10
Revista Digital Design, nº 6. Entrevista a Juan Colombato. Por Ricardo Acosta García. Preguntas: ¿Qué significa para vos el diseño, y más precisamente, la infografía? Yo siempre digo que entendí el diseño a través de la infografía y ésta a través del diseño. El diseño para mí significó el punto de partida para conocer la infografía como una rama del diseño gráfico y el periodismo. Académicamente hablando, infografía es un acrónimo de información gráfica. Esto quiere decir que cualquier información que esté presentada con dibujos, puede ser considerada como una infografía, sin la necesidad de que tenga que estar publicada en un periódico. De igual manera, en las redacciones nos ven (a los infografístas o infógrafos) como bichos raros. Diseñamos con noticias o informamos con dibujos. Lo concreto es que somos periodistas visuales. Pensamos e investigamos igual que los periodistas pero cambia la forma en cómo transformamos los datos en información. Precisamente la infografía es una expresión artística concebida por medio de la visualización de datos. Yo entiendo la infografía como el lenguaje más interesante para contar historias. Hoy por hoy no concibo una información si no es a través de la infografía. Como un reflejo instintivo, cada vez que leo o veo una noticia, mentalmente me hago una representación visual de dicha noticia y realizo una selección imaginaria de los datos que podrían explicarla mejor. Los dibujos informativos además de ser el lenguaje más universal, contienen el valor agregado de poder entregar una información oculta o extra que otros lenguajes (escritura o fotografía) no pueden hacerlo. Como por ejemplo el interior de un motor; un proceso de fabricación; o el antes, durante y después de un accidente... ¿En qué beneficia a una publicación periodística, la utilización de infografías en sus páginas? El beneficio principal, es hacer que una información sea más entendible. Esa tendría que ser la única razón de publicarla en

Entrevista dd colombato respuestas_n6

  • Upload
    zaveka

  • View
    146

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Entrevista dd colombato respuestas_n6

Revista Digital Design, nº 6.

Entrevista a Juan Colombato. Por Ricardo Acosta García.

Preguntas:

¿Qué significa para vos el diseño, y más precisamente, la infografía?

Yo siempre digo que entendí el diseño a través de la infografía y ésta a través del diseño. El diseño para mí significó el punto de partida para conocer la infografía como una rama del diseño gráfico y el periodismo.

Académicamente hablando, infografía es un acrónimo de información gráfica. Esto quiere decir que cualquier información que esté presentada con dibujos, puede ser considerada como una infografía, sin la necesidad de que tenga que estar publicada en un periódico. De igual manera, en las redacciones nos ven (a los infografístas o infógrafos) como bichos raros. Diseñamos con noticias o informamos con dibujos. Lo concreto es que somos periodistas visuales. Pensamos e investigamos igual que los periodistas pero cambia la forma en cómo transformamos los datos en información. Precisamente la infografía es una expresión artística concebida por medio de la visualización de datos.

Yo entiendo la infografía como el lenguaje más interesante para contar historias. Hoy por hoy no concibo una información si no es a través de la infografía. Como un reflejo instintivo, cada vez que leo o veo una noticia, mentalmente me hago una representación visual de dicha noticia y realizo una selección imaginaria de los datos que podrían explicarla mejor.

Los dibujos informativos además de ser el lenguaje más universal, contienen el valor agregado de poder entregar una información oculta o extra que otros lenguajes (escritura o fotografía) no pueden hacerlo. Como por ejemplo el interior de un motor; un proceso de fabricación; o el antes, durante y después de un accidente...

¿En qué beneficia a una publicación periodística, la utilización de infografías en sus páginas?

El beneficio principal, es hacer que una información sea más entendible. Esa tendría que ser la única razón de publicarla en una página periodística. Por otro lado, los gráficos al tener la virtud de ser captados de un vistazo (por su carácter visual dentro de un campo dominado por las columnas grises del texto), muchas veces logran que una información tenga un protagonismo diferenciado. Por el contrario, muchos editores creen que el beneficio principal es estético para ilustrar una noticia por encima de su función analítica (esto se da por desconocer sus virtudes).

¿Cómo comenzó tu interés por esta área?

El dibujo, la casualidad y la curiosidad tuvieron que ver con esto. Yo entré a trabajar a un departamento de infografía sin saber que era exactamente lo que tenía que hacer. En las pruebas que me tomaron para poder ingresar a ese lugar (mezcla dibujantes, diseñadores y periodistas), era hacer dibujos arquitectónicos de edificios y gráficos

Page 2: Entrevista dd colombato respuestas_n6

estadísticos con ilustraciones. Que tenga que hacer un dibujo con detalles arquitectónicos y no icónicos ya me iba diciendo que “esto de la infografía” no tenía mucho que ver con el diseño que había estudiado. Eso ya me creaba un interés especial (como yo venía del dibujo antes que el diseño) me sentía más cómodo con esto de dibujar, más que diseñar.

Lo interesante de la infogafía es que uno puede abordar las informaciones con diferentes recursos gráficos. O sea todas las habilidades que tengan que ver con la imagen al servicio de los datos a visualizar. Y entender que los dibujos que antes eran solamente artísticos, pasen a ser más informativos.

¿Qué pieza infográfica de las que realizaste, sentiste como la más desafiante en tu carrera?

Las infografías más desafiantes tienen que ver con la investigación y la resolución gráfica. En las noticias en que los datos signifiquen un desafío poder conseguirlos, tiene como un gustito especial.

Para realizar una infografía, es común que no hayan datos suficientemente precisos para poder visualizarlos. Hay gráficos muy sencillos de hacer pero que requieren de una investigación muy exhaustiva. Cuando ocurre una tragedia, siempre es complicado conseguir esos ansiados datos, pero la única forma de tenerlos, es cubrirlos personalmente en el lugar del hecho.

Entre esas coberturas, por ejemplo fui varias veces a relevar un accidente fatal antes de que llegue la ambulancia; a la morgue judicial para conocer cómo es el trabajo del forense; o a un motín en pleno tiroteo. Una vez me tocó ponerme el traje de perito para poder descubrir porqué unos adolescentes murieron quemados dentro de una celda, sin que nadie los rescate. Esto implicó entre otras investigaciones, la necesidad de quemar un colchón de goma espuma para conocer la temperatura y la velocidad al incendiado. La infografía tenía un alto rigor de investigación que fue requerida por la justicia para presentarla en la juicio como prueba de lo que pasó. Esto demuestra un verdadero desafío y el poder de veracidad que pueden tener las infografías periodísticas.

¿Cuál es tu proceso de elaboración de una infografía de complejidad, desde el pedido del editor, hasta el momento de su puesta en página?

El proceso depende de cada gráfico o de cada noticia.

Para cualquier infografía necesitamos primero saber y entender exactamente cuál fue la noticia para después saber qué tenemos que contar. Recién ahí se hace una investigación profunda del tema. Una frase célebre nos da la pauta para estudiar cada tema como si fuera la primera vez: “Si no podemos explicarlo de manera sencilla, no lo hemos entendido lo suficiente”, Albert Einstein.

En líneas generales, se comienza con la recolección de datos. Desde el principio de la investigación ya empiezan a aparecer pequeños dibujos que se bocetan para ir

Page 3: Entrevista dd colombato respuestas_n6

entendiendo y descubriendo la morfología del o los gráficos que integrarán la infografía. También puede suceder que en el recorrido de la investigación, lo que creíamos iba a ser lo principal, puede cambiar.

Luego de tener toda la información y los gráficos bocetados en papel, se realiza el planteo (también en papel) que mejor refleje el orden de los contenidos y que proponga un recorrido claro y sencillo. Antes de esta etapa puede pasar que se gestione con el equipo que está trabajando con la página (editor y diagramador) cómo será la puesta del gráfico en la página. Esto ayuda a combinar mejor la infografía con el resto de los elementos de la página. Después de haber logrado los objetivos de cada paso, realizamos la edición digital junto con la confección final de los gráficos y dibujos. La puesta de color también se define en este punto cuando tenemos todos los elementos icónicos y tipográficos, y recién ahí damos por finalizado el trabajo completo (no cuento aquí los recorridos de corrección gráfico y tipográfico que también hacen al trabajo diario).

¿Cómo decidís de qué forma visual conviene presentar el contenido recabado?

Como nuestra materia prima son los datos, la puesta visual depende pura y exclusivamente de ellos. La temática que haya que contar, también puede definir una puesta estética determinada: ilustraciones a mano, fotomontaje, gráficos vectoriales, o una combinación de todas.

¿Qué competencias requiere esta especialidad del profesional del diseño? ¿Pensás que las instituciones de enseñanza de diseño en general las brindan?

La infografía requiere saber distintas disciplinas: periodismo, ilustración y diseño son las más relevantes. Es muy importante saber de periodismo y dibujo ya que son las principales herramientas para poder hacer infografías. Sólo hago un paréntesis en cuanto al dibujo, ya que no es necesario ser un extraordinario dibujante, pero si tener conocimientos y poder llevarlo a cabo (muchos diseñadores o periodistas no se animan a la disciplina por no saber dibujar).

Aprender esta profesión en alguna institución (de la Argentina) está todavía en una etapa muy primitiva. En algunas universidades de diseño se da como una materia más y aislada, o como un seminario de algunas pocas clases.

Pero vale aclarar también que en otras partes, en cuanto a enseñanza académica, se da en contados lugares. Que yo conozca, sólo dos universidades (de periodismo) en el mundo están catalogadas como las más especializadas en visualización de información en prensa. Una es la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (EE.UU.) y la otra es la Universidad de Navarra en Pamplona (España).

Es sabido que la forma más común de aprender el rigor de esta profesión (en distintas partes del mundo), es desde adentro de un medio periodístico.

¿Cuáles son tus consejos para aquellos diseñadores interesados en incursionar en el campo de la infografía? ¿Por dónde deberían empezar?

Page 4: Entrevista dd colombato respuestas_n6

Lo que yo siempre le explico a los alumnos y en charlas de infografía, es que todos estamos capacitados para esbozar ideas en un papel (más si somos diseñadores gráficos). En la visualización de información utilizamos esa mecánica como punto de partida para crear nuevas formas para representar datos “abstractos” como los números estadísticos o las coordenadas cartográficas.

La historia de la infografía es tan antigua como la historia del hombre. Tenemos muchos ejemplos que conviven con nosotros en distintos ámbitos. El mapa es un diagrama de datos cartográficos o las estadísticas es una representación de datos cuantitativos. Descubriendo este tipo de referencias gráficas podemos comprender formas de representación visual.

¿Cuáles son tus referentes en este campo?

Muchos son los referentes en este mundo visual. No puedo dejar de mencionar a los pioneros que me aportaron bases que hoy son códigos universales en infografía como lo es Nigel Holmes (The Times) o John Grimwade (Conde Nast Traveler) y los que transgredieron las reglas establecidas como el gran Jaime Serra (Clarín y La Vanguardia) considerado el “Maradona de la infografía” y Fernando Baptista (El Correo de Bilbao). En lo que refiere a medios gráficos, la revista National Geographic y el diario norteamericano The New York Times son lo mejor que hay hoy en día en cuanto a vanguardia y calidad de gráficos periodísticos.

Además de infografista, sos un gran ilustrador de temas de actualidad para columnas de opinión ¿Cómo encarás la realización de cada ilustración? ¿Qué técnicas utilizás?

Como ilustrador, primero que nada me tengo que sacar el traje de infografísta. No es tarea fácil dado que estas dos disciplinas las comparto en el mismo medio, y además mi cabeza tiene que funcionar con recorridos distintos para llegar a esa idea gráfica que comunican visualmente informaciones diferenciadas.

Si bien mi preocupación es responder a las exigencias de la editorial, el juego mental de ideas hace que surjan nuevas propuestas sobre el tema escrito, pero sin descuidar su sentido...pero bueno, como dicen, “el arte se explicas sólo”...

En cuanto a la técnica, hice un proceso inverso a lo normal de los dibujantes. Comencé a ilustrar con la “compu” y terminé usándola solamente para escanear los trabajos que hago a mano. Tengo dos técnicas que las uso dependiendo de la temática y el tiempo: una es con microfibras de diferentes graduaciones y la otra, es con técnica mixta (plástica) que predominan el collage y los acrílicos.

Material Extra

Selección de trabajos. El entrevistado nos pasará una selección de sus mejores trabajos (sería bueno que haya infografías y también ilustraciones).

Page 5: Entrevista dd colombato respuestas_n6

Preferentemente en resolución no menor a 300dpi, color cmyk, tamaño de 15cm x 15cm como mínimo.

Cada uno con la siguiente descripción:

INFOGRAFÍAS

1) Manzana Jesuítica (Maravillas de Córdoba), 2008, La Voz.

- Dibujos a lápiz, A. Photoshop CS2 y A. Illustrator CS2.

- Tiene una investigación revisionista de su arquitectura y una representación de cómo era la manzana hasta la expulsión de los Jesuitas.

2) La cueva de los Pajaritos (Maravillas de Córdoba), 2008, La Voz.

- Dibujos a lápiz, A. Photoshop CS2 y A. Illustrator CS2.

- Cuentan la vida de los pájaros (vencejo) en la cueva.

3) Túneles de Pocho (Maravillas de Córdoba), 2008, La Voz.

- Dibujos a lápiz, A. Photoshop CS2 y A. Illustrator CS2.

- Cuenta la construcción a través del trabajo de los picapedreros en una época que no había tecnología.

4) La proeza de Colón (el primer viaje de América), 2004, La Voz.

- Pintura en acrílico, A. Photoshop CS2 y A. Illustrator CS2.

- Cuentan la teoría en que se basó Colón para el viaje y las características de navegación de la época.

5) Nora, una historia sin fin (caso resonante de Córdoba), 2007, La Voz.

- Dibujos vectoriales en A. Illustrator CS2.

- Constituido de tres partes principales que cuentan la escena del crimen, la autopsia y el recorrido de la causa judicial.

6) Cómo funciona el Congreso de la Nación, 2009, La Voz.

- Dibujos vectoriales en A. Illustrator CS2 y A. Photoshop CS2.

- Describe la renovación, la elección y las características de los legisladores. Cómo está constituidas las dos cámaras y la cantidad de leyes votadas en cada año según el presidente de turno.

7) La conquista del satélite (el primer viaje a la Luna), 2009, La Voz.

- Dibujos a lápiz, y pintados en A. Photoshop CS2, y gráficos vectoriales en A. Illustrator CS2

Page 6: Entrevista dd colombato respuestas_n6

- Relata el minuto a minuto del viaje relacionando las características del vehículo espacial.

8) Radiografía viva de la historia de la tierra (parques naturales de Ischigualasto y Talampaya), 2006, Patrimonios de la Unesco en la Argentina.

- Dibujos a lápiz y acuarelas, y gráficos vectoriales en A. Illustrator CS2.

ILUSTRACIONES

1) El negro Fontanarrosa, 2007, Revista La Luciérnaga.

- Técnica mixta (plástica) con collage y acrílico.

- En homenaje por la reciente pérdida del humorista.

2) La crisis editorial, 2009, suplemento Cultura de La Voz.

- Técnica mixta (plástica) con collage y acrílico.

- El problema de las publicaciones locales.

3) Jean-Marie Le Pen, un fantasma en las ideas políticas del presidente francés Nicolas Sarkosy, 2007, La Voz.

- Microfibra.

- El pensamiento (fascista) de Sarkosy.

4) El horror del hambre en Sudáfrica, 2008, La Voz.

- Microfibra.

5) La función de los militares norteamericanos en tierras árabes, 2009, La Voz.

- Microfibra.

6) El medio ambiente según Al Gore (flamante Nobel de la Paz), 2007, La Voz.

- Microfibra.

- Al Gore defensor del medio ambiente y principal confrontador de la emisión de monóxido de carbono.

1. Nombre, año y cliente.

2. Técnica utilizada (incluido el nombre y versión de los programas).

3. Breve comentario.

Page 7: Entrevista dd colombato respuestas_n6

Premios: lista de premios que el entrevistado recibió.

2001. Dos premio a la excelencia otorgado por la Society for News Design (SND) a las infografías del suplemento especial vespertino y diurno de los atentados a las Torres Gemelas.

2003. Dos premios a la excelencia otorgado por la SND a la infografía de la moto Puma y la Gioconda de Da Vinci.

2004. Premio a la excelencia otorgado por la SND a la infografía del David de Miguel Ángel.

2005. Primer premio de ilustración otorgado por Adepa con trabajos publicados en columnas de internacionales.

2006. Segundo premio de infografía otorgado por Adepa con trabajos del suplemento Temas.

2007. Premio a la excelencia en la infografía del asesinato de Nora Dalmasso (Policiales). Premio a la excelencia al portfolio de ilustraciones editoriales. Y dos premios a la excelencia a diseños de portada. Todos otorgados por la SND.

2008. Premio a la excelencia al diseño de portada del suplemento de espectáculos. Premio a la excelencia al portfolio de infografías de las Maravillas Naturales de Córdoba; y medalla de plata al portfolio de infografías de las Maravillas hechas por el hombre. Dos medallas de bronce otorgados por Malofiej (“considerado el Putlizer de la infografía”), organizado por la Universidad de Navarra (Pamplona, España) y el capítulo español de la SND (www.snd-e.org).

Sitios Web: Pequeña lista de direcciones Web que el entrevistado recomienda al lector para conocer más de él o del tema tratado.

Trabajos de Juan Colombato:

http://newspagedesigner.ning.com/photo/album/listForOwner?screenName=3fa7a9nvx0qir

Direcciones recomendadas:

www.snd-e.org

http://www.nigelholmes.com/

http://www.johngrimwade.com/

http://infografistas.blogspot.com/index.html

http://visualmente.blogspot.com/

CV: Currículum abreviado del entrevistado.

En archivo Word: curriculum_juancolombato2009.doc