3
ENTREVISTA AL SEMIÓLOGO ELISEO VERÓN: ‘EL CAPITAL DE NÉSTOR KIRCHNER ES POLÍTICO, NO MEDIÁTICO’. LA RELACIÓN ENTRE TV, DIARIOS Y POLÍTICA DIFIERE EN CADA PAÍS DE AMÉRICA LATINA. MIENTRAS EN BRASIL, POR EJEMPLO, LA TV FUE CLAVE EN LA ÚLTIMA CAMPAÑA PRESIDENCIAL, EN LA ARGENTINA NO JUGÓ NINGÚN PAPEL RELEVANTE. ¿Cómo o!"#$% &% #"&%'(ó) *"& +#"!(*") " K(#'-)"# 'o) &o! m"*(o! —Néstor Kirchner casi no aparece en vivo en los medios. Hugo Chávez, en cambio, aparece todo el tiempo. En un contexto como el venezolano, debe obtener buenos réditos con su protagonismo ante cámaras, sobre todo entre las clases baas. !ero Kirchner no es mediático. Cada vez "ue habla se enoa con los medios, pero obetivamente no los explota en su propio bene#icio. Kirc no tiene capital mediático, tiene capital pol$tico. En ese sentido di#iere totalmente de Cháv muchos otros. &o recuerdo "ue 'rancois (itterrand, en 'rancia, ten$a un programa semanal "ue llamaba )El se*or !residente) % se dirig$a desde la pantalla a todos los #ranceses. Ni hablar +erlusconi, "ue hac$a todo el tiempo presentaciones personales en sus propios cadenas de -. Kirchner no usa la televisi n activamente para construir su propia imagen. No se por "ué será se considerará lo su#icientemente apuesto, no lo sé. !ero su #uerza viene de otra parte. ¿P"#o /! "* '#"" 0/" )o "1"#'" +#"!(o)"! !o#" &o! m"*(o! odos los presidentes lo hacen. /a cuesti n es "ue este es un per$odo de gran éxito de la gesti n econ mica después de la crisis % eso es imparable pol$ticamente. Esa es su #uerza. ¿Lo! m"*(o! ") o)'"! )o !o) *"'(!($o! % &% -o#% *" *"2()(# &% 2o# %&"3% *"& +o 4o"#)%) "! —!ara m$ un eemplo crucial en este sentido es lo "ue pas en +rasil % 0rgentina en 1221 % 12 4on dos pa$ses vecinos "ue tuvieron elecciones presidenciales mu% cercanas en el tiempo. En l elecciones de +rasil en 1221 la - ug un rol importante en el resultado #inal. /o analicé e libro "ue hice unto al analista 0ntonio 'austo Neto "ue se llama /ula !residente. !ol$tica % televisi n en las campa*as electorales 5el libro s lo sali en +rasil6. 7an /ula, % %o creo entre otras cosas por"ue tuvo una buena estrategia televisiva. Era la cuarta vez "ue se prese % la 8ede 7lobo hab$a estado mu% sospechada antes de haber operado en su contra, de manera "ue en la 9ltima elecci n se cuid mucho % trat de ser e"uilibrada. 0demás /ula hizo bien l :uda (endonca, su asesor de imagen, le aconse ; )No te pelees con nadie) % /ula le hizo caso le #ue bien. 0ll$ su per#omance televisiva incidi en su triun#o. ¿5 %0/6 —0"u$, por el contrario, %o creo "ue la televisi n no ug ning9n rol relevante en la elecci presidencial. Ninguno. No recuerdo ning9n acontecimiento en el "ue un analista pudiera veri#i e#ectos tangibles de la - en #avor de uno u otro candidato. ¿Po# 0/7 &% "&"$(!(ó) (")" %) % ()'(*")'(% ") %&4/)o! '%!o! 8 %) +o'% ") o —:epende de muchas variables. Ha% "ue analizar cada caso % no responder en general. !robablemente en (éxico, por eemplo. donde estuve una semana antes de las 9ltimas elecciones hubo cosas s$ "ue #ueron importantes. Creo "ue en la derrota de / pez <brador incidi el hec "ue en las primera #ase del debate pol$tico en -, él no #ue. 'ueron todos los candidatos % e decidi no debatir. +ien, en ese caso creo "ue su ausencia tuvo una incidencia negativa para !ero a"u$, en la 0rgentina, en las 9ltimas elecciones el rol de la televisi n #ue 2. ¿9/(7) 'o)! #/8" "& %'o) "'(m(") o: &o! m"*(o! o &% 4") "

Entrevista Al Semiólogo Eliseo Verón

Embed Size (px)

DESCRIPTION

verón entrevista

Citation preview

ENTREVISTA AL SEMILOGO ELISEO VERN: EL CAPITAL DE NSTOR KIRCHNER ES POLTICO, NO MEDITICO

ENTREVISTA AL SEMILOGO ELISEO VERN: EL CAPITAL DE NSTOR KIRCHNER ES POLTICO, NO MEDITICO. LA RELACIN ENTRE TV, DIARIOS Y POLTICA DIFIERE EN CADA PAS DE AMRICA LATINA. MIENTRAS EN BRASIL, POR EJEMPLO, LA TV FUE CLAVE EN LA LTIMA CAMPAA PRESIDENCIAL, EN LA ARGENTINA NO JUG NINGN PAPEL RELEVANTE. Cmo observa la relacin del presidente Kirchner con los medios?

Nstor Kirchner casi no aparece en vivo en los medios. Hugo Chvez, en cambio, aparece todo el tiempo. En un contexto como el venezolano, debe obtener buenos rditos con su protagonismo ante cmaras, sobre todo entre las clases bajas. Pero Kirchner no es meditico. Cada vez que habla se enoja con los medios, pero objetivamente no los explota en su propio beneficio. Kirchner no tiene capital meditico, tiene capital poltico. En ese sentido difiere totalmente de Chvez, y de muchos otros. Yo recuerdo que Francois Mitterrand, en Francia, tena un programa semanal que se llamaba "El seor Presidente" y se diriga desde la pantalla a todos los franceses. Ni hablar de Berlusconi, que haca todo el tiempo presentaciones personales en sus propios cadenas de TV. Kirchner no usa la televisin activamente para construir su propia imagen. No se por qu ser. No se considerar lo suficientemente apuesto, no lo s. Pero su fuerza viene de otra parte.

Pero usted cree que no ejerce presiones sobre los medios?

Todos los presidentes lo hacen. La cuestin es que este es un perodo de gran xito de la gestin econmica despus de la crisis y eso es imparable polticamente. Esa es su fuerza.

Los medios entonces no son decisivos a la hora de definir la fortaleza del poder de los gobernantes?

Para m un ejemplo crucial en este sentido es lo que pas en Brasil y Argentina en 2002 y 2003. Son dos pases vecinos que tuvieron elecciones presidenciales muy cercanas en el tiempo. En las elecciones de Brasil en 2002 la TV jug un rol importante en el resultado final. Lo analic en un libro que hice junto al analista Antonio Fausto Neto que se llama Lula Presidente. Poltica y televisin en las campaas electorales (el libro slo sali en Brasil). Gan Lula, y yo creo que gan entre otras cosas porque tuvo una buena estrategia televisiva. Era la cuarta vez que se presentaba, y la Rede Globo haba estado muy sospechada antes de haber operado en su contra, de manera que en la ltima eleccin se cuid mucho y trat de ser equilibrada. Adems Lula hizo bien lo que Duda Mendonca, su asesor de imagen, le aconsej: "No te pelees con nadie" y Lula le hizo caso y le fue bien. All su perfomance televisiva incidi en su triunfo.

Y aqu?

Aqu, por el contrario, yo creo que la televisin no jug ningn rol relevante en la eleccin presidencial. Ninguno. No recuerdo ningn acontecimiento en el que un analista pudiera verificar efectos tangibles de la TV en favor de uno u otro candidato.

Por qu la televisin tiene tanta incidencia en algunos casos y tan poca en otros?

Depende de muchas variables. Hay que analizar cada caso y no responder en general. Probablemente en Mxico, por ejemplo. donde estuve una semana antes de las ltimas elecciones, hubo cosas s que fueron importantes. Creo que en la derrota de Lpez Obrador incidi el hecho de que en las primera fase del debate poltico en TV, l no fue. Fueron todos los candidatos y el decidi no debatir. Bien, en ese caso creo que su ausencia tuvo una incidencia negativa para l. Pero aqu, en la Argentina, en las ltimas elecciones el rol de la televisin fue 0.

Quin construye el acontecimiento: los medios o la gente?

Es la gente la que construye. Los medios pueden coincidir con esa construccin, o contradecirla, o a veces anticipar fenmenos. Depende de los medios.

Argentina es un pas evolucionado en trminos mediticos o no?

Hay que hacer un poco de historia y situar el anlisis. La Argentina se atras enormemente desde el momento en que los militares tomaron directamente el control de la televisin, cuando las diversas fuerzas se repartieron los canales. Eso fue un desastre inenarrable. A diferencia de Brasil, por ejemplo, que sufri la dictadura claro, pero los militares no se apropiaron de los medios, no afectaron el sistema de la televisin como ac.

Pero all haba censura como haba aqu.

Haba censura s, pero por ejemplo, la Rede Globo sigui emitiendo con poder propio. La Argentina fue tierra arrasada a nivel de la televisin. Los diarios intentaron pasar la tormenta como pudieron. Ahora, en estos momentos, la TV, tcnicamente, es muy buena. No hablo de los contenidos, sino de la infraestructura tecnolgica.

Qu piensa de un fenmeno como el de los blogs?

-Es un gnero nuevo. Es muy interesante y enriquecer el mundo de las comunicaciones. Claro que debe estabilizarse. S que en los Estados Unidos hay muchos blogs excelentes, en general realizados por periodistas profesionales. Los mejores son los hechos por quienes manejan las disciplinas periodsticas tradicionales.

Algunos profetizan un futuro arduo para los medios impresos a partir de la explosin de Internet. Coincide?

Hay una larga tradicin de procedimientos, rutinas y modalidades de trabajo que acompaaron una enorme parte de la tarea periodstica durante muchsimo tiempo. Esa tradicin est en crisis porque los soportes estn en crisis. Aunque yo espero fervientemente que no desaparezca la posibilidad de leer en el diario impreso lo que ha sucedido en el mundo el da anterior de acuerdo a una organizacin en la que haya una nota de tapa por ejemplo y una suerte de jerarquizacin de las noticias. En fin, cuando surgi la televisin, irrumpi pero desestabiliz menos al periodismo escrito de lo que se supona. Desde lo grfico hubo primero cierto desprecio por la TV, y una multitud de prejuicios contra ella. Pero a la vez, los medios grficos intentaron parecerse a la TV. Recuerdo que en Francia se intentaban editar pginas de los diarios con la idea de que los lectores hicieran zapping con ellas. Que signific eso? Esa mimetizacin no fue buena. Lo que no se ha hecho es discutir sobre el poder analtico que tienen los diarios. Lo tienen los diarios y no lo tiene por sus caractersticas la televisin.

La televisin a la vez afronta una situacin de cambio radical.

La TV que conocemos desaparece. Y la gente de la industria de la televisin lo sabe bien. La informtica, el universo audiovisual y las telecomunicaciones en general van a ser una sola cosa. Se termina lo que llamamos el broadcasting, la emisin organizada centralmente.

En qu se basa para realizar una afirmacin tan contundente?

Un punto de inflexin fue la aparicin de la CNN. Hasta entonces, en la televisin histrica el presentador de un noticiero saba que durante el medioda tena determinada audiencia, y el presentador de la noche saba que tena otro pblico. La CNN llega a un seor en Japn que est desayunando, mientras que en California est cenando. Tiende a diluirse el concepto de programacin tradicional. La televisin histrica funcion en base a la programacin. An la CNN conserva algo as como una programacin. Pero en muy poco tiempo, cada uno podr ver el producto "televisivo" que quiera en el aparato que quiera. No va a haber mas grillas de programas. No va a haber ms rating.

Pero en estos mismos momentos las luchas por el rating son feroces y se libran minuto a minuto.

Es el canto del cisne de la TV histrica. Apple lanz el ao pasado el siguiente modelo: a las 24 horas de que un programa se emite por televisin, un usuario puede comprarlo por 3 dlares y bajarlo en su IPod sin publicidad. Yo en Italia, hace muy poco, v los 24 captulos completos de una serie, via IPod, pero eso tambin va a cambiar. Porque ahora que lo pienso era insoportable. Cada captulo estaba lleno de reiteraciones, que explicaban los anteriores. Las series tambin van a ser transformadas por la convergencia.

Por qu teniendo todo para continuar su vida acadmica en Europa ha elegido instalarse profesionalmente en la Argentina?

Por razones afectivas por supuesto, y porque es una decisin racional a la vez. Aqu hay ms vitalidad. Menos indiferencia. Mayor inters por lo que est pasando.

Est seguro?

Absolutamente.

Seas particulares: Doctor en lingstica por la Universidad de Pars. Dirigi el Departamento de Ciencias de la Comunicacin de la Universidad de Pars VIII y el Centro de Investigaciones del Instituto Torcuato Di Tella.Fue director acadmico de la Maestra en Periodismo del Grupo Clarn y la Universidad de San Andrs desde 2001 hasta agosto de este ao.Dirige actualmente la carrera de Comunicacin de la Universidad de San Andrs.

Por Miguel WiazkiFuente: diario "Clarn" Ms informacin: www.clarin.com