Entrevista Paco Seirul Lo Su Metodologia Pasado Presente Futuro Mayo 2015

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Entrevista Paco Seirul Lo Su Metodologia Pasado Presente Futuro Mayo 2015

    1/6

    La metodologa de Paco Seiru-lo. Pasado, presente yfuturo?

    Entrevista por Fernando Palomo

    2 mayo 2015

    https://ivanero9.wordpress.com/2015/05/02/la-metodologia-de-paco-seir-lo-pasado-presente-y-!tro/

    Preparador !"sico del F# $arcelona. Para mchos el verdadero padre de la metodolog"a de

    tra%a&o del e'ipo 'e ha marcado na (poca en el !)t%ol.

    *o 'e es ahora es prodcto de n e+hastivo estdio del ser hmano. ,o slo del ser

    deportista sino de las varia%les 'e act)an en la respesta hmana a los est"mlos de la

    prctica deportiva de alta intensidad. Francisco eir-lo argas alamanca 19354 es el

    preparador !"sico del primer e'ipo del F# $arcelona desde 1993. Formado desde la edcacin

    !"sica al deporte. El o%&etivo de la Edcacin F"sica es edcar y el del deporte ganar. on

    o%&etivos di!erentes y el proceso de !ormacin ha de ser di!erente6 dice eir-lo.

    7na charla my cercana al concepto 'e aplica para la adaptacin !"sica de no de los me&ores

    e'ipos de la historia arranca le&os de los convencionalismos 'e tam%i(n !eron parte de s

    carrera !ormativa. Entr al F# $arcelona en 1988 en la seccin de atletismo del cl%. #on el

    tiempo ha reconocido con!lictos entre las !ormas tradicionales de preparacin !"sica y la

    conciliacin de esos conceptos con la preparacin en los deportes colectivos. #entrarse en el

    conocimiento del deportista y s interrelacin con el deporte 'e practica y con los espacios

    de s deporte. 7na manera di!erente de entender la preparacin !"sica.

    P. Entiendo que para usted la preparacin fsica, como tal, no eiste.

    !.Est claro 'e las tradiciones o las !ormas de entender la condicin !"sica han ido

    cam%iando mcho con el tiempo. o no entiendo na preparacin !"sica aislada de lo 'e es el

    elemento del !)t%ol. odo lo 'e se haga en la cancha entendido como preparacin !"sica

    tiene 'e ir ligado con el !)t%ol y con los intereses tcticos cognitivos. *a preparacin !"sicatradicional amenta la condicin !"sica con cestas con pesos con sprints carreras en la playa

    en el %os'e. Para m" esa preparacin !"sica para el !t%ol no vale no e+iste.

    *a condicin !"sica tiene 'e estar integrada en el entrenamiento total del !)t%ol. ;a%lando en

    t(rminos tradicionales: la t(cnica la tctica la preparacin !"sica la psicolgica todo tiene 'e

    ser no. ,o pede ir la preparacin !"sica por n lado 'e no tenga nada 'e ver con los gestos

    del !)t%ol los espacios del !)t%ol con las relaciones interpersonales del !)t%ol.

  • 7/23/2019 Entrevista Paco Seirul Lo Su Metodologia Pasado Presente Futuro Mayo 2015

    2/6

    P. "u#ndo cam$i esto en usted?

    !.a la resistencia ten"an pre%as espec"!icas para medir esas velocidades o

    esa !er>a o esa resistencia. ?e e+tra= mcho al pasar al m%ito de la prctica de los

    deportes de e'ipo ver 'e en esos deportes se hac"an las mismas cosas 'e en el atletismo.

    alidas desde a%a&o @en ss marcas listosA y corr"an cinco o seis sprints de 25 metros. ,nca

    he visto en deportes de e'ipo a n &gador detenido esperando n est"mlo ac)stico para

    correr a velocidad en na l"nea sin 'e nadie le moleste.

    P. Estos modelos tradicionales de$en encontrar un agente de cam$io que los modifica. "u#l

    fue ese agente de cam$io en sus m%todos?

    !.Estdiando ciertos modelos de conocimiento comple&o vi 'e el soporte de la condicin

    !"sica tradicional no llega%a a donde llega la ciencia de la comple&idad. Entend" 'e estdiando

    la comple&idad pod"a cam%iar el soporte de las actividades 'e necesita%an los deportes de

    e'ipo. B partir de ese momento cam%i(. ;asta los 25-2C a=os estve preparando

    atl(ticamente6 a los deportes de e'ipo. Entendiendo al ser hmano como n ser comple&o

    na estrctra hipercomple&a te permite constrir las tareas en otra dimensin y hacer otra

    preparacin !"sica ms espec"!ica a los deportes de e'ipo.

    P. Entendiendo que el tra$a&o en los deportes de equipo entonces tiene particularidades

    concernientes a cada deporte 'ay similitudes en el tra$a&o?

    !.?y pocas cosas comnes. e tiene 'e hacer na condicin !"sica espec"!ica para cada

    deporte de e'ipo. Para el %s'et por e&emplo mane&a n o%&eto con las manos el

    despla>amiento se hace con las piernas y la capacidad de relacin interpersonal se hace con el

    %aln 'e se agarra con la mano. Eso hace 'e la motricidad peda ser my distinta. Pedes

    estar ms tiempo en el aire por e&emplo. Pedes di!erenciar las acciones de despla>amiento delas acciones con las manos. El volei%ol se parece en el algo al %s'et pero ms al !)t%ol

    donde tienes posesin del %aln siempre lo estas impactando. Pero en el !)t%ol se condce el

    %aln y no se despla>a con los mismos segmentos los %ra>os solo se tili>an para e'ili%rarte

    y protegerte del contrario o identi!icar los espacios 'e pedes ocpar con t cerpo

    anticipndote al adversario. ener 'e reali>ar la tarea de despla>amiento asociada al control

    del %aln hace 'e el !)t%ol sea de los deportes 'e e+ige ms a la motricidad hmana.

  • 7/23/2019 Entrevista Paco Seirul Lo Su Metodologia Pasado Presente Futuro Mayo 2015

    3/6

    P. (u% lo lle)a a )er al f*t$ol como un deporte colecti)o tan distinto?

    !.Para golpear el %aln en na determinada dimensin tengo 'e organi>ar todo el cerpo en

    esa determinada dimensin. Para di!erenciar la sper!icie de golpeo del pie tengo 'e

    reorgani>ar mi cerpo otra ve> en la dimensin 'e yo 'iero golpear el %aln. En los deportes

    'e se &egan con los pies y con las manos esto es totalmente distinto. o pedo estardespla>ndome hacia la derecha y organi>arme en otra dimensin 'e no es la de mi

    despla>amiento. En el !)t%ol esto no es posi%le esto complica las relaciones 'e yo pedo

    esta%lecer en el espacio. *os grandes &gadores de !)t%ol antes de despla>arse de%en

    identi!icar para '( se van a despla>ar. ?ientras 'e los &gadores de otros deportes en los

    'e se despla>an con los pies pero tra%a&an con las manos peden ocltar hasta el )ltimo

    momento esta posi%ilidad de interaccin con el oponente. En el !)t%ol si estoy corriendo hacia

    n sentido las piernas 'e son los e&ectores del gesto estn orientadas hacia esa dimensin.

  • 7/23/2019 Entrevista Paco Seirul Lo Su Metodologia Pasado Presente Futuro Mayo 2015

    4/6

    P. En el marco de &uego de posesin es tan importante la recuperacin como la tenencia?

    !.Es 'e si no lo recperamos no lo tenemos. ?chas veces en el !)t%ol se dice ahora vamos

    a recperar la pelota6. El concepto 'e tiene cada &gador es 'e la pelota es m"a y de mi

    e'ipo y la 'eremos para poder &gar6. i no tenemos la pelota estamos corriendo y no nos

    gsta correr. ,os gsta &gar al !)t%ol pasarnos la pelota. Esa energ"a interna 'e te da esaintencin es la 'e te hace estar continamente cando pierdes el %aln con ganas de ir a

    %scarlo est(s donde est(s. *a !ncin del entrenador es organi>ar esa !orma de recperacin

    del %aln lo antes posi%le. En el momento 'e perdemos cmo nos organi>amos para tener el

    %aln inmediatamente. i somos capaces de inclcar a nestros &gadores 'e el %aln es lo

    'e nos hace !ertes tenemos n paso my grande dado.

    P. En esa organiacin con la intencin de poseer la pelota tam$i%n est# el paso posterior a

    la p%rdida de la pelota. Se prepara colecti)amente el equipo para estar posicionado demanera que con la tenencia de la pelota se est# me&or para recuperarla?

    !.#laro. Para relacionarnos a trav(s del %aln necesitamos tener na determinada

    organi>acin espacio-temporal. ;ay espacios de sperioridades 'e se re!ieren a distintos

    aspectos del &ego. #ando hay mayor cantidad de &gadores en na >ona tenemos

    sperioridad nm(rica. Pero a veces teniendo in!erioridad nm(rica estamos me&or

    posicionados o si estamos relacionados los 'e nos identi!icamos ms los 'e nos pasamos

    ms la pelota tenemos sperioridad socio-a!ectiva. i hay tres &gadores 'e tienen na gran

    vocacin de ata'e6 capaces de dise=ar espacios para llegar a la porter"a pes tenemos na

    sperioridad t(cnica. Emotivo-evoltiva. odos estos tipos de sperioridades te aydan a 'ecando pierdes el %aln cal'ier sperioridad 'e tengas la tilices. i es nm(rica

    acercndose al 'e est ms cerca los otros tapando a los posi%les receptores del %aln del

    contrario. i es posicional estamos coartando la posi%ilidad 'e ese s&eto 'e nos ha ro%ado

    el %aln peda relacionarse. i es emotivo-volitiva tenemos n espacio inmediato de

    cooperacin 'e como los lo%os de la manada cada no hace na !ncin para atacar a la

    presa. Esa sitacin nos permite interpretar 'e cando perdemos el %aln tilicemos la

    sperioridad 'e en ese momento %ene!icie al e'ipo.

    P. "mo se disponen esas superioridades?

    !.Por la organi>acin del espacio 'e tvimos antes de perder el %aln. Por eso mcha veces

    el 'e dice 'e hay 'e hacer mchos pases para llegar al arco se e'ivoca. ;ay 'e hacer los

    pases s!icientes para organi>arnos en el espacio y en el tiempo en la dimensin 'e nosotros

    estimamos en cada momento 'e pede ser ms e!iciente para hacer esas dos cosas. para

    mantener el %aln sin riesgo de perderlo o el espacio adonde vamos a arriesgar perderlo nos

    organi>amos con la intencionalidad de 'e podemos perder el %aln y pasar al contrario.

    $scamos la sperioridad sea nm(rica posicional cognitiva socio-a!ectiva para actar so%re

    la dimensin de recperar el %aln.

  • 7/23/2019 Entrevista Paco Seirul Lo Su Metodologia Pasado Presente Futuro Mayo 2015

    5/6

    P. Para esa interpretacin conceptual se eige muc'o al fsico y a la )oluntad. nte esto

    cmo se prepara un &ugador para soportar una temporada de /0 partidos a ese ritmo?

    !.El proceso del 'e te ha%lo de entender as" el !t%ol no se hace en na temporada. Es na!iloso!"a de entender el &ego n poco la !iloso!"a del $arcelona. *a identidad de n e'ipo es

    concretamente de!inida por el tipo de &gadores 'e tiene y la !iloso!"a 'e conlleva el entorno

    en el 'e estn esos &gadores. i en la dimensin del entrenamiento se !omentara algo 'e

    no !era estrictamente eso se complica. i nosotros tenemos na condicin !"sica a&stada a lo

    'e necesita ese &gador se pede mantener toda la temporada. *a calidad en t(rminos

    tradicionales predominante para eso es la resistencia a la !er>a y la velocidad. Ese tipo de

    calidad se recpera my rpido y se pede estar entrenando prcticamente todo el a=o.

    ?ientras si hici(ramos el ciclo de entrenamiento tradicional resistente6 tendr"amos mchos

    pro%lemas para mantenerlo toda la temporada. *a carga de competicin es my alta tres

    partidos por semana y si adems tvi(ramos 'e entrenar resistencia estar"amos haciendoms lentas las !ormas de despla>amiento 'e necesita el &gador en este tipo de &ego.

    ,osotros siempre tenemos la tendencia a tra%a&ar en entrenamiento poco tiempo pero

    siempre a my alta velocidad. Esos elementos a my alta velocidad se optimi>an siempre con

    my pocas repeticiones y ms tiempo de pasa. #on sitaciones de &ego reales en espacio

    redcido. odo esto te da posi%ilidades de estar prcticamente toda la temporada en %en

    estado de !orma.

    P. La tradicin 'a$la de pretemporadas como si fueran estaciones de ser)icio para llenar eltanque en espera que este dure toda la temporada. Entendiendo el concepto de lo que es el

    acondicionamiento fsico, las pretemporadas con)encionales desaparecen?

    !.tro de los conceptos 'e entendemos 'e son !ndamentales para el !)t%ol es la

    optimi>acin del &gador. ,o la organi>acin de tiempo de entrenamiento en !ncin del

    momento de la temporada en la 'e est. Esto spone 'e en las etapas !ormativas del

    &gador posi%lemente los 12 1G 1C a=os tengamos 'e respetar mas los conceptos

    tradicionales de pretemporada temporada y tiempo de descanso o transicin. Pero en los 'e

    llevan seis o siete a=os entrenando as" s organi>acin meta%lica adaptativa a ese tipo de

    !orma de prctica se hace ya tan contina 'e para s%ir na calidad en esa organi>acin sehace my complicado. i t 'ieres en la pretemporada cargar el tan'e de resistencia tienes

    'e hacer grandes vol)menes de resistencia entonces no pedes entrenar los elementos del

    &ego por'e se hace lento el &ego y las relaciones interpersonales. #ando 'ieres volver a

    recperar todo eso posi%lemente la resistencia 'e has optimi>ado ha perdido s %ene!icio.

    #ando ya ests en la alta competicin la pretemporada no tiene sentido.

  • 7/23/2019 Entrevista Paco Seirul Lo Su Metodologia Pasado Presente Futuro Mayo 2015

    6/6

    P. "mo organia una pretemporada dentro de este concepto?

    !.,osotros via&amos a EE77 y lo hacemos tras na semana de entrenamiento sin

    competencia. #inco d"as y al se+to d"a ya competimos. enemos 'e centrarnos en 'e el&gador est( dispesto en cada momento a &gar n partido. i pede ser cada tres d"as pes

    cada tres d"as. ,osotros hemos estado casi catro a=os haciendo ms del C0H de semanas

    &gando dos partidos semanales al estar en tres competiciones. Es imposi%le pensar 'e

    tra%a&ando mes y medio de pretemporada te va a servir neve meses ms tarde. Es na

    ilsin na cosa imposi%le. ienes 'e estar haciendo microciclos estrctrados

    microentrenamientos 'e nos sirven para dise=ar las cargas inmediatas a los partidos y

    centradas en el individo 'e peda estar siempre en condiciones de poder competir y no

    tener na condicin de entrenamiento my ale&ada de poder competir al alto nivel.

    P. Se termina con este concepto, el desarrollo de atletas para &ugar al f*t$ol?

    !.Bntes se ha%la%a 'e primero hay 'e hacer atletas y desp(s !t%olistas. ;e estado mcho

    tiempo entrenando atletas velocistas lan>adores. i haces n atleta verdaderamente ser n

    atleta. El ni=o desde 'e tiene G a=os tiene 'e ser !t%olista y tiene 'e aprender la

    motricidad espec"!ica del !)t%ol las condiciones espacio-temporales del !)t%ol las relaciones

    interpersonales la emocin del &ego del !)t%ol las tradiciones y la sa%idr"a del &ego del

    !)t%ol. ;acer primero n atleta y lego cam%iarlo a !t%olista es my di!"cil. ,o llegar a

    sentirlo tan syo como en el caso primero.