2
QUIÉNES SOMOS CONTACTA COLABORA DISTRIBUCIÓN PUBLICIDAD SUSCRIPCIONES APOYO ECONÓMICO ARCHIVO SECCIONES GLOBAL PANORAMA FOTONOTICIA-GALERÍA LIBERTADES Y DERECHOS SABERES EN MOVIMIENTO CULTURAS ~ LIBROS ~ MÚSICA ~ ARTES ESCÉNICAS ~ AUDIOVISUAL CUERPO LA PLAZA ENFOQUES HUMOR-GALERÍA SERVICIOS CARTAS A DIAGONAL AGENDA 31 DE DICIEMBRE.| MADRID ¡ABAJO LOS MUROS! ¡PRESXS A LA CALLE YA! 31 DE DICIEMBRE.| EN TODO EL MUNDO APOYO A GAZA. TERRITORIOS CULTURAS Entrevista al escritor Gastón Segura "El lenguaje es un instrumento al servicio del relato" De las vicisitudes de la vida, los quehaceres de lo cotidiano y las desgracias que la suerte origina y cuya premisa apunta en la primer página diciendo que “Algunos nacen con estrella y otros estrellados. Lo peor de nacer estrellado es que cuando te das cuenta la cosa ya no tiene remedio”... de eso y más habla Stopper (Berenice, 2008), la novela de Gastón Segura (España, 1961). RAÚL BURGUETE Miércoles 29 de julio de 2009. Número 107 La novela negra Stopper cuenta las peripecias de un ex jugador de fútbol mediocre, un guardaespaldas que nada tiene que perder, un hombre que sólo vive de las memorias de su pasado y a quien el miedo y la duda destruyen por dentro. Un relato que evoca desilusión que, al fin y al cabo, es el reverso de la complicada historia que narra el libro. Su autor, Gastón Segura, filósofo y escritor, ha sido finalista en los premios de novela Azorín (1999) y Blasco Ibáñez (2003). La novela ha sido incluida dentro del programa de formación del departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de California como lectura imprescindible y material de estudio. Según Pilar Valero Costa, titular del departamento de literatura española de dicha institución, “Stopper es una de las obras más representativas de la nueva corriente literaria española, donde el consumismo, el hedonismo y la mediocridad que hay instalada en la sociedad actual, que opta más por el suicidio que por enfrentarse a la vida, son sus principales ingredientes” y añade que dicho texto “ayuda a mejorar el conocimiento de la cultura española”. Entrevistamos a Gastón Segura, el autor de Stopper. La voz de la novela es la conciencia de Julián, el protagonista; narrar una historia en segunda persona del singular (tú) es un recurso no muy utilizado y que a la vez integra más al lector, ¿por qué utilizar este recurso?, ¿por qué narrar una historia de esta forma? Bueno, esta es una cuestión más compleja. En primer lugar, la segunda persona del singular es una persona del verbo que me fascina, porque es la de la conciencia, la de nuestra conciencia, descarnada y enfurruñada, y ante la que no valen camelos ni justificaciones. Pero la elección de la segunda persona vino marcada por Lidia, la antagonista. Yo no pude escribir el relato hasta que no se me “apareció” Lidia, y eso que llevaba años con él en la cabeza, es decir, con la odisea triste de un futbolista fracasado, metido, por avatares de la vida, EN PAPEL Portada número 116 Boletín radiofónico Diagonal Periódico, número 116 Buscar PUBLICIDAD [Periódico Diagonal] :: "El lenguaje es un instrumento al servi... https://www.diagonalperiodico.net/El-lenguaje-es-un-instrum... 1 de 3 29/12/09 14:03

Entrevista Gastón Segura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Entrevista publicada en el periódico Diagonal (españa)

Citation preview

QUIÉNES SOMOS CONTACTA COLABORA DISTRIBUCIÓN PUBLICIDAD SUSCRIPCIONES APOYO ECONÓMICO ARCHIVO

SECCIONESGLOBALPANORAMAFOTONOTICIA-GALERÍALIBERTADES Y DERECHOSSABERESEN MOVIMIENTOCULTURAS ~ LIBROS ~ MÚSICA ~ ARTES ESCÉNICAS ~ AUDIOVISUALCUERPOLA PLAZAENFOQUESHUMOR-GALERÍASERVICIOSCARTAS A DIAGONAL

AGENDA

31 DE DICIEMBRE.| MADRID

¡ABAJO LOS MUROS!¡PRESXS A LA CALLEYA!

31 DE DICIEMBRE.| EN TODOEL MUNDO

APOYO A GAZA.

TERRITORIOS

CULTURAS

Entrevista al escritor Gastón Segura

"El lenguaje es un instrumento al serviciodel relato"De las vicisitudes de la vida, los quehaceres de lo cotidiano y lasdesgracias que la suerte origina y cuya premisa apunta en la primerpágina diciendo que “Algunos nacen con estrella y otros estrellados.Lo peor de nacer estrellado es que cuando te das cuenta la cosa ya notiene remedio”... de eso y más habla Stopper (Berenice, 2008), lanovela de Gastón Segura (España, 1961).

RAÚL BURGUETEMiércoles 29 de julio de 2009. Número 107

La novela negra Stopper cuenta las peripecias de un ex jugador de fútbolmediocre, un guardaespaldas que nada tiene que perder, un hombre que sólovive de las memorias de su pasado y a quien el miedo y la duda destruyen pordentro. Un relato que evoca desilusión que, al fin y al cabo, es el reverso de lacomplicada historia que narra el libro.

Su autor, Gastón Segura, filósofo y escritor, ha sido finalista en los premios denovela Azorín (1999) y Blasco Ibáñez (2003). La novela ha sido incluida dentrodel programa de formación del departamento de Lenguas Modernas de laUniversidad de California como lectura imprescindible y material de estudio.Según Pilar Valero Costa, titular del departamento de literatura española dedicha institución, “Stopper es una de las obras más representativas de lanueva corriente literaria española, donde el consumismo, el hedonismo y lamediocridad que hay instalada en la sociedad actual, que opta más por elsuicidio que por enfrentarse a la vida, son sus principales ingredientes” yañade que dicho texto “ayuda a mejorar el conocimiento de la culturaespañola”. Entrevistamos a Gastón Segura, el autor de Stopper.

La voz de la novela es la conciencia de Julián, el protagonista; narraruna historia en segunda persona del singular (tú) es un recurso nomuy utilizado y que a la vez integra más al lector, ¿por qué utilizareste recurso?, ¿por qué narrar una historia de esta forma?

Bueno, esta es una cuestión más compleja. En primer lugar, la segundapersona del singular es una persona del verbo que me fascina, porque es la dela conciencia, la de nuestra conciencia, descarnada y enfurruñada, y ante laque no valen camelos ni justificaciones. Pero la elección de la segunda personavino marcada por Lidia, la antagonista. Yo no pude escribir el relato hasta queno se me “apareció” Lidia, y eso que llevaba años con él en la cabeza, es decir,con la odisea triste de un futbolista fracasado, metido, por avatares de la vida,

EN PAPELPortada número 116

Boletín radiofónicoDiagonal Periódico,número 116

Buscar

PUBLICIDAD

[Periódico Diagonal] :: "El lenguaje es un instrumento al servi... https://www.diagonalperiodico.net/El-lenguaje-es-un-instrum...

1 de 3 29/12/09 14:03

ARAGÓN / CANTABRIA /ASTURIES / REDACCIÓNSEVILLA /

ARAGÓN |PRESENTACIÓN DEL LIBRO'MADRES CORAJE CONTRAFRANCO'

ARAGÓN |PRESENTACIÓN DEL LIBRO'MADRES CORAJE CONTRAFRANCO'

ARAGÓN |ESTRENO DEL CORTO 'SALIRDEL ARMARIO'

ARAGÓN |ESTRENO DEL CORTO 'SALIRDEL ARMARIO'

CAMPAÑAS

a guardaespaldas. Pero sólo pude escribir Stopper cuando se me “apareció” enel verano del 2002 Lidia, y fue ese personaje, tan crucial en el relato, quienme dictó cómo y desde dónde debía escribir la malaventura de Julián, y estasituación me llevaba de cabeza al uso de la conciencia del protagonista comonarradora, parcial e inclemente, como es toda conciencia. Y eso sólo es posibledesde la segunda persona.

¿Qué es lo que hace tan atractivo a un personaje tan simple y llanocomo Julián?

El gusto por el cine. Mira, cuando yo era niño, los guardaespaldas de los malosse morían sin decir una frase siquiera, y yo, en mi butaca de madera siemprepensé que aquellos hombres tenían una vida tras de sí y que merecían algomás. En cambio, sus jefes, los malos, se morían echando una perorata muylarga. De ahí nació la novela, de contar la historia de un hombre que fue unafigura y ahora es un guardaespaldas, es decir, el gorila de un señorimportante. Pero él y su vida a nadie le importan un bledo. Quizá esto sea lomás personal y caprichoso que tiene Stopper, porque el resto, o lo he visto ome lo han contado o lo he vivido por aquí y por allá, pero la elección de Julián,de su encarnadura y de su desilusión, ya ves, nos lleva a un cine de pueblo y aun niño un poco quejicoso y fatuo como era yo.

Y ¿cuál es entonces el arte de narrar una historia, de elegir unpersonaje, de crear una historia?

Relatar es ponerse al servicio de unos personajes que en el fondo encarnan undilema moral; en Julián, es la desilusión del juguete roto, de la estrella vencidapor el destino que trata de redimirse ante sí mismo, al menos, cometiendo unatemeridad, en eso el personaje presenta una hidalguía admirable. Es un héroesin ovación ni clarines, un héroe de página par, en la sección de sucesos.

El libro intenta hacer una radiografía de la sociedad española, dondelas costumbres y el lenguaje van de la mano ¿por qué esta relación?

La sociedad trata siempre de mantener los viejos códigos porque sabe quedelante de sus ojos los códigos varían irremisiblemente. Max Frisch escribióuna obra de teatro, titulada La muralla china sobre este asunto. En cuanto a siexiste una identificación entre sociedad y lenguaje, eso es muy difícil deresponder; en primer lugar porque el lenguaje arrastra dentro de sí posos delpasado que a su vez son los gérmenes, su transformación, y por tanto, de latransformación general de las conciencias de sus hablantes. Lo cierto es queen cada época han dominado unos modismos y unas formas de expresión,ahora, en la España actual, toca el modo anglosajón, pero curiosamente,derivado de la traducciones de los telefilmes y es, algo bochornoso y casi decatetos, entre otras cosas, porque los telefilmes de situación discurren con unpobrísimo vocabulario. Entonces, te encuentras con que la gente, a falta depalabras, echa mano a los gestos o a adjetivos que de tan utilizados puedensignificar una infinidad de cosas, tantas que acaban por no significar nada.Pero qué le vamos a hacer, vivimos bajo el imperio de la televisión, y lostelefilmes son las novelas baratas de actualidad.

¿Es importante utilizar una jerga tan regionalista para marcar estafase de la cultura lingüística en España?

En absoluto. El lenguaje es siempre un instrumento al servicio del relato, y eneste caso concreto, al servicio de la encarnadura del personaje. Ese gusto porla jerga madrileña de entonces y española en general, con términos algunosya desaparecidos de la calle, simplemente empuja con mayor fuerza al lectorsobre el alma del protagonista y sobre el ambiente sórdido por donde se vaabriendo paso. Pero ya anduve con cuidado en su uso, de manera que si algúntérmino resultaba demasiado complejo, el lector lo desentrañase sinproblemas por el resto de la frase. El uso del lenguaje, en definitiva, es comola fotografía y el encuadre de una secuencia en el cine.

Fatalismo

La obra de Gastón Segura se centra en el fatalismo de la suerte, este es unpequeño fragmento del libro que explica el significado de esta obra: “La vidase habrá convertido en un envoltorio de celofán destripado en un rincón, ysu contenido, esta letanía acre y pesada, en algo de donde entresacarcuatro o cinco momentos brillantes para tapar la boca de cualquier fanfarróninoportuno” y el autor comenta: “Es simplemente el arranque. Pero si vamosmás allá, nos indica una aceptación del fatalismo. Ese fatalismo donde yahabita Julián, esa desilusión amarga, sin la cual no emprendería la epopeyabarata que emprende”.

| | Delicious | Menéame

[Periódico Diagonal] :: "El lenguaje es un instrumento al servi... https://www.diagonalperiodico.net/El-lenguaje-es-un-instrum...

2 de 3 29/12/09 14:03