Entrevista Santoni

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 Entrevista Santoni

    1/10

    ETH OSEDUCATIVO 35 en er o -a b r i l d e 20 0 6 7

    Entrevista aAntonio SantoniUniversidad de Florencia, Italia

    Mara Esther Aguirre LoraCESU-UNAM.

    Antonio, me gustara que nos pudieras platicar cul es el panorama de trabajos

    e investigaciones que has realizado en el campo de la educacin; cul es tu

    momento actual; cmo llegaste ah.

    S, brevemente. Creo que vale la pena comenzar parafraseando unos versos de

    Miguel de Cervantes que, sin ser poeta, escribi alguna poesa: Yo que siempre meafano y me desvelo / por parecer que tengo de poeta la gracia/ que no quiso

    darme el cielo; yo dira: la gracia de pedagogo... En efecto, no me considero

    pedagogo, por lo menos en el sentido general que se da a esta palabra. El pedagogo

    en la antigua Grecia era el esclavo que acompaaba al nio a la escuela y algunas

    veces, siendo inclusive instruido, era el maestro, el repetidor; despus, cuando esta

    palabra pas a la antigua Roma, adquiri nobleza: el pedagogo tambin era el maestro

    y as lleg hasta nosotros. Pero ahora, en la actualidad, cuando nosotros decimos

    pedagoga, tambin entendemos cmo instruir, cmo educar a personas que ya no

    son nios, ni muchachos, que algunas veces ya son adultos, motivo por el cual la

    pedagoga se ha vuelto un discurso general: la pedagoga debera ser el arte de instruir

    y de educar a nios, muchachos, jvenes, adultos; a nias, muchachas, jvenes, adultas.

    Es decir, todo proceso educativo e instructivo, sin diferencias de edad ni de sexo.

    Esto mismo hace de la pedagoga una disciplina abstracta, ya que para ser buena

    para todos, despus corre el riesgo de no ser buena para nadie.

    Cmo llegu a la pedagoga? Llegu tarde en el tiempo, porque me ocupaba de otras

    cosas. Pero enseando, mantena vivo este inters por entender algo ms de las

    tcnicas de educacin y de instruccin y en un determinado momento tambin me

    interes en ello, siempre con la ptica histrica. Sin embargo, no lograba definir algunascosas de este tema y durante muchos aos trat de definirlas mejor. Ahora, despus

    de mucho tiempo, creo que me encuentro en el punto de partida; he llegado a esta

    conclusin: la pedagoga es un campo de estudio, que se puede decir pedagoga como

    se puede decir medicina, ingeniera, pero si digo medicina no puedo decir solamente

    mdico, porque hoy, en el umbral del ao 2000, ya no puedo decir genricamente

    a r t cu l o s

  • 8/4/2019 Entrevista Santoni

    2/10

    8 ETH OSEDUCATIVO 35 en er o -a br i l d e 20 0 6

    mdico; debo decir dentista, obstetra, oftalmlogo, etc. debo precisar una especialidad,

    o bien, debo decir historiador de la medicina. Creo, por lo tanto, que el pedagogo en

    general no existe; existe el historiador de la educacin, que es un historiador que se

    ocupa de la educacin; existe el historiador de la didctica, que es un historiador que

    se ocupa de la didctica; y despus, dentro de la didctica, no existe la didctica en

    general, existe la didctica de la matemtica para el nio de cinco aos, la didctica

    de la matemtica para el joven de veinte aos, y as sucesivamente.

    Por ello, segn mi criterio, la pedagoga es un campo de estudio que requiere mucha

    precisin, requiere decir inmediatamente cul es la especialidad de la que se ocupa.

    Existe, sin embargo, una gran cuestin que se puede resolver de dos maneras: estas

    especialidades se mantienen unidas por un hilo pedaggico que les es comn?, o

    cada una de estas especialidades se vincula con su propio campo? Para explicarme

    mejor: quien se ocupa de teora de la educacin y de filosofa de la educacin, segnyo, es un filsofo que debe estar con los filsofos porque sus mtodos de investigacin,

    sus mtodos de enseanza, son mtodos propios del filsofo; el historiador de la

    educacin es un historiador antes que ser un pedagogo, ms an, puede no ser un

    pedagogo, pero es, sin lugar a dudas, un historiador; un psiclogo de la educacin, es

    un psiclogo y por tanto debe estar con los psiclogos. Existen entonces estas dos

    teoras; segn mi criterio, estara bien disgregar el rea pedaggica y agregar a cada

    uno de aqullos que estudian los diversos campos pedaggicos con la propia valencia

    originaria; es decir, el historiador de la educacin con los historiadores, el psiclogo

    de la educacin con los psiclogos, etc. Otros, en cambio, sostienen que no: que es

    primario, que es ms importante el hilo comn pedaggico y, por tanto, el que seinteresa en la informtica, en los problemas de la enseanza a travs de la informtica,

    debe estar junto al que se interesa en historia de la educacin en la Grecia antigua.

    Segn yo, no existe este hilo comn o, en todo caso, es un hilo ideal, precisamente

    como sucede en el campo mdico, la investigacin que realiza un cirujano es diversa

    de la de un clnico experimental, y as sucesivamente. Esto es lo que puedo responder

    a la primera pregunta.

    Con esto que sealas, me gustara que profundizaras acerca de la relacin

    entre educacin y pedagoga, modelo educativo y modelo pedaggico.

    Es una confusin que yo mismo estoy muy cansado de tratar de entender; ahora

    me parece clara, quiz! La educacin es toda experiencia humana, en la medida en

    que el hombre est vivo, ms an, antes de que est vivo, porque creo que la educacin

    empieza en el seno materno, desde ese momento hasta la ltima respiracin existe

    a r t cu l o s

  • 8/4/2019 Entrevista Santoni

    3/10

    ETH OSEDUCATIVO 35 en er o -a b r i l d e 20 0 6 9

    educacin, existe experiencia, existe transformacin, existe una persona que se va

    educando, que va cambiando. Ciertamente, esto es mucho ms perceptible cuando el

    sujeto es muy joven, y con los aos es menos perceptible, porque una persona anciana

    est menos sometida a cambios, est menos interesada en tener la mirada hacia el

    futuro. Como quiera que sea, en teora, la educacin es un proceso a veces intencional:

    la madre educa al hijo sabiendo que lo educa, pero tambin lo educa sin saber que lo

    educa. La madre que amamanta al hijo no piensa que lo est educando, piensa que lo

    est alimentando, pero en ese mismo momento del amamantamiento, se da un hecho

    educativo porque se establece una relacin entre la madre y el hijo. La educacin de

    los esfnteres, es decir, el hbito de comer y, de manera natural, dejar los propios

    excrementos a horas fijas. Es un hecho fundamentalmente educativo; cuando esto se

    realiza, como tambin se hace con los animales, no pensamos en educar, sino solamente

    en formar ciertos hbitos. Pero nosotros educamos ya sea que lo sepamos o no lo

    sepamos. La instruccin es una forma de educacin voluntaria y consciente,ciertamente, pero no es la nica; creo que las formas de educacin ms importantes

    de la vida son aquellas formas de educacin involuntaria. Es decir, el acto de vivir;

    que la educadora principal sea la vida misma, las condiciones de vida, los estados de

    nimo que desarrollamos en esas condiciones de vida. La pedagoga en cambio, como

    dije antes, es el arte o la ciencia, segn algunos es el arte, segn otros la ciencia, de

    cmo se educa cuando se educa intencionalmente, porque cuando se educa no

    intencionalmente no existe arte, no existe ciencia porque la cosa es inconsciente. Y,

    por consiguiente, la pedagoga interviene sobre la educacin necesariamente, cuando

    puede intervenir, pero no siempre la educacin interviene sobre la pedagoga; quiero

    decir, que los procesos educativos son procesos de cada da, de cada hora, de cada

    minuto y que por lo tanto son mucho ms grandes, son mucho ms capilares que los

    procesos pedaggicos, que representan un gobierno de la educacin, pero un gobierno

    que se extiende slo a momentos limitados y a campos limitados de la educacin.

    En este sentido cul es tu concepto de modelos educativos, qu relacin

    tienen con la sociedad?

    Los modelos educativos son un esquema fundamental dentro del cual la sociedad

    trata de organizar, de transmitir, de una generacin a la otra un determinado tipo decomportamiento, por consiguiente, de formar ciertos hbitos, de formar ciertos

    conocimientos, ciertas creencias religiosas, culturales, polticas, etc. Esto es el modelo,

    pero el modelo educativo operante, activo, vivo, est dado por la reaccin que tiene

    aquel que debe ser educado, frente a este modelo; es decir, la educacin siempre es

    un hecho dialctico. El hijo, en parte recibe los modelos educativos que le dan la

    a r t cu l o s

  • 8/4/2019 Entrevista Santoni

    4/10

    10 ETH OSEDUCATIVO 35 en er o -a br i l d e 20 0 6

    madre y el padre, en parte reacciona, en parte corrige, en parte ampla, en parte

    rechaza completamente los modelos educativos, o por lo menos parece que los rechaza;

    tal vez despus, cuando crezca, cuando l mismo sea padre o madre, es posible que

    retome los antiguos modelos educativos que l tuvo. Pero el proceso educativo siempre

    es un hecho de reaccin, en el cual nosotros tomamos algo de lo que nos ensearon,

    lo integramos, lo corregimos o lo rechazamos totalmente. Inclusive el aprendizaje es

    as.

    Me gustara que nos pudieras platicar un poco sobre qu relacin existe

    entre lo que seran las diversas culturas, es decir, la cultura local, y el origen

    de la pedagoga: si hay un origen uniforme en la pedagoga o si hay diferencias

    segn las culturas que van dando origen a esta disciplina pedaggica, y cmo

    se manifiestan.

    Nosotros hablamos de la disciplina digamos a nivel acadmico; es decir, de la

    enseanza de la pedagoga.

    S, cmo se va formando, en qu momento surge la pedagoga como disciplina.

    Ah, s! La pedagoga surge en los seminarios eclesisticos en el siglo XVIII,

    cuando la Iglesia, preocupada por las nuevas ideas racionalistas, ilustradas, que se

    estaban difundiendo en la formacin de los nuevos sacerdotes, se propone ensear

    tambin cmo se educa, cmo se da la educacin religiosa; por lo tanto, la pedagoga

    contemporneamente va ligada con otra cosa. En efecto, lo que se enseaba en losseminarios eclesisticos, era pedagoga y antropologa cristiana. Esta es otra de las

    razones por las que yo pienso que la pedagoga por s misma no existe, porque para

    educar yo debo tener un modelo antropolgico; yo debo educar en funcin de algo.

    No puedo educar sin saber cul es el modelo cultural, cul es la cultura local, cul es

    la esencia de lo que yo quiero transmitir, pues de otra manera, esto no tiene sentido.

    As, pues, este es el modo como nace. Despus, es llevada a las universidades laicas,

    no religiosas, quitando el otro trmino, la antropologa, como pedagoga solamente y,

    por lo tanto, perdiendo el sentido. Yo pienso que puede existir una pedagoga religiosa

    catlica, una pedagoga marxista, una pedagoga liberal; la pedagoga requiere de

    modelos, requiere de presupuestos filosficos, antropolgicos, porque inclusive las

    tcnicas educativas de un joven comunista son muy diversas de las tcnicas de

    educacin de un joven catlico, por ejemplo, si nosotros hablamos de didctica: cmo

    se ensea la segunda declinacin latina?, es un problema didctico que nada tiene

    que ver con un modelo cultural; pero si hablamos de otros propsitos de fondo de la

    personalidad, no todas las personalidades son iguales, motivo por el cual las culturas

    a r t cu l o s

  • 8/4/2019 Entrevista Santoni

    5/10

    ETH OSEDUCATIVO 35 en er o -a b r i l d e 20 0 6 11

    locales y los modelos culturales son fundamentales. He ah porque digo que la

    pedagoga por s misma no existe.

    Me gustara que tomando en cuenta tu experiencia y tu camino recorrido en

    investigacin, tu camino entre los pedagogos y entre los historiadores de laeducacin, nos pudieras platicar un poco sobre la relacin que existe entre las

    plataformas histrico-culturales y la pedagoga como disciplina; si dentro del

    pensamiento y el espacio europeo, y no slo dentro del espacio europeo, sino

    dentro del espacio de la cultura occidental en general, pudiramos hablar de

    una relacin entre esta plataforma cultural y la expresin de los orgenes de la

    pedagoga, la expresin de la pedagoga como disciplina.

    Bien, creo que es necesario precisar antes que nada que el trmino pedagoga,

    como disciplina de investigacin o de enseanza, est vivo solamente en los pases delengua latina, y no en todos. Est vivo en Italia, est vivo en Espaa, est vivo en los

    pases de lengua espaola, pero no en todos. En Francia, que tambin es una lengua

    que se considera de origen latino,pdagogie quiere decir didctica, casi es sinnimo

    de didctica, no tiene ese sentido amplio que en cambio nosotros continuamos dndole.

    En pases de lengua anglosajona, dicen education, que ms bien quiere decir

    instruccin; sobre todo en las universidades estadounidenses la enseanza de

    education, se refiere a las tcnicas de instruccin, a la manera cmo se instruye, a

    los problemas de la instruccin en general. Es decir, la cultura europea ha permanecido

    ms ligada a la tradicin, esto se puede ver inclusive en las universidades europeas,

    en relacin con las universidades del continente americano. Las universidades europeasson ms tradicionales porque presumen de ser la casa matriz de la universidad,

    presumen de tener la cultura y por lo tanto estn ms ligadas a las tradiciones; las

    universidades americanas del norte, del centro y del sur, en general, son ms

    innovadoras; la universidad americana es ms innovadora, ms moderna, que la

    universidad italiana, en sus funciones. Pues mientras que las universidades italiana,

    francesa, espaola, nacieron en el siglo XII, XIII, XIV, las universidades

    estadounidenses nacieron, por lo regular, en los ltimos ciento cincuenta aos o

    doscientos aos aproximadamente y por ello son ms jvenes, ms innovadoras, ms

    creativas, ms insertas en la modernidad. Yo creo que sta es una diferencia importanteque se refiere tambin a la forma de concebir la cultura. Ciertamente, teniendo menos

    tradicin son ms innovadoras, tienen menos depsito cultural. No s hasta que punto

    sea una desventaja o una ventaja; ciertamente tienen muchas ms ganas de hacer,

    mucho ms entusiasmo que las universidades europeas. En las italianas, en particular,

    est disminuyendo cada vez ms el deseo de experimentar nuevas formas, nuevos

    a r t cu l o s

  • 8/4/2019 Entrevista Santoni

    6/10

    12 ETH OS EDU CATI VO 35 en er o -a br i l d e 20 0 6

    tipos de organizacin, nuevos tipos de investigacin; tambin est disminuyendo cada

    vez ms el dinero destinado a estas cosas. En las universidades americanas, segn mi

    criterio, inclusive en pases que no son ricos como Mxico, a la instruccin y a la

    cultura le asignan un presupuesto mayor, sin lugar a dudas, que el que destinamos

    nosotros en Italia. Nosotros tenemos la tradicin cultural, pero no tenemos la

    disponibilidad de hacer algo nuevo, ni tampoco destinamos los medios para ello. As

    pues, pienso que existen diferencias importantes, adems de muchas cosas comunes.

    En las universidades estadounidenses as como en las inglesas, la pedagoga ya no

    existe, porque la education, en lo general, son los programas de posgrado para la

    formacin de los docentes, es decir, son programas de tipo profesional: los Teachers

    College oEducation College son los programas para la formacin de los docentes

    propiamente dicha; no son programas de formacin general. pues la enseanza de la

    pedagoga como tal, ya la abolieron. Existen las disciplinas particulares, pero estnagregadas a los campos especficos. Existe la historia de la educacin, pero en el

    campo de la historia, o bien, existe la historia de la educacin en el Teachers College.

    Pero la enseanza de la pedagoga como tal, ya no existe; existe slo en funcin de la

    formacin profesional de los docentes o de otras figuras. Los estudios pedaggicos,

    en general, ya no existen en los pases anglosajones. Iincluso en Alemania, lentamente

    se van orientando en la misma direccin que los anglosajones. Seguimos siendo

    nosotros, los antiguos latinos, los viejos europeos, los ms tradicionales, los que

    permanecemos.

    Pero me comentabas que se ha hecho un cambio reciente en la formacinque ofrece el Instituto del Magisterio.

    S, en el Instituto del Magisterio que, como t sabes, de magisterio slo tena el

    nombre, porque era una facultad de letras, de tipo menor, nosotros decimos de serie

    B. No era una escuela para la formacin de los docentes, porque el ttulo del Magisterio

    tena ms o menos las mismas connotaciones que la licenciatura en letras, letras

    modernas o filosofa, pero no tena un ttulo profesional. Despus, de hecho, los titulados

    en el Magisterio se dedicaban a la enseanza, pero en la lgica del currculo no exista

    esta profesin. Ahora hay una transformacin: el antiguo programa de pedagoga ya

    no existe, ni siquiera en Italia. Existe una Facultad de Ciencias de la Educacin, que

    tiene una connotacin muy profesional con la cual yo no estoy de acuerdo, pero esto

    no tiene ninguna importancia en la cuestin, que es una formacin para operadores

    educativos, por ejemplo, en las colonias vacacionales, en las comunidades para

    drogadictos, en las comunidades para ancianos, etc. Y luego, en otra direccin, para

    a r t cu l o s

  • 8/4/2019 Entrevista Santoni

    7/10

    ETH OSEDUCATIVO 35 en er o -a b r i l d e 20 0 6 13

    expertos en la formacin de operadores de la educacin. Pero la enseanza de la

    pedagoga ya no existe, porque ya no existe una licenciatura. Sin embargo, existe la

    pedagoga como disciplina particular, lo cual significa lo opuesto a lo que pienso,

    porque en todo caso, la pedagoga puede connotar un campo, un amplio campo de

    investigacin, jams una disciplina particular. Tan es cierto, que si nosotros vemos los

    programas de enseanza, cada ao contienen las cosas ms diversas, puesto que

    como todo es educacin, cada experiencia humana es educacin, por consiguiente el

    curso puede referirse a cualquier materia, de tal modo que se vuelve ese infinito que

    coincide con nada.

    En esta idea de que el fenmeno educativo, sin perder lo propiamente

    educativo, debe hacer converger diversas miradas, diversas lecturas del

    fenmeno educativo que lo enriquezcan, y tomando en cuenta tu obra, o sea,

    tus investigaciones que has plasmado en libros, qu nos podras decir?, culesson los ms representativos?, cmo has llegado a ellos?, qu miradas se

    conjugan?

    Bien, es un hecho personal, subjetivo. Como yo dije que la pedagoga por s misma

    no existe, la pedagoga se crea cuando ms haces de luz convergen en un punto;

    entonces ese punto se ilumina y se vuelve una escena. No s si me explico: si t

    iluminas esta mesa, ese punto de all puedes considerarlo el punto donde se desen-

    vuelve la accin educativa. Yo personalmente he aplicado esta mirada, como t di-

    ces, esta intencin de tipo histrico. Fue mi primera intencin y es la ltima por el

    momento; despus, en la otra vida no se sabe... Luego he tratado de aplicar la mismavisin de tipo histrico-social a los problemas actuales, por ejemplo, a los problemas

    de la educacin esttica: durante un cierto perodo me ocup mucho de la educacin

    esttica, es decir, del arte como experiencia educativa, porque generalmente en nuestra

    tradicin nosotros empleamos el arte para la educacin de los nios pequeos, pero

    cuando el nio llega mximo a los doce aos el arte termina y se vuelve o una instruc-

    cin especial para las bellas artes, o una instruccin especial, por ejemplo de msica,

    pero al menos en las escuelas europeas, no existe una enseanza o una experiencia

    de carcter artstico o musical que tenga un cierto peso, porque o es escuela clsica

    o es escuela tcnica, pero el arte como tal est muy descuidado.

    Del inters por el arte, pas al inters por el arte en el sentido antiguo. En latn ars

    quiere decir actividad, es decir, artesanado, el arte pobre, que ha representado durante

    muchos siglos, o bien, durante muchos milenios, el tipo de educacin predominante

    para el pueblo. El pueblo no iba a la escuela; a la escuela iban poqusimos privilegiados,

    a r t cu l o s

  • 8/4/2019 Entrevista Santoni

    8/10

    14 ETH OSEDUCATIVO 35 en er o -a b r i l d e 20 0 6

    poqusimos seores. Los otros se quedaban aprendiendo el arte, sea el arte de trabajar,

    o bien, el arte de vivir. Por ejemplo, la educacin femenina era ms bien un arte de

    vivir que una educacin profesional. La madre enseaba a la hija el arte de los trabajos

    domsticos, como se haca el pan, como se hacan las tortillas y otras cosas, pero

    sobre todo le enseaba el arte de vivir, es decir, como prepararse para llegar a ser

    una esposa, como deba conquistar al marido, se requera decir siempre que s, despus

    no hacer, etc. Es decir, este era un arte de vivir que tambin era un arte artesanal, era

    un artesanado que lo enseaban o el padre para los oficios del hombre, o la madre,

    para los modelos de vida femenina, inclusive como se educaba a los hijos, etc., y todo

    esto era una enseanza directa que se haca para las nias, nicamente en la casa,

    para el hombre, en cambio, en los talleres artesanales.

    El artesanado dio lugar a mi libro que se tradujo en el CESU de la UNAM comoNostalgia

    del maestro artesano. He continuado trabajando, ahora acaba de salir otro libro quese llamaIl braccio e la mente (El brazo y la mente). Es decir, una neta divisin que

    es la que ha existido durante tantos milenios entre la educacin de los que pensaban,

    de la mente y, en cambio, la educacin de los que trabajaban con el brazo, con las

    manos. Este trabajo responde a un perodo de casi diez aos de investigacin, de

    estudio, de reflexin sobre esto. Despus hay otro trabajo en curso sobre la figura de

    Cornelia, madre de los Gracos, que es una figura simblica, casi totalmente inventada,

    muy aristocrtica y virtuosa, muy poco histrica, es decir, es la oleografa pedaggica

    que se invent para conservar este modelo de mujer perfecta, de madre perfecta,

    aburridsima. Dice Juvenal, que es un mordaz poeta latino, que antes que tener que

    ver con una mujer de ese tipo hubiera preferido tener que ver con la ltima de lasmujeres. En torno a la figura de Cornelia rondan tambin personajes muy importantes

    para la historia romana, as como muy simblicos para la educacin romana. De esto

    se desprende, segn yo, que toda la historia romana tal como ha sido escrita hasta

    nuestros das y transmitida, es una gran pedagoga, es toda una invencin de personajes

    ejemplares, en parte histricos y en buena parte, en cambio, construidos para ser ms

    ejemplares an. Despus, no s qu cosa ser. Es necesario vivir un poco al da.

    A m me da la impresin de que en estas obras, sobre todo en las ltimas,

    trabajas con mucha mayor libertad estas miradas en torno a la educacin. Osea, como le acercas el hilo, el filn literario, dramtico, le imprimes drama a la

    historia, el filn educativo, como que conjugas una serie de miradas en torno

    al fenmeno, al acontecer educativo, al hecho educativo.

    a r t cu l o s

  • 8/4/2019 Entrevista Santoni

    9/10

    ETH OSEDUCATIVO 35 en er o -a b r i l d e 20 0 6 15

    Ser que con el paso del tiempo me he aclarado las ideas, te lo dije antes, verificando

    lo que ya pensaba sobre la pedagoga, lo he dicho varias veces no lo quiero repetir,

    que por s sola no existe, que es una ptica con la que se miran diversos problemas de

    carcter histrico, de carcter literario, de carcter artstico, etc. Existe otro trabajo

    mo, podemos hablar directamente de l.

    Claro, me encantara! Me parece muy sugerente; si te refieres a El que no

    sabe, ensea.

    Ciertamente, el libro Chi non sa, insegna, que viene de una famosa frase del

    comedigrafo irlands Bernard Shaw, que claramente dice: El que sabe, hace; el

    que no sabe, ensea. Despus, en las universidades estadounidenses hicieron un

    agregado que dice:El que sabe, hace; el que no sabe, ensea; el que no sabe en-

    sear, ensea pedagoga, pero ste es un chismecillo de ltima hora. Este libro setrata un poco de mi experiencia como docente, que desarroll en los ltimos siglos,

    pues yo jams cre ensear, era un trabajo que no me interesaba; despus, las cir-

    cunstancias de la vida me llevaron a ensear y el trabajo de enseanza me ha apasio-

    nado, porque para m es un trabajo dramtico, es un teatro,El gran teatro del mun-

    do, segn Caldern de la Barca. Una de las formas del gran teatro del mundo, es la

    enseanza, sea dentro de la escuela o fuera de ella: existe un juego, una dialctica

    entre quien ensea y quien se apropia de esta enseanza. Y sta es la cosa ms

    importante, porque yo provena de experiencias teatrales, dramticas, cinematogrfi-

    cas, radiofnicas y muchas otras ms y me interes mucho la analoga entre la ense-

    anza y la actividad dramtica, el espectculo, no el espectculo para ser visto, por-que eso no tiene mucha importancia en la lgica que yo entenda, sino cmo se prepa-

    ra el espectculo. Esto es muy importante e hizo que me apasionara de la enseanza

    primero en la escuela media, despus en la universidad, y por consiguiente de todas

    las consideraciones referentes al modo en que se concibe la enseanza, la lucha

    contra los directores, los presidentes, los colegas de la universidad, que ciertamente

    son los animales ms difciles para tratar, para convivir y as sucesivamente. Y saqu

    ciertas conclusiones: si hubiera de volver a empezar despus de todos estos siglos

    de enseanza, yo volvera a ser docente inmediatamente, porque creo que la profe-

    sin de docente, sobre todo a nivel secundario y universitario, es la profesin que dams libertad, pues no existe un jefe de oficina, no existe un director, bueno, s existe

    pero no te puede decir qu debes ensear, qu palabras debes decir, qu proceso

    debes seguir, qu relacin debes establecer; esto es un hecho ms libre en el que ni

    siquiera cuenta la experiencia en el sentido en que desde el primer da de enseanza

    el maestro ms joven goza de la misma libertad que el maestro que se encuentra en

    a r t cu l o s

  • 8/4/2019 Entrevista Santoni

    10/10

    16 ETH OSEDUCATIVO 35 en er o -a b r i l d e 20 0 6

    los ltimos das de su carrera, que ya est para retirarse. Por lo tanto, la enseanza da

    una libertad muy grande que muy pocos, o tal vez ningn otro trabajo da. Ciertamen-

    te, existe el trabajo del artista, pero el trabajo del artista es de profesionista liberal que

    es aun ms libre, pero el docente por lo general est cubierto desde el punto de vista

    financiero, si es un docente pblico, si es un docente privado no, pero si es un docente

    pblico no tiene el problema de pensar cmo debe ganarse la vida, buscar el cliente,

    como el mdico o el abogado; el docente tiene un mnimo de seguridad econmica,

    siempre muy mal pagado, pero ciertamente de alguna manera pagado y como conte-

    nidos de su actividad, es extraordinariamente libre. Y por consiguiente, por este amor

    mo por la libertad, si debiera comenzar de nuevo, comenzara nuevamente trabajan-

    do como docente. Aunque es verdad que es necesario trabajar como enseante

    tratando de ensear lo menos posible no?, de golpear a los alumnos contra el tiempo

    tratando de ser ms transgresor que ellos; ste es un modo infalible para meterlos en

    lnea. Cuando el alumno siente que el docente es ms libre que l, que puede ser mstransgresor que l, permanece como prendido de esta figura, ms tranquilo; debe

    sentir una mano bastante fuerte, pero una mano libre, que apresa inclusive su libertad

    en cierta medida. Que es pues la mano del director, del director de obras teatrales, yo

    creo que el director de una pelcula, de un drama, es como el docente: menos se ve su

    mano y es mejor. Si el espectculo sali bien, el director es capaz; si los alumnos

    aprenden algo, si forman su personalidad, seguramente el docente era capaz.

    Bien, te agradecemos mucho tu presencia. Esperamos tenerte nuevamente

    con nosotros.

    Mxico, D. F. Septiembre 5, 1995

    a r t cu l o s