3
Fran y los chicos preparándose para tirar a canasta/JAVIER DÍAZ F. ORANGE Basket y Autismo, es un proyecto pionero en España de baloncestos para personas con autismo que se puso en marcha el pasado mes de octubre en la Asociación Nuevo Horizonte en colaboración con el Colegio de Educación Especial CEPRI, la Fundación Orange y la escuela de Baloncesto de Fran Murcia. B ASKET Y A UTISMO Fran Murcia: «Hemos descubierto que el baloncesto les proporciona alegría» «En Nuevo Horizonte siempre hemos considerado el deporte y la rehabilitación motriz como un pilar importante en el trabajo con las personas con autismo», Carmen Muela, directora de Nuevo Horizonte. JAIME GUTIÉRREZ PREGUNTA. ¿Por qué una escuela de Baloncesto? FRAN MURCIA. Cuando terminas tu carrera deportiva y lo haces joven, tienes que buscar una ocupación profesional que te mantenga vivo durante todos los años que te quedan de actividad laboral. Cada uno busca lo que cree que va a hacer mejor y yo creo que un sitio ideal para un deportista que ha trabajado a un nivel alto es dedicarse a enseñar todo lo que ha aprendido. Y eso es lo que hago. P. ¿Y por qué enseñar a personas con discapacidad? F. Yo empiezo mi escuela en Lucerna (Córdoba), después monto un segundo proyecto en Las Rozas (Madrid), otra escuela de baloncesto para niños sin ningún tipo de discapacidad y un día me voy a entrenar a unos chavales con síndrome de Down porque una fundación me lo pide. Así descubrí que tenía cierta habilidad para ello y que además era un tema muy satisfactorio para mí. P. ¿Cómo contactó con la Asociación Nuevo Horizonte? F. Bueno, una cosa lleva a la otra, y el dueño del colegio de Madrid donde tengo la escuela conoce al presidente de la Asociación Nuevo Horizonte, que es donde realizamos la actividad, y un día, tomando algo con él, me dice que le encantaría probar a jugar al baloncesto con personas con autismo y vengo a probar. En un primer contacto veo que los chicos responden más o menos bien, que necesitan hacer ejercicio físico porque tienen una vida bastante sedentaria y se me ocurre crear este proyecto. Además, por medio de una amistad dentro de Orange descubro que su fundación está trabajando mucho dentro del espectro del autismo y se lo propongo a Manuel Gimeno (Dto. Gral. de la Fundación Orange) y así es como empiezo. P. ¿Qué aporta este proyecto a Nuevo Horizonte? CARMEN MUELA. En Nuevo Horizonte siempre hemos considerado el deporte y la rehabilitación motriz como un pilar importante en el trabajo con las personas con autismo. Además, Fran viene muy interesado a conocer el tema y trae un proyecto de baloncesto que nosotros veíamos que podía complementar un aspecto que nos faltaba en cuanto a mejorar las conductas sociales. Así se decidió empezar una experiencia piloto, no sólo con Nuevo Horizonte, también con el centro de CEPRI que tiene alumnos con menor edad, y que por tanto nos iba a permitir observar de qué modo también la edad influye en la adquisición de estas competencias y habilidades sociales a través del baloncesto. P. ¿Cómo fue el primer día? F. El primer día fue raro, porque cada persona con autismo es un mundo diferente, cada una tiene un comportamiento completamente distinto, pero es que además, dependiendo de la edad también son diferentes. Entonces teníamos doce casos completamente distintos con los que tienes que, de alguna manera, hacer el mismo trabajo y no todos van a responder igual. Fue raro, sí, pero también muy satisfactorio porque desde el primer día descubrí que son

Entrevista Basket y Autismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Entrevista con Fran Murcia y Carmen Muela sobre la actividad Basket y Autismo llevada a cabo por la Escuela de Basket de Fran Murcia, los centros Cepri y Nuevo Horizonte y la Fundación Orange

Citation preview

Page 1: Entrevista Basket y Autismo

Fran y los chicos preparándose para tirar a canasta/JAVIER DÍAZ – F. ORANGE

Basket y Autismo, es un proyecto

pionero en España de

baloncestos para personas con

autismo que se puso en marcha

el pasado mes de octubre en la

Asociación Nuevo Horizonte en

colaboración con el Colegio de

Educación Especial CEPRI, la

Fundación Orange y la escuela de

Baloncesto de Fran Murcia.

BASKET Y AUTISMO

Fran Murcia: «Hemos descubierto que el baloncesto les proporciona alegría» «En Nuevo Horizonte siempre hemos considerado el deporte y la rehabilitación motriz como un pilar

importante en el trabajo con las personas con autismo», Carmen Muela, directora de Nuevo Horizonte.

JAIME GUTIÉRREZ

PREGUNTA. ¿Por qué una escuela de

Baloncesto?

FRAN MURCIA. Cuando terminas tu

carrera deportiva y lo haces joven,

tienes que buscar una ocupación

profesional que te mantenga vivo

durante todos los años que te quedan

de actividad laboral. Cada uno busca

lo que cree que va a hacer mejor y yo

creo que un sitio ideal para un

deportista que ha trabajado a un nivel

alto es dedicarse a enseñar todo lo

que ha aprendido. Y eso es lo que

hago.

P. ¿Y por qué enseñar a personas con

discapacidad?

F. Yo empiezo mi escuela en Lucerna

(Córdoba), después monto un

segundo proyecto en Las Rozas

(Madrid), otra escuela de baloncesto

para niños sin ningún tipo de

discapacidad y un día me voy a

entrenar a unos chavales con

síndrome de Down porque una

fundación me lo pide. Así descubrí

que tenía cierta habilidad para ello y

que además era un tema muy

satisfactorio para mí.

P. ¿Cómo contactó con la Asociación

Nuevo Horizonte?

F. Bueno, una cosa lleva a la otra, y el

dueño del colegio de Madrid donde

tengo la escuela conoce al presidente

de la Asociación Nuevo Horizonte,

que es donde realizamos la actividad,

y un día, tomando algo con él, me

dice que le encantaría probar a jugar

al baloncesto con personas con

autismo y vengo a probar. En un

primer contacto veo que los chicos

responden más o menos bien, que

necesitan hacer ejercicio físico porque

tienen una vida bastante sedentaria y

se me ocurre crear este proyecto.

Además, por medio de una amistad

dentro de Orange descubro que su

fundación está trabajando mucho

dentro del espectro del autismo y se

lo propongo a Manuel Gimeno (Dto.

Gral. de la Fundación Orange) y así es

como empiezo.

P. ¿Qué aporta este proyecto a

Nuevo Horizonte?

CARMEN MUELA. En Nuevo

Horizonte siempre hemos

considerado el deporte y la

rehabilitación motriz como un pilar

importante en el trabajo con las

personas con autismo. Además, Fran

viene muy interesado a conocer el

tema y trae un proyecto de

baloncesto que nosotros veíamos que

podía complementar un aspecto que

nos faltaba en cuanto a mejorar las

conductas sociales. Así se decidió

empezar una experiencia piloto, no

sólo con Nuevo Horizonte, también

con el centro de CEPRI que tiene

alumnos con menor edad, y que por

tanto nos iba a permitir observar de

qué modo también la edad influye en

la adquisición de estas competencias

y habilidades sociales a través del

baloncesto.

P. ¿Cómo fue el primer día?

F. El primer día fue raro, porque cada

persona con autismo es un mundo

diferente, cada una tiene un

comportamiento completamente

distinto, pero es que además,

dependiendo de la edad también son

diferentes. Entonces teníamos doce

casos completamente distintos con

los que tienes que, de alguna manera,

hacer el mismo trabajo y no todos van

a responder igual. Fue raro, sí, pero

también muy satisfactorio porque

desde el primer día descubrí que son

Page 2: Entrevista Basket y Autismo

Grupo de alumnos de Nuevo Horizonte realizando el calentamiento/JAVIER DÍAZ – F. ORANGE

«A los entrenadores les dije:

no pretendáis ganar títulos

con esto, lo que vais a ganar

es una satisfacción personal

que no vais a conseguir en

ningún otro campo».

personas que se centran mucho en el

trabajo si tú las guías.

P. ¿Cómo hay que acercarse a una

persona con autismo?

C. Lo primero es respetarla,

observarla mucho, no invadirla

físicamente, intentar acercarse mejor

con imágenes que con palabras –

porque eso les ayuda y les da mucha

tranquilidad–, y sobre todo tratarlas

de manera individual. Los programas

dan verdaderos resultados cuando les

haces un traje a la medida. Todo debe

estar muy estructurado y con pasitos

muy pequeños. Debe ser muy

sencillo, muy delimitado y no avanzar

al siguiente paso hasta que no

hayamos conseguido el anterior.

Asimismo tenemos que ser muy

estables en nuestra relación con ellos,

porque esperan de nosotros que ante

una misma situación obremos

siempre de la misma manera.

Guardar rituales es algo que les calma

bastante y hace que estén más

propicios a relacionarse.

Por último, hay que tener paciencia.

El tiempo para nosotros no cuenta. Y,

por supuesto, tienes que tener fe en

que vas a conseguir las cosas, claro.

P. ¿Y cómo es la relación entre ellos?

F. Cuando yo empiezo el taller, lo

único que pienso es en hacer una

actividad física para personas que la

necesitan dentro de sus vidas. Ese es

mi primer objetivo al ver que hay una

necesidad clara en eso. Una vez que

pones en marcha el proyecto y

empiezas a entrenar te das cuenta de

que hay otros muchos beneficios que

obtiene la persona con autismo con el

mundo del baloncesto: un trabajo de

psicomotricidad muy importante que

les ayuda a su movilidad –que según

van pasando los años se va

deteriorando–, un ejercicio de

sociabilidad y de compañerismo que

es muy difícil para ellos, y más en un

deporte de equipo, y además hemos

descubierto que esta actividad les

proporciona alegría. No es que ellos

digan “me hace muy feliz” porque las

personas con autismo normalmente

no te expresa sus sentimientos, pero

sí que se lo notas en su

comportamiento, cuando salen del

cole y vienen a entrenar o cuando me

ven y empezamos a jugar.

P. Entonces, ¿se han superado los

objetivos?

F. Cuando algo no se ha hecho nunca,

es muy complicado valorar cuáles son

los objetivos que vas a intentar

cumplir. Pero a raíz del trabajo que

estamos haciendo con ellos vemos

que los objetivos que ahora podemos

cumplir son muchos más de los que

en principio nos habíamos planteado.

P. ¿Qué aporta personalmente este

trabajo?

C. Lo mejor de trabajar con ellos es

poder compartir una mirada cuando

alcanzamos un logro o que les llames

y se vuelvan para mirarte. Cualquier

avance pequeñito te da una gran

satisfacción porque todo es muy difícil

y muy complejo con ellos. Además te

enseñan muchas cosas, te enseñan a

observar, a tener paciencia y a seguir

luchando.

F. A nivel personal cualquiera que

probase la experiencia no necesitaría

explicaciones. El simple hecho de que

tú un día vengas un poco bajo o

tocado de moral y entrenes con estos

chavales, veas cómo se lo pasan y

cómo disfrutan y cómo aprenden es

una satisfacción que no tienes en otro

tipo de enseñanza.

Aparte de esta escuela tengo otra en

Salamanca que es para discapacitados

en general y cuando entrevisté a los

entrenadores que iban a trabajar

conmigo les dije «no pretendáis ganar

títulos con esto, pero os aseguro que

lo que vais a ganar es una satisfacción

personal que no vais a conseguir en

ningún otro campo».

P. ¿Algún nuevo proyecto en mente?

Sí, me gustaría poder aplicar la idea

raíz de este proyecto, que a nivel

personal creo que ha sido un éxito

tremendo, en la escuela de

Salamanca y poder hacer que este

proyecto llegue a más gente. Este año

se han quedado chavales fuera que

querían venir y desearía que, para la

próxima temporada deportiva, el

proyecto tuviera mayor alcance.

Tener una escuela especializada en

baloncesto para personas con

autismo pero pudiendo hacer que el

baloncesto llegue a más de los doce

alumnos que ahora tenemos.●

Page 3: Entrevista Basket y Autismo