interesa es ese tipo de lmite liberal: prefiero que otros denuncien a la Fox, que es una broma. Lointeresante son los peridicos intelectuales, los que establecen el lmite externo de la crtica aceptable. Son unaespecie de guardianes. Dicen: Puedes llegar hasta aqu, pero no ms all. Y lo hacen por un inters particular. Desde un punto de vista doctrinal no creo que hayan cambiado, pues protegen las estructuras del Estado desde hace mucho. El derrocamiento de la democracia en Guatemala recibi un gran respaldo de los medios; el del sistema parlamentario iran en 1953 fue enormemente respaldado; la Guerra de Vietnam, igual, gran apoyo todo eltiempo. De hecho, la nica crtica que se ha hecho a la Guerra de Vietnam hasta el momento es que fue un fracaso, como el de los generales nazis en Stalingrado. Cuando a Obama se le consideraba un gran hroe moral porque se opuso a la invasin de Iraq, qu dijo la prensa? Dijo que esa guerra haba sido un error garrafal, claro, porque no sali bien. Si hubiera salido bien, habra sido perfecta...

    P. Guardianes del poder, pues, pero no de la democracia.

    R. La prensa vive un declive grave, pero creo que bsicamente se debe al funcionamiento de los mercados publicitarios. Los grandes medios son grandes empresas, y viven esencialmente de la publicidad; ahora sus fuentes de capital se estn dispersando, de modo que estn en declive. Si cogemos, por ejemplo, el Boston Globe, antes era un buen peridico, uno de los mejores del pas, pero ahora no tiene noticias independientes en absoluto, funciona con agencias, recoge algo del New York Times, apenas tiene corresponsales. Lo mismo est ocurriendo en el resto del pas. No se trata de una actitud doctrinal, creo que est relacionado con el funcionamiento de la sociedad de mercado: si no ganas suficiente dinero, caes.

  • P. Y no le parece raro que esos medios sigan defendiendo el modelo que les ha llevado a la ruina?R. Desde un punto de vista doctrinal, sencillamente, de unaforma abrumadora, no slo en los Estados Unidos, los medios defienden al poder. En Estados Unidos son los negocios y el poder del Estado. Aunque hay excepciones. The Wall Street Journal, el principal peridico econmico, publica muy buenas historias de delitos empresariales. Por suerte, no estamos en un Estado fascista...