3
Diagnóstico participativo – equipo investigador. Proyecto de fortalecimiento de la ciudadanía. ABC. GUÍA DE ENTREVISTA PARA POBLADORES / AUTORIDADES Provincia:………………………………….Distrito: …………………………… Lugar / Caserío: ………………………………………..……….. Objetivo: Conocer las necesidades, carencias en materia de vulneración o deficiente o escasa atención de los derechos humanos. Instrucción: Teniendo en consideración los 6 acuerdos de gobernabilidad inicia la entrevista a través de la conversación de un tema de los acuerdos de gobernabilidad 2015 2018, firmado por el gobernador regional y la Mesa de Concertación para la lucha contra la pobreza región de Lambayeque. No hay respuestas correctas o erróneas. Será útil en la medida que tus respuestas sean verdaderas. Marque con X, para determinar el nivel de profundidad. Agradecemos su contribución para el desarrollo del proyecto de aprendizaje servicio solidario, puesta en marcha en la comunidad de………………………………………... Valore de acuerdo a su interés los temas o aspectos sobre los cuales se carece o se vulnera: I. AGENDA INFANCIA. ITEM 5 4 3 2 1 1 Existe algún programa social para reducir la desnutrición crónica en niñas y niños menores de 5 años, en tu comunidad. 2 Existe un programa social / salud para reducir la anemia en niñas y niños entre 6 y 36 meses. (Disminuir de 41.0% a 20.0%, en los distritos más vulnerables: Cañaris, Incahuasi, Salas y Mórrope). 3 Se implementado procedimientos de salud pública para reducir la mortalidad materna. (Disminuir de 23 a 5 casos registrados). 4 Se ha implementado estrategias desde el gob. regional, para incrementar al 38.1% el desempeño suficiente en lógico matemático de las alumnas y los alumnos del segundo grado de primaria. 5 Se ha implementado estrategias desde el gob. regional, para incrementar al 59.0% el desempeño suficiente en comprensión lectora, de las alumnas y los alumnos del segundo grado de primaria. 6 Existe un programa o estrategias para reducir la mortalidad infantil de niños y niñas menores de 1 año. (Disminuir de 13 a 5 defunciones por cada mil nacidos vivos). 7 Existe estrategias en Minsa para reducir la brecha de controles de crecimiento y desarrollo (CRED), incrementando la atención de 58.3% a 70.0%, de niñas y niños menores de 36 meses. (Se prioriza los distritos más vulnerables: Incahuasi, Cañaris, Salas y Mórrope). 8 Existe estrategias para promocionar la matricula oportuna y reducir la brecha de matrícula en educación inicial, incrementando la tasa neta de matrícula de niñas y niños de 3 a 5 años, de 69.2% a 85.4% (especialmente en el área rural). 9 Existen estrategias del gob. regional para incrementar el porcentaje de niños y niñas que comienzan el primer grado y culminen el sexto grado de primaria a los 11 años de edad (especialmente en el área rural). 10 Observas o existe evidencias que existe articulación intersectorial e intergubernamental a favor de la infancia, transformándola en política del Estado en la región (ejm. educación-salud - justicia). 11 Existe estrategias (en tu comunidad), para ampliar la cobertura de atención primaria en salud mental 12 Existen mecanismos (charlas, talleres y eventos), para promover la protección de niños, niñas y adolescentes entre las edades 6-13 años, frente al trabajo forzoso, peligroso y ante situaciones de trata. 5 4 3 2 1 Sí, existe la presencia del gobierno regional Muy poca presencia del gobierno regional. Poca presencia del gobierno regional. No, hay presencia del gobierno regional. Desinterés total del gobierno regional N°______ Fecha: ___\___\___

entrevista según los acuerdos de gobernabiliad.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: entrevista según los acuerdos de gobernabiliad.pdf

Diagnóstico participativo – equipo investigador. Proyecto de fortalecimiento de la ciudadanía. ABC.

GUÍA DE ENTREVISTA PARA POBLADORES / AUTORIDADES

Provincia:………………………………….Distrito: ……………………………

Lugar / Caserío: ………………………………………..………..

Objetivo: Conocer las necesidades, carencias en materia de vulneración o deficiente o escasa atención de

los derechos humanos.

Instrucción:

Teniendo en consideración los 6 acuerdos de gobernabilidad inicia la entrevista a través de la

conversación de un tema de los acuerdos de gobernabilidad 2015 – 2018, firmado por el gobernador regional

y la Mesa de Concertación para la lucha contra la pobreza – región de Lambayeque. No hay respuestas

correctas o erróneas. Será útil en la medida que tus respuestas sean verdaderas. Marque con X, para

determinar el nivel de profundidad.

Agradecemos su contribución para el desarrollo del proyecto de aprendizaje servicio solidario,

puesta en marcha en la comunidad de………………………………………...

Valore de acuerdo a su interés los temas o aspectos sobre los cuales se carece o se vulnera:

I. AGENDA INFANCIA.

N° ITEM 5 4 3 2 1

1 Existe algún programa social para reducir la desnutrición crónica en niñas y

niños menores de 5 años, en tu comunidad.

2 Existe un programa social / salud para reducir la anemia en niñas y niños

entre 6 y 36 meses. (Disminuir de 41.0% a 20.0%, en los distritos más

vulnerables: Cañaris, Incahuasi, Salas y Mórrope).

3 Se implementado procedimientos de salud pública para reducir la

mortalidad materna. (Disminuir de 23 a 5 casos registrados).

4 Se ha implementado estrategias desde el gob. regional, para incrementar al

38.1% el desempeño suficiente en lógico matemático de las alumnas y los

alumnos del segundo grado de primaria.

5 Se ha implementado estrategias desde el gob. regional, para incrementar al

59.0% el desempeño suficiente en comprensión lectora, de las alumnas y

los alumnos del segundo grado de primaria.

6 Existe un programa o estrategias para reducir la mortalidad infantil de

niños y niñas menores de 1 año. (Disminuir de 13 a 5 defunciones por cada

mil nacidos vivos).

7 Existe estrategias en Minsa para reducir la brecha de controles de

crecimiento y desarrollo (CRED), incrementando la atención de 58.3% a

70.0%, de niñas y niños menores de 36 meses. (Se prioriza los distritos más

vulnerables: Incahuasi, Cañaris, Salas y Mórrope).

8 Existe estrategias para promocionar la matricula oportuna y reducir la

brecha de matrícula en educación inicial, incrementando la tasa neta de

matrícula de niñas y niños de 3 a 5 años, de 69.2% a 85.4% (especialmente

en el área rural).

9 Existen estrategias del gob. regional para incrementar el porcentaje de

niños y niñas que comienzan el primer grado y culminen el sexto grado

de primaria a los 11 años de edad (especialmente en el área rural).

10 Observas o existe evidencias que existe articulación intersectorial e

intergubernamental a favor de la infancia, transformándola en política del

Estado en la región (ejm. educación-salud - justicia).

11 Existe estrategias (en tu comunidad), para ampliar la cobertura de atención

primaria en salud mental

12 Existen mecanismos (charlas, talleres y eventos), para promover la

protección de niños, niñas y adolescentes entre las edades 6-13 años, frente

al trabajo forzoso, peligroso y ante situaciones de trata.

5 4 3 2 1

Sí, existe la presencia del gobierno regional

Muy poca presencia del gobierno regional.

Poca presencia del gobierno regional.

No, hay presencia del gobierno regional.

Desinterés total del gobierno regional

N°______

Fecha: ___\___\___

Page 2: entrevista según los acuerdos de gobernabiliad.pdf

Diagnóstico participativo – equipo investigador. Proyecto de fortalecimiento de la ciudadanía. ABC.

II. AGENDA MUJER.

N° ITEM 5 4 3 2 1

1 Existen programas del gob. regional, como política educativa, para reducir

el embarazo adolescente en edad escolar.

2 Existe algún proyecto social, del gob. regional, que promueva la

protección contra la violencia de niñas y adolescentes (física, psicológica,

sexual).

3 Existe proyectos sociales a nivel regional para promover emprendimiento

de la mujer rural, Promoción del desarrollo económico de la mujer rural

4 Conoce que existe algún mecanismo de promoción, para la participación

de la mujer en la gestión pública.

5 Conoce el número de mujeres en cargos público en el distrito, en la

provincia y en el gobierno regional (en gerencias u otras cargos).

III. AGENDA DESARROLLO RURAL.

N° ITEM 5 4 3 2 1

1 Existe algún programa productivo, promovido por el gob. regional, en

agricultura, ganadería y aves, para promover la mejora económica y mejora

de calidad de vida en la familia rural, la comunidad campesina y nativa.

2 El Gob. regional, facilita a través de mecanismos, programas o proyectos

para el acceso de ampliación del número de agricultores familiares que

usan servicios de intermediación financiera (bancos, cajas rurales,

edpymes, cajas municipales, etc.).

3 Existen programas o proyectos, para fortalecer las capacidades de los

pequeños productores en temas de producción, comercialización,

mercados, conservación, mecanismos de financiamiento y alimentación

sana.

4 Existen mecanismos o proyectos para promover la diversificación

productiva de la agricultura, a través de cultivos alternativos.

5 El gob. regional, ha iniciado el proceso de saneamiento físico y legal de los

predios de pequeños agricultores, de las comunidades campesinas y de las

viviendas zonas urbano-marginales.

6 El Gob. regional, ha implementado acciones reducir el porcentaje de

familias de zonas rurales y urbano-marginales sin acceso sostenible de

agua potable y a servicios básicos de saneamiento mejorados

7 El Gob. regional ha implementado proyectos sociales o estrategia de

Seguridad Alimentaria, (en distritos los de Incahuasi, Cañaris y Salas).

IV. AGENDA BUEN GOBIERNO.

N° ITEM 5 4 3 2 1

1 El gobierno regional ha invitado a un representante de tu comunidad o

pueblo para participar en las audiencias Públicas, Comités de Vigilancia o

presupuesto participativo, promoviendo la participación ciudadana.

2 El gob. regional promover la Articulación y alineamiento de los planes de

desarrollo concertado en los diferentes niveles de gobierno para lograr la

concertación de propuestas y proyectos que impulsen el desarrollo regional

y que impacten en la reducción de la pobreza.

3 El gobierno regional, promueve y comunica indicadores, institucionalizado

los mecanismos de monitoreo, seguimiento, evaluación y control de las

políticas para ofertar con calidad los servicios públicos.

4 El gob. regional promueve buenas prácticas gubernamentales de

transparencia, rendición de cuentas, audiencias publica, acceso a la

información, y lucha contra la corrupción principalmente en los sectores de

educación, salud, agricultura y saneamiento físico legal.

5

El gob. regional ha implementado la política de informar a través de los

portales de transparencia, especialmente los sectores: Educación, salud,

agricultura, transportes, etc, produce información actualizada de los

servicios que ofertan y lo difunden a través de este medio.

Page 3: entrevista según los acuerdos de gobernabiliad.pdf

Diagnóstico participativo – equipo investigador. Proyecto de fortalecimiento de la ciudadanía. ABC.

V. AGENDA AMBIENTAL: GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE Y CAMBIO

CLIMATICO.

N° ITEM 5 4 3 2 1

1 Esta informado que el gob. regional la implementado políticas, que las

Instituciones educativas de la región Lambayeque implementan planes de

gestión de riesgo y planes de contingencia, con enfoque de desarrollo

sostenible.

2 Sabe que el gob. regional implementa acciones de ayuda ante la sequía,

inundación o excesiva insolación en tu comunidad, como parte de la

gestión de riesgo y planes de contingencia, con enfoque de desarrollo

sostenible.

3 Esta informado que el Gob. regional ha implementado un sistema regional

de gestión ambiental (normatividad ambiental, articulación), articulado e

institucionalizado e inter sectorial.

4 El Gob. regional desarrolla acciones de vigilancia y control para garantizar

el uso sostenible de los recursos naturales bajo su jurisdicción, a fin de

reducir el impacto de eventos climáticos : Tala de bosques secos, uso

hídrico.

5 Conoce que el gob. regional implementa acciones para fortalecer la

ciudadanía y la educación ambiental entre los actores de la comunidad

educativa, especialmente entre los escolares.

6 Esta usted informado que el gob. regional implementa y monitorea el plan

de Ordenamiento Territorial y de Zonificación Ecológica y Económica

(ZEE).

7 Conoce usted que el gob. regional promueve, preserva y vigila la salud

ambiental de la región Lambayeque.

8 El gob. regional, promueve a través de proyectos la inversión para reducir

la vulnerabilidad frente a la inseguridad alimentaria de las poblaciones de

las zonas rurales y urbanas más vulnerables, mediante la promoción y

revalorización de productos oriundos de la región y de la agricultura

orgánica.

9 Conoce usted, que el gob. regional, promueve la elaboración,

implementación y ejecución de los planes de gestión de riesgos de desastres

a nivel regional y local.

10 Esta usted informado que el gob. regional promueve la implementación de

un sistema de alerta temprana ante inundaciones y tsunami, especialmente

en los distritos más vulnerables , (Illimo, Túcume, Pacora, Motupe,

Lambayeque, Zaña, Oyotún, Nueva Arica, Pimentel, Santa Rosa, Sam José,

Puerto Eten)

11 Conoce que el gob. regional promueve el monitoreo del plan anual de

evaluación y fiscalización ambiental (evaluación de la calidad ambiental y

fiscalización ambiental de actividades económicas).

VI. AGENDA SEGURIDAD CIUDADANA.

N° ITEM 5 4 3 2 1

1 Conoce usted que el gob. regional promueve actividades o acciones en tu

comunidad que reducen los factores de riesgo social que propician

comportamientos y conductas delictivas (abigeos, asalto, robo y

extorciones). Por ejemplo desarrolla actividades culturales, deportivas y

oportunidades de empleo a los/as jóvenes.

2 Esta informado que el gob. regional promueve la participación de los

ciudadanos, sociedad civil, sector privado y los medios de comunicación

para combatir la delincuencia y minimizar la inseguridad ciudadana.

Gracias