6
1 Entrevista concedida a la Unidad del Poder Judicial del OPD por parte del Dr Rafael Paz Familia, asesor de asuntos constitucionales de la Cámara de Diputados Jueves 28 de Enero de 2010, 10:00 am, en la Cámara de Diputados, Santo Domingo, RD Rafael Paz Familia es doctor de la Universidad Iberoamericana. En cuanto a su experiencia profesional, fue secretario del Consejo Directivo de la Escuela de la Formación Electoral y del Estado Civil de la Junta Central Electoral y abogado encargado de asuntos públicos de la dirección de políticas públicas de la Suprema Corte de Justicia. Además fue asesor del Senado de la República. En el marco del proceso de reforma de la Constitución de la República, primero Rafael Paz Familia ha sido consultor para hacer una investigación de suporte para los legisladores, luego asesor de la Comisión de estilo de la Asamblea Nacional y es actualmente asesor de la Presidencia de la Cámara de Diputados en materia constitucional. El labor de Rafael Paz Familia como asesor en la Cámara de Diputados. Rafael Paz Familia entró en la Cámara de Diputados en los días finales del proceso de reforma de la Constitución, es decir en el mes de noviembre. Para entender el rol del asesor cabe entender en primero que “el proceso de reforma constitucional una vez concluido es apenas el inicio de un gran plan de reforma institucional de la República. Esta nueva Constitución varía substancialmente la estructura jurídica del Estado. Y eso requiere la modificación de una gran parte del ordenamiento adjetivo.” Además de la modificación de las leyes adjetivas existentes, hay que elaborar una serie de proyectos de ley adicionales que no existían (leyes orgánicas, ley de participación, ley de fiscalización del Estado, ley de presupuesto, ley del medioambiente…). Para este proceso, el Senado necesita un suporte técnico en el área legislativo y constitucional; “un suporte que conozca al fondo el texto constitucional y haga que los esfuerzos de la Cámara sean coherentes con lo dispuesto por la Constitución para no ser impugnados ante la jurisdicción constitucional”. Aquí interviene el asesor. Rafael Paz Familia participa en las distintas comisiones y trabaja directamente con el Presidente de la Cámara de Diputados en lo concerniente a la nueva Constitución. Otra de sus responsabilidades principales es “participar en el amplio proyecto de difusión del nuevo texto constitucional apoyando tanto en la parte estratégica como en la del contenido”. Rafael Paz Familia añade finalmente que le acaban de designar una comisión para adecuar el reglamento interno de la Cámara de Diputados a la nueva Constitución. En

Entrevista concedida a la Unidad del Poder Judicial del OPD

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Entrevista concedida a la Unidad del Poder Judicial del OPD por parte del Doctor Rafael Paz Familia a la investigadora Jody Granados.

Citation preview

Page 1: Entrevista concedida a la Unidad del Poder Judicial del OPD

1

Entrevista concedida a la Unidad del Poder Judicial del OPD por

parte del Dr Rafael Paz Familia, asesor de asuntos constitucionales

de la Cámara de Diputados

Jueves 28 de Enero de 2010, 10:00 am, en la Cámara de Diputados, Santo Domingo, RD

Rafael Paz Familia es doctor de la Universidad Iberoamericana. En cuanto a su experiencia profesional, fue secretario del Consejo Directivo de la Escuela de la Formación Electoral y del Estado Civil de la Junta Central Electoral y abogado encargado de asuntos públicos de la dirección de políticas públicas de la Suprema Corte de Justicia. Además fue asesor del Senado de la República.

En el marco del proceso de reforma de la Constitución de la República, primero Rafael Paz Familia ha sido consultor para hacer una investigación de suporte para los legisladores, luego asesor de la Comisión de estilo de la Asamblea Nacional y es actualmente asesor de la Presidencia de la Cámara de Diputados en materia constitucional.

El labor de Rafael Paz Familia como asesor en la Cámara de Diputados.

Rafael Paz Familia entró en la Cámara de Diputados en los días finales del proceso de reforma de la Constitución, es decir en el mes de noviembre.

Para entender el rol del asesor cabe entender en primero que “el proceso de reforma constitucional una vez concluido es apenas el inicio de un gran plan de reforma institucional de la República. Esta nueva Constitución varía substancialmente la estructura jurídica del Estado. Y eso requiere la modificación de una gran parte del ordenamiento adjetivo.” Además de la modificación de las leyes adjetivas existentes, hay que elaborar una serie de proyectos de ley adicionales que no existían (leyes orgánicas, ley de participación, ley de fiscalización del Estado, ley de presupuesto, ley del medioambiente…).

Para este proceso, el Senado necesita un suporte técnico en el área legislativo y constitucional; “un suporte que conozca al fondo el texto constitucional y haga que los esfuerzos de la Cámara sean coherentes con lo dispuesto por la Constitución para no ser impugnados ante la jurisdicción constitucional”. Aquí interviene el asesor. Rafael Paz Familia participa en las distintas comisiones y trabaja directamente con el Presidente de la Cámara de Diputados en lo concerniente a la nueva Constitución.

Otra de sus responsabilidades principales es “participar en el amplio proyecto de difusión del nuevo texto constitucional apoyando tanto en la parte estratégica como en la del contenido”.

Rafael Paz Familia añade finalmente que le acaban de designar una comisión para adecuar el reglamento interno de la Cámara de Diputados a la nueva Constitución. En

Page 2: Entrevista concedida a la Unidad del Poder Judicial del OPD

2

efecto, los roles del Congreso Nacional deben variar substancialmente. Hay que incluir nuevas figuras (esencialmente lo relativo a las herramientas de fiscalización y control de los actores del Poder Ejecutivo y de los demás entidades del Estado).

La opinión de Rafael Paz Familia sobre la transformación constitucional que vive la República Dominicana.

“Pienso que es la transformación constitucional más relevante y de mayor calado

que ha tenido la República Dominicana. Globalmente, es superior a la Constitución actual.”

- Define mejor el Estado dominicano, establece un verdadero sistema de contrapesos, condición sine qua non (además de la independencia de los poderes) al buen funcionamiento de la democracia.

- Además triplica la carta de derechos ciudadanos. Ahora el ciudadano tiene el derecho a participar en consultas públicas sobre temas nacionales. Además tiene el derecho a promover iniciativas populares tanto en el ámbito legislativo como en el ámbito municipal.

- Amplia también los derechos fundamentales de los individuos y le da una orientación incluso más social. Y sobre todo, introduce una serie de garantías procesales, garantías de acción para proteger estos derechos. Por ejemplo, un aparto completo es dedicado a garantizar la acción de amparo, la libertad fundamentalmente para los que son procesados en juicios penales, los derechos del perseguido del acusado…

- Luego, es una Constitución que trata el tema económico y social de una manera muy seria y rigurosa inclinándose a favor de la gente protegiendo los derechos del consumidor, los derechos de los trabajadores.

- Por fin, es una Constitución que, por primera vez, protege el medioambiente, teniendo un apartado completo dedicado a los recursos naturales. “Por ejemplo, ahora, para reducir un área protegida se requiere la misma mayoría que para convocar una reforma constitucional. Además se introduce como clausula obligatoria que todo aquel que suscriba un contrato con el Estado para la explotación o uso de los recursos naturales tiene la obligación de restaurarlos y colocarlos en su estado natural. Eso constituye una gran medida a favor del medioambiente.”

Rafael Paz familia acaba diciendo que “esta constitución está en favor de la gente, de los más pobres que son siempre los más perjudicados en estos Estados por el ejercicio del aparato represivo.”

Las experiencias de este proceso de reforma más importantes para la memoria institucional del Estado Dominicano según Rafael Paz Familia.

Page 3: Entrevista concedida a la Unidad del Poder Judicial del OPD

3

Rafael Paz Familia empieza: “esta reforma constitucional es el proceso político-social de mayor envergadura sin violencia que ha tenido la República Dominicana”. Es la primera vez que todos los sectores nacionales discuten juntos toda la estructura del Estado y los aspectos esenciales de la vida democrática. Durante el proceso de reforma, se ha creado un ambiente de consciencia colectiva.

Hablando del proceso como tal, el Congreso discutió una ley de convocatoria que sometió al Poder Ejecutivo para convocar a la Asamblea Nacional. Esa ley fue estudiada al fondo por una comisión bicameral y fue variada substancialmente. Luego y por primera vez en la República, la Asamblea Nacional se dio un reglamento orgánico propio. “El congreso invirtió más de 700 horas de trabajo en 56 sesiones: 300 horas de sesión de discusión pública y 400 horas de trabajo en comisiones. Nunca antes se había dedicado a un proyecto ni de constitución ni de ninguna ley adjetiva tanto tiempo y tantos esfuerzos”.

Rafael Paz Familia insista sobre el hecho que, por primera vez, los sectores sociales se involucraron en acciones para presionar a la Asamblea Legislativa. Eso rompe con la tradición de participación limitada en los procesos públicos. “Yo pienso que esta discusión nacional sobre temas esenciales constituye el inicio de una nueva etapa democrática donde la gente comprende que si no se involucre, no presiona, su vida puede ser afectada substancialmente.”

La comunidad intelectual, jurídica académica, y la ciudadanía en general se involucraron con este proceso mediante consulta popular, prensa, encuestas y opinión pública. En ese sentido, ¿cuáles temas se destacaron significativamente?

“Yo tengo serias reservas con lo que aconteció en la opinión pública. La mayoría de

las informaciones que se publicaron sobre este proceso son en cierta medida superficiales, resaltando más los conflictos que el contenido. En eso el congreso nacional debe hacer su mea culpa; a lo mejor no diseño una estrategia de comunicación bastante efectiva.”

Hubo, sobre todo, dos temas importantes que generaron pugna: el aborto y la privatización de las playas. En cuanto al aborto, en términos sociales, la iglesia católica tenía mayor poder incidencia que los grupos de oposición y por eso, al final, terminó imponiéndose. En cuanto a la privatización de las playas, por primera vez se declara el dominio público y el libre acceso a las playas. Pero hay que respetar el derecho de propiedad privada de los predios que están al lado de las playas. El problema es que este artículo fue mal entendido y dio lugar a una discusión superficial en un ambiente de gran confusión.

“Estamos hablando de una reforma constitucional donde se cambiaron 122 artículos por 277, donde se crearon una serie de instituciones nuevas, donde se limitan considerablemente las facultades del Presidente de la República, donde se fortalece al Congreso Nacional y al Poder Judicial pero esta parte no ha recibido una atención suficiente por parte de la opinión pública.”

Page 4: Entrevista concedida a la Unidad del Poder Judicial del OPD

4

Opinión de Rafael Paz Familia sobre la descentralización de las atribuciones del Pleno de la Suprema Corte de Justicia.

“Esta descentralización era una necesidad”. En efecto, la Suprema Corte de Justicia

no podía dedicar tiempo a asuntos administrativos. Además, concentraba muchas facultades: evaluaba el desempeño de los jueces, era la guardiana de la jurisprudencia, revocaba todas las sentencias del país o podía confirmarlas y, finalmente, era el tribunal disciplinario. Toda esa concentración de funciones en un solo órgano creaba una jerarquización excesiva donde se cuestionaba la independencia interna de los jueces.

Entonces se creó dos instituciones: - el Consejo del Poder Judicial que viene a democratizar la parte

administrativa y la toma de decisiones internas de la Suprema Corte de Justicia. Jueces de todos los rangos (inferior, medio, superior) son representados, elegidos por los pares.

- También se separa la función de tutela de la constitucionalidad y de casación (la cual es la función esencial de la Suprema Corte de Justicia) creando el tribunal constitucional. Este tribunal va a dedicarse a conocer de los asuntos constitucionales y a fijar una jurisprudencia que va a vincular a todos los poderes públicos: legislativo, ejecutivo y judicial.

El recurso de amparo, una pieza elemental en esta nueva etapa jurisdiccional.

“El nuevo recurso de amparo es substancialmente más abarcador que el anterior.” Introduce la acción por omisión. Es decir que cuando un funcionario público o un particular no hace lo que tiene que hacer para proteger el derecho de una persona, esta última tiene la facultad de accionar el amparo para proteger sus derechos. Además se eliminan todas las formalidades que existían.

“Esta nueva acción constituye una garantía esencial a favor de aquellos que siempre son oprimidos o aquellos que no reciben la atención debida de quienes están llamados a protegerlos.” Crear un recurso de amparo por omisión es una medida substancial que permite lidiar contra esta violencia pasiva, silencia, de los derechos de los individuos por parte de los funcionarios públicos.

¿El proyecto de procedimiento constitucional, impulsado por Finjus y otras organizaciones, está agendado para alguna fecha?

“Todavía no está agendado.” El Poder Ejecutivo ha conformado una comisión de

juristas para analizar todo el ordenamiento jurídico nacional y, en su momento, el Congreso Nacional también creará algún cuerpo para hacer su propia evaluación.

Page 5: Entrevista concedida a la Unidad del Poder Judicial del OPD

5

“El Proyecto de Finjus es un buen aporte. Es una base esencial sobre la cual deberá discutirse cuando se esté elaborando este proyecto”. Los proyectos de ley que pondrán en práctica lo dispuesto por la nueva Constitución en el ámbito adjetivo y orgánico se estructurarán en los próximos meses. Es un trabajo largo que deberá hacer este Congreso (al cual le queda poco tiempo) y el próximo Congreso Nacional (que tendrá seis años).

Los debates a lo interno de la Cámara de Diputados. Las diferentes etapas.

Hubo varios momentos. En principio, “había una gran confusión al nivel general”

porque los partidos no se habían puesto plenamente de acuerdo en la línea de reforma que iban a seguir. Entonces, los acuerdos eran coyunturales. Había mucha participación individual por parte de los asambleístas.

Luego, fue solucionándose en la medida en que las direcciones partidarias se fueron involucrando. Hubo un acuerdo entre las dos principales fuerzas políticas suscrito por el Presidente de la República (PLD) y el presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

A partir de ahí, se inicia un proceso mas ágil de aprobación de los artículos. Aunque había debate, había ya un nivel de consenso previo importante entre los partidos, necesario en el trabajo parlamentario para la fluidez de la discusión.

A pesar de eso, la discusión se extendió por seis meses con trabajo tres veces hasta cuatro veces a la semana (sesiones de seis, siete horas).

Los legisladores que jugaron un rol protagónico en este proceso de reforma.

Como líderes del proceso se puede mencionar a Francisco Dominguez Brito, a Reinaldo Pared Pérez (presidente de la Senado), a Julio Cesar Valentín que jugó un gran rol tanto en la parte de los consensos políticos como en la dirección conceptual de muchos temas. Además, se puede citar a Lidio Cadel (presidente de la comisión de estilo), a Minerva Josefina Mirabal, a Pelegrín Horacio castillo Seman, a Ramón Rogelio Genao Duran, a Victor Suarez (presidente de la comisión que se encargó del tema del Poder Judicial y del Ministerio Público), a Rafael Calderón, José Leonel Cabrera (vocero del PRD), Ruddy Gonzales. Sin olvidar a los miembros de la comisión de estilo y de la comisión de verificación y auditoria.

“Hubo una buena participación del liderazgo de la Asamblea Nacional.”

La composición de la comisión que revisó el texto desde lo filológico. Dos partes intervinieron para redactar un texto entendible por el pueblo:

- Una parte técnica, una comisión de expertos hacía una revisión inicial

Page 6: Entrevista concedida a la Unidad del Poder Judicial del OPD

6

- Y, al final, la comisión de verificación auditoria tomaba las decisiones. Esta comisión estaba compuesta por legisladores aunque sí tenía un equipo de apoyo técnico que estaba asesorando tanto en el ámbito constitucional como en el ámbito de la redacción.

Los aspectos de este proceso interno de la Asamblea Revisora que no debe olvidar el país.

“La participación y la vinculación, ese canal de comunicación que se generó entre el

sistema político y la sociedad: eso debe quedar grabado en esta historia de la reforma constitucional. Yo pienso que el mayor aporte de este proceso de reforma constitucional fue la gran atención que recibió el Congreso Nacional tanto de los partidos como de la sociedad en general.”

Hay que aprovechar esta experiencia de la reforma constitucional para seguir fortaleciendo el papel del Congreso y la vinculación de la sociedad con él. Es un foro de discusión de los temas públicos esenciales del país y un foro de decisión política. Por otra parte, los partidos políticos tienen que seguir fortaleciendo su acción legislativa, su interés en el Congreso Nacional.

Rafael Paz Familia acaba diciendo que “hay que fortalecer el Congreso Nacional no tan sólo en cuanto a la estructura técnica que tiene sino también en cuanto a su perfil político”.

Entrevistado por Jody Granados. Agradecimientos al Doctor Rafael Paz Familia.