17

Click here to load reader

Entrevista durand qh154fd (2)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Entrevista durand qh154fd (2)

DETRÁS DE CADA FORTUNA HABÍA UN PAPA CON PLATA

UNA ENTREVISTA CON FRANCISCO DURAND POR ABELARDO

SÁNCHEZ LEÓN Y MARTÍN PAREDES.

La imagen de los empresarios nunca ha sido muy positiva

para el común de los ciudadanos, peor aún luego del régimen

de Fujimori. ¿Cómo ves tú al empresariado hoy? ¿Por qué es

tan mal visto por los peruanos?

El empresario de arriba, el de cuna, el que heredó fortuna, o el

que siendo de clase media o alta hizo fortuna, que son pocos,

siempre tuvo un alto nivel de rechazo social. Han estado metidos

en el clóset y la prueba más clara es que no hay biografías, no

hacen declaraciones a la prensa, no ocupan cargos, salvo raras

excepciones, en los grandes gremios. Los grandes no tienen

presencia pública y, por lo tanto, no aparecen como líderes.

Todo lo contrario, se ocultan.

Exacto, están metidos en el clóset y no quieren salir. En parte, eso

es por su propio origen de clase y su cultura elitista de no

mezclarse, de no relacionarse con los demás, pero también

porque tienen un alto nivel de rechazo social.

Una excepción es Benavides de la Quintana. Él vivió en Cerro

de Pasco, en Huancavelica, y puede jactarse de haber estado

más metido en el Perú profundo.

Page 2: Entrevista durand qh154fd (2)

Hay varias cosas que podrían poner a don Alberto como una

excepción o un poco más lejos de los demás. En primer lugar, es

una persona con una alta formación académica: muy pocos tienen

una maestría en Geología en Harvard. Él sabe de lo que está

hablando, sabe ubicar el mineral, va a la sierra, lo que es muy

apreciado. Él ha sido gerente primero, el peruano con mayor cargo

en la Cerro de Pasco Corporation, hecho que también es

excepcional. Y a partir de ahí, ha ido invirtiendo, comprando

minas, explotándolas, empezando de abajo.

Eso le da legitimidad.

Sí, porque son muy pocos los que teniendo un gran nivel

académico han hecho fortuna por sí mismos. Benavides viene de

una familia de clase media, con ciertos orígenes agrarios,

vinculado a hacendados, pero uno puede decir que se merece su

plata. La idea popular de que detrás de cada fortuna hay un

crimen es muy fuerte en el Perú.

Otro empresario con carisma, que estuvo en Chimbote, es

Banchero Rossi.

Él era más popular que Benavides de la Quintana. Banchero era

un empresario de origen europeo, de familia italiana, que hizo

plata con la pesca. Y la pesca es un sector bien difícil: puedes

hacer fortuna hoy y perderla mañana porque tiene doble

estacionalidad. Hay variaciones fuertes del precio en el mercado

mundial y el pescado se va. Cuando te cogen esas dos

estacionalidades puedes hundirte. Banchero hizo plata en un

negocio bravo. Pero él tenía la ventaja de ser un hombre muy

cercano al pueblo, quizá por ser provinciano. Su trato era muy

horizontal y eso se reconocía. Ahí hay una especie de burguesía

2

Page 3: Entrevista durand qh154fd (2)

nacional con cierto prestigio, pero esos son casos más

excepcionales.

Hay otro caso polémico: Luis León Rupp.

Luis León Rupp hizo dinero rápido, pero cayó estrepitosamente

cuando sus bancos quebraron. Su imagen es bastante negativa. Y

en ese período, probablemente gracias a Richard Webb en el

Banco Central, no hubo rescate financiero, a diferencia de lo que

ha ocurrido antes y después.

Él, como Banchero, entra en una actividad complicada: el

periodismo. Para muchos, «El Observador» fue un muy buen

diario; para otros, tuvo una pelea con Manuel Ulloa. ¿Hay un

ingrediente político en la caída de León Rupp?

Puede ser, pero más probable es que sea al revés: en la medida

en que sus negocios requerían un soporte político, hizo un

periódico, lo que te da influencia, acceso, capacidad de presión. Al

regresar de España en 2001, cuando prescribió su caso, le

quedaban hoteles, activos de terrenos, muchos de ellos

embargados. El Hotel Cesar’s, que fue su principal inversión, ha

cerrado. Y el Bolívar también.

Con Fujimori hay una cosa rara. Los empresarios son

fujimoristas y, al mismo tiempo, existe la idea de que muchos

han quebrado. Sin embargo, se dice que hicieron mucha

plata.

Los sobrevivientes hicieron mucha plata. Durante el gobierno de

Fujimori aparece una nueva hornada de medianos empresarios

que se convierten en grandes. Por ejemplo, J. J. Camet

3

Page 4: Entrevista durand qh154fd (2)

Contratistas Generales era una empresa que estaba en el medio

de la lista y pasó a ser la cuarta o quinta de las grandes empresas.

Y ha hecho dinero durante ocho años, si contamos el momento en

que Camet se hace ministro. Ahora es uno de los directores del

Banco de Crédito, el primer banco del país. Todos los que fueron

ministros de Economía eran empresarios y han tenido problemas

por juicios. Con Fujimori lo que hay es un tercer intento por

introducir el neoliberalismo, después de otros dos: el de Morales

Bermúdez luego de la crisis del 77, y el de Belaunde. A partir de

ahí cambian las reglas del juego. En esa apertura final y definitiva

hay muchos empresarios que son desplazados del mercado.

Quienes tenían ya el viento a favor bajo ese modelo económico

hicieron dinero, por lo menos hasta 1998. Ese año hay una

quiebra y sufre mucho un sector empresarial, sobre todo el

bancario. Ahí quiebran Picasso, el Wiese… Casi todos los bancos

nacionales, excepto el de Crédito, han quebrado y numerosas

empresas han sido ayudadas por el Estado o rescatadas. Pero en

ese periodo el empresariado siente que hay un presidente y un

Ejecutivo que los escucha, les abre las puertas, los apoya, que no

varía las reglas del juego; al contrario, si hay variaciones, son a

favor de las empresas, como las exoneraciones tributarias. Para

ellos, Fujimori es el campeón de la empresa privada.

Hay muchos que pasan también por el SIN para arreglar sus

problemas o hacer grandes negocios.

Sí, y también pasan por el Ministerio de Economía y Finanzas, que

se convirtió en el principal espacio de rentas, sobre todo de tipo

tributario, de asignación de contratos por la vía de la licitación

pública, etcétera. A través de Hurtado Miller, Boloña, Camet, Joy

Way y Goldenberg los empresarios han tenido acceso e influencia

4

Page 5: Entrevista durand qh154fd (2)

como nunca antes los tuvieron. Pero también han pasado por la

Presidencia cuando había necesidad de discutir nuevas

inversiones, o cuando había juicios o favores que pedir que no

podía resolver ninguna otra instancia pasaban por el SIN,

quisieran o no. Son los casos de Hayduk, Newmont, Lucchetti y

otros más que no sabemos.

¿En 1990 Fujimori es consciente de esta apuesta neoliberal?

¿Es una apuesta económica, política, jalarse a esa gente, o

hay la idea de que la parte económica no la manejaba

Fujimori?

Fujimori dejó operar. Repartió el poder con el Ministerio de

Economía y Finanzas (MEF) y asignó otro ministerio, aparte del

MEF, a los empresarios, que era el Ministerio de Industrias. Por lo

menos había dos puestos en el gabinete que eran para los

empresarios o personajes técnicos muy vinculados al mundo

empresarial. Desde Velasco en adelante ningún gobierno ha

hecho eso, lo cual es apreciado.

¿El MEF tenía cierta autonomía, era el que verdaderamente

gobernaba, y Fujimori estaba más en la parte social?

Entre 1999 y el año 2000 hice muchas entrevistas a empresarios y

me di cuenta de que eran fundamentalmente fujimoristas, pero

había un sector que comenzaba a dudar porque no sabía si el

régimen iba a tener continuidad, y porque le temía a Montesinos y

compañía, que comenzaban a exigir demasiado a los

empresarios. Fujimori operó bajo un esquema de reparto del

poder. Concentró el poder en el MEF, en el SIN y en la

Presidencia, y dejó que el MEF operara. Pero hay que tomar en

consideración que cuando hay nuevas inversiones y grandes

5

Page 6: Entrevista durand qh154fd (2)

decisiones que tomar, que conciernen a inversionistas

básicamente extranjeros, eso se negocia con la Presidencia.

Entonces Camet es una figura tan importante como la de

Montesinos en el SIN.

El de Fujimori es un gobierno que lleva a un extremo la

concentración del poder político. Es muy parecido al de Leguía.

No solo lo concentra en el Ejecutivo; a partir del golpe de 1992

interviene el Poder Judicial y cierra el Congreso y después logra,

con apoyo popular, controlar el Congreso. Pero creo que eso no

es lo más importante, sino la concentración del poder al interior del

Ejecutivo, en torno a la Presidencia, porque le quitó todo el gasto

de capital a los ministerios y creó Foncodes, el Infes, Pronaa y

toda esa serie de instituciones que dependían del Ministerio de la

Presidencia. Con ello, Fujimori directamente o a través de estos

ministros y directores, podía hacer política social. Eso lo vinculaba

a las masas y además le daba dinero que repartir, lo que en

política es muy importante. Concentra el poder también en el SIN,

que controla principalmente a las Fuerzas Armadas y Policiales, y

luego en el MEF. El MEF aísla al Banco Central de Reserva y

llega un momento en que comienza a someter o meter bajo su

órbita, dependiendo de los casos, a la Superintendencia de Banca

y Seguros, a la Sunat, a Aduanas y otras instituciones. Toda esa

aparente autonomía se perdió durante la gestión de Camet. Hubo

una enorme concentración del poder en esas instancias, y en

torno a ellas se genera un triángulo que ha operado durante los

años noventa. En la medida en que este triángulo tiene que ver

con muchos grandes empresarios, no con todos, tenemos esa

imagen negativa. Cualquier evaluación de Fujimori no solo puede

referirse a su traición, a sus ambiciones personales, a su probable

6

Page 7: Entrevista durand qh154fd (2)

corrupción; a Montesinos, sino también, como parte de la mesa

del poder que sostuvo al régimen durante diez años, a un sector

empresarial peruano y extranjero que se benefició de ese régimen.

Y ese sector no ha sufrido el peso de la ley, como lo han

hecho los militares y otros. El sentido común dice que

Fujimori estuvo bien en la economía y mal en lo político. Lo

neoliberal sigue siendo el sentido común hasta hoy. Toledo lo

ha seguido y el que se aleje un poco de ello... Entonces

personajes como Fritz Du Bois tienen vigencia; no los

políticos sino los economistas.

Digamos que el balance del régimen es fundamentalmente

negativo. La condena social pasa primero por Montesinos y su

entorno, donde hay muchos militares, policías y generales

testaferros; pasa por Fujimori y su entorno político, y también por

los sectores que operaron en el MEF o en torno a él, donde están

los ministros de Economía y el Instituto Peruano de Economía

(IPE). Los llamados crímenes de cuello y corbata o crimen

corporativo se condenan de manera más suave. Generalmente se

echa la culpa a la empresa en lugar de a la persona; no hay una

condena social como la podría haber en el caso de Fujimori o

Montesinos.

Cuando dices que un sector empresarial «sostuvo al

régimen» de Fujimori, en el sentido de que lo apoyaba, era un

soporte, ¿en qué medida lo compromete?

Compromete a aquellos que estuvieron en esa alianza. Dicho sea

de paso, no son todos, y el número tiende a disminuir a medida

que el régimen intenta quedarse, cuando comienza el período más

arbitrario y corrupto, que son los dos o tres últimos años de

7

Page 8: Entrevista durand qh154fd (2)

Fujimori. Una vez un empresario importante me dijo literalmente

«yo soy amigo de Montesinos, he trabajado con el general

Hermoza, he contribuido con el régimen en la lucha contra el

terrorismo; sin embargo, hemos creado un monstruo que se está

volviendo sobre nosotros». Al caer Montesinos, los empresarios sí

se la juegan por Fujimori. La Confiep y los dirigentes

empresariales en ese período dijeron que había que hacer la

distinción, quisieron darle sostenibilidad a ese régimen para que

se mantuviera en el poder por lo menos un año más. En esa

medida sí son responsables de lo que han declarado públicamente

y de lo que han hecho en privado. También hay un sector que se

apartó o se distanció y hay otro que lo combatió y que pagó las

consecuencias.

No ha habido una discusión económica entre dos grupos

radicalmente diferenciados. El IPE por un lado, y lo que

llamaríamos Actualidad Económica, por el otro. Incluso podría

haber una timidez, una falta de argumentos, para revertir esta

cosa neoliberal a ultranza. Como que han sido derrotados.

¿Tú lo ves así?

Creo que han sido derrotados hasta el momento. Yo participé

bastante en Actualidad Económica, tanto como en Quehacer.

Desde allí seguíamos la coyuntura con bastante cercanía. Éramos

leídos, pero hubo una decisión de parte de las élites del poder de

no comentar la revista, de no discutir públicamente los

argumentos. Sabíamos que había todo un sector de empresarios

que la leían con bastante regularidad. Pero alguien una vez se

acercó a Beto Graña, que era el director, y le dijo «a ustedes

teníamos que ignorarlos». Hubo de parte de ellos una decisión de

no discutir, de no hacer referencias, de no dar ocasión a un

8

Page 9: Entrevista durand qh154fd (2)

debate. Por el lado de Actualidad Económica fue lo contrario:

siempre buscaba el debate y la discusión pero nunca encontró el

espacio, en el país por lo menos, y creo que esa situación

continúa. Instituciones como el IPE han copado los grandes

espacios de discusión mediática, tienen mucha presencia en la

prensa, entre los periodistas económicos y, salvo excepciones,

como es el caso de Humberto Campodónico u ocasionales

entrevistas, no hay mayor crítica. Este sector crítico, que continúa

publicando una revista en Internet, influye en espacios

académicos, quizá en políticos interesados en política económica

o en economía política, pero no van más allá.

¿Tú verías una aproximación entre una izquierda económica

pensante, técnica, y Alan García?

No estoy muy seguro de eso. Después de su regreso de la

convención del Partido Demócrata de Estados Unidos, ha habido

un acercamiento mucho más evidente de parte del Apra a las

grandes fuerzas del mercado. En el ámbito de sus presidencias

regionales la relación es muy cercana y colaborativa. Sería ir

demasiado lejos pensar que el Apra esté en la oposición sincera al

modelo económico, como lo están Actualidad Económica o

algunos economistas independientes.

Pero sin partido, sin un vocero político, se queda en la

academia. El IPE sí ha tenido una presencia en el gobierno de

Fujimori, y en el de Belaunde también.

Pero te das cuenta de que el IPE ha estado en el poder durante

toda la gestión de Camet y que asesora a lo que es el corazón de

las grandes corporaciones peruanas. A partir de ahí tiene

influencia en todo un grupo de consultores y expertos

9

Page 10: Entrevista durand qh154fd (2)

internacionales y, además, una presencia muy fuerte en los

medios. El otro sector, el crítico, empieza a elaborar un discurso

señalando las limitaciones de este modelo. Podríamos construir

alternativas diferentes sin que cambie la lógica de mercado, pero

construyendo un Estado que equilibre más la relación y defienda

los derechos no solo de los trabajadores sino también de los

consumidores, los pensionistas, los ahorristas, los clientes, de los

usuarios que hoy nadie defiende, al menos no orgánicamente. Esa

es una nueva realidad del modelo. Antes le reclamábamos al

Estado, pero ahora a quien hay que reclamarle es a Telefónica, a

Luz del Sur o a los bancos.

Pero no hay un candidato probable que lleve esas ideas y las

haga públicas.

En estos momentos no, pero ten en cuenta que estamos en un

contraciclo y esto se ve en toda América Latina. Cada vez más

hay una crítica más seria, más profunda, mejor documentada, a

las limitaciones del modelo económico. Los intelectuales que han

concebido las fallas de este modelo y proponen alternativas no

logran vender ese mensaje a los sectores populares y a los

partidos o fuerzas políticas, menos aún a los medios de

comunicación. El Perú empezó ese contraciclo exactamente con el

arequipazo, que significó un punto de quiebre porque a partir de

ahí se frena el proceso de privatización. A partir de ahí han crecido

las críticas, las demandas, las protestas, que no tiene que ver solo

con la pobreza o con lo que hace el Estado, sino con el enorme

poder concentrado en estas empresas y la debilidad de un Estado

que no llega a contrabalancear la situación. Creo que eso se va a

expresar en las próximas elecciones. Hay banderas tiradas en el

suelo y habría que ver quién puede recogerlas. Quizá el Apra, por

10

Page 11: Entrevista durand qh154fd (2)

lo menos a nivel simbólico. Pero el Apra se da cuenta de que no

puede gobernar sin las fuerzas del mercado y está, por su pasado,

dispuesta a hacer muchas concesiones. Podría ser Paniagua,

siempre y cuando tenga una línea política orientada a un Estado

que cumpla una mayor función social. Paniagua es muy

moderado, aunque si uno escucha sus planteamientos con

atención sostiene que necesitamos un Estado mejor que

contrabalancee este enorme poder que se ha acostumbrado a los

derechos adquiridos durante el gobierno de Fujimori. La izquierda

debía ser una defensora, pero creo que está encajonada, es una

minoría electoral, y no se ha dado cuenta de que sus viejas bases

de apoyo —los obreros y el sector asalariado— son

numéricamente más reducidas, tienen menos capacidad de

acción. Si van a defender eso, están apoyándose en un sector

minoritario.

La presencia del sector neoliberal, expresado en dos

directores de diarios que son economistas, Aldo Mariátegui y

Augusto Álvarez Rodrich, indicaría que hay una defensa

natural a lo neoliberal. Incluso cuando ocurrió el arequipazo

contra la privatización fue visto como algo irracional.

Los medios se han convertido en grandes aliados de las fuerzas

neoliberales. Los medios han hecho una labor tal que muchas de

las ideas neoliberales se han convertido en sentido común. Ese es

un reconocimiento de su eficacia. Pero ahora hay un contrasentido

común que dice «yo que he comprado dólares falsos por qué no

tengo derecho a una devolución justa y rápida», «por qué yo que

soy pensionista estoy pagando estas comisiones», «por qué

cuando pido un préstamo al banco tengo que pagar estas tasas de

interés». No hay una noción de derechos que haya sido

11

Page 12: Entrevista durand qh154fd (2)

internalizada por estos sectores. Sin embargo, es importante notar

que, en la medida en que estamos en un sistema más equilibrado,

en parte como reacción contra los excesos concentradores del

fujimorismo, la gran empresa, sobre todo la de servicio público,

tiene una preocupación mayor por lo que hace el Congreso y su

Comisión de Defensa al Consumidor. La Confiep planteó la

eliminación de esta Comisión y quiso reducir estos organismos

reguladores y concentrarlos todos en Indecopi.

Pero las empresas tienen buena prensa y eso es una gran

ventaja. La prensa es la primera instancia a la que acuden los

consumidores y un gran sector de esta está subsidiada por

grandes empresas.

Gran parte de la prensa y de los periodistas cumplen un rol de

defensa de la actual política económica, rol que se manifiesta de

dos maneras: una como áulicos, en el sentido de que presentan a

las empresas con una visión excesivamente positiva, tanto así que

las páginas económicas de varios diarios son básicamente

publirreportajes; y como sicofantes, en la medida en que satanizan

o presentan negativamente a quienes expresan un punto de vista

diferente o crítico, o a las masas que comienzan a generar este

tipo de reclamo. En general los medios, sea porque han abierto

sus puertas a economistas o periodistas neoliberales, o porque es

mayor su necesidad de publicidad —que es proveída por las

grandes empresas—, siguen esa tendencia. Como no pueden

hablar de las verdaderas cuestiones, tienen que hablar de las

falsas, de la farándula, de personajes y celebridades, porque

están autocensurados para tratar temas fundamentales. Las

grandes empresas tienen un sistema de alarma bastante efectivo.

Apenas se publica algo, el hecho es reportado y estas empiezan a

12

Page 13: Entrevista durand qh154fd (2)

activar mecanismos para que eso no vuelva a ocurrir o para limitar

lo que se escriba, e incluso para que se sancione a quien lo hizo y

deje de escribir.

¿Los narcotraficantes pueden ser considerados empresarios?

Sí, y con pleno derecho. Hay tres economías en este país. La

formal, comandada por algunos grupos sobrevivientes de poder

económico de América Latina, principalmente de Chile, Brasil,

Colombia, y empresas multinacionales. Ellos comandan la

economía. Pero también está la economía informal, manejada

fundamentalmente por empresarios, grandes y medianos, que son

totalmente desconocidos, que nunca hemos investigado. Viven de

no pagar impuestos, de no cumplir con las normas laborales. Para

poder operar tienen que coimear porque es la única manera de

hacer negocios con tranquilidad; por eso tienden a ocultarse. Si

uno va a los mercados o investiga el contrabando de hoja de coca,

se da cuenta de que esas cadenas están organizadas por

empresarios informales que no logramos identificar aún, pero que

son dinámicos y predominan en ciertos sectores. Después

tenemos la economía delictiva, que desarrolla dos grandes

actividades: el narcotráfico y el contrabando. Ahí también están

organizados, y a mayor escala que en los sectores informales.

Estamos hablando ya de corporaciones delictivas. En la economía

del narcotráfico tienes peruanos que han sido capaces, luego de

que se rompe el dominio del Cartel de Medellín, de comenzar a

producir pasta básica, lavada, y venderla a las mafias colombianas

o mexicanas, o incluso pasar a la producción de cocaína y actuar

a un mayor nivel, por lo menos en el mercado nacional.

¿El narco-Estado sería un fantasma luego de la presencia de

13

Page 14: Entrevista durand qh154fd (2)

Montesinos, Hermoza Ríos, el Ejército, el SIN, los grandes

narcotraficantes, Zevallos? No están desvinculados del

poder. ¿Para ser Presidente del Perú hoy tienes que negociar,

que hablar con ellos?

No sé si los presidentes, pero no pueden operar sin algún tipo

apoyo del Estado. Si están haciendo dinero y crecen es porque el

Estado es incapaz o los tolera; probablemente es más lo segundo

que lo primero, porque esa tolerancia se gana capturando

instancias del Estado en las que ellos tienen interés. Este es un

fenómeno que comienza con la explosión de la cocaína en la

década de 1980, pero también se expresa en el Congreso, en

cierta prensa, en el control del Poder Judicial. Su capacidad de

acción política es bastante buena. ¿Han llegado al punto de

capturar el Estado? Creo que no. La tesis del narco-Estado es

demasiado exagerada. Debemos considerar los intereses de los

grandes contrabandistas y narcotraficantes como agentes

económicos activos que buscan expresiones políticas. Aunque con

Fujimori se llegó a un punto en el cual tenían acceso, por lo menos

algunos de ellos, a las más altas instancias decisorias, eso no

convierte al Perú en un narco-Estado. Probablemente existió la

posibilidad en el año 1999 o 2000, cuando Fujimori cedió poder y

Montesinos se convirtió en el presidente virtual, el que tomaba las

decisiones. Creo que por unos meses sí hubo un narco-Estado, a

partir de julio de 2000 hasta noviembre.

¿Y los empresarios emergentes? ¿Cuántos hay?

Los empresarios emergentes, a diferencia del gran empresario,

son populares. ¿Cómo te explicas eso? En la sociedad peruana

no hay un rechazo per se al empresario o al que tiene dinero.

14

Page 15: Entrevista durand qh154fd (2)

Porque la persona que ha logrado desde abajo, a punta de

esfuerzo, con empeño, hacer empresa, tiene una popularidad

curiosa. Se le respeta. Hay un sector que ha llegado al nivel de

medianos empresarios y, excepcionalmente, a formar grupos de

poder. El caso de los Añaños, que vienen de Ayacucho y que

están en la fabricación de Kola Real, exportan al mercado mundial

y tienen plantas en México y Venezuela, es uno de los más

conocidos. Otro es Aquilino Flores, de Topy Top, exportador de

textiles. En la exportación agrícola van a ir surgiendo o ya hay

empresarios pero todavía son poco conocidos. Hay casos

interesantes de exportación de camu camu; allí destaca Hugo

Villachica, un empresario de San Ramón. Probablemente si

hubiera más de estos empresarios el modelo sería más popular.

¿Y no los hay más por algún tipo de dificultad?

Es un viejo problema: el factor empresarial nativo siempre ha sido

escaso en el Perú. Ha existido pero no ha logrado desarrollarse.

¿Qué es el factor empresarial?

Es la capacidad propia de generar empresa y tener éxito en el

mercado y poder competir con extranjeros o con otros nacionales.

Ese factor empresarial es el elemento decisivo en Chile y en

cualquier país desarrollado, pero aquí es escaso. Es el contexto el

que no permite generarlo.

¿En qué medida el empresariado grande que está relacionado

con el poder tiene más facilidades para trabajar que estos

empresarios emergentes, chicos y medianos?

El grande tiene muchas ventajas: capital propio, propiedades.

15

Page 16: Entrevista durand qh154fd (2)

Empezar un negocio es relativamente fácil porque ya es parte del

mundo propietario. En segundo lugar, tiene crédito mucho más

barato. Para el empresario mediano y pequeño es muy difícil

operar con las tasas de interés que hoy día cobran los bancos y

los tipos de garantías que te exigen. Ellos no tienen la ventaja de

firmar un contrato de estabilidad tributaria con el Estado. ¿Por qué

no se hacen contratos de estabilidad tributaria para empresas

peruanas medianas y pequeñas que han demostrado éxito en el

mercado?

¿Cómo les piden ser competitivos si no tienen las mismas

reglas de juego?

Cierto, por eso digo que es un problema de contexto. La política

económica ha sido diseñada por las corporaciones y para las

corporaciones, dejando la frialdad y la dureza del mercado para

los demás. Las grandes empresas tienen también la enorme

ventaja de ser rescatadas cuando hay una crisis. Quizá el caso del

Wiese sea el más claro. Al pequeño nadie lo va a rescatar. Su

nivel de riesgo es mucho más alto porque no tiene paracaídas.

Eso frena que se haga empresa. Lo bueno es que hay el

potencial, pero este no se desarrollará con las actuales

condiciones y la actual política económica. Habría que ver qué

partidos políticos levantan esa opción, porque es una opción que

mejora el modelo, que le da sostenibilidad.

Un empresario me dijo que en el Perú no hay que hacer nada

porque apenas tienes algo, te lo quitan.

Hay una cultura de condena al éxito y a la propiedad. La condena

a la propiedad la entiendo más porque es un país que tiene

grandes diferencias de distribución del ingreso. Hay un factor que

16

Page 17: Entrevista durand qh154fd (2)

los economistas llaman envidia. Hay mucha envidia económica.

No es fácil ser rico en el Perú. Tiene riesgos. Todo tu dinero no te

puede proteger de un asalto, de un secuestro. De ahí la tendencia

histórica a tener parte de tu capital fuera, para protegerte de

cualquier posible veleidad política. Pero también a tener a la

familia fuera por temor al secuestro, que se ha convertido en un

delito muy común.

Una película como la de Scorsese sobre Howard Hughes no la

entiende nadie acá. Este diálogo con el poder, la pelea con el

establishment político, son inéditos acá.

En el Perú más que en otros países, las fortunas han cambiado de

mano de manera muy drástica y riesgosa. Para empezar con

Pizarro, con una apropiación masiva de riqueza. Luego, en la

independencia, la expulsión de los españoles en parte se hizo

porque sus propiedades estaban acá y alguien se iba a quedar

con ellas. Las guerras y revoluciones también destruyen fortunas a

una velocidad enorme. Luego vienen las expropiaciones de

Velasco y Alan García y su decisión de congelar los dólares.

Justamente por eso es que Fujimori les dio garantías, leyes fijas,

contratos de estabilidad tributaria, para que fueran parte del poder.

Hay un sector que añora a Fujimori. Y esa añoranza quedó

demostrada en algunos Cade.

desco / Revista Quehacer Nro. 154 / May – Jun. 2005

17