52
EL CULTURAL 1 Euro. Venta conjunta e inseparable con El Mundo, y en librerías especializadas 4-10 de abril de 2014 www.elcultural.es La coreógrafa nos desvela cómo hace bailar a varios robots en su nuevo espectáculo Yo, Blanca Li Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis Temes Noah Baumbach

Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

EL CULTURAL1 Euro. Venta conjunta e inseparable con El Mundo, y en librerías especializadas

4-10 de abril de 2014 www.elcultural.es

La coreógrafa nos desvela cómo hace bailara varios robots en su nuevo espectáculo

Yo, Blanca Li

EntrevistasMartínez de Pisón

Luis GordilloJosé Luis TemesNoah Baumbach

pag 01 ok.qxd 28/03/2014 21:13 PÆgina 1

Page 2: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

www.santanderadvance.com

Nace Santander Advance. Un compromiso con las pymes para impulsar su crecimiento,con una oferta de valor única e innovadora. Programas de formación y empleo, ayuda a lainternacionalización y soluciones para encontrar financiación, para el día a día y para elfuturo, para hacer negocios aquí y en el extranjero.

Entra en www.santanderadvance.com y descubre todo lo que podemos ofrecer a tu pyme.

Si eres una pymesomos tumejorsocio para crecer.

Page 3: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

4 - 4 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 3

P R I M E R A P A L A B R A

El poeta robustece sus ver-sos tras un copioso equi-paje cultural. Desde Safo

a Walt Whitman, desde el te-beo a la cátedra, desde los clá-sicos a la vanguardia, desde lafilología clásica a la modernaexpresión literaria, nada esca-pa a la mirada avizor de LuisAlberto de Cuenca. Siempreme he preguntado qué hacíaun hombre de tan sólida for-mación entre los políticos ig-naros y ocurrentes.

He leído con interés el Cua-derno de vacaciones en el queChus Visor ha agavillado lospoemas del amor y de la muer-te del autor de Fiebre alta. En-tre laesperanzayelpesimismo,Luis Alberto de Cuenca escri-be: “El amor y la muerte siem-pre ganan”. El rey de Uruk, elGilgamés babilonio, despeda-zó la ideade laeterna juventud.“La muerte va dibujando abis-mos a mi espalda”. Los años noperdonan. Se enturbian los ho-rizontes. El poeta siente elaliento de un más allá en el queapenas cree, como en la deso-lación de José Hierro, “quémás da que la nada fuera nada/si más nada será después detodo, /después de tanto todo

para nada”. La espalda de pla-ta viva de la amada, sus hom-bros dorados, sus labios incan-descentes, la avidez de susaliva, no consiguen cicatrizarlos versos de la melancolía, lapalabra entumecida de LuisAlberto de Cuenca. Ni siquie-ra la soledad le reconforta anteel tiempoquesevaparanovol-ver. “Tú, madre mía, soledadaún puedes salvarme de esteolvido que amenaza con sem-brar de silencio las llanuras so-noras de mi alma”.

El recuerdo, sinembargo, leestremece: “Solo verla quema-ba. Era una hoguera su cuerpo,hecho de sueños estivales y detórridas noches en la playa”.Clava “dos cruces en el mon-te del olvido” porque “el amores un barco a la deriva” y “lasestrellas van muriendo de frío

lentamente”. Quiere el poetaolvidar el pasado. “Ven al fue-go de las hojas desnudas, de laslanzas rotas y los caballos sinjinete”. Es el haiku certero:“Bajo tus alas hay un bosqueprofundo que no conoces”.

Entre las hojas de hierba deWhitmany las floresdelmaldeBaudelaire, Luis Alberto deCuenca vuelve los ojos, entris-tecido y turbio, a Edgar AllanPoe:“Losquevanamorir le sa-ludan, maestro”. Menos malque, entre tantas brumas y pre-sentimientos, apareceAlicia.Elpoeta “no cree ya en nada queno sea el amor con que me hie-res”. Todo gira en torno a ella.No hay nada “que no sea suglorioso cuerpo desgastado porlas decepciones y por los des-engaños,peroerguidocomounárbol al viento de la vida que se

lo lleva todo por delante: esa esmi religión, esa es la única vi-sión de lo sagrado que conoz-co”.LuisAlbertodeCuencaserecrea en los sonetos del amoroscuro que convirtieron a Lor-ca en el primer poeta del sigloXX. “¡Un olifante, pronto queme muero!”. Vuelve los ojos ala canción de Roldán en el ciclolegendario de Carlomagno. Leconsuelan las lecturas. Vive en-tre poemas y suspiros. Sabeque su amada tiene también elalma inclinada a la melancolíay que, por eso mismo, es deli-cada y profunda.

Sepreparanostálgicamentepara la cena que recrea y ena-mora de Juan de la Cruz, “conel fulgor que de la luna baje aacampar en tus muslos de azu-cena”. Pero tiene miedo, mie-do de escuchar “la voz lúgubrede la noche”. Siente el alientodelamuerte.Noseescapaantesu rumor. No esconde la cabe-za.Quépena,escribe,quépenaestar tan cerca de la muerte. Sulamento recuerda a Rubén: “yla carne que tienta con sus fres-cos racimos y la tumba queaguardaconsusfúnebresramosy no saber adónde vamos ni dedónde venimos”. ●

Luis Alberto de Cuenca,en el desierto helado del silencio

L U I S M A R Í A A N S O N

de la Real Academia Española

Carlos Aragonés ha coordinado un número espléndidode Nueva Revista, la publicación a la que dio vida Anto-

nio Fontán, miembro del Consejo Privado de Don Juan III de Bor-bón, y hombre de indiscutido prestigio. Sobre letras, leyes y go-bernantes escriben, entre otros, Fernando de Meer, Josep Miró, JoséMaría de Areilza, José Luis Álvarez –sagaz artículo el suyo–, Pa-blo Pardo y Jorge Lanzaro. Excelente trabajo el de Miguel Án-gel Garrido como editor del impulso creador de Aragonés.

Z I G Z A G

Pag 03ok.qxd 28/03/2014 18:28 PÆgina 3

Page 4: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

Del 12demarzo al 20de abrilVenal Espacio FundaciónTelefónicapara celebrar connosotros el 15º aniversario deVIDAydescubre a los ganadores deArte yVidaArtificial.

Despertando ideas se despierta el futuro

ExposiciónPremiosVIDA15.0El ladomásvivode la tecnología

Espacio Fundación TelefónicaC/ Fuencarral 3,Madrid. Entrada libre.espacio.fundaciontelefonica.com

Page 5: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

PORTADABlanca Li con unode sus robots.Fotomontaje sobre unafotografía de Ali Mahdavi.

Edita Prensa Europea S.L.Avenida de San Luis, 25

Madrid - 28033Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36

[email protected]

Presidencia de EL CULTURALCalle Recoletos, 21. Tel.: 91 435 26 10.

Director de publicidad:Carlos Piccioni (tel.: 91 443 55 52)

[email protected]

EL CULTURAL se vende conjuntamentecon el diario EL MUNDO.

Imprime Calprint. Dpto. legal: M-4591-2012

Críticos: Juan Avilés, Rafael Banús, DavidBarro, Ángel Basanta, J.M. Benítez Ariza, Túa

Blesa, Ernesto Calabuig, Pilar Castro, José LuisClemente, Antonio Colinas, Jacinta Cremades,Enrique Encabo, Miguel Fernández-Cid, CarlosF. Heredero, José Andrés-Gallego, Pilar García

Mouton, F. García Olmedo, David G. Torres,Álvaro Guibert, Germán Gullón, José AntonioGurpegui, Abel H. Pozuelo, Javier Hontoria,

Inmaculada E. Maluenda, Joaquín Marco,Jacobo Muñoz, Nadal Suau, Rafael Narbona,

Mariano Navarro, R. Núñez Florencio, José MªParreño, J. L. Pérez de Arteaga, Román Piña,Arturo Reverter, Carlos Reviriego, Luis Ribot,

Víctor del Rio, Carlos Rodríguez Braun, OctavioRuiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe

Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S.Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de

Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu, J. VidalOliveras, Rocío de la Villa, Javier Villán, Darío

Villanueva, Luis A. de Villena y Elena Vozmediano

EL CULTURALPresidente

Luis María Anson

DirectoraBlanca Berasátegui

Jefes de RedacciónNuria Azancot, Javier López Rejas

Jefas de SecciónPaula Achiaga, Bea Espejo

RedacciónDaniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano,

Alberto Ojeda, Rubén Vique

4 - 4 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 5

3. PRIMERA PALABRALuis Alberto de Cuenca, en el desiertohelado del silencio, POR LUIS MARÍA ANSON

LETRAS

8. I. Martínez de Pisón: “Cuando un novelista es os-curo, sospecho que no sabe qué contar”, POR D. ARJONA

10. La buena reputación, POR SANTOS SANZ VILLANUEVA

12. El libro de la semana. Todo lo que hay, de JamesSalter, POR MALCOLM JONES

14. A. R. Taravillo. Los huesos olvidados, POR R. SENABRE

14. Andrés Ibáñez. Brilla, mar del Edén, POR NADAL SUAU

15. D. Roas. La estrategia del koala, POR CARE SANTOS

16. Jenn Díaz. Es un decir, POR PILAR CASTRO

16. M. Montero. El caballero de San Petersburgo,POR ERNESTO CALABUIG

17. Kingsley Amis. Sobrebeber, POR JOSÉ ANTONIO GURPEGUI

18.Centenario de Marguerite Duras. La escrituraabsoluta, POR LOURDES VENTURA

20. Poesía, POR FRANCISCO JAVIER IRAZOKI

21. Francisco Rodríguez Adrados / Mingote. Elcuento erótico, griego, latino e indio, POR L. A. DE VILLENA

22. VV.AA. Partir para contar, POR BERNABÉ SARABIA

23. Davide Maffi. En defensa del Imperio, POR L. RIBOT

24. Libros más vendidos25. MÍNIMA MOLESTIA, POR IGNACIO ECHEVARRÍA

ARTE

26. Entrevista a Luis Gordillo, que presenta sus últi-mos trabajos en Artium, POR BEA ESPEJO

29. En casa de Hanne Darboven, POR SERGIO RUBIRA

30. Ejemplares Sobrino-Salamanca, POR MARIANO NAVARRO

31. Samuil Stoyanov en Madrid, POR ELENA VOZMEDIANO

32. Elogio al error en la Miró, POR JAUME VIDAL OLIVERAS

34. Mercado. Oriente (más) Próximo, POR V. GARCÍA-OSUNA

ESCENARIOS

36. Blanca Li estrena Robot. La coreógrafa nos ha-bla sobre su nuevo trabajo, POR RAFAEL ESTEBAN

40. Nanoteatro en el Festival de Otoño, POR J.L. REJAS

41. Dudamel, música a borbotones, POR ARTURO REVERTER

42. José Luis Temes y la zarzuela, POR ALBERTO OJEDA

CINE

44. Noah Baumbach nos habla de su homenaje a laNouvelle Vague en Frances Ha, POR CARLOS REVIRIEGO

46. Noé, la Biblia según Aronofsky, POR JUAN SARDÁ

CIENCIA

47. Marte y la Misión Maven, POR FRANCISCO ANGUITA

49. INTELIGENCIA AJENA, POR GONZALO TORNÉ

50. AL PIE DEL CAÑÓN, POR J. ARMAS MARCELO

Captura este código

para entrar en

www.elcultural.es

4 - 1 0 D E A B R I L D E 2 0 1 4 S U M A R I O

46

44

47

26

42

8

pag 05ok.qxd 28/03/2014 20:48 PÆgina 5

Page 6: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis
Page 7: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

Ya pueden ustedes pasarse por Gigamesh, la librería friki más grandede Europa. Está en Barcelona y tiene 500 metros cuadrados y ki-

lómetros repletos de fruslerías para mitómanos de toda la galaxia,incluida la literaria. El dueño, AAlleejjoo CCuueerrvvoo,, que suma a la pasiónpor la ciencia-ficción su militancia en los movimientos sociales, esun tipo listo y poco conocido en el mundillo editorial, además demillonario. Porque Gigamesh, que es también editorial, se hizo ensu día con los derechos de un tal GGeeoorrggee RR.. RR.. MMaarrttiinn, padre de Jue-go de tronos. Tanto dinero ha ganado... que seguirá vendiendo libros.A la première acudieron primeros espadas (láser), del frikismo nacio-nal: por ahí andaban FFéélliixxJJ..PPaallmmaa, IIaannWWaattssoonn,, JJoosséé CCaarrllooss SSoommoozzaa......

Selfies en los Oscar, selfies en los funerales de los grandes mandatarios,selfies en la farándula, en el deporte, saturando las redes sociales...

Meempiezanacansar los selfies.Tambiénlos literarios.Yno lodigosólopor la cantidad de escritores que pasan las horas promocionándoseen las redes (si quieren nombres, consulten Instagram, que da muchaspistas). Lo digo por el regusto que despliegan en escribir de sí mismos.Antaño la autoficción fue una novedad. Hoy es una plaga.

El polifacético PPaabblloo LLlloorrccaa se patea nuestra geografía con su pelí-cula Un ramo de Cactus, presentada en las “resistencias” del Festi-

val de Sevilla y próximamente en los certámenes de Bradford, Pa-rís,MontevideoyLisboa.Confotografíade WWiirrooBBeerrrriiaattúúaa yproducidapor La Cicatriz y La Bañera Roja, Llorca ha contado con el actorPPeeddrroo CCaassaabbllaanncc para hablarnos de los acentuados contrastes entrela gregaria vida de la ciudad y el retiro del campo. Así es Llorca, eleslabón perdido de nuestro cine independiente.

El tendido 7 de la Scala, los bulliciosos loggionisti, tiene intimidadoa buena parte del star system vocal. Algunos cantantes prefieren

mirar para otro lado cuando les citan en Milán. AAlleexxaannddeerr PPeerreeiirraa, pró-ximo popedel templo scaligero, quiere terminarcon losabucheos.Aca-ba de reunirse con los radicales para pedirles comprensión y conten-ción. “Hasta Pavarotti tenía una mala tarde”, les ha dicho. Le tocaser diplomático. No puede prescindir de las grandes figuras paraque los maltrechos balances de la Scala levanten el vuelo.

Resistencias

PEDRO CASABLANC

JOSÉ CARLOS SOMOZA

PABLO LLORCA

GEORGE R. R. MARTIN

ALEXANDER PEREIRA

L A P A P E L E R A

J U A N P A L O M O

Captura este código para opinaren el blog de Juan Palomo

4 - 4 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 7

V É R T I G O S

La trabajadoraE L O Y T I Z Ó N

Al comienzo de La trabajadora, ElviraNavarro habla de un “bar de paredesverdes, ligeramente inhóspito”. Esomismo puede aplicarse a su novela, quetambién es, no sé si verde, pero síligeramente inhóspita. En ella se recogenlas voces de dos mujeres subempleadasque por necesidad económica compartenpiso en las afueras de Madrid, ambas alborde de la quiebra psíquica. Esas vocesconfesionales son socavadas siempre porotras voces que las interrumpen, hastaformar un mosaico de relatos rotos,impidiendo la coagulación en un discursoúnico, abriendo agujeros de aire. La novelay la ciudad se corresponden: también laciudad que se nos muestra, en losvagabundeos nocturnos que la protagonis-ta emprende en solitario por los subur-bios, está hecha de interrupciones,grietas, solares, edificios vacíos y muchomiedo, todo ello carente del menorsignificado, “con ese olor denso de latierra que recuerda a la carne cruda, yarriba una franjita de luz y calle”.Luz y calle. Elvira Navarro ha escrito unanovela de náufragos contemporáneos.Igual que Robinson Crusoe en su islote, enestas páginas hay una voluntad derecuento de posesiones, o más biendesposesiones, tanto materiales comosentimentales. La diferencia es que aquí laisla no está deshabitada, sino demasiadoatiborrada de cosas, pero todas ajenas einalcanzables. Esto provoca las convulsio-nes de la mente humana hacia la desinte-gración de la neurosis, que en sus mejoresmomentos recuerda, salvando todas lasdistancias, La campana de cristal de SylviaPlath. Se trata de un libro aterido, de pelohúmedo, recorrido por el malestar de unafiebre fría y reptante. Ese escalofrío socialnos retrata. La trabajadora es un selfie delmomento presente, con nuestras caras enprimer plano: una imagen ciertamentepoco agraciada, ojerosa, de chándal baratoy ansiolítico. Salimos mal.

C UENTA 140 POESÍA | LA TENTACIONEL POEMA GANADOR DE ESTA SEMANA EN LA WEB

Pisamos la fruta madura / cobijados por la sombra / tardía del cerezo

PABLO VÁZQUEZ PÉREZ (PACENSE, 206)

´

pag 07 nueva prueba.qxd 28/03/2014 21:05 PÆgina 7

Page 8: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

8 E L C U L T U R A L 4 - 4 - 2 0 1 4

L E T R A S

Ignacio Martínez de Pisón“Cuando un novelista es oscuro

sospecho que no sabe qué contar”

DOM

ÈMNE

CUM

BERT

Pag 8-11 ok.qxd 28/03/2014 17:58 PÆgina 8

Page 9: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

4 - 4 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 9

Memoria o herencia. La prime-ra tiene mejor prensa pero, tan-tas veces, de lo que en realidadhablamos cuando la invocamos,es de la segunda, “las cosas bue-nas y malas que recibimos denuestros padres y transmitimosa nuestros hijos”. A IgnacioMartínez de Pisón (Zaragoza,1960) le rondaba, tras El día demañana (2011), la idea de escri-bir sobre la herencia. En gene-ral. Pero la ficción acotó lo ju-gado en la apuesta: de laHerencia con mayúsculas pasóa escribir de una herencia enparticular, un testamento “a tra-vés del cual la persona falleci-da pretendía alterar los destinosde sus herederos: algo así comoseguir rigiendo en sus vidas des-de el más allá”. El resultado esLa buena reputación (Seix Ba-rral, 2014).

En el camino, y mientras lahistoria definía sus contornos,Martínez de Pisón fue invitadoa la Semana del cine de Meli-lla. La ciudad le fascinó. “Unrincón de España en África, conuna historia tan rica y convulsa,con una mezcla de culturas tandiferente a las de la Península,con una arquitectura tan inte-resante...”.Unaoportunidadde-

masiado buena como para desa-provecharla.Desdeentonces re-gresó varias veces y acabó porerigir la ciudad norteafricana enescenario principal de su últimanovela. Allí, en los años cin-cuenta, en vísperas del fin delProtectorado español de Ma-rruecos posterior a la guerra civilarranca la peripecia de una fa-milia sefardí. “El Protectoradocombina a la perfección ciertoexotismo libresco y una realidadalgo mugrienta que me atraemucho”.

CINCO NOVELAS BREVES

–Por cierto, que le ha salido sunovela más extensa con dife-rencia, más de 600 páginas.

–La novela es en realidaduna suma de cinco novelas bre-ves, más o menos de la mismaextensión, que cuentan la his-toria de diferentes miembros deuna familia: el cabezadefamilia,su mujer, una de las dos hijas deambos, los dos hijos de ésta...En cuanto terminé la parte co-rrespondiente a Samuel, el ca-beza de familia, las piezas sefueron ordenando por sí mismasy vi con bastante claridad lo quequería contar de unos y otros yla extensión que les iba a dedi-

car. Las novelas sobre familiassiempre tienden a crecer y cre-cer. Una vez que te has metidoen la vida de los miembros deuna familia, ves que son muchaslas cosas que puedes contar so-bre ellos. Todas las familias tie-nen su novela, y siempre es unanovela larga.

–Y una vez más, en La bue-na reputación, como en sus obrasanteriores, el marco temporal esel del auge y declive de la dic-tadura franquista.

–La Transición, de la quetanto se habla últimamente, hasido siempre una de las etapasde nuestra historia que más mehan interesado. Entre otras co-sas, porque, para lo bueno y paralo malo, no podemos explicar-nos nuestro presente sin vol-ver la vista a ese momento his-tórico decisivo. Pero el nortede Marruecos había vivido supropia transición en torno a1956, con la desaparición delProtectorado. Y esa transicióno ese proceso de descoloniza-ción afectó a Ceuta y Melilla,que Marruecos reclamó como

propias y quedaron aisladas.Fue una época de gran trasiego:muchos españoles del Protec-torado regresaban al que con-sideraban su país, la Península,aunque nunca habían vivido enella, mientras muchos judíos seestablecían en el recién funda-do estado de Israel, al que tam-bién consideraban su país, aun-que sus antepasados hubieran

abandonado ese territorio cien-tos o miles de años atrás.

–Aquellos años fueron tam-bién, como leemos en su nove-la, de apertura a la modernidad.Dictadura y modernidad. ¿Fun-cionaba aquel extraño binomio?

–La España del franquismoera una sociedad acomplejaday provinciana. Yo nací en el año1960 y me acuerdo muy biendel prestigio que entonces teníatodo lo extranjero. Uno de lospersonajesde lanovela,Miriam,canta la versión en español deDowntown, de Petula Clark.Esasversionesespañolasque in-mediatamente se hacían de losgrandes éxitos internacionalesson una metáfora de esos com-plejos y ese provincianismo.

LA CIUDAD-FRONTERA

Melilla brinda hoy un dramadiario,elde loscentenaresde in-migrantes que intentan, y mu-chas veces logran, burlar su va-lla y saltar de África a Europa.Pero su estatus de ciudad-fron-tera no es nuevo. Martínez dePisón recuerda que la pequeña

metrópoli ya separóen el pasado mundosy culturas muy dife-rentes en una zonaexpuesta con fre-cuencia a violentastensiones. Desperta-ba el siglo XX cuando

los judíos que huían de Ma-rruecos hallaron la paz y la pros-peridad en uno de los barrios delaciudad.Después llegó laGue-rradeÁfrica.Afinalesde loscin-cuenta, punto de partida de Labuena reputación, Melilla era unade las vías de escape de loshebreos de Marruecos que per-seguían emigrar a Israel. En losochenta, con la entrada de Es-

El Protectorado de Marruecos en

los años 50 combina a la perfección

cierto exotismo libresco y una realidad

algo mugrienta que me atrae mucho”

Una familia sefardí de clase media asentada en Melilla vive

con temor los últimos días del Protectorado Español en

Marruecos. Son los años cincuenta y un viaje de ida y vuel-

ta está a punto de empezar. En La buena reputación Ig-

nacio Martínez de Pisón acompaña al lector a lo largo de

tres décadas de la historia reciente de España que son las

de su escenario narrativo predilecto: una dictadura que

no acababa de morir y una democracia que no termina-

ba de nacer. Una ambiciosa novela sobre la herencia

DOM

ÈMNE

CUM

BERT

Pag 8-11 ok.qxd 28/03/2014 17:58 PÆgina 9

Page 10: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

1 0 E L C U L T U R A L 4 - 4 - 2 0 1 4

L E T R A S

paña en la Unión Europea, losmusulmanes de Melilla reivin-dicaron en las calles su derechoa lanacionalidadespañola.“¿Nohabíamos quedado en que Me-lilla era tan española como Va-lladolid?”, se pregunta el autor,“¿cómo se podía negar la nacio-nalidadaunespañol sólopor suscreencias religiosas?”. La vallase empieza a construir a princi-pios de los noventa. “Pero esavalla no separa suelo español desuelo marroquí. Lo que separaestá a varios miles de kilómetrosde la propia Melilla: separa laopulencia europea de la miseriadelÁfricanegra”, recuerdaMar-tínez de Pisón.

–¿La presencia judía ennuestro país es la parte más des-conocida de nuestra recientehistoria? ¿Cómo le interesó?

–En mi primer viaje a Meli-lla conocí a Moisés Salama, queahora es buen amigo mío y quepertenece a una de las clásicasfamilias judías de la ciudad.

Hasta entonces, mis pocos ami-gos judíos habían llegado a Es-paña desde México, Argentina,etcétera. En los sefardíes deMelillayelProtectoradosedabauna interesante mezcla de sen-timientos de pertenencia: por

un lado formaban parte de unacomunidad expulsada de Espa-ña y por otro lado se sentían es-pañoles. La mezcla de identi-dades era más llevadera que enla España peninsular. En ésta lalibertad de culto estuvo prohi-bida durante muchos años.

–La actitud de Franco hacialos judíos fue siempre ambigua.

–Francotuvobuenosamigosjudíos mientras estuvo destina-doenÁfrica,y fueronbanqueros

judíos los que financiaron elpaso de las tropas por el Estre-cho en el verano del 36. Sin em-bargo, poco después se adhirióoficialmentealantisemitismodesus aliados alemanes, un anti-semitismoquemantuvohastael

final, y no sólo retó-ricamente: recorde-mos que Franconunca reconoció elestado de Israel. Y,sin embargo, lasoperaciones de res-cate de los judíos de

Marruecos a finales de los cin-cuenta contaron con la aproba-ción del régimen, que permitióoperarensueloespañola los ser-vicios secretos de ese nunca re-conocido estado de Israel.

ITINERARIO DE UNA HISTORIA

La situación se complica, la in-dependencia es inminente, losjudíos se ven de nuevo amena-zados y la familia se traslada aMálaga. Y luego a Zaragoza,

Barcelona... La peripecia fami-liar se despliega en un itinerariode ida y vuelta que concluyede nuevo en Melilla.Una circu-laridad que tiene que ver con lastrayectorias opuestas de Merce-des y de Miriam, su hija. “Mer-cedes, hija de militar, nace enZaragoza pero forma su familiaen Melilla. Miriam, por el con-trario, nace en Melilla pero secasa y tiene a sus hijos en Zara-goza. Las dos, en un momentodado de sus vidas, se enfrentana una crisis matrimonial que avi-va sus respectivos sentimien-tos de pertenencia: si la madretrata de recuperar sus raíces za-ragozanas, la hija hará lo mis-mo con sus raíces melillenses”.

Para Martínez de Pisón, “elmito del regreso a los orígenestiene la fuerza atávica de lo irra-cional. Es algo que no me resul-ta atractivo pero que no pode-mos negar que existe. Salvandotodas las distancias que hayaque salvar, es un proceso seme-

Empezó Ignacio Martínez de Pisón (Za-ragoza, 1960) con un tipo de narrativa deapariencia sencilla, que tocaba con leve-dad los asuntos; esa escritura minimalistaera un gusto generalizado en los años 80.Ahí comenzó una carrera literaria que haevolucionado mucho y que tiene una do-ble base. Por una parte, el análisis psico-lógico de conflictos centrados en ámbi-tos familiares. Por otra, una clara voluntadde insertar lo individualen locolectivoconpropósito de recreación histórica. En Eltiempo de las mujeres contó la evolución has-ta la madurez de tres hermanas en el mar-co de la Transición. En Enterrar a los muer-tos, para mí su mejor libro, tejió con loshilos de la historia real el asesinato porlos comunistas en la guerra de un perso-naje real, José Robles, amigo y traductordeJohndosPassos.Labuenareputaciónvie-ne a ser como la cristalización en una solanovela de ambos libros, o sea, de los dos

impulsos que mueven la escritura actual ymadura del aragonés: retoma de aquella–con la que podrían establecerse no pocosparecidos de fondo– el análisis minucio-so de una deriva familiar y de la otra elinterés por documentar una etapa del pa-sadoespañol todavíacercanoconfidelidadhistoriográfica.

En La buena reputación, Martínez de Pi-són sigue con puntillismo la trayectoria deun matrimonio, Samuel y Mercedes, él ju-dío, ella gentil, y de sus descendientes, hi-

jas y nietos, durante la pasada centuria casientera. La historia arranca en la Melilla depreguerra y sigue por diversos lugares delaPenínsulahasta fechas recientes.Lapar-te melillense, antes y después del 36, re-sulta curiosa por rescatar el lugar de laminoría judía en el ambiente cerrado de laciudad. Con tintas de auténtico drama-tismo se refiere la persecución antisemi-ta en el periodo en que el Protectorado diopaso a la independencia de Marruecos. Yahí se incorporaconvivacidadelasuntodelandar vagabundo secular de los israelitas ysu inserción en las culturas donde han vi-vido añorantes de la cuna perdida. El pasode Samuel desde su tibieza religiosa y supragmática complicidad con los golpistasespañoles hasta el compromiso para salvara sus correligionarios da de sí una novelaindependiente de trasfondo moral: se ex-playan conflictos éticos y dudas religiosas,y se acerca el autor al problema de la cul-

La buenareputación

IGNACIO MARTÍNEZ DE PISÓN

Seix Barral. Barcelona, 2014

640 páginas. 21’90. Ebook: 12’99 e.

La valla no separa suelo español de

suelo marroquí sino algo a miles de kiló-

metros de Melilla: separa la opulencia

europea de la miseria del África negra”

Pag 8-11 ok.qxd 28/03/2014 17:58 PÆgina 10

Page 11: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

4 - 4 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 1 1

pa con densidad psicoanalítica.El planteamiento de La bue-

na reputación como relato de ex-ploración psicológica se revelaen su misma estructura: se abrecon las sorprendentes disposiciones testa-mentarias de una anciana, que se aclaranen los cinco bloques siguientes encabeza-dos por el rótulo “novela de”. Se refie-renaSamuelyMercedes, aMiriam, lahija,y a Elías y Daniel, los nietos. Todos com-parten un semejante ahondamiento en al-mas con sus peculiares conflictos y delconjunto sale un retrato de la diversidad,retorcimiento, egoísmo, cálculo, desespe-

racióny,enel fondo,maldaddenuestraes-pecie, de la que se hace un diagnósticomuy negativo. Los sinsentidos, parado-jas y frustraciones de esas vidas lo avalan yla obra trasmite una fuerte sensación pe-simista.

De alguna manera, la trayectoria fa-miliar simboliza un camino sin retorno ha-cia la degradación espiritual y material. Demostrarlo se encarga la penetración en

las turbulencias sentimenta-les y desajustes mentales delos personajes. El autor llevaa cabo este cometido crean-do unos tipos principalescomplejos, más algunoscomplementarios también

de buena traza y uno secun-dario de gran originalidad yfuerza, una criada llamadaAlegría.

Este bucle de historiasindividuales trenzadas en una conflictivafamilia sigue un tratamiento literario con-vencionalquerecuerdaaquellasviejas“no-velas río” del gusto decimonónico que sedilatan a lo largo de varias generaciones.También las recuerdan el tradicional jue-go de descripción, narración y diálogo ylaprolijidadanecdóticaquedaunrelatodeextensión oceánica. Las peripecias curio-sas y la prosa fluida producen una lecturaamena, aunque algo fatigosa. Carece Labuena reputación de un criterio selectivode materiales y se atiene a dicha formadel pasado con indiferencia de las múlti-ples conquistas, estructurales, estilísticasy expresivas, de la narrativa moderna.SANTOS SANZ VILLANUEVA

jante al que ahora está vivien-do Cataluña: la búsqueda de al-gún tipo de identidad ilusoriacomo respuesta a una crisis”.

EL ASCENSO DE LA CLASE MEDIA

–Una familia de clase mediaprotagoniza la novela. Un esta-tus, a priori, poco interesante.

–Es una familia de clase me-dia en una España en la que laclase media era aún minoritaria.La clase media no suele intere-sar a los novelistas, al menosaquí, lo que me resulta bastan-tellamativo.Alfinyalcabo,elas-censo de las clases medias fuelo que propició muchos de losprincipalesvaloresque compar-timos: la democracia, la defensade los derechos individuales...Hasta la novela como género li-terario tiene que ver con ese as-censo. A mí me gustan las no-velas en las que el lector puedereconoceralgodesímismo.Yenesas novelas la protagonista, contodas sus contradicciones, con

sus glorias y sus miserias, sólopuede ser la clase media.

–Hace poco explicaba Rothque no hay que buscar al nove-lista en la voz de sus persona-jes sino en sus dilemas.

–No hay literatura si no hayconflicto. Y en todoconflicto son siemprevarios loscaminosen-tre los que tenemosque elegir.

–Yquédecirdesuestilo, tan natural, tandisimulado... ¿Obe-dece a un proyecto consciente oes algo más intuitivo?

–La sencillez estilística eslo más alejado de la simplicidad.Y la complejidad está en las an-típodas de la complicación. In-

tento que mi prosa sea sencilla yque mis personajes sean com-plejos. Cuando veo que un no-velista opta por oscurecer deli-beradamente su prosa, siempresospecho que no tiene muy cla-ro lo que quiere contar.

–La literatura española haparecidomoverseen losúltimosaños entre la fragmentación yuna reacción narrativa de largorecorrido. ¿Sereconoceustedeneste segundo grupo?

–Llevo treinta años publi-cando libros. Al principio escri-bía novelas breves y relatos.Ahora, cada novela mía tienecien páginas más que la ante-rior... No puedo evitarlo. Megusta mucho contar y, por tanto,me gusta contar mucho.

–¿Y el futuro? ¿Se lanzará aprobar suerte con esa aspiraciónactual que tantos parecen bus-car, la “novela de la crisis”?

–Las novelas de la crisis ten-dránqueescribirlas losqueaho-ra tienen veinte años. El mate-rial con el que trabajamos losnovelistas es en buena medidanuestro propio repertorio de re-cuerdos, nuestra memoria, y amí me resulta más sencillo con-tarcómoera lavidaycómoeraelmundo cuando yo tenía veinteaños. Por lo demás, las historiasquemegustanamí, lashistoriasde padres e hijos, las de maridosy mujeres, son todas muy pare-cidas desde el principio de lostiempos. DANIEL ARJONA

Ahora, cada novela mía tiene cien

páginas más que la anterior... No pue-

do evitarlo. Me gusta mucho contar

y, por tanto, me gusta contar mucho”

E N T R E V I S T A L E T R A S

El autor crea unos tipos principales complejos y uno

secundadio de gran originalidad y fuerza, la cria-

da Alegría. Las peripecias curiosas y la prosa fluida

producen una lectura amena aunque algo fatigosa

F A M I L I A S E F A R D Í N O R T E A F R I C A N A D E L O S A Ñ O S D E L P R O T E C T O R A D O

Pag 8-11 ok.qxd 28/03/2014 17:58 PÆgina 11

Page 12: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

1 2 E L C U L T U R A L 4 - 4 - 2 0 1 4

Han pasado casi 35años desde que se pu-blicó la anterior nove-la de James Salter(Nueva York, 1925),En solitario. En esetiempo, el autor ha es-critodosvolúmenesderelatos y uno de poesía,un libro de memorias,una colección de ensa-yos de viaje, y, juntocon su esposa, Kay El-dredge Salter, un librosobre comida. No haperdido el tiempo. Sinembargo, cada uno deesos libros y todos enconjunto, siendo exce-lentes, podrían llevara uno a pensar que elautor está en el crepús-culo de su trayectoria,y que los grandes ges-tosy losmayores logrossolo sin visibles por elretrovisor. ¿Y por quéno habría de ser así?Salter tiene 88 años yuna sólida reputaciónde que no le quedanada por demostrar. Siexistiese un monteRushmore de los escri-tores, estaría allí. Aun-que no hubiese publi-cado nada nuevo,nadie se lo habría re-criminado.

Alparecer,Salternoestá al tanto de nada deesto. Con la publica-ción de Todo lo que hay,una ambiciosa desvia-ción de su trabajo an-terior, ha tirado por tierra cual-quier idea de ocaso de un sologolpe. Es más, su novela sitúalas últimas cuatro décadas bajouna luz completamente nueva,y no como epílogo, sino comoobertura. Las historias brillan-temente condensadas en las

que la vida es iluminada por eldestello de un flash; la memoriahumana que exalta con gene-rosidad, más que cualquier otracosa, los rasgos de la existenciadiaria; todo está aquí, subsumi-do y asimilado al servicio de unaobra que consigue ser al mis-

motiemporeconocible(solo Salter podría ha-berla escrito) y, aun así,deunaoriginalidadsor-prendente; una pruebavigorosa de que esteleón de la literatura si-gue al acecho.

En el prólogo desus memorias de 1997,Quemar los días, escri-bía: “Si por un instantese puede imaginar lavida como una grancasa con un cuarto paralos niños, un salón y uncomedor, dormitorios,un estudio, y así suce-sivamente, tododesco-nocido y radiante, loscapítulos que siguenson en cierto modocomo mirar a través delas ventanas de la casa.Algunos de sus habi-tantes solo se atisbanbrevemente. Las visi-tasvanyvienen.Enal-gunas ventanas nosgustaría detenernos unpoco más, pero, pordesgracia, como ocurrecon cualquier casa, nose puede ver todo loquehayensuinterior”.Esta acertada descrip-ción de sus cautivado-res recuerdos puedeservir muy bien paraintroducir su novela.

En el pasado, la fic-ción de Salter se con-centraba en lo especí-ficoconuna intensidadcasi feroz, revelando

instantes de las vidas de sus per-sonajes. Juego y distracción es lacrónicadel tiempoqueduraunahistoria de amor. Pilotos de cazay Cassada están vinculadas a losperiodos de servicio en el Ejér-cito, y Años luz a la historia deldeterioro de un matrimonio.

L E T R A S

Todo lo que hay es al tiempo

reconocible y de una originali-

dad sorprendente, una prue-

ba vigorosa de que este león

de la literatura sigue al acecho

Todo lo que hayJAMES SALTER

Traducción de Jaime Zulaika. Salamandra. Barcelona, 2014. 384 pp., 20 e.

ARCHIVO

Pag 12-13.qxd 28/03/2014 21:11 PÆgina 12

Page 13: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

Los alpinistas de En solitario lu-chan contra la gravedad y contralos caprichos de la edad. De-trás de todas esas historias sue-na el tictac de un reloj.

Dilatándose allí donde lasnarraciones anteriores eran deuna concisión casi cruel, el ar-gumento de Todo lo que hay de-vora el arco completo de la vidade un hombre, comenzando ha-cia finales de la Segunda GuerraMundial, cuando Philip Bow-manesun jovenoficialde lama-rina en un barco que navegarumbo a Japón. A lo largo de lossiguientes decenios asistimos asu matrimonio y a su divorcio yle vemos abrirse camino comoeditor en una editorial neoyor-quina dedicada a la literatura.Llegan otras relaciones senti-mentales, la más significativa delas cuales se coagula por unacruel traición a la que Bowmanacaba correspondiendo con unamaldad equiparable. Los ami-gos desaparecen; se forjan amis-tades nuevas; las casas se com-pran y se venden; mueren losparientes; y, uno poruno, los vínculos delamor y el cariño se debi-litan y se disuelven.En una de las últimasfugaces visiones deBowman –ya es lo bas-tante mayor como parapensar seriamente en lamuerte– está conside-rando regresar al Pacífi-co, que contempló porúltima vez desde la cu-bierta de un barco,“donde yacía la únicaparte audaz de su vida”.El reloj también suenaen este libro, pero no seoye tanto, y a veces nadaen absoluto.

Al lado de los pilotosy los alpinistas de otrasnovelas, Bowman pare-

ce insignificante; un solitariocon una vida en minúsculas yuna carrera acorde con ella: “Enla cultura nacional, el poder dela novela se había debilitado.Ocurrió poco a poco. Era algoque todos sabían e ignoraban.Todo seguía exactamente igualque antes, esa era su belleza. Lagloria se había desvanecido,peronuevos rostros seguíanapa-reciendo, deseosos de formarparte de ella, de publicar lo queretuviese una ligera idea de ele-gancia, como un par de bonitoszapatos lustrosos que pertene-ciesen a un hombre arruinado”.Como siempre, también aquí elautor, tan beligerante con lo ob-vio, descubre un resplandor in-cluso en las situaciones más me-lancólicas, aplicándoles elmismo rigor que usa para escru-tar y rechazar cualquier nociónsimple y convencional del he-roísmo o de una vida respetable.

LoquesalvaaBowmande lamediocridad, lo que otorga lagracia a este hombre por lo de-más corriente, son su ilimitada

capacidad de estar alerta y suforma de abrazarse a la memoriacomo un baluarte contra el ol-vido. Salter abre la novela conuna nota que depara su propioepitafio: “Llega un tiempo en elque caes en la cuenta de quetodo es un sueño, y solo lo quese ha preservado por escrito tie-ne alguna posibilidad de serreal”. En un determinado mo-mento, Bowman insiste en queno es un escritor, pero, al igualque a su creador, poca cosa sele escapa: “La primera voz co-nocida, la de su madre, estabaallí donde no llega la memoria,pero podía rememorar la dichade estar junto a ella siendo niño.Era capaz de recordar a sus pri-meroscompañeros, losnombresde cada uno de ellos, las clases,

los profesores, los deta-lles de su habitación enla casa; la vida incon-mensurable; la vida quele había abierto suspuertas y que le habíapertenecido”.

Con su habitual des-treza para las escenas ylos personajes cinceladacon la economía de uncantero, Salter edifica elmundo de Bowman apartir de docenas de bri-llantes miniaturas y re-tratos a vuela pluma re-bosantes de vida. Estánlas tropas en Tarawa,“masacradas por el fue-goenemigodensocomounenjambredeabejas”,yel tíodeBowman,pro-pietario de un restau-

rante en Nueva Jersey, que “ha-bía aprendido a tocar el pianopor su cuenta y se sentaba felizpegado al teclado con sus dedosrollizos, cubiertos de vello, ági-les sobre las teclas”. Está la se-lecta fiestaenLondres,dignadeuna ilustración de Hogarth, enla que una “mujer madura conla nariz tan larga como el dedoíndice comía con avidez, y elhombre que la acompañaba sesonaba con la servilleta de lino,todo un caballero”. (En reali-dad, Salter, el artista, se parecemás a Degas, con su contem-plación glacial y su mirada sagazy sensual). Y al tiempo que hayuna generosa dosis de carnali-dad, como cabría esperar del au-tor de Juego y distracción, el sexoes siempre poéticamente sobrioy en ningún caso risible, excep-to cuando esa es la intención:“Hacían el amor de forma sim-ple y directa. Ella miraba al te-cho, y él, a las sábanas”.

La vida diaria es quizá unade las cosas sobre las que es másdifícil escribir; la actividad co-tidiana, incluido el tedio abso-luto, de la vida corriente. Ha ha-bido autores –desde Flaubert aDavid Foster Wallace– que lohan intentado, y el hecho dequesoloescritoresdeesa talla sehayan aventurado siquiera a ha-cerlo da la medida de su difi-cultad. Pero conseguirlo, lograrevocar la “calma asfixiante” deun amanecer de agosto justo an-tes de una tormenta o el vérti-go desencadenado por la noticiade la muerte de la madre, de-jar constancia indeleble de lotrivial y lo portentoso con elmismo afecto voraz, persua-diéndonos así de que tal veznada los distinga al analizar elvalor de una vida o adivinar sumisterio, es una hazaña supre-ma y un mérito que correspon-de a Salter. MALCOLM JONES

4 - 4 – 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 1 3

L I B R O D E L A S E M A N A L E T R A S

Evocar la vida diaria, analizar

el valor de una vida o adivi-

nar su misterio, es una ha-

zaña suprema y un mérito

que corresponde a Salter

CLIMA HISTÓRICO

A James Salter le agrada decirlo en francés: sa-voir vivre. Ya en la adolescencia concibió la exis-tencia como oportunidad para la culminaciónde proyectos personales. Pronto formuló los su-yos: ser escritor, ser libre. Lo primero presu-pone reclusión; lo segundo lo indujo a despegar-se del suelo, a contemplar el mundo desde arriba.A los 17 años, su padre lo convenció para quese hiciera aviador. Luego le tocó la guerra, el ca-pítulo esencial de su vida; el que, según sus pa-labras, lo hizo hombre. Ser hombre, ser libre, serescritor: como tantos autores norteamericanos,alcanzó la excelencia literaria por el atajo delas ideas y los fines claros. Fue guionista enHollywood, donde trabajó con Robert Redford yCharlotte Rampling, pero no era lo suyo. Lo dejó.Más tarde buscó buen gusto, paisajes, disfru-tes varios en Francia. Ha estado tres décadaslargas sin publicar una novela. Ha vuelto, octo-genario, con fuerza. FERNANDO ARAMBURU NE

WYO

RKTI

MES

BOOK

REVI

EW

Pag 12-13.qxd 28/03/2014 21:11 PÆgina 13

Page 14: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

1 4 E L C U L T U R A L 4 - 4 - 2 0 1 4

L E T R A S N O V E L A

El poeta y ensayista Antonio Ri-vero Taravillo (Melilla, 1963)mezcla en esta novela historiay ficción para reconstruir la vidadel catalán Juan Bosch, que vi-viósuniñezysuadolescenciaenMéxico, donde conoció a Octa-vio Paz, con quien participó ennumerosas movilizaciones po-líticas estudiantiles, y volvió aEspaña poco antes de la guerracivil para incorporarse al POUMy mantener diversas actividadesdurante la contienda, hasta quesupuestamente murió o des-apareció sin dejar rastro. Encar-nación Expósito, hija de Bosch,una profesora jubilada que tra-ta de recoger noticias y datos so-bre su padre, viaja a México,donde, además de indagar en ar-chivos y hemerotecas, se entre-vista con Octavio Paz, ya gra-vemente enfermo, y tambiéncon su primera esposa, ElenaGarro. (Hay que decir que estaconversión de Paz en persona-je secundario de novela se pro-duce justamente cuando secumple su centenario).

Estas indagaciones de la pro-fesora, transformada en inves-tigadora tenaz e incansable, es-tán contadas con soltura yamenidad, y subrayan varios

motivos temáticos que consti-tuyen los ejes vertebradores dela narración: la necesidad de co-nocer el pasado, acentuada en elcaso en Encarnación, a quien lascircunstancias convirtieron enhuérfana educada por las mon-jas de una inclusa; y, al mismotiempo, la convicción de que elpasado personal que nos explicay justifica es consecuencia deuna historia colectiva, de unosacontecimientos que, en estecaso, incluyen el exilio, el amora la libertad y la quiebra de unasociedad borrada por el venda-val fratricida.

La inserción de la vida pri-vada en la historia colectiva lle-va al autor a reconstruir escue-

tamente la vida barcelonesa du-rante la guerra civil, con las cre-cientes disensiones internas en-tre las fuerzas republicanas y ladecepciónquemuchospolíticosy combatientes sintieron ante lainfluencia cada vez más marca-da de las directrices soviéticas.Pero todo esto se ha contadomuchas veces, con ropaje his-tórico o novelesco, y constituyela parte más endeble de Los hue-sos olvidados –título de un ver-so de Octavio Paz–, aunquetambién aquí la historia propor-ciona minúsculas anécdotas ais-ladas, y aparecen fugazmente fi-guras como Orwell o Dos Pasos.

Lo que me parece esencialen la historia deEncarnaciónExpósito –y lomás novelescotambién– es elempeño de subúsqueda, lasensación de sentirse incomple-ta sin el conocimiento exacto delos cimientos de su vida –quele gustaría, además, transmitira su propia hija– y del destinoaciago de su padre, muerto aca-so, comomuchosotros,“porma-nos de los que supuestamente

defendían la misma bandera”(p. 196), lo que convierte la gue-rra civil en un tejido de peque-ñas y miserables guerras intesti-nas donde la inocencia y lalealtad son pisoteadas sin reme-dio. Encarna encuentra por finmotivos para entender cabal-mente el verso del poema quePaz dedicó a Bosch, en el queuna preposición adquiere súbi-tamente nuevo significado:“Hasmuertoentre los tuyos,porlos tuyos”.

Este retrato resultante de lahija que, roto su matrimonio,cambia el rumbo de su vida po-niendo todo su esfuerzo en labúsqueda del padre que no co-

noció, tiene perfiles convincen-tes y sostiene un relato pulcra-mente escrito, además deincrustar con habilidad la vidapersonal en ciertos detalles “in-trahistóricos”delaexistenciaco-lectivaquenoporsabidosdebenquedarborrados. RICARDO SENABRE

Este retrato de una hija en busca del pa-

dre que no conoció sostiene un relato bien

escrito, además de incrustar con habilidad

la vida personal en la existencia colectiva

Los huesos olvidados

Un escritor y profesor barcelonés de ascen-dencia gallega recibe el encargo de su editorade escribir un libro sobre los faros gallegos. De-dica a la tarea un periplo vacacional en querecorre, con mucho más aburrimiento que en-tusiasmo, varios de ellos y, al tiempo, alguno lu-gares emblemáticos de Galicia, de la Costa daMorte a El Ferrol. Muy pronto aparecen al-gunos de los elementos del imaginario gallego,que aquí actúan como meros figurantes. Perolos fantasmas de esta novela no se limitan a lo

fantástico, como suele ocurrir en la literatura deDavid Roas (Barcelona, 1965). A raíz de lamuerte de un familiar, el autor debe volver aAres, el pueblo de sus ancestros, e instalarse enuna casa solitaria para cumplir con el encargo desu editora. Es allí donde se hace tangible elrecuerdo de un abuelo falangista de ingratamemoria, cuyo pasado explorará hasta el ago-tamiento y la catarsis.

Se adivinan los mimbres autobiográficos:Roas es también profesor, de ascendencia ga-llega y con abuelo franquista. Mucho ritmo, unlenguaje eficaz carente de barroquismos, unahistoria poderosa que en realidad son dos y lavoz de un autor que en ningún momento per-manece al margen y que aliña su discurso consocarronería, humor y mala baba. CARE SANTOS

La estrategia del koala

ANTONIO RIVERA TARAVILLO

Espuela de Plata. Sevilla, 2014.

196 páginas, 18 euros

R. TARAVILLO

DAVID ROAS

Candaya, 2014. 234 páginas. 16 euros

Pag 14-15 ok.qxd 28/03/2014 19:34 PÆgina 20

Page 15: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

4 - 4 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 1 5

Si no genialidad, como afirmaMiguel Dalmau en la contra-portada, desde luego detectotrazasdesuperdotaciónen laes-critura de Andrés Ibáñez (Ma-drid, 1961): esa sensación deque como narradorpodría hacer todo loque se propusiera,siempre a su bola;esas mímesis deli-beradas de estilos yacentos; ese múscu-lo para narrar sindesfallecimiento,sinfónicamente…Yqué curiosa es sutrayectoria: sihayunescritor que gustadeprobarcosasnue-vas,pesea los rasgosmuy constantes yreconociblesdesuuniverso,esees Ibáñez. Brilla, mar del Edéntienemuchospuntospara ser sulibro más desconcertante, y esoque al principio no lo parece.

La novela arranca con un ac-cidente de avión en pleno Pa-cífico que sacude con fuerza allector. Enseguida, un grupo he-terogéneo de supervivientes lo-gra alcanzar una isla que pron-to se revelará mágica, o quizásescenario de algún experimen-to científico grotesco, puestoque parece estar llena de gigan-tes, salvajes, ovnis, fantasmas yotros delirios. Así empieza estalucha por la supervivencia na-rradapor JuanBarbarín, músicoespañol solitario y mujeriegoque nunca ha olvidado su pri-mer amor. Por cierto, entre esossupervivientes perdidos se en-cuentra nada menos que un tal

Roberto B., escritor chileno fas-cinante e irritante a partes igua-les: gran personaje. ¿Les sue-na de algo?

El inicio de la novela se ins-pira en Lost, una serie que me

pone de mal humor.Por suerte, diría queen realidad Lost noes una referenciatan centralenBrilla,mar del Edén (aun-que los guionistasenvidiarían su capa-cidad para el triplesalto mortal de tra-ma y casuística). Asíque olviden el mo-delo televisivo: estaes una personalísi-ma novela, delica-damente excesiva,

que me lleva a pensar en Mu-rakami y sus mitologías com-plejas presentadasbajounaapa-riencia accesible. O en eldirectordecineanimadoHayaoMiyazaki, cada vez que Ibáñezrecrea la imaginación infantil,sólo que el escritor la presentamás amenazante, más salvaje. Ypienso también en un clásicocomo Robinson Crusoe: alláteníamos al hombre capitalistaenfrentado al estado natural,aquí a la sociedad capitalista en-frentada al estado mistérico.Pero estas son sólo algunas sim-

patías: ni todas, ni definitivas.Lo más curioso es que en

muchos pasajes Brilla, mar delEdén está escrita como si fuerauna aventura clásica: su prosa esfinísima, ni pedante ni alam-bicada. Lo mismo ocurre con suestructura, lineal y hasta pre-visible; cuando aparecen nou-velles que sirven para conocer elpasado de algún personaje (in-olvidable la del mecánico queasesora a Salinger o Pynchon),Ibáñez las introduce de una for-ma más cervantina que posmo-derna, aunque muestra unaductilidad tremenda para sermuchos narradores distintos.Pero “el misterio del mundo estambién su claridad”: cuantomás transparente es el autor,más denso se revela su univer-so espiritual. La “línea clara” deIbáñez sirve para hablar de lamateria de la que está hechala vida y, sobre todo, del Amor.Y esa mayúscula no es arbitra-ria, porque los mitos como Tris-tán e Isolda viven en todosnosotros.

Andrés Ibáñez tiene unapersonalidad arrolladora: su ra-reza no responde a modas ni auna voluntad de consolidar unamarca-Ibáñez, y algunos de sustemas ni siquiera gozan deprestigio en los circuitos cul-turales más homologables.Tanto (le) da: son apabullantessu energía y su valor para man-tenerse firme en una propues-ta marciana y reconfortanteque, eso sí, algunos abandona-rán aullando: “¡no más prácti-cas yogui!”. Por mi parte, lesdiré esto: salvo un breve des-fallecimiento en el tramo final(pero no en El Final, esos be-llísimos ‘Senderos bajo los sau-ces’), me he divertido muchodevorando este libro larguísi-mo. Una diversión, insisto, cla-ra y densa. NADAL SUAU

ANDRÉS IBÁÑEZ

Galaxia Gutenberg. Barcelona, 2014. 768 pp. 29 euros.

Para menores de30 años, dotado conun premio de5000 eurosy la publicación dellibro dentro de laColección LiterariaUniversidad Popular.

Recepción de trabajoshasta el 10 dediciembre de 2014

+ información y basesUniversidad PopularJosé Hierro

Avenida Baunatal 18San Sebastián de losReyes / 28701 Madrid

[email protected]. 91 658 89 92

XI Premiode Poesía

JovenFélix

Grande

N O V E L A L E T R A S

Brilla mar del Edén

Imposible negar la apabu-

llante energía creativa de

Andrés Ibáñez y su valor para

mantenerse firme en su pro-

puesta, al margen de modas

CARLOS CUESTA

Pag 14-15 ok.qxd 28/03/2014 19:34 PÆgina 21

Page 16: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

1 6 E L C U L T U R A L 4 - 4 - 2 0 1 4

El caballero de San Peters-burgo, de la cubana –afin-cada hace treinta años enPuerto Rico–, MayraMontero (La Habana,1952), no es una novelahistórica sino, propia-mente, una novela deépoca (la Rusia de finalesdel XVIII), sobre la que la autoramonta toda una romántica y des-garradahistoriadeamorentre lapro-tagonista (Antonia de Salis, de ape-nas 17 años al inicio del relato) yun atractivo libertador venezolano(el coronel Francisco de Miranda),un “vividor” tocado del don de laelocuencia, un farsante con gracia.El final de la narración abandonatierras tan heladas para trasladar-nos al Cádiz de 1816. Montero, con

un aire de gran historia apasionadaque incluye naufragios de embar-caciones,nosproporcionaelcolordeaquelmundodepríncipes-goberna-dores Viazemskis, emperatrices Ca-talinas y favoritos como el poderosoy aterrador Potemkin. Sabe tejer sualambicadatramavaliéndosedeunaprecisa documentación de usos ycostumbres de aquel tiempo .

Como su personaje, el seductorMiranda, la autora es una “gran fan-

tasiosa”capazde“embe-lesar a la audiencia” des-granando lo exótico o co-locándonos frente a unapelea entre dos primaspor un mismo amor. Elintrigante y lascivo espa-ñol Pedro de Miranda,obsesionado por detener

alhéroedelahistoriayhacerlepagarpor sus falsas credenciales, es todoun detallado y detestable malo denovela, en un texto de buena pro-sa, bien estructurado (si bien pier-de fuerza en su último tercio). Sur-genaquíyallámomentosentonadosycautivadorasmicronarraciones(esebreve concierto de flauta, la fugiti-va en Constantinopla o la llegada aSanPetersburgode lagrancomitivade Potemkin). ERNESTO CALABUIG

L E T R A S N O V E L A

Merece la pena pararse en estenombre,Jeen Díaz (Barcelona,1988),porvariosmotivos.Elpri-mero esla sorpresa que despier-ta constatar que, siendo una es-critora tan joven, cuenta con unhaber de cuatro títulos narrati-vos que han servido para diri-gir hacia ella muchas miradas.Con el primero, Belfondo, debu-tó en 2011, y desde entonceshan ido apareciendo El duelo y lafiesta (2012), Mujer sin hijo (2013)y este Es un decir(2014), otro in-teresante motivo para respal-dar el asombro que suscita unanarradora de 25 años que vienepublicando un libro al año. Aho-ra bien, lo que interesa desta-

car es que su escritu-ra proyecta un dis-curso que permitereconocer en él cier-ta madurez lectora,(aval imprescindibleparaquiendeseesig-nificarse en el ámbi-tode la creación lite-raria), así comoidentificar sus refe-rentes, en este casograndes personalida-des de la narrativaespañola del si-gloXX. Así, leyendoeste cuarto libro, queopta por un dramarural ambientado enla España de la guerra civil y laposguerra, y sitúa el punto devista narrativo en la voz de unaniña, resuelta y decidida, quecuenta de manera directa y es-pontanea una realidad brutal (elasesinato de su padre, el mis-mo día que ella cumple onceaños), se escucha no solo su voz,asumiendo un asunto de tan di-fícil gestión, comoesel relato re-

alista de las heridas de aquellaépocasobre lasmujeresdesufa-milia, sino la de una herencia li-terariabiendigerida:MartínGai-te, Ana Mª Matute, Delibes...

Lo que cuenta Mariela, des-de la osadía infantil que dispa-ra su verborrea, matizadapor ese“es un decir”, pretendida ma-nera de limar la dureza de suinterpretación del universo que

le rodea, compone un relato ve-raz y coherente, además de tier-no y sobrecogedor, de aquellosaños que conformaron su edu-cación,ydeterminaronsuvisióndel mundo en el que las muje-res de su familia se echaron alaespaldaelnudodel fracasoylaresignación. De su ir trenzan-do palabras escuchadas a me-dias (su padre “se equivocó debando en la guerra”), preguntas

sin respuesta (¿el abue-lo?, ¿el tío?, ¿la razóndelamuertedelpadre?), yrecuerdos, miedos y si-lencios, se desprendeun relato en tres mo-mentos, que alterna su

voz con la de su abuela. Quizámerezca objeciones la estructu-ra, y lo mejor esté en el lengua-je y estilo de Mariela, que ex-hibevirtudesembaucadoras.Locierto es que nos ofrece un re-lato abierto, tierno y demoledor,que renueva una historia mil ve-ces oída. A Jeen Díaz no hayque perderla de vista. Y no es undecir. PILAR CASTRO

Es undecir

JEEN DÍAZ

Lumen. Barcelona, 1014.

162 pp. 16’90 e. Ebook: 19’90 e.

El caballero deSan Petersburgo

Quizá merezca objeciones la estructura, y lo me-

jor esté en el lenguaje, tierno y demoledor, que

renueva una historia mil veces oída. A Jeen Díaz

no hay que perderla de vista. Y no es un decir

MAYRA MONTERO

Tusquets. Barcelona, 2014. 256 pp. 18’90 e. Ebook: 10’90 e.

JORD

ISOT

ERAS

ARCH

IVO

Pag 16-17 ok.qxd 28/03/2014 18:00 PÆgina 22

Page 17: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

4 - 4 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 1 7

No resulta fácil encontrar unafotografía de Kingslay Amis(Londres 1922-1955; no con-fundir con su hijo Martin Amis)sin una copa en lamano.Laadicciónal al-cohol de este singulare irrepetible persona-je, considerado entrelosdiezmejoresautoresbritánicos del siglo XX,resultaba proverbial eintentó elevar a la ca-tegoríadefilosofíaexis-tencial –no existencia-lista–,o si seprefieredemodo de vida, la inges-tadebebidasespirituo-sas. En su primera e in-dudablemente máspopular contribución ala república de las le-tras, Lucky Jim (1954)con la que se inicia elgénero de la CampusNovel, la vida social delos pubs ingleses y el alcoholcomo elemento socializante eincluso vehículo de autocono-cimiento en su faceta de “re-saca”, era uno de los elemen-tosconstitutivosdelargumento.Parece como si “La musa deltrago”, utilizando la expresiónutilizada por Christopher Hit-chens para titular su “Introduc-ción” a Sobrebeber fuera el aci-cate necesario para escribir suveintena de excelentes y satí-ricas novelas.

Pero el volumen que se aca-badepublicarenEspañanotie-nemuchode imaginativoni fic-ticio –o tal vez todo, según semire– y trata de su adicción ala bebida. Nada que ver con lamagnífica, trágica,ypopularau-tobiografíadeJohnO´Brien,Le-avingLasVegas,dondelamiseriay sordidez de una vida encade-nadoalalcoholsonretratadasentoda su crudeza. Este libro esla recopilacióndetrespiezases-

critas y publicadas entre 1971y 1984 (Sobre el beber; El tragonuestro de cada día; y El estadode tu copa) que “representan la

obradeunhombrecuyo interésenelalcohol trascendióenbue-na medida lo puramente cir-cunstancial”;elvolumen,ycon-tinúo citando al editor, “es puroy completo Amis: sin cortar, sinfiltraryconvenientementeme-jorado por la edad. A vuestrasalud”(9).

No sé si acabo de estar deacuerdo con la supuesta mejoraque han proporcionado los añospara esta publicación, pues al-gunas referencias resultan ob-soletas–lospubsyanotieneneltradicional horario de cierre; pa-rece que los únicos vinos delmundo son los franceses–, perosuscribo que es “Amis en es-tado puro”. Ya en el prólogo re-vela Amis el motor de arranque

de su argumentación: “todas lassociedades actuales utilizan elalcohol, como hicieron la ma-yoría en el pasado” (13). Par-tiendo de esa realidad resultahipócrita cualquier estigmati-zación de los bebedores y él,además, reclama el derecho in-dividual e irrenunciable a dis-frutar de los placeres que pue-de proporcionar la ingestaetílica. Me resulta difícil cata-logar la obra, probablemente lomás acertado sea calificarla deensayo, pero lo que resulta cla-ro es su incuestionable voca-ción didáctica. El lector encon-trará recetas de cócteles congenerosas proporciones de es-pirituosos, propuestas sobre lasbebidas y utensilios que no de-ben faltar en el domicilio de unbebedor, indicaciones de ma-ridajes, consejos sobre el vinotanto para comprarlo como paraconsumirlo, recomendacionespara no emborracharse por mu-cho que se beba, y si finalmen-te no pudimos evitarlo, reme-dios contra la resaca, el capítuloque más me ha interesado portodo el componente filosóficoque contiene. Establece Amisdos tipos de resacas, la “física”y la “metafísica”. En el aparta-

do de la físicamuestra su hu-mor más cáustico– “ejecuta el actosexualcontodoelvigor del que seas

capaz. El ejercicio sexual tesentará bien” (97); la “metafísi-ca” tiene la capacidad de elevarnuestro espíritu.

Talvezel libronoresultees-pecialmenteinteresantepara losabstemios, pero despertará lacuriosidad de los bebedores,pues como dice Amis, “una se-ñal infalible del genuino bebe-dor es que lee todo lo que se es-cribe al respecto. J. A. GURPEGUI

Sobrebeber

Kingsley Amis sufrió una proverbial adic-

ción al alcohol que intentó elevar a la cate-

goría de filosofía existencial o modo de vida

KINGSLEY AMIS

Traducción de Ramón de España

Malpaso. Barcelona, 2014. 324 páginas, 20 e.

XXV

Premio

Nacional

de Poesía

José Hierro

Convocatoria dotada conun premio de 9000 € y lapublicación del libro dentrode la Colección LiterariaUniversidad Popular.

Recepción de trabajoshasta el 19 de septiembre ‘14

+ información y basesUniversidad Popular

José HierroAvda. Baunatal 18

San Sebastián de los Reyes(28701)

[email protected]. 91 658 89 92

P R O S A S L E T R A S

Pag 16-17 ok.qxd 28/03/2014 18:00 PÆgina 23

Page 18: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

1 8 E L C U L T U R A L 4 - 4 - 2 0 1 4

La autora de El amante habría cumplidocien años este 4 de abril. Tratemos de em-pezar por el principio para mitigar el flu-jo narrativo informe, sin principio ni fin,que atacaba a esos novelistas del tiempode Marguerite Duras: Natalie Sarraute,Alain Robbe-Grillet, Beckett o Michel Bu-tor. Busquemos pues, un punto de partidacronológico para la escritora de la rue Saint-Benoît. Marguerite Germaine Don-nadieu, hija de dos profesores fran-ceses de la comunidad blanca enIndochina, nace un 4 de abrilde 1914, en Gia Dihn, enlos arrabales de Saigón,un territorio enmar-cado por el ríoSaigón y el del-ta del río Me-kong.

La madre deMarguerite, Marie Le-grand, caerá gravementeenferma cuando la niña tienepocas semanas y será repatriada aFrancia. Durante los siguientes ochomeses, la recién nacida es cuidada porsirvientes vietnamitas. Tiene algo másde un año cuando regresa la madre, peroentonces es el padre quien parte a Franciapor disentería grave. Pasará dos años le-jos de la familia para regresar como direc-tor de una escuela de Hanoi. Margueritetiene tres años cuando se trasladan a unacasa junto al lago de Hanoi. Allí descu-brirá el poder de la naturaleza con sus doshermanos, el perverso y el amado. El pa-dre morirá pronto y la figura materna re-presentará en adelante la violencia de losesfuerzos infructuosos, la humanidad su-friente, la furia sin apaciguamiento. En Undique contra el pacífico (1950) Duras esce-nifica las luchas de su madre, amada yodiada, para salvar unas tierras anegadas, yya presenta en claroscuro la sombra delamante chino.

A partir de aquí, el paisaje dominanteen la memoria de Marguerite Duras, serála Indochina colonial. Ese territorio de ori-gen, la esencia de lo durasiano, ya con-vertido casi en un tópico, como indica Lau-re Adler, constituirá el centro de lamitología de Duras. “Los ponzoñosos

esplendores de Saigón, la ciudad cautiva,el misterio de la ciudad china, caldero devicios prohibidos, las avenidas bordeadasde tamarindos, las mujeres blancas ago-tadas por el calor, las mujeres anamitas en-cantadoras, cortejadas por los blancos, des-

preciadas por las blancas”, así describeAdler la Indochina de Duras que ya noexiste, pero de la que la escritora hizo unaarqueología esencial.

Desde la publicación de su primera no-vela, Les impudents, hasta la aparición de El

L E T R A S A N I V E R S A R I O

Marguerite DurasLa escritura absoluta

Pag 18-19 ok.qxd 28/03/2014 20:44 PÆgina 18

Page 19: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

4 - 4 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 1 9

amante, en 1984, en lesÉditions de Minuit, que

obtuvo el Premio Gon-court, habían pasado cuaren-

ta años. Marguerite Duras –elnombre de pluma es un homena-

je a la comarca del padre– tiene ya 70años cuando alcanza la gloria definitiva.

Clarividente, forjadora de una voz quetiende a ser respiración y al mismo tiem-po extrañamiento, resistente comprometi-da y a veces cuestionada, amiga de Mitte-rrand, casada y separada de RobertAntelme, el deportado que regresó casi ca-dáver de los campos de concentración, al-coholizada a conciencia (“vivir con el al-cohol es vivir con la muerte al alcance de lamano”, dijo), fue también dramaturga y ci-neasta. Cuando aparece El amante, Durasyahaconstruido, libro tras libro,undiscursosobreelcuerpoyeldeseoal tiempoquesuspersonajes pierden fácilmente los contor-nos físicos.

Antes de que aparezca nítidamente enla narrativa durasiana lo que ella llama “laimagen absoluta”, el encuentro entre la jo-ven de quince años con el rico hombre chi-no de la limusina negra, en el transborda-dor que cruza un brazo del Mekong, yaha sido una constante en sus obras el re-torno a los espacios del origen, a vecesmetamorfoseadosenvagos lugaresde la In-dia o Japón. La aproximación a lo extran-jero es para ella una pregunta sobre la iden-tidad nunca resuelta. Lo vemos en el guiónde Hiroshima mon amour, en El arrebato

de Lol V. Stein(1964), en El vicecónsul(1966),en La femme du Gange (1973), o en eltexto dramático y más tarde película, diri-gida por Duras, India Song (1973). El des-tino errante de algunos personajes, exte-nuados y perdidos, es clave en su obra. ConElamantede laChinadelnorte (1991), cerraráun círculo.

El otro eje temático es el relacionadocon la segunda parte de su vida: la mili-tancia en Francia, el dolor por la detenciónde su marido por la Gestapo, la maternidady las vivencias del París ocupado. Mar-guerite Donnadieu había desembarcadoen Marsella con 18 años, para estudiar De-recho en París. La madre invierte en el fu-turo de la hija exótica e inteligente todossus ahorros. Marguerite vive en una pen-

sión familiar y su vecino de cuarto es JeanLagrolet. Con él descubrirá el teatro deAntonin Artaud, las conferencias de le vieuxcolombier, la conciencia política. Lagroletle presenta un día al escritor Robert An-telme. Deslumbramiento y matrimonio en1939. Juntos se instalan en la calle Saint-Benoît, más adelante refugio de resis-tentes vinculados a Mitterrand, entre ellos,Dionys Mascolo, amante de Marguerite,con quien tendrá a su hijo Outa.

En el verano de 1944 Robert Antel-

me y su hermana Marie-Louise son de-tenidos por la Gestapo, en casa de ésta,en la rue Dupin. Antelme será enviadofinalmente a Buchenwald, y con el armis-ticio regresará con vida de las entrañasdel horror. Parte de ese período descar-nado y complejo, fermentó en libros comoEl Dolor (1985), justificación o reinvencióndel oscuro asunto Delval, cuando Mar-guerite se convierte en espía y se deja se-ducir por un agente de la Gestapo pararecabar noticias de su marido; Los cuader-nos de la guerra, publicados póstumamen-te en 2006, con bocetos de ese tiempo cru-cial, y Le Bureau de poste de la rue Dupin,unas esclarecedoras entrevistas entre Mar-guerite Duras y François Mitterrand, ini-cialmente publicadas en “L'autre journal”,entre julio de 1985 y abril de 1986, y re-copiladas por Gallimard en 2006.

Ocurre en la obra de Duras que la pre-sencia del alcohol adquiere la fuerza deuna irremediable fatalidad. Beberá conGérard Jarlot, el escritor con quien vive unamor tormentoso, germen de ModeratoCantabile (1958), fusión de muerte, alcoholerotismo. “El alcohol está unido al re-cuerdo de la violencia sexual”, declara enLa vie matérielle (1987). Se hundirá en el al-coholismo en su casa de Trouville, conYann Andréa, su último amor. De esosdelirios junto al mar y de esa unión des-esperada nacerá Los ojos azules pelo negro(1986). Yann Andréa, cuarenta años más jo-ven, la acompañó durante los últimos 16

años y hasta su muerte en 1996. Extra-ños compañeros, sumergidos en alcoholy en el vértigo de escribir.

Lo kafkiano, lo durasiano: pocos au-tores logran un vínculo indisoluble entresu escritura y su ser profundo. Ella llegóa preguntarse en los últimos años al rele-erse : “¿Esto es Duras, o no es Duras?”.LOURDES VENTURA

M A R G U E R I T E D U R A S L E T R A S

“NO FUIMOS HÉROES”. DURAS Y ANTELMEEn 1943, Robert Antelme, de 26 años, redactor en el Ministerio de Información francés, en-tra en la Resistencia. La amistad le decide. “No fuimos héroes”, recordará Marguerite Du-ras, casada en aquellos años con Antelme, “la Resistencia vino a nosotros porque éra-mos gente honrada”. En 1944 es detenido por la Gestapo y deportado a Alemania, aligual que su hermana Marie-Louise. Las etapas sucesivas de su viaje tienen nombres omi-nosos: Buchenwald, Gandersheim y Dachau. En El dolor, Marguerite Duras relata losdías de abril de 1945 consumidos en la espera de Robert, en la pesadilla sobre su retor-no. Hallado en Dachau, despojado de su identidad (“un Ecce homo sin sujeto, muestra denadie, muestra no de un hombre, sino el Hombre reducido a su esencia irreductible”,escribirá años más tarde Dionys Mascolo), es sacado del campo por sus amigos. Du-rante el viaje de regreso, “infernal y maravilloso”, febril, no parará de hablar de su ex-

periencia, de intentar enunciar la verdad que sobre lo humano entraña. Un año despuéstrabaja en la escritura de La especie humana, libro publicado por vez primera

en 1947. La última edición en español, de Arena Libros, es de 2001.

Clarividente, forjadora de una voz que tiende a ser respiración y al mismo tiem-

po extrañamiento, resistente comprometida, amiga de Mitterrand, casada y se-

parada de Robert Antelme, alcoholizada a conciencia... Así fue Marguerite Duras

Más información sobre la escritora y la críticade sus libros en www.elcultural.es

Pag 18-19 ok.qxd 28/03/2014 20:44 PÆgina 19

Page 20: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

2 0 E L C U L T U R A L 4 - 4 - 2 0 1 4

“Escribo como se hacen las ex-cavaciones, como arqueóloga delo íntimo”, confiesa DeniseDesautels (Montreal, 1945) enlas líneas iniciales de su antolo-gía. Autora fecunda, su obracomprende una veintena de li-brosdepoemasyguiones radio-fónicos, además de varios volú-menes en los que ha colaboradocon artistas plásticos. Pertene-ce al grupo de escritores fran-cófonos de Canadá. Aunque esmiembrode laAcademiadeLe-

trasdeQuebecyhaganadogrannúmero de certámenes, sus tex-tos se traducen al español porprimera vez.

Negras palabras resume trespoemarios en prosa (Tumba deLou, La postura, Ante la aurora) ydos libros de versos (el que datí-tulogenéricoa laantologíayUnaimprobable redención).Enestese-gundo modo de expresarse su-prime las letras mayúsculas yapenasutiliza los signosdepun-tuación. La coherencia intimis-ta da paso de súbito a una sor-presa con rastros de ironía: “Lacama es una naturaleza muerta /donde las piedades proliferan”.El tono a menudo lapidario delfinal de los poemas contrastacon el refinamiento del conjun-to. Así nos comunica su “grito /contra una pared delgada de pa-labras”.

Instruida en un ambiente deseveridad religiosa, Desautels

reflejaconsutileza la tensiónen-tre los impulsos naturales y lascontenciones impuestas. Sabede qué manera plasmarlo efi-cazmente: la poesía en prosa lepermite el ritmo libre, la lige-reza sin métrica. En casi todassus páginas la sugerencia im-porta más que la claridad. Lossucesos autobiográficos estánbien descritos. Por ejemplo, lapoeta ha explicado que duran-te suniñezdebíaasistir a las reu-niones familiares donde se evo-

caba a los fallecidos. En Tumbade Lou dialoga con una amigamuerta. Al fondo de las imáge-nes sentimos la pérdida del seramado, pero el poema permitea Desautels retener la inocencia“bajo el sombrero blanco de lainfancia”. Y con una frase defi-ne su angustia: “las piernas co-midas por el vacío, delante el in-finito irrisorio de un muro ocre”.

Editada con austeridad ele-gante y algunos deslices orto-gráficos, Denise Desautels esuna creadora cuyos textos de-berían conocerse mejor en Es-paña. El trabajo de difusión em-pezado por el poeta AntoniClapés –que la tradujo al cata-lán– ha abierto el camino paraaproximarnos al mundo de estaescritora canadiense. Y Negraspalabras, dondeeldolor se trans-forma en delicadeza, contribu-ye al acercamiento necesario.FRANCISCO JAVIER IRAZOKI

L E T R A S P O E S Í A

Negraspalabras

Un caso de persistencia silenciosa. Al pa-recer, sin desánimo. Fernando José Ca-rretero (Ciudad Real, 1962) había publi-cado dos libros de poemas (Arqueología rotay otras islas e Interior beige con ausencia) en losaños ochenta. Colaboró con los grupos li-terarios Guadiana y Cálamo de su ciudad.Después quiso que la escritura maduraradurante tres décadas de esfuerzo sigiloso.

Los días demorados es la prueba del rigorcon que trabaja el poeta. La calma ha sidouna aliada. Los viajes y periodos de inac-tividad creativa no lo apartaron del objeti-vo: adquirir más experiencia poética. Deahíqueempleasemásdeveinteañosenes-cribir esta obra. Al final ha conseguido unaexpresión diáfana. Las palabras de BorisPasternak elegidas para introducirnos en la

primera sección dellibrodesentrañanelconjunto. El rusoopina que quien as-pirea superar las tri-vialidadesde lavidadeberá procurarse

“cierta música interior”, y el español si-gue la consigna. Sus vivencias no son siem-pre luminosas; el fracaso asoma en variostextos. Ni siquiera losamantes aparecen aleja-dos de las sombras. Elpoeta los ve “perdidocada uno en el espejo desu propia angustia”. Perocasi todo queda a salvopor la serenidad del es-critor que observa.

Particularmente dotado para la des-cripción de los detalles de la naturaleza cer-cana, Carretero no es menos hábil cuandose refiere a paisajes urbanos o extranjeros.Sin embargo, el autor declaró reciente-mente que algunos de los lugares a los

que alude en sus poemas fueron nombra-dos antes de viajar a ellos. Hubo una previavisita imaginaria. Así es como entendemosque los países distantes aparezcan unidospor un mismo ambiente.

Con frecuencia las composiciones nosllegan envueltas en una tristeza sosegada.A veces con una especie de “indiferencialúcida”. El poeta lo precisa en un texto:“Deciros que la memoria cristaliza en la

nostalgia, / que impo-ne siempre su forma alabandono”. Aún nos es-peran las sorpresas delas dos últimas páginasdel libro. Con acotacio-nes y versos, tienen laforma de una pequeñapieza teatral.

Fernando José Carretero representa elejemplo del creador que procura la calidadartística al margen de los ecos publicita-rioso lasprisas.Yel frutodesuempeño,Losdías demorados, exige a los lectores la mis-ma actitud de disfrute pausado. F. J. I.

FERNANDO JOSÉ CARRETERO

Diputación de Ciudad Real, 2013. Paseo de Barca. Barcelona, 2014. 120 pp., 5 e.

DENISE DESAUTELS

Traducción de Myriam Montoya

Paseo de Barca. Barcelona, 2014.

105 páginas, 12 euros.CAREER GRANT

Treinta años después, Carrete-

ro vuelve con más experiencia

poética, una expresión diáfana

y las vivencias no siempre lu-

minosas de Los días demorados

Los días demorados

Pag 20-21.qxd 28/03/2014 21:12 PÆgina 20

Page 21: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

4 - 4 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 2 1

He aquí un libro singular, nosólo por los característicos dibu-jos de Mingote, sino por la mez-cla –típica del profesor y aca-démico Adrados, de 91 añosvivaces– de cultura y literatura.Unlectornoversadopuede leer,casi siempre en traducción delpropio Adrados, una surtida co-lección de fábulas, sátiras, y re-latos sobre temas como la lu-bricidad femenina, los maridosengañados, pullas entre los se-

xos, sermones festivos,etc.Todounherbariode literaturapopularquesegúnelcompiladornaceenla Grecia clásica y de allí llegahasta la India (con las tropas deAlejandro Magno), luego va aRoma y aún después a parte dela literatura árabe –Las mil y unanoches– o libros de la Edad Me-dia europea, como los hispáni-cos, Disciplina clericalis de Pe-dro Alfonso, el Sendebar, CalilaeDimnaydeahí (fuerayadeEs-

paña) hasta el Decameron de Bo-caccio. Rodríguez Adrados sos-tienequemuchasdeestas fabu-lillas –insertas, a veces, ennovelas ilustrescomoelSatiricónde Petronio o El asno de oro deApuleyo–teníanunanotable in-fluencia de la escuela cínica.

Nos encontramos con unarica sucesión de textos erótico-festivos, catalogados por su ori-gen griego, latino o indio, dondehallaremos a la célebre viuda deÉfeso, que no dudó en acostar-se con el soldado que vigilabaa un ladrón crucificado cerca dela tumba marital. También a lamujer poseída gozosamente porun asno o al muchacho de Pér-gamo que primero pide regalospor acostarse con su maestropero luego lo desea gratis. Siem-pre hay erotismo, pero también

chiste, burla y desde luego mo-raleja o epimitio. Es cierto queAdrados acentúa un poquito (aveces) el tono moralizante. Esantiguo conflicto de muchos an-tiguos filólogos clásicos quetuercen el gesto ante relatos ho-mosexuales como “Encolpio yelmuchachodePérgamo”,aun-que saben de sobra que hay ho-moerotismo en Anacreonte, enSafo,enVirgilio,enHoraciooenCalímaco por decir sólo nom-bres muy ilustres. Pero estosmínimos lugares de antigua mo-ral, bien pueden pasarse poralto, anteun libroquesabemez-clar el mero disfrute lúdico-eró-tico-satírico con una erudiciónmuy abundante que en abso-luto resulta farragosa. Libro deplacerycultura.“Raraavis”hoy.LUIS ANTONIO DE VILLENA

E N S A Y O L E T R A S

El cuento eróticogriego, latino e indio

FRANCISCO RODRÍGUEZ ADRADOS / ILUSTRACIONES DE MINGOTE

Ariel. Barcelona. 2014. 348 páginas. 21’90 euros. Ebook: 14’99 e.

Pag 20-21.qxd 28/03/2014 21:12 PÆgina 21

Page 22: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

2 2 E L C U L T U R A L 4 - 4 - 2 0 1 4

Esta es la apasionante historiadeunchico joven, sano,bienpa-recido y con instrucción esco-lar que el 17 de septiembre de2002 decide buscar una vidamejor. Parte de Dakar, capitalde Senegal, y tras un largo y pe-noso viaje, el 29 de septiembrede 2005 organiza y participa enun asalto masivo a la doble va-lla de alambradas que protegeCeuta. Unos 600 inmigrantesclandestinos, la mayoría subsa-harianos,colocanmásdecienes-caleras y colapsan el sistema de-fensivo ceutí. La reacción de lasfuerzasdeseguridadespañolasymarroquíes acaba implicandofuego real y, en consecuencia,muertos. Las televisiones detodoelmundodancuentadeunsuceso trágico para muchos peroque para 176 personas, inclui-do nuestro protagonista, suponealcanzar el Centro de EstanciaTemporal de Inmigrantes y conello cruzar la cinta de llegada ydarel saltoaEspañaoaotrospa-íses de la Unión Europea.

Mahmud Traoré nació enTemanto, un pueblo de la zonade Casamance, a un paso de lafrontera entre Guinea-Bissau yGuinea-Conakry. Todavía ado-lescente es enviado por su fa-miliaa lacapital.EnDakardebeir al liceo y aprender un oficio.Acogido en casa de su tío Ma-madú, vive como si fuera unhijo. Deja pronto los estudios yentradeaprendizenuntallerdecarpintería. Entretanto, un ami-go de su pueblo, Bambo Sané,

le va llenando la cabezacon el deseo y la fantasíade una vida mejor. En elimaginario creado porambos emerge Costa deMarfil como un espaciode deseo y felicidad. Am-bos pasan horas hablandoen voz baja de una exis-tencia nueva, repletaaventuras y de emoción.

Poner en marcha eldeseo que han ido cons-truyendo requiere el es-fuerzo de un viaje que noes tansencillo.Se tratadeun traslado que implica dar unrodeo. Lo más corto para ir deSenegal a Costa de Marfil seríaatravesar la peligrosa e insegu-ra Guinea, pero Traoré y su ami-go prefieren con acierto tomarun autobús hasta Bamako, para

desde ahí alcanzar el espacio desus ensoñaciones. En la ajetrea-da estación de autobuses de lacapital de Mali se vienen abajosus sueños. Son informados delestallido de la guerra entre los

marfileños del norte y del sur.Desilusionados y confusos,

el perfil de Europa toma cuerpoen un conflictivo horizonte defuturo. Volver atrás es difícil porno decir imposible. Está en jue-go el honor y la propia dignidad.

Sólo una hermanade Traoré sabe de suviaje. El tío Mama-dú le debe de estaresperando en casa.Así que hay que im-provisar y seguir conla idea. Lo malo es

que no llevan mucho dinero, ytoman conciencia de que llegara Europa es caro. Requiere pa-gar a las mafias que han conver-tido los movimientos migrato-riosenunbuennegocio.Elpaso

clandestino a la orilla nor-te del Mediterráneo esun lucrativo bisnes.

¿Cuál es el mejor ca-mino para alcanzar Euro-pa? Desechado Gao(Mali) por peligroso,Traoréseembarcaenunaruta que sigue una gigan-tesca curva a través deNiamey y Agadez (Ni-ger) y atraviesa Ghat,Sabha y Trípoli en Libia.Una vez allí hay que lle-gar a Argel por Gadamésy Uargla, y alcanzar Ceu-

ta o Melilla requiere cruzarMaghnia. Un viaje de tres añosque, en primer lugar, constituyeuna vívida cartografía que per-mite contemplar los espacios deun viaje por países que viven enformas y valores muy distintos.Un trayecto en el que los emi-grantes deben agruparse por na-cionalidades y afinidades paraoptimizar sus escasos recursosy defenderse de los numerososchacales que acechan a los in-defensos clandestinos.

Trasestacartografíaemergenlos problemas inherentes a losmovimientos migratorios y, enconcreto, a la situacióncreadaentorno a Ceuta y Melilla. Quienquiera saber de primera mano loque sucede a ambos lados de laalambrada tiene aquí su libro.Un texto que es en realidad unahistoria oral recogida en febre-ro de 2010 en Sevilla en una se-rie de conversaciones entreTraoré y Sonia Retamero. Pos-teriormente Bruno Le Dantec(Marsella, 1960), periodista y es-critor, dio forma a la transcrip-ción en francés. De la versiónal español sólo cabe decir que esexcelente. BERNABÉ SARABIA

L E T R A S C R O N I C A

MAHMUD TRAORÉ /

BRUNO LE DANTEC

Traducción de Beatriz Moreno

Pepitas de calabaza, 2014.

288 pp., 22 euros.

Partir para contar. Un clandestino africano rumbo a Europa

´

M A H M U D T R A O R É

Quien quiera saber de primera mano lo

que sucede a ambos lados de la alam-

brada tiene aquí su libro. Una historia

oral convertida en un libro excelente

PEPI

TAS

DECA

LABA

ZA

Pag 22-23 ok.qxd 28/03/2014 19:04 PÆgina 22

Page 23: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

Desde hace varias décadas vie-ne dedicándose especial aten-ciónalestudiodelejércitode losAustrias españoles. Fruto de lamisma son numerosas publica-ciones que nos dan una ideacada vez más detallada del quefue el principal instrumento delque se valieron durante casi dossiglos para la hegemonía inter-nacional de España. Como enotrosaspectos,hantendidoaes-tudiarse primero los periodosmás brillantes, con cierto olvi-do de los menos destacados. Noes de extrañar, por ello, que mu-chos hechos y etapas del sigloXVIIhayanquedadohastahaceun tiempo postergados, y másaún a medida que avanza dichacenturia adentrándonos en lasfauces de la “decadencia”. Doslibrosnuevos,escritosambosporhispanistas extranjeros y publi-cados en el espacio de escasosmeses por la editorial Actas, hancontribuido a alumbrar podero-samente este tramo final delejército de los Austrias, ponien-do en cuestión el controvertidoconcepto de “decadencia”. Elprimero, La resistencia de la Mo-

narquía Hispánica (1665-1700),traducía al español una recien-te e importante revisión del rei-nadodeCarlosII,másalláde losaspectosestrictamentemilitares;el segundo, el que hoy comen-tamos de Davide Maffi, que hatenido el valor de enfrentarsealperiodoclaveenelquesecon-sumó la derrota: el reinado deFelipe IV.

Maffi es unprofesor de laUniversidad dePavía, especiali-zado en la histo-ria militar a laque ha dedicadootros importan-tes trabajos,yasiduohabitualdelos archivos españoles, especial-mente el de Simancas. Su in-vestigación detallada y exhaus-tiva, junto con sus muchaslecturas, le han permitido reali-zarunmagníficoanálisisdecon-junto, que contradice los nume-rosos mitos y falsedades que sehabíanvenidocreyendosobreelejército de Felipe IV. No se tra-tódeunaestructuraanticuadanien su conformación, ni en su ar-mamento, tácticas,organizacióno cuadros de mando. Al contra-rio, continuó siendo un modelo

prácticamente hasta el final,mantuvo en todo momento lamejor infantería de Europa ysupo adaptarse a los cambios yevolucionar, como lo prueba laadaptación de su más débil ca-ballería en Flandes bajo el man-do del archiduque LeopoldoGuillermo. Durante muchotiempo obtuvo notables victo-

rias, muchas de las cuales hansido injustamente olvidadas.Otras veces, la propaganda desus enemigos tuvo tanto éxitoque logró convertir en decisi-vas acciones de armas que no lofueron tanto. El caso más sin-gulareseldelabatalladeRocroy(1643), tenida siempre como laderrota final de los tercios y queel autor considera un mito crea-do de forma eficaz –y durade-ra– por los franceses.

La conclusión es que losejércitos de Felipe IV no fueronen absoluto inferiores a los de

sus enemigos. Por el contrario,fueron más numerosos y de-mostraron una gran capacidadde lucha y resistencia. Tanto lossuecos como los holandeses olos franceses tuvieron defectossimilares, cuando no mayores.Si Felipe IV acabó perdiendofue porque –a diferencia deellos– tuvo que enfrentarse si-multáneamente a varios ene-migos y atender a un mismotiempo a frentes diversos, muyalejados unos de otros. La en-trada en la guerra de la Ingla-terra de Cromwell acabó pordesequilibrar la balanza e in-fluyó también el progresivoagotamiento humano y finan-ciero de la Monarquía, que lle-gó exhausta a los años finales dela década de los cincuenta. Perono fue la única. También laFrancia que firmó la paz de losPirineos (1659) era un país ago-tado y al límite. Vale la pena leerel magnífico y pormenorizadolibro de Maffi –recordémoslo,un extranjero, igual que Storrs–para que comencemos a pres-cindir de tantos mitos comopueblan nuestra historia, másnegativos que los efectos de lasarmas en campos de batallacomo Rocroy. LUIS RIBOT

H I S T O R I A L E T R A S

DAVIDE MAFFI

Actas. Madrid, 2014. 584 pp. 34 e.

En defensa del Imperio.Los ejércitos de Felipe IV y la guerra por la hegemonía europea (1635-1659)

4 - 4 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 2 3

Una investigación exhaustiva le ha permi-

tido a Maffi realizar un magnífico análisis

de conjunto, que contradice los numerosos

mitos y falsedades que se han venido cre-

yendo sobre el ejército de Felipe IV

Pag 22-23 ok.qxd 28/03/2014 19:04 PÆgina 23

Page 24: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

2 4 E L C U L T U R A L 4 - 4 - 2 0 1 4

UNA ORIGINAL Y ADICTIVA NOVELA.UN VIAJE INOLVIDABLE

DEL EXÓTICO BRASIL AL PARÍSDE LOS AÑOS 20. TE ATRAPARÁ.

LA NIÑA QUE HACÍAHABLAR A LAS MUÑECAS

PEP BRAS

alevosía www.siruela.com

ALBACETE: Herso ALMERÍA: Sintagma ÁVILA: Letras BADAJOZ: Universitas BARCELONA: La Central, Casa del Libro BILBAO: Casa del Libro BURGOS: Mainel CASTELLÓN: PlácidoGómez CIUDAD REAL: Cilsa CÓRDOBA: Luque LA CORUÑA: Arenas CUENCA: Juan Evangelio GERONA: Geli GRANADA: Continental GUADALAJARA: CobosHUELVA: Saltés JAÉN: Metrópolis LEÓN: Pastor LOGROÑO: Santos Ochoa LUGO: Souto MADRID: FNAC, Antonio Machado, Casa del Libro, El Corte InglésMÁLAGA: Rayuela MURCIA: Diego Marín OVIEDO: Cervantes PALENCIA: Alfar PALMA: Biblioteca de Babel LAS PALMAS: Canaima PAMPLONA: Universitaria SALAMANCA: CervantesSANTA CRUZ DE TENERIFE: La Isla SANTANDER: Estudio SAN SEBASTIÁN: Lagun SEGOVIA: Vallés SEVILLA: Casa del Libro SORIA: Las Heras TERUEL: Senda VALENCIA: París-Valencia VALLADOLID: Oletvm ZAMORA: Pya. INFANTIL/JUVENIL: MADRID: Casa del Libro, FNAC, La Mar de Letras, El Dragón Lector BARCELONA: Abracadabra, Casa Anita

1. LA ANALFABETA QUE ERA UN GENIO DE LOS NÚMEROS . . 3/2Jonas Jonasson. SALAMANDRA

2. Las tres bodas de Manolita . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/4A lmudena Grandes. TUSQUETS

3. El juego de Ripper . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/3I sabe l A l l ende. PLAZA & JANES

4. La rubia de ojos negros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/4Benjamin B lack. ALFAGUARA

5. La verdad sobre el caso Harry Quebert. . . . . . . . . . 1/11Joë l D icker . ALFAGUARA

6. La lista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/4Freder ick Forsyth . PLAZA & JANES

7. En la orilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/12Rafae l Ch irbes. ANAGRAMA

8. La mujer loca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Juan José Mi l lás . SE IX BARRAL

9. El valle del asombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/4Amy Tan. PLANETA

10. Regreso a tu piel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Luz Gabás. PLANETA

1. CEROCEROCERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/4Roberto Sav iano. ANAGRAMA

2. Yo fui a EGB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/19Jav ier Ikaz / Jorge Díaz . PLAZA & JANÉS

3. ¡Matadlos! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/3Fernando Re inares. GALAXIA GUTENBERG

4. Historia de un despropósito . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/5Joaqu ín Legu ina . TEMAS DE HOY

5. La jungla de los listos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/12Migue l Ánge l Rev i l l a . ESPASA

6. Estoy bien . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/3J.J. Ben í tez . PLANETA

7. El libro (de los 50 años) de Forges . . . . . . . . . . . . . . 7/2Forges. ESPASA

8. No estamos locos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/7Gran Wyoming. PLANETA

9. Las gafas de la felicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Rafae l Santandreu. GRIJALBO

10. El cociente agallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/3Mar io A lonso Pu ig . ESPASA

F I C C I Ó N (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA) NO F I C C I Ó N (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

1. LA LADRONA DE LIBROS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/10Markus Zusak. DEBOLSILLO

2. Olvidé olvidarte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/3Megan Maxwe l l . BOOKET

3. Danza de dragones. CHyF5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/26George R.R. Mart in . G IGAMESH

4. Cincuenta sombras de Grey . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/9E.L . James. DEBOLSILLO

5. Cincuenta sombras liberadas . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/9E.L . James. DEBOLSILLO

6. Choque de reyes. CHyF2. Edición Omnium . . . . . . . . . . –/1George R.R. Mart in . G IGAMESH

7. Cincuenta sombras más oscuras . . . . . . . . . . . . . . . 6/10Mar ía Dueñas. BOOKET

8. Comer y correr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1VV.AA. DEBOLSILLO

9. El tiempo entre costuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/25Mar ía Dueñas. BOOKET

10 Palmeras en la nieve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/3Luz Gabas. BOOKET

1. PUEDO SOÑAR CONTIGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/2Blue Jeans. PLANETA

2. Leal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/27Veronica Roth. MOLINO

3. Asterix y los pictos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/7Jean-Ivex y Did ier Conrad. SALVAT

4. Diario de Greg 7. Buscando plan . . . . . . . . . . . . . . . . 4/17Geronimo St i l l ton. DESTINO

5. Octavo viaje al Reino de la Fantasía . . . . . . . . . . . . . . . . 3/9Jeff Kiney. MOLINO

6. El principito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/27Anto ine de Saint-Exupery. SALAMANDRA

7. Los juegos del hambre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/18Suzanne Col l ins. MOLINO

8. Anima Mundi. Hijos de Atlantis, . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/6Var ios Autores. PALABRAS ALADAS

9. Emocionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/7Var ios Autores. PALABRAS ALADAS

10. Sinsajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10/16Suzanne Col l ins. MOLINO

BO L S I L L O (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA) INFANTIL/JUVENIL (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

L E T R A S L I B R O S M Á S V E N D I D O S

R A R A A V I S

Patafísico genial, insolente yprovocador, FernandoArrabal (Melilla, 1932) pa-

rece haber abandonado al finDestierrolandia: al éxito delmontaje de Dali versus Picassoen las Naves del Español, seune desde hace unos días elpremiode lasLetrasAndaluzas.Es un superviviente que de subiblioteca destaca un libro quenoexiste,unno-libro,pues todasu vida Arrabal ha intentado re-coger en un volumen todo “loque pensó y dijo Kurt Gödel”.Los “demonios y los ángeles”del mayor matemático. “Y tam-bién quizás filósofo. Desgracia-damente sus notas las escribiócasi siempre en una especie detaquigrafía alemana. Gabels-berger. Se trata de un genio”.

Con el entusiasmo que de-rrama en todo lo que hace, aArrabal le apasiona la vida deGödel, ya que “su genio raya enla locura. Ha demostrado laexistencia de los ángeles. Y quéclase de cuerpo. No se atrevíaa atravesar el bosque en la uni-versidad de Princeton por mie-do a los fantasmas”.

La biblioteca del dramatur-go, poeta, narrador, cineasta ypintor tiene más de 30.000 vo-lúmenes,“muchosfirmadosporlos autores. Quisiera que fuerana mi legado. Con más de 1000cuadros. Es lo poco que puedodar a España a mi muerte”.Arrabal se interroga por las bi-bliotecasdel futuro, si serán“unespacio más diminuto que el denuestros portables? ¿Consulta-blescongafasespeciales? ¿Oin-cluso con el pensamiento? Lasmoscas tsé-tsé de Hollywoodsueñan en tecnicolor”... N. A.

El no-librode Kurt Gödel

Pag 24 ok.qxd 28/03/2014 19:03 PÆgina 22

Page 25: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

4 - 4 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 2 5

M Í N I M A M O L E S T I A L E T R A S

Es sabido que el acto de hablar no presupone ne-cesariamente un interlocutor atento, a la escu-cha. Recuerdo, de muy joven, haber regresado a

casa, de noche ya, y ver a mi madre dormida en el sofá,en compañía de una muy querida amiga suya que,impertérrita, continuaba hablándole. Hacía ya rato quemi madre había sucumbido al sueño, incapaz siquierade simular atención, de entreabrir de vez en cuando losojos; pero a su amiga, que no era ciega, no parecía im-portarle. Seguía hablando ella sola, indiferente a laevidencia. La situación se le puede antojar a cualquie-ra grotesca o sencillamente inverosímil, pero me hatocado reconocerla luego en numerosas ocasiones.Lasganasdehablarpuedensermuchomásgrandesquelas de ser escuchado. Basta la remota posibilidad de quealguien esté oyendo, a veces ni siquiera eso, para quemuchos den rienda suelta a su deseo incontenible de

hablar, como sea. La telefonía, tanto la fija como lamóvil, no ha hecho más que exacerbar esta compulsióna menudo irresistible.

Y bueno, hoy vengo a sostener que lo mismo pasacon el acto de escribir, cada vez menos sujeto al deser leído. Confieso mi resistencia, en el pasado, a acep-tar que alguien que escribe no lo hiciera con la ínti-ma, acaso secreta expectativa de ser leído. Recuerdo miescepticismo frente a quienes declaraban escribir sólopara sí mismos, así fueran diarios de vida. En la actua-lidad estoy convencido de que no sólo puede, sinoque suele ser así; que eso es lo más frecuente, inclusolo más natural.

“¿Por qué escribí?”, se preguntaba Jaime Gil deBiedma al reunir su poesía. “Al fin y al cabo –añadía– lonormal es leer."

¿Lo normal? No estoy nada seguro.Hay toda una estirpe de escritores que se precian de

ser, por encima de todo, lectores. “Que otros se jactende los libros que les ha sido dado escribir; yo me jactode aquellos que me fue dado leer”, escribió Borges. Ensu huella, Roberto Bolaño afirmaba: “Soy mucho más

feliz leyendo que escribiendo”. Y algo parecido ase-gura con insistencia el estilizado trasunto de sí mismoque protagoniza La parte inventada, de Rodrigo Fresán:“Él se había hecho escritor porque era lo más pareci-do a ser lector”.

Todo esto está muy bien, no seré yo quien lo pon-gaencuestión.Pero tengamospresenteunacosa:el actodeescribires,en rigor, anterior alde leer.Parapoder leeres necesario que alguien haya escrito algo, lo que sea.Para que naciera el primer lector, hubo de existir an-tes un primer escritor, por así decirlo. Por otro lado,mientras que durante siglos, como es sabido, la lectu-ra se hacía en voz alta y solía constituir un acto colec-tivo, la de escribir, mucho más exclusiva, fue casi des-de sus comienzos una práctica individual.

Escribir, escribir, escribir. Lo que sea, donde sea,como sea.

Todos guardamos en la memoria la imagen de esejoven mochilero que en el tren no paraba de llenar li-bretas; de esa mujer que escribía una hoja tras otra en lamesa vecina de un café. Internet y la telefonía inteli-gente han alentado hasta extremos inimaginables el im-pulso a dejar constancia escrita de cualquier ocurrenciao pensamiento que a uno lo asalte. Es cierto que los tex-tos que se cuelgan incesantemente en las redes socia-les presuponen un público virtual; pero no lo es me-nos que entretanto, al tiempo que se atrofia el de lalectura, se va hipertrofiando el músculo de escribir.

En otras ocasiones he discurrido aquí mismo sobrela figura del escritor que no lee y sobre cómo, quizápor primera vez en la historia, se ha invertido la pro-porción entre lectores y escritores. El supuesto apoca-lipsis editorial, la tan cacareada muerte del lector, de-jará un planeta poblado por grafómanos onanistas:primates letrados que, como los de 2001, husmean per-plejos un tótem con forma de libro.

“Poesía no es comunicación”, se titulaba un viejo ar-tículo de Carlos Barral. Una afirmación que suscribíacon matices Gil de Biedma al prologar un decisivoensayo de T.S. Eliot (Función de la poesía y función dela crítica, de 1939). No se trata aquí de trivializar estacompleja idea, sino de trasladarla a la práctica de laescritura y sugerir, simplemente, que ésta es hoy másque nunca una práctica desligada de la lectura, detodo principio de reciprocidad.

Se van consolidando así un mundo, una culturahechos de gente que habla sola. ●

Solamente escribirI G N A C I O E C H E V A R R Í A

Ya he discurrido aquí sobre la figura del escritor que no lee y

sobre cómo se ha invertido la proporción entre lectores y

escritores. El supuesto apocalipsis editorial, la cacareada muerte

del lector, dejará un planeta poblado por grafómanos onanistas

Pag 25 ok.qxd 28/03/2014 19:02 PÆgina 23

Page 26: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

2 6 E L C U L T U R A L 4 - 4 - 2 0 1 4

Dice que empieza a estar can-sado, a notar el peso de los años.80 cumplirá el próximo agosto.Aunque su mente vive en undesfase temporal considerable,sigue tan activa y lúcida comocuando tenía 20 y empezaba apringarse de pintura. Luis Gor-dillo (Sevilla, 1934) siempre hasufrido claustrofobia temporal.La suya es una velocidad su-persónica a cámara lenta, dondehoyespasadomañana.“Mividaha ido siempre 15 años atrasada,a niveles vitales y a niveles es-téticos”, dice. Tiene un humorcáustico y un sentido acústicoprivilegiado. Siempre ha tenido

condiciones para la música, queestudió en su juventud, cuan-do terminó Derecho. Todavíahoysesientaalpianoyvivecon-vencido de que habría tenidolamismafortunaqueconelarte,donde lo ha ganado todo: el Na-cional de Artes Plásticas, el Mé-rito a las Bellas Artes, el Veláz-quez... “Soy una gloria nacional,un artista reconocido al que lehan dado todos los premios, conuna sala en el Reina Sofía... Porahí no puedo pedir más, pero anivel internacionalnosoynadie.Y eso marca mucho, define tuestatus como artista. Es una demis heridas abiertas”, añade.

Le gusta bromear, lanzar fra-ses contundentes que muchasveces le llevanacallejonessinsa-lida, aunque mira con la caute-ladelostímidoscuandohabladesí mismo: “Yo soy muy sensi-ble, ¿eh? Es importante que mequieranotros,porqueparamíre-sulta difícil hacerlo”.

La pintura empieza, tam-bién, a superarle. “Me meto enmás líos de lo que mi cabeza escapaz de asumir. Cada día lo veomás claro. Voy teniendo menosenergíaymisambicionessiguensiendo lasdesiempre: investigartodo lo posible, conseguir unaobra potente, buena, la que se

defiende por sí sola. Ahí se estácociendo una crisis gorda”.

Una de muchas. Crisicismollama Gordillo a todo su traba-jo.Uncircuitocerrado,comosuscuadros, collagesyfotografías, sinprincipio ni final, donde las va-riaciones son inagotables. Es suforma de estirar la pintura. Lamisma estructura circular tienesu estudio a las afueras de Ma-drid, lejosdelbullicio,deruidos,decontaminación.Aunqueaquítambién hay bastante polución:las obras colgadas en la paredconviven con infinidad de re-cortes esparcidos por doquier,como si fueran un archipiélago

Luis Gordillo:“No existe pinturacapaz de cambiar la historia”

Lleva mucho tiempo pintando y, al mismo tiempo, desconfiando de la pintura. Incluso de la suya. Luis Gordillo rom-

pe los límites del cuadro para mirarlo como un caleidoscopio, como un espejo. Sus últimas obras las presenta el

próximo miércoles 9 de abril en Artium, Vitoria, bajo el título de XXL-XXI. Logotipos de sí mismo a gran formato.

A R T E

Pag 26-28 ok.qxd 28/03/2014 20:43 PÆgina 26

Page 27: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

4 - 4 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 2 7

dinámico.“Tengoenmarchava-rias obras, opuestas muchas ve-ces, que se va contaminandounas de otras. Ese es el lengua-je del estudio, el que no se in-terrumpe, el que te va dando elargumento del trabajo”.

GALÁCTICO EXTRA LARGE

Es el que puede oírse en la ex-posición XXL-XXI que inaugu-ra el próximo miércoles en Ar-tium, Vitoria. Presenta unaseleccióndeobrasde losúltimosdiez años, todas de gran forma-to.Enelmuseonoencontramosel caótico aspecto del taller deLuis Gordillo, pero sí esa ener-gía cambiante, donde todo estáen movimiento. Darwin evolu-ciona, titulaunade las seriescen-trales. “Estoy constantementehaciendo una película de lo queallí ocurre. Lo fotografío todo,hago collages o lo llevo al orde-nador. Todo está lleno de pa-peles. Son como gusanos quetienen vida. Eso es algo centralen mi trabajo, de hecho ya estoyhablando de hacer exposicionescon ese material”.

Su obra más reciente sigueofreciendo los mismos abismosde siempre aunque, dice, da“un pasito más allá”. ¿Haciadónde? “La pintura me está lle-vando cada vez más a la foto-grafía. Se está estirando muchoel campo, como las nebulosasque van a toda velocidad. Entreun dibujo hecho en un instan-te y una foto o una pieza hechaal ordenador empieza a habermucha distancia. Cada vez meresulta más difícil mantenerlotodo en la cabeza y cada día mecuesta más pintar, me refiero apintar-pintar”.

Le pido que con varias zan-cadas recorra su extensa trayec-toria: “Primero fue el Informa-lismo, cuando me fui a París en1958. Por aquel entonces teníaunas dudas tremendas. Un díame consideraba pintor y al otrono. No sabía ni lo que hacía,pero mi obra era original, quizásel momento más acertado a ni-vel vanguardista. Luego llegó elPop y la fotografía. Después lafiguración geométrica, aunqueésta fue breve. Más tarde la

Nueva Figuración Madrileña, ypor último la neutralización delgesto, que es cuando mi obrase hace gris, verdosa y sucia. Yen esa línea estoy todavía”.

–En ese largo camino llegó,incluso,adejar lapintura. ¿Cómose reconcilió con ella?

–Pasé una mala época, sí.Daba clases de francés y estabamuydeprimido.Hacíadibujitos

albordedel suicidio, comosimeprepararapara eladiós.Eraundi-bujo automático, más bien fi-gurativo y con materiales muymalos. Entonces entró el psico-análisis en mi vida, sobre 1963.

–¿Yquélecturasacadeaque-llo hoy?

–Todavía no me lo explicodel todo... Tuve hasta cuatro psi-coanalistas y pasé muchas horas

hablando con ellos, pasándolomal. No iba por capricho esté-tico, aunque hablar se convir-tió en un vicio, una dependen-cia. A nivel curativo, mi nivel dedepresión y angustia siguensiendo muy elevados, pero a ni-vel práctico me sirvió. A vecestienes que bajar al fondo de timismo para encontrar la ener-gíaprimaria.Enmiobraescomounaespeciedeagujeronegro,unbolonutritivo,deconocimiento,algo incluso erótico. Eso es muyimportante en las obras recien-tes. Quizás sea una fantasía mía,pero aún así me funciona.

–¿Cuánto hay de sexual enesa doble “XX” del título?

–Bastante. Es algo que estáahí latente, junto a lo irónico, lochistoso, esa idea de ir en con-tradelamareageneralizada,algodestructiva. Bajo cuerda, hayuna forma blanda que se pro-longa, que tiene una constitu-ción sexual, una energía eróti-ca, el deseo que es un elementodel que se habla mucho en miobra. Un deseo real, ni abstrac-to ni conceptual, sino algo cor-

A veces tienes que bajar al

fondo de ti mismo para en-

contrar la energía primaria.

En mi obra es un agujero ne-

gro, un bolo nutritivo, erótico”

PILAR LINARES

Pag 26-28 ok.qxd 28/03/2014 20:43 PÆgina 27

Page 28: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

poral, muy físico.–Pero eso de meterse en el

cuadro, ¿nada de nada, verdad?–Eso nunca lo he consegui-

do. Puedo tener momentos,pero soy muy coñazo con eso,obsesivoyperfeccionista. Inclu-so en cuadros que parecen he-chos a lo bobo tienen un proce-so muy minucioso detrás.Digamosqueenmiobrahaydostiposdecuadros: losquemetiroa la piscina, hechos directamen-tesobreel lienzo, sinproyectonibocetos previos, y otros en queestá todoresueltodeantemano.En la serie Contraespejos y Apa-rición lágrima, por ejemplo, quese exponen en Artium, hice fo-tos que llevé al ordenador, cam-bié los colores, empecé a cor-tar, a pegar, a crear nuevasimágenes...Laproblemáticaes-taba ya resuelta antes.

–Aparte de aquellos dibujosautomáticos, ¿nunca se ha per-mitido ser espontáneo?

–Trabajé de manera espon-tánea en tres litografías que hoyestán en las salas del Reina So-fía.Están llenasdemuñecos.Seconsidera lomejorquehehechoen gráfica y es la única vez queme he permitido el lujo de serespontáneo. Luego lo he inten-tado, como en la serie Duetos,delos80,peroahorayanomein-teresa. Es una trampa porqueel control está ahí, y con los añoses cada vez mayor.

ECLIPSE DE RATÓN

–¿Tiene aprecio a sus obras?–Ahora más que antes, por-

que entonces tenía mucha difi-cultad para aceptar mi trabajo.Era tremenda la impotencia yel asco que me daba. La sensa-cióneracomosimecomieran lasratas. Ahora que ya soy casi oc-togenario, veo que la obra se varedondeando. Es como una no-vela que puedo leer.

“Te amo para que te calles,rata”, puede leerse en su LittleMemories. Son breves textos es-critos entre 1988 y 1999 en uncuadernoverdequetambiénde-ambula por su estudio. “Siem-pre me han gustado las anti-co-sas”, dice otra página. “Soy unode esos artistas que tienen unlado psicológico-pesimista. Elarte me sirve para defendermedemímismo,deminegatividad,de los otros. Aunque nunca hesido como los otros, los que ha-cían derecho y sabían que tení-an que ganarse la vida con eso.Yo vivía aparcado, entre parén-tesis. No me relaciono bien so-cialmente,aunqueheaprendidoa disimular, a ser uno más”.

Poco a poco fue metiéndoseen el lío del arte, “dándome tor-tazos”, dice. “Tampoco me gus-taba hacer lo que hacían los de-más artistas, el minimal, elpovera, el arte conceptual, elbody art... Yo, desgraciadamen-

te, he nacido pintor y notengo más remedio queaceptarlo, aunque enton-ces pintar era ir a contra-corriente. Estaban JasperJohns, Rauschenberg,Hockney, Richter, Tà-pies... Para mí es la últimageneración de pintorescreadores en la historiareciente. Un día me llevéuna sorpresa al saber quetodos tienen casi miedad. Para mí eran viejos,maestros, como si hubie-ran vivido mucho antesque yo”.

–Los problemas inter-nos de sus cuadros, ¿tie-nen o no solución?

–Miscuadrosestánlle-nos de caminos impo-sibles. Yo mismo habitoen la contradicción. Laobra de los 70, que aho-ra la ves y parece cómic, la

comprendían cuatro gatos.Cuando empezó el arte abstrac-to era la cosa más rara del mun-do, pero hoy no asusta a nadie.Cualquier burgués tiene en susalónunbuenSaura,unTàpies.Es nivel máximo.

–Siempre ha llevado mal esode “artista abstracto”. ¿Por qué?

–Porque yo no hago diferen-cias entre abstracción y figura-ción. Eso son cosas de la prime-ra mitad del siglo XX. En miobra lo que hay son formas to-madas de la vida real, de la calle.

–¿Paisajes?–No de un modo claro, pero

hay energías que vienen de ahí.Si analizas mis pinturas verásquehaycasi-seres, casi-cabezas,casi-objetos. Que todo perma-nece en un término medio.

–¿Por qué no se entiende elarte contemporáneo?

–La gente vive atrasada unos10 o 15 años. Digo gente infor-mada, con cierta cultura. Pedir-

le que entre en lo que hace unartista joven es demasiado. A míya se me hace difícil aceptar loque hace un artista de veinti-tantos. Aunque la pintura siem-pre me interesa. Encuentro co-sas que me sorprenden, veotodo lo posible. Puede que hayasobresalientes pero no matrí-culas. Esa pintura que cambia lahistoria ya no existe.

BALAS DE MIEL

SacaacolaciónelpapelarrugadodeMartinCreedqueestuvoex-puesto en la Sala Alcalá 31, deMadrid. “El arte requiere es-fuerzo, indudablemente. Yo lomiroycomprendo que está bus-cando límites extremos. Hayecos conceptuales, cierta creati-vidad, pero que no le pida a lagente una reverencia estética.Aunque hay muchos más casosen la historia del arte. Eldesayuno sobre la hierba, de Ma-net, tenía críticas tremendas yahora a todos nos parece un cua-dro “bonito”. ¿Será el papelarrugado de Creed maravillosodentro de un siglo?”.

Deja la pregunta en el airemientras recuerda lo poco acep-tada que era su pintura cuandoempezó. “Soy el clásico artistaquesehaceviejoynopuedetra-gar más. Siempre he estado es-perando este momento en queno pudiera entender las cosas.El urinario de Duchamp, de he-cho, todavía no he podido tra-gármelo”.

–¿Peca el arte de ser dema-siado conceptual?

–El arte debe tener un dis-curso. Si es así, estás salvado.Pero hoy el objeto artístico esel propio discurso. Un papel lle-no de teorías. Esa es la materia-lidad de la obra. Si no te gustaleer,estásperdido.Si la teoríadelarte te resulta un poco densa, elarte no es para ti. BEA ESPEJO

2 8 E L C U L T U R A L 4 - 4 - 2 0 1 4

A R T E E N T R E V I S T A

Soy uno de esos artistas que

tienen un lado psicológico-pesi-

mista. El arte me sirve para defen-

derme de mí mismo y de los otros”

C O N T R A E S P E J O S , 2 0 1 2

Pag 26-28 ok.qxd 28/03/2014 20:43 PÆgina 28

Page 29: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

4 - 4 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 2 9

Enelcaminoquesubíaaunadelas fortificacionesdelaciudaddeHamburgo se construyó, hacia1600, una casa. Su arquitecturaes la típica de la época en la BajaSajonia. Está construida en ma-dera y mampostería. En el in-terior, las vigas quedan a la vis-ta y las habitaciones se sucedenuna tras otra sin apenas inte-rrupción; el tejado era de paja,aunque en algún momento secubriócontejas; laentrada tieneun estrecho pórtico que sostie-nencuatrocolumnasdóricasquedemuestran la austeridad lute-rana. Un jardín sencillo la rodea.

Eraelhogar, esesitiodelqueen un momento se quiere es-capar pero al que no se puededejar de regresar, quizás paranunca volver a salir. Allí vivióHanne Darboven (1941-2009)casi toda su vida, sólo estuvo au-sente los años que pasó en Nue-va York entre 1966 y 1968. Fueel lugar de la infancia y la ado-lescencia, el espacio de la ju-ventud, el territorio de la ma-durez y habría sido también elde la vejez si no hubiera muertopronto. Hoy es un museo, o unmausoleo, en el que el tiempose ha detenido. Nadie lo habita,salvo los escasos visitantes a losque se permite acceder y quecaminan por las abarrotadas ha-bitaciones fascinados por lo queallí encuentran: una extraña cá-mara de las maravillas que aho-

ra se enseña a trozos en la mues-tra que la dedica el Museo Rei-naSofía, comisariadapor susub-director, João Fernandes. Unaexposición, titulada El tiempo ylas cosas, con la que se comple-taría ese desvelamiento de lasestrategias que los artistas, conla colaboración de algunos cóm-plices (los historiadores y los crí-ticos), han utilizado para cons-truir el relato de sus vidas quecentra parte de la programaciónactual, aunque aquí más quedescubrirlas, participe de ellas.

Las salas están organizadasen un doble recorrido. Por unlado, el cronológico que ordenalas más de 80 obras que se hanincluido, algunas de ellas no ex-puestas antes, y que van desdelas primeras, como los panelespautados con tornillos o las pin-turas perforadas rítmicamente,de mitad de los 60, que se mue-ven entre los experimentos conla percepción del arte óptico yla obsesión por la serialidad delminimalismo, a una de las ma-quetas finales que remite a esosprimeros trabajos, alejándose,parecería,deesosotrosmáscon-ceptuales que se han estableci-do como característicos de suproducciónyen losque,a travésde la escritura, se formalizabala idea de tiempo. Por otro, to-pográfico, o casi, a través de los

fragmentos, perversos bodego-nes, de la casa-estudio de Dar-boven que buscan relacionarseconlaspiezasexpuestasyconlosque se crea una confusión en-tre biografía y trayectoria. Na-turalezas muertas en las que semezclan lascuriosidadesy los re-cuerdospersonalesyqueanulanlapresuntanegacióndelasemo-ciones que buscaba la artistacuando construyó ese lenguajematemático, a la vez objetivo ysubjetivo, que usó en bastantesde sus obras para contar su his-toria y también la de otros. Sonfetiches que la ayudaron a com-prenderelmundoyaexplicarlo,como les sucedía a los aficiona-dos con sus gabinetes en el pa-sado,peroqueaquí transformanal espectador en un psicoana-listaprincipianteque intenta re-solver la aparente contradicciónentre lo que se considera vida yloquese llamaobra,entre loquepertenecía al campo de los afec-tos y lo que quizá debería ha-berse quedado en el de losdesafectos. SERGIO RUBIRA

Hanne Darboven,artefactos y desafectos

E X P O S I C I O N E S A R T E

EL TIEMPO Y LAS COSAS.

LA CASA ESTUDIO DE HANNE

DARBOVEN. MUSEO REINA SOFÍA.

Santa Isabel, 52. MADRID.

Hasta el 1 de septiembre.

V I S T A D E L A E X P O S I C I Ó N E L T I E M P O Y L A S C O S A S

La exposición transforma al

espectador en un psicoana-

lista principiante que inten-

ta resolver la contradicción

entre lo que es vida y es arte

pag 29 ok.qxd 28/03/2014 17:58 PÆgina 1

Page 30: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

3 0 E L C U L T U R A L 4 - 4 - 2 0 1 4

A R T E

Apenas un portal y dos tramosde escalera separan las exposi-ciones de dos artistas españoles,Francisco Sobrino (Guadalajara,1932)yEnriqueSalamanca (Cá-diz, 1943), que bien merecenuna visita conjunta y algunas re-flexiones sobre nuestro pasadomás o menos inmediato.

La primera, de Francisco So-brino en la galería Guillermo deOsma, está comisariada porFrancisco Vicent Galdón, quefue también el responsable en1998 de la importante retros-pectiva dedicada al artista, des-pués de muchos años de silen-cio y olvido. La muestra quehoy podemos ver de este nota-ble representante de la abstrac-ción geométrica reúne obras so-bre papel, acrílicos, metacrilatosy esculturas fechadas entre1958-59 y mediados delos 70, cuándo un nue-vo panorama plástico seabría lentamente ennuestro país. El trabajode Sobrino forma yaparte esencial del des-arrollo del arte norma-tivo internacional, alque aporta una extraor-dinaria variedaddepro-puestas y fórmulas dedesarrollo, una sensibi-lidad cromática y un

brillo formal que resulta tan se-ductor como permanente alpaso del tiempo.

La sugerente exposición re-cogedistintosejemplosde“pro-gresión sistemática de formassimples”, o de “despla-zamiento sistemático yevolución de una for-ma”, con un espectacu-lar acrílico exclusiva-mente de cruces enblanco y negro. Lamen-tablemente, forma par-te del numeroso grupode artistas que sólo muypoco a poco acaban al-canzando en nuestropaís el reconocimientoque merecen y cuyaobra resulta menosconocidaoapreciadaporlos responsables institu-cionales que la de susiguales o incluso muymenores compañerosforáneos. La sala rojaque ha montado en sugalería Guillermo deOsma bien podría ser lade un museo.

La segunda exposi-

ción, de Enrique Salamanca enla galería José de la Mano, me-nos abundante en piezas y co-misariada por Alfonso de la To-rre, se centra exclusivamente enlos años en los que el artista co-

laboró en las actividades delCentro de Cálculo de la Uni-versidad de Madrid, es decir en-tre 1970 y 1972, tras un primerperiodo en que su pintura figu-rativa se asomaba al pop inter-nacional, que abandonaría paraconcretar su trabajo en la geo-metría, el color y la dinámica in-terna de sus realizaciones.

El Centro de Cálculo, delque Enrique Salamanca es unmagnífico representante, ha

sido curiosamente “re-leído” como una de lasaventuras principalesdel arte español de losúltimos años 60 y pri-meros de los 70, y alque ahora se recono-cen sus méritos, sobrelos que aún faltan porañadir caracteres y ma-tices. El visitante reco-nocerá de inmediato lavoluntad de saber quelate en las experienciassobreeldesplieguesis-temático de las formasen las propuestas he-chas por Salamanca alordenador (y que aquíse exponen en los ori-ginales salidos de lasimpresoras del Centrode Cálculo), la impor-tanciade lacinéticay ladinámica en sus móvi-les y esculturas, asícomo su entrega a losnuevos materiales.Una mirada a la cien-cia como sustentadorade un saber artísticoque, como otras pro-puestas coetáneas, re-chazaba toda estructu-ra y toda creencia queno estuviesen basadaen la libertad de con-ciencia. En lo inexis-tente bajo las dictadu-ras. MARIANO NAVARRO

FRANCISCO SOBRINO.

GALERÍA GUILLERMO DE OSMA.

Claudio Coello, 4.

Hasta el 15 de abril

ENRIQUE SALAMANCA.

GALERÍA JOSE DE LA MANO. Claudio

Coello, 6. MADRID. Hasta finales

de mayo. De 2.000 a 7.000 euros.

Ejemplares Francisco Sobrinoy Enrique Salamanca

E N R I Q U E S A L A M A N C A : C I N T A C I L I N D R O S , 1 9 7 1 .A B A J O , F R A N C I S C O S O B R I N O : C O M P O S I C I Ó N , 1 9 5 8 / 8 8

pag 30-31 nuevo pdf.qxd 28/03/2014 20:52 PÆgina 30

Page 31: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

4 - 4 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 3 1

E X P O S I C I O N E S A R T E

Noeshabitualencontrarartistasdel Este de Europa en las gale-rías y los centros de arte espa-ñoles, y mucho menos si su ca-rreranosehadesarrolladoen lospaíses occidentales. Bulgaria esparamuchosdenosotros terra in-cognita, y apenas unos cuantosnombres podemos citar: Chris-to,NedkoSolakov,ErginÇavu-soglu, Stefan Nikolaev, PlamenDejanoff... Cuando se revisa lageneraciónsiguiente,más joven,siemprese incluyeaSamuilSto-yanov (Dobrich, 1975), al queconocimosenundúoexpositivocon Daniel Jacoby en esta mis-magalería,en2012.Solakov,queposee la más importante colec-ción de arte búlgaro contempo-ráneo, ha avalado a Stoyanov enmás de una ocasión pero el ar-tista ha recibido el gran espal-darazoal ser seleccionadopara laBienaldeMoscúde2013, trassupaso por el ICA de Sofía (2010)y la concesión de los premioBAZA y Gaudenz B. Ruf.

Frente a tantos artistas (yprofesionales de todo tipo) quedejan el país, Stoyanov no soloha querido quedarse sino que loha hecho en su pequeña ciu-dadnatal.Desdeallí le sacapun-ta a la actualidad socio-política,con varios ejes; en esta exposi-ción confluyen el medio am-biente y el cambio climático, losespacios de poder y represen-tación y la manipulación infor-mativa. Aunque hay puntos decontacto entre las obras, se per-cibe cierta desconexión entreellas, agravada por la diversi-

dad formal y las explicacionesfragmentarias que se dan de sutrabajo, y eso entorpece la apre-ciación de una postura artísticaciertamente interesante.

En las piezas presentadas,esculturas, acuarelas y vídeos, seadivinan alusiones irónicas alminimalismo, particularmenteen Cuna, un cubo de metal (Do-nald Judd, Robert Morris) sus-

pendido que contiene 63 litrosde agua, equivalentes al pesodel artista, y en el fantástico ví-deo 10 min. del Museo NacionaldeHistoria Natural, en el que,siempre de espaldas a la cáma-ra, hace girar peligrosamente unfluorescente (DanFlavin)en lassalas vacías del museo, crean-do un vertiginoso teatro de som-bras. Otras obras se refieren a lasmaniobras de distracción que,según afirma Stoyanov, los me-dios de comunicación búlgaros,controlados por intereses eco-nómicos, efectúan para evitarque se hable de los problemasreales del segundo país más co-rrupto de Europa. En estos días

el tema es candente, pues se hacuestionado la formación de unnuevo partido para las eleccio-nes de 2014, Bulgaria sin Cen-sura (BBT), que promete incle-mencia para los políticoscodiciosos mientras se investi-ga si su líder podría ser un pe-lele de dos grandes grupos, decomunicación y bancario. Elartista aborda diagonalmenteel tema en sus vídeos, hacién-donos conscientes de las suti-lezas de las manipulaciones in-formativas:enEveningNews2,elmanejo de unas figuritas de ju-guete en primer plano desvíanuestra atención de lo que setrama tras el cristal de un esca-parate y en Match without a namenos asusta con un golpe en unapantalla cuando algo se mueveen la otra.

La recurrencia del agua, re-presentada o real, en estas obrassubraya la idea de que “los sen-tidos son indispensables paracomprender la realidad”y,comoelemento que fluye y se eva-pora, la inasibilidadde laverdad.ELENA VOZMEDIANO

Samuil Stoyanov, maniobras de distracciónEVENING NEWS. GALERÍA FORMA-

TO CÓMODO. Lope de Vega, 5.

MADRID. Hasta el 23 de mayo. De

350 a 4.000 euros.

E V E N I N G N E W . 2 . , 2 0 1 4

Frente a tantos artistas que

dejan su país, Stoyanov vive

en su pequeña ciudad natal.

Desde allí le saca punta a la

actualidad socio-política

pag 30-31 nuevo pdf.qxd 28/03/2014 20:52 PÆgina 31

Page 32: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

3 2 E L C U L T U R A L 4 - 4 - 2 0 1 4

La Fundación Joan Miró fueuna iniciativa personal del ar-tista catalán, que pretendía, ensus propias palabras, ofrecer unservicio a la ciudad de Barcelo-na. Cuando se inauguró, en1975, no existía en Barcelonauna infraestructura cultural de-dicada al arte contemporáneo yla iniciativa de Miró venía a cu-brir este vacío. En la época fueuna experiencia singular. Pién-sese que el Centro GeorgesPompidou, que instaura el nue-

vo modelo de museo de artecontemporáneo en Europa,arrancarápocodespués,en1977.Cierto es que Barcelona poseíayaelMuseoPicasso,peroelpro-yecto de Miró tenía otro talan-te. Acaso nos ofusca la leyenda,pero, todo parece indicar queJoanMirópensaba laFundaciónno sólo como un espacio de pro-moción de su propia obra, sinotambién como un centro de es-

tudios de arte contemporáneoy una plataforma para el arte jo-ven.Luego lascosas,ynosólo laFundación Miró, han evolucio-nadoenotradirección:elparquetemático, el centro como má-quina de exposiciones, las esta-dísticas de taquilla…

Sin embargo, la FundaciónJoan Miró ha sabido mantenerun ámbito, el “Espai 10”, pri-mero, y el “Espai 13”, después,para el arte emergente y experi-mental. Aunque su proceso no

hasido linealy lascircunstanciascambiantes, esta plataforma,iniciada en 1978, ha tenido con-tinuidad hasta ahora. En 2013celebró sus 35 años de existen-cia con más de 250 exposicionesprogramadas y la intervenciónde unos 500 artistas. Y este añose presenta una muestra con-memorativa con el significati-vo título de Haber hecho un lu-gar donde los artistas tengan

derecho a equivocarse. Historias delEspai 10 y el Espai 13 de la Fun-dació Joan Miró.

Cuando empecé a frecuen-tar el “Espai 13”, localizado enel subsuelode la fundación,ésteera una zona residual. Y, no obs-tante, cuando uno maneja el li-bro y la documentación publi-cados por la Fundación sobreel espacio, toma conciencia desu importancia para la historiaartística de la ciudad. En esteámbito Jaume Plensa, ÀngelsRibé, Eugènia Balcells o Susa-na Solano, por ejemplo, reali-zaron sus primeras intervencio-nes institucionales, y ademássirvió para que, en su momento,jóvenes comisarios iniciaran oapuntalaran su trayectoria pro-fesional. Su significado ha ido

evolucionando con el tiempo,pero la historia del “Espai 10”y “Espai 13” es la historia de lacreación local –especialmente lavinculada a Barcelona, aunquetambién hay presencia interna-cional– y de las diferentes ge-neraciones de artistas.

Esta exposición-homenajeestá organizada en capítulos te-máticos –“Fenómenos pictóri-cos”, “Objetos escultóricos”,

“Culturas y naturaleza”, etc.–,que ordenan una selección delos artistas que participaron alo largo de su historia. El comi-sario, Manuel Segade, explica-ba que quería hacer una “expo-sición bonita”, pensando en unpúblico internacional, el visi-tante habitual de la fundación.Y, efectivamente, es una expo-sición atractiva que baraja losnombres de más proyecciónque han pasado por esta plata-forma; al margen de los ya men-

cionados, Josep Ponsatí, Ma-nuel Esclusa, Jordi Benito, JordiColomer, Antoni Abad, VikMuniz, Ana Laura Aláez, Pe-rejaume, Carles Congost yEsther Ferrer, entre otros. Sinembargo, quizás este eventomerecería algo más que una“exposición bonita”, una apro-ximación documental que, sibien se ha iniciado, falta porcompletar. JAUME VIDAL OLIVERAS

Elogio al errorHABER HECHO UN LUGAR DONDE LOS ARTISTAS TENGAN DERECHO

A EQUIVOCARSE. FUNDACIÓN JOAN MIRÓ. Parque de Montjuic, s/n.

BARCELONA. Hasta el 25 de mayo.

V I S T A C O N O B R A S D E F I N A M I R A L L E S , A . P E R A L , E . F E R R E R , P E R E J A U M E . A L A D C H A , M U R A L D E G E N E R A L I D E A Y O B R A S D E A N A L A U R A Á L A E Z Y P A C O V A C A S

A R T E E X P O S I C I O N E S

Es una exposición atractiva

con los artistas de más pro-

yección que han pasado por

este espacio, donde hicieron

sus primeras intervenciones

pag 32 ok.qxd 28/03/2014 20:45 PÆgina 30

Page 33: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

www.fundacionmapfre.orgSíguenos enhttp://www.facebook.com/fundacionmapfreculturaTwitter @mapfrefcultura

LYNNE COHENSA L A DE EX POS IC IONES A ZCASA L A DE EX POS IC IONES A ZCA

AVEN I DA GENE RA L P E RÓN , 40 , MADR I D

DEL 19 DE FEBRERO AL 1 1 DE MAYO DE 2014

Lynne Cohen. Spa, 2000 ©Lynne Cohen, Cortesía Olga Korper Gallery, Toronto

Page 34: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

Los grandes coleccionistas tie-nen puesto el ojo en el arte afri-cano.“Elfenómenosurgeen losaños 90 cuando empiezan a in-cluirse en exposiciones euro-peas a creadores de ascendenciaafricana o cuya obra refleja susculturales”, explica Céline Moi-ne,de laconsultoraArtprice.Haydos artistas especialmente co-tizados. El nigeriano Yinka Sho-nibare (1962), aunquenacidoenLondres, fue uno de los descu-brimientos personales de Char-les Saatchi para su célebre ex-posición Sensation, que lanzó alos Young British Artists, así comouno de los artistas nominados

al Premio Turner en 2004. Otronombre fundamental es el pin-tor zairense Chéri Samba(1956), que vive y trabaja enKinshasay tieneobraenelCen-tro Pompidou y en el MoMA.La Fundación Cartier de Parísle dedicó una exposición en2004 (J’aime Chéri Samba) y, tresaños después, participó en laBienal de Venecia.

De Sudáfrica los más solici-tados por museos y bienales sonWilliam Kentridge y MarleneDumas. En fotografía despun-tan Soly Cissé (1969), MalickSidibé (1936) y Seydou Keit(1921); éste último se dio a co-

nocer en los 90 en foros comoLes Reencontres d’Arles, ademásde exponer en el Guggenheimde Nueva York en 1996. “Unfenómeno interesanteeselde laetíope Julie Mehretu (1970)–añade Moine–. Nacida en Ad-dis Abeba en 1970, Mehretucreció en Michigan y vive enNueva York. En mayo de 2013

su obra Retopistics: Una excava-ción renegada alcanzó los 3 mi-llones de euros en Christie’sNueva York. Entre los más bus-cados también citaría a ChantAvedissian. Sotheby’s Qatarvendió por 950.000 euros Ico-nos del Nilo, una pieza museís-tica formada por 120 retratos in-dividuales”.

Si hay alguien que ha su-cumbido de manera especial aÁfrica es Charles Saatchi, quehace dos días inauguraba Pan-gaea, una exposición que rei-vindica el arte joven africano ylatinoamericano. Philly Adams,directora de la Saatchi Gallery,explica que “la escena artísticade África es vibrante y refleja suinmensa diáspora, sus ritmos ydesafíos. El arte africano actuales algo único en su capacidadpara superar fronteras geográ-ficas y culturales reflejando la ri-

3 4 E L C U L T U R A L 4 - 4 - 2 0 1 4

Llevamos una década siendo testigos de la eclosión artística de regiones como África y

Oriente Medio, algo que empieza a destacar, también, en los foros del mercado del

arte. El nuevo boom se aviva gracias a ferias como Art Dubai, que en siete años se ha

convertido en una de las citas internacionales más importantes. África es tendencia.

África y OrienteMedio: otras voces

El auge del arte contemporá-

neo de Oriente Medio ha sido

especialmente notable en los

últimos dos años. Dubai es el

epicentro de ese boom

pag 34-35 NUEVO PDF.qxd 28/03/2014 20:52 PÆgina 34

Page 35: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

4 - 4 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 3 5

queza y complejidad de su cul-tura”. Da más pistas la direc-tora de la Saatchi Gallery: loscinco artistas emergentes másinspiradores del continente ne-gro son Aboudia (1983), AyanFarah (1978), Boris Nzebo(1979), Ibrahim Mahama (1987)y Nathalie Bikoro (1985).

La casa de subastas Bon-hams fue pionera en incluir en

sus lotes monográficos de artesudafricano. “El precio más altoalcanzado por un artista sura-fricano es 3,5 millones de euros,logrados por la pintora IrmaStern (1894-1966) y su cuadroSacerdote árabe. Desde 2011 ce-lebramos subastas de arte mo-derno y contemporáneo de todaÁfrica”, asevera Giles Peppiatt,de Bonhams.

Las apuestas vienen, tam-bién,de lasgalerías.Loafirma lagalerista Sorella Acosta, directo-ra del espacio Out of Áfricaabierto en 2011 en Benasque ydesde el año pasado en Sitges.“Pronto nos dimos cuenta deque los artistas africanos tienenun sitio en la mesa de los gran-des.Hansurgidomecenascomola Colección CAAC Art de Jean

Pigozzi o la de la joven empre-saria Sindika Dokolo, de la Re-pública Democrática del Con-go, que desea invertir latendencia de exponer el arteafricano en el extranjero y nun-caenelpropiocontinente.Tam-bién destaca la Fondation Zin-zou de Bénin y la ColeccionGervanne y Matthias Leridon-son. El pasado octubre se cele-

bró en Londres la primera fe-ria de arte contemporáneoafricano llamada 1:54 (refirién-dose a un continente y 54 paí-ses), en la que participaron 17galerías con obras cifradas en-tre 1.200 y 350.000 euros. Elmensaje era claro: África poseeuna diversidad artística que nose limita al arte tribal”.

EL MOTOR: ART DUBAI

Dubai es el epicentro del boomdel arte contemporáneo deOriente Medio. La última su-bastacelebradaporChristie’senla capital árabe recaudó 7,6 mi-llones de euros. El lote estelarfue La construcción del Canal deSuez del egipcio Abdul Hadi El-Gazzar (1925-1966) vendido por750.000 euros y Pintura Negra,del iraní Ali Banisadr (1976) re-matada en 250.000 euros.Michael Jeha, director de Chris-

tie’s Oriente Medio afirma quesus ventas “suponen el 74% delmercado de las subastas”.Muchos de los artistas han cir-culado hace unas semanas porArt Dubai, una feria que en sie-te años se ha convertido en unade lascitasmás importante, cen-trada como está en impulsar elarte contemporáneo del MedioOriente, del Norte de África y

Asia del Sur. El artista AbladeGlover (1934), por ejemplo, havendido este año todo el standde la feria, y Godfried Donkor(1964), un artista de la diásporaafricana, es cada día más popu-lar, alcanzando algunas de susobras los 50.000 euros.

El auge de Oriente Medioha sido especialmente notableen los últimos dos años. La TateModern de Londres dedicó unaexitosa exposición el año pasa-do al libanés Saloua RaoudaChoucair (1916), y el Victoriaand Albert Museum acogió unamuestra sobre la fotografía deOriente Medio. Cada vez más,los museos internacionalescuentan con comités para el artede Oriente Medio. Los creado-res más cotizados de la regiónson el saudí Abdulnasser Gha-rem (1973), cuya obra Mensa-je/Mensajero superó los 500.000

euros en Christie’s Dubai en2011; Shirin Neshat (1957), cu-yos trabajos se venden en Lon-dres y Nueva York por más de50.000 euros; el iraní FarhadMoshiri (1963), que en 2008 fir-mó una puja de 650.000 euroso el joven Ahmed Alsoudani(1975) que ya ha firmado dosventas por 220.000 euros.

En Mallorca, los hermanosShakouri, dirigen la galería LaCaja Blanca en la que exponenartistas de Oriente Medio perotambién occidentales: “Nos in-teresan los artistas de la nuevageneración,querehúyendelco-queteo con los prejuicios orien-talistas de Occidente como YaraEl-Sherbini (1975), NewshaTavakolian (1981), Amitis Mo-tavalli y Murad Khan Mumtaz(1980), entre otros. Sus preciosvan de 100 a 12.000 euros”, diceEva Shakouri. En junio de 2011abría en Madrid la galería Sabri-na Amrani para acoger las nue-

vas voces que están surgiendoen el panorama artístico delNorte de África y de OrienteMedio. “Coleccionistas e insti-tuciones occidentales aprecianel arte que se hace en OrienteMedio –constata la directora–.Los más valorados son AhmedMater (Arabia Saudí), YoussefNabil (Egipto), Moataz Nasser(Egipto),HalimAlKarim(Irak),ZoulikhaBouabdellah (Argelia).Estos artistas son representadosporgalerías internacionalesysustrabajos se presentan en las me-jores ferias internacionales”.VANESSA GARCÍA OSUNA

M E R C A D O A R T E

J U L I E M E H R E T U : R E T O P I S T I C S ,U N A E X C A V A C I Ó N R E N E G A D A , 2 0 0 1 . AL A I Z D A , O B R A D E C H A N T A V E D I S S I A N

El arte africano contemporá-

neo se está convirtiendo en la

nueva tendencia. África posee

una diversidad artística que

no se limita al arte tribal

pag 34-35 NUEVO PDF.qxd 28/03/2014 20:52 PÆgina 35

Page 36: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

3 6 E L C U L T U R A L 4 - 4 - 2 0 1 4

Laviejapesadilladeque lasmá-quinas se impongan un día a loshumanos sigue lejos. La disto-pía según la cual los robots go-bernarán el mundo, ya sea porsus conocimientos superiores oporque en algún momento serebelarán contra sus creadores,aún no está a la vuelta de la es-quina. Es lo que piensa BlancaLi (Granada, 1964), la coreógra-fa y bailarina española más re-conocida internacionalmente,traspasarse losúltimosañoscon-viviendo con máquinas inteli-gentes.Deesaestrecha relaciónda fe Robot, su obra más recien-te,quepodráversedesdeel jue-ves,10,en losTeatrosdelCanal.

La cita madrileña supondrásu bautismo en el universo de laciencia-ficción, con unas dispo-sitivos capaces de compartir unescenario con los bailarines desu compañía. Pero no comoatrezzo o simpáticos acompa-ñantes de los profesionales, sinocomo los verdaderos protago-nistas de una obra en la que in-terpretan una coreografía o par-titura creadas para ellos por Liy los programadores que le hanacompañadoeneste insólitovia-je. Un viaje que ha cambiado suvisión hacia dichos artefactos,aunque no en el sentido que po-dría esperarse, pues, asegura,la experiencia le ha enseñadoque “no son tan listos” como sesupone.

¿Pero, no son máquinas in-teligentes? “Todo lo contrario,son un poquito tontas”, afirmacon la intención de desinflar elglobo. “Bueno, más bien limi-tadas”, matiza la artista granadi-na afincada en París, que seadentró en ese desconocidomundo por curiosidad y ganasde enfrentarse a retos nuevos,

como ha hecho durante todauna carrera marcada por la ex-perimentación.“Un día vi un ro-bot que tocaba un violín, al si-guiente oí que la NASA iba amandar otro a no sé dónde, eltercero me enteré de un trenque iba solo. A eso hay que su-mar todos los ingenios que nosacompañan diariamente, como

el que te da la tarjeta de embar-que, los de la cocina, la limpie-za... Me di cuenta de que cadavez interactuaba más con los ro-bots, que el mundo estaba llenode máquinas, sin que yo, ni na-die, le diera importancia. Esome intrigó y me hizo reflexionarsobre un fenómeno que está pa-sando sin que le prestemos

atención,elde la transformaciónsilenciosa de un entorno en elque la técnica cada vez tienemás presencia y al que, sor-prendentemente, nos hemosadaptado con una velocidad alu-cinante. Y, claro, de ahí pasé apreguntarme si se podía hacerun espectáculo con robots”.Para encontrar la respuesta Li

fue al reino de las máquinas. EnJapón visitó universidades, em-presas punteras en la materia,pero lo que le permitió pensarque su original proyecto podíapasar de las musas al teatro fueconocer a Maywa Denki, un co-lectivo de artistas que crea unaespecie de autómatas musicalesde los que la coreógrafa se ena-moró a primera vista. “Son muybonitos, como esculturas conunapersonalidadmuybellaa lasque enseguida visualicé en unescenario”. Así que volvió aFrancia con la mitad del elenco,losmúsicos,quenecesitabaparala obra.

El resto, losbailarines, losen-contró cerca de su casa parisi-na. Eran los NAOs, desarrolla-dos por una compañía con sedeen la capital gala: “Son unos hu-manoides más pequeños, perocon más personalidad que los ja-poneses”.

–¿Ha dicho personalidad?¿En un robot?

–Sí. Me refiero a su presen-cia,más impactante, suformademoverse más graciosa y, sobretodo,aqueeranmáshábilesquelos otros. Porque ¿qué haces enlas tablas con un robot patoso?

La respuesta a esa curiosapregunta es lo que ha tenidoocupada a Li durante los últi-mos años. “Ahí me di cuenta deque la idea era muy bonita, perocomplicada, porque los robotsnunca hacen lo que quieres. Noporque tengan vida propia nitonterías parecidas, sino porque,por ejemplo, carecen de equi-librio. No funcionan como no-sotros, que tenemos un cere-

Blanca Li“Trabajar con robots escomo hacerlo con bebés”

E S C E N A R I O S

La bailarina y coreógrafa presenta en el Canal este jueves su último trabajo, Robot,

obra en la que los humanos danzan con las máquinas. Todo un desafío que le ha aca-

rreado innumerables complicaciones hasta acompasar la técnica con la piel. El ar-

tista Marcel·li Antúnez y el investigador Carles Sierra avanzan a El Cultural el papel futuro

de la Inteligencia Artificial en las artes escénicas, una revolución a punto de cristalizar.

Convivimos cada día con

robots: el que te da la tar-

jeta de embarque, los de la

cocina, los que limpian. Ese

hecho me hizo reflexionar” ALIM

AHDA

VI

Pag 36-39.qxd 28/03/2014 21:40 PÆgina 36

Page 37: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

B L A N C A L I C O N U N O D EL O S R O B O T S E M P L E A D O S

E N S U C O R E O G R A F Í AALIM

AHDA

VI

Pag 36-39.qxd 28/03/2014 21:40 PÆgina 37

Page 38: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

bro constantemente en alertaparaquecuandosubesunapier-na en una escalera otra parte delcuerpo compense ese movi-miento y no te caigas. Con losrobots, una vez consigues conmucha dificultad que muevanunbracito, llegaeldesequilibrio,los tira al suelo y ahí se quedanpataleando”.

ROBOT IMPROVISADOR

Una vez solucionados estos pro-blemas básicos por los progra-madores, Li pudo centrarse enla coreografía. Lo primero quehizo fue renunciar a los grands je-tés y piruetas del ballet para cre-ar movimientos más sencillos.“Fueuntrabajo lentísimoyago-tador, como si estuviésemos ha-ciendo dibujos animados, peroenfrentándote a la ley de la gra-vedad”, explica ahora aliviada,cuando esos contratiempos sonya anécdota. Las dificultades lesacompañaron durante todo elproceso creativo. Tras solven-tar el escaso equilibrio de los ro-

bots enseguida llegó un nuevomomento de pavor, más com-plicado aún. Fue al darse cuen-ta de que lo que funcionababien en el local de ensayos notenía por qué hacerlo en otrosespacios. “Como todo el mun-do, pensaba que cuando a un ro-bot le introduces las órdenesadecuadas para hacer una movi-miento, siempre hará ese mo-vimiento. Pues no, la malditamáquina no es fiable al cien porcien, porque un día llegas a unteatro y el suelo tiene un des-nivel mínimo que tú no notas,pero ella sí, el otro hay una in-terferencia en la wifi que la blo-quea por lo que no se aclara...”.

La solución a esas adversi-dades impensables para un pro-

fano en Inteligencia Artificialllegó de forma imaginativa. Jun-to con los programadores, la co-reógrafa decidió dotarles de laspautas necesarias para que si setopaban con una de esas cir-cunstancias “se buscasen la viday saliesen de la situación bus-cando a los otros robots para en-gancharse a la coreografía”. Y asícrearon una especie de robotimprovisador para “salir de losmarrones” en los que se metía.

Excepto los relacionados conlos calentones de las máquinas,que requieren un tratamientodigno de estrellas.“Imagina queestás en pleno espectáculo y auna máquina se le enciende lalucecita de weather hot en plenoespectáculo. ¿Y qué pasa si laalarma dice low battery? Porqueel sistema de carga es de unahora. ¿O si explota uno de losglobos y se desmadra una má-quina? Lo primero es que no te

3 8 E L C U L T U R A L 4 - 4 - 2 0 1 4

E S C E N A R I O S E N T R E V I S T A C O N B L A N C A L I

Marcel·lí Antúnez fue uno de los fun-dadores de la Fura dels Baus. Hito es-cénico acuñado por un grupo de visio-narios entre los que también se en-contraban Carlus Padrissa, Pere Tan-tinyà, Quico Palomar y Teresa Puig.Fue en 1979. Desde el principio esta for-mación se volcó en la aplicación de la tec-nología con fines estéticos. Antúnez re-cuerda que su intención era crearuniversos utópicos con los que envol-ver al espectador. El artista catalán luegoha hecho carrera por su cuenta, siempreexperimentando con la mecatrónica yla robótica. De esa personal andadurada cuenta una exposición en Arts SantaMònica que permanecerá abierta hastaeste domingo, 6. La muestra exhibe lacopiosa cacharrería empleada por Antú-nez estos años. Lleva por título Sistema-turgia, neologismo de su propia cosecha

que alude a “la idea de interactividad in-herentea todoespectáculoescénico”.Laidea que reivindica es la toma de parti-do del público en cada montaje. “Es ladiferencia de mi trabajo con el de BlancaLi. Ella utiliza el medio robótico dentrode una secuencia concebida para una co-reografía,mientrasqueyo intentoque losdispositivos propicien la intervención dela gente”, explica a El Cultural. Es decir,hay margen para la espontaneidad, paraque cada representación siga un itine-rario único e irrepetible. Antúnez, asiduoparticipante en congresos de robótica,adelanta que esta disciplina nos tienepreparada grandes sorpresas para un fu-

turo cercano: “Tras la revolución de in-ternet, y la posterior de las tabletas y losteléfonos inteligentes, la próxima va a serla de la robótica. Los robots que vienenya no se limitarán a obedecer, tambiénpodrán sentir y tomar sus propias deci-siones. Algunos ya son capaces de ver, re-conocer el contexto a través de senso-resyactuarenconsecuencia”.Habráquevercómoson incorporadosen lasarteses-cénicas. Porque está claro que van a ju-gar un papel crucial también en esta es-fera. Cada vez su presencia es másfrecuente. A finales de 2013, la bailari-na y coreógrafa gallega Janet Novás saltóa las tablas de la Cuarta Pared acompa-ñada de otro robot en Who will save metoday? A ella le salvaba precisamente eseanimal mecánico, que pasaba de ser unobjeto inanimado a ser un foco capaz deirradiar emociones. ■

Un pionero llamadoMarcel·lí Antúnez

Cuando consigues con

mucha dificultad que muevan

un bracito, llega el desequili-

brio, los tira al suelo y ahí se

quedan pataleando”

U N M O M E N T O D E L AC O R E O G R A F Í A D E L I

LAUR

ENT

PHIL

IPPE

Pag 36-39.qxd 28/03/2014 21:40 PÆgina 38

Page 39: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

4 - 4 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 3 9

entreelpánicoylosegundoapli-car el ‘plan b’ diseñado antespara todo lo que pueda ocurrir,queacabaocurriendo”.Eseplanimplica tener“todoel ratodetrása los bailarines y a los técnicos,vestidos como los bailarines,siempre al quite”. Y, si eso noes posible, dar salida a los coversmetálicos, “unos robots suplen-tes listos para salir inmediata-mente, si es que les pilla por elmismo lado de la coreografía”,recuerda Blanca Li riéndose delos innumerables quebraderosde cabeza que le han causado,y causan, sus hijos. Esa fue lasensación que que tuvo y tie-ne todavía, “la de estar con unbebé. Bueno, en realidad conmuchos bebés a los que cuidarpara que no se estrellen”.

–¿Se sintió como si fuera unapoli de guardería?

–[Risas] Sí, era como si de-lante tuviera un niño, uno muypequeño que está aprendien-do a andar, que da los primerospasos, y que descubre, poco apoco, un nuevo mundo, por loque tienes que estar siemprependiente de él.

La experiencia también letranquilizó al constatar la im-perfección de las máquinas y lanecesidad de los humanos.“Somos esenciales, sin nosotrosno se puede hacer nada. Y ahíestriba el interés del espectá-culo. Realmente, lo que le dasentido son los fallos de los ro-bots. Lo de pensar que tú pro-gramas la máquina y ella ejecu-ta la orden es un mito. No,

amigo, si tú no estás detrás, nova.Almenosdemomento. Igualllegará un tiempo en el que noseremosnecesarios,perodemo-mento tenemos que estar ahí”.

Hasta que eso ocurra, Li hadecidido olvidarse de los robotsy dedicarse a trabajos de cortemás clásico con sus colaborado-res habituales. Entre ellos se en-cuentran sus hermanos Tao, au-tor de la música de Robot, para laque tuvo que convertir “los so-nidos horribles de los autómatas

japoneses en una partitura dehoraymediaparaballet, yChus,con quien ha hecho la coreo-grafía de su última película, Ca-baret latino, pendiente de estre-no. La artista, además, se haencargado de desfiles de modade firmas como Jean Paul Gaul-tier o de los bailes en vi-deoclips de estrellas internacio-nes, como el último de Beyon-cé. Pero eso no significa dejarla danza, a la que llegó despuésde cambiarla por la gimnasiaque practicó de pequeña, o sucompañía. Con ellos prepara susnuevos proyectos.

SIN CORSÉS OFICIALES

Atrás han quedado las dos oca-siones en que se asomó al mun-do institucional. Blanca Li fuedirectoradelCentroAndaluzdeDanza y de la Ópera Cómica deBerlín, dos experiencias no deltodosatisfactorias.“Cuandotie-nes una compañía propia, eresindependiente. Debes afrontartodotipodeproblemas,peroes-tás en tu casa, con personas conlas que quieres compartir unaexperiencia. Las relaciones queestableces con los bailarines sonmássanas.Estáncontigoporquequieren, no porque no les que-deotro remedio”.Fueradelcor-sé oficial encuentra la libertadnecesaria para crear: “No esta-mosenunaoficinaen laquehayun jefe, unos empleados fijosque hacen las cosas mecánica-mente, por obligación y unoshorarios ina-movibles pase loque pase, como ocurre en lascompañías oficiales. Esa rela-ción, y el conocimiento de cadauno, te permite trabajar mejor”,concluye, que se ríe cuando oyehablar a alguien de la amenazadequelos robotssustituyana loshumanos y de la inminencia deunmundoregidopor lasmáqui-nas. RAFAEL ESTEBAN

E S T R E N O D E R O B O T E S C E N A R I O S

La historia de la ciencia ficción (y quizá de laciencia a secas) pronunció por primera vez lapalabra robot en RUR, la obra de teatro delos hermanos Capek escrita en 1920. Preci-samente en una obra de teatro. Desde en-tonces, el robot no ha dejado de acompañarnuestras creaciones escénicas, incluido el uti-lizado recientemente por Oriza Hirata en lachejoviana Las tres hermanas, impulsada por elRobot Theatre Project. De todas estas apari-ciones (incluidas las cinematográficas como elJAL de 2001, una odisea espacial) va tomandobuena nota el mundo científico. Así lo reco-noce Carles Sierra (Barcelona, 1963), vicedi-rector del Instituto de Investigación en Inte-ligencia Artificial (CSIC), que aún recuerda laópera Casparo estrenada hace tres años en elPalaude laMúsicaconmotivode la JointCon-ference On Artificial Intelligence. Música y li-breto fueron firmadas por investigadores deIA. Pero, ¿puede un robot moverse libremen-te como en las coreografías de Blanca Li, almargen de la programación? Según Sierra, la

robótica inteligente es autónoma en su tomade decisiones: “Los robots no necesitan laintervención humana y las decisiones de losmovimientos se toman en función de los ob-jetivos del robot y de una percepción del en-torno. Es la gran diferencia con la robóticaindustrial, donde los movimientos están todospreprogramados”. Grandes empresas tecno-lógicas se han tomado muy en serio la relaciónentre danza y robótica. Japón, a través de Sony,ha conseguido hacer grandes coreografías consus robots humanoides QRIO. También em-presas europeas como Aldebaran en Franciahandesarrollado“cuerposdebaile”consus ro-bots Nao (son los usados por Blanca Li enRobot). Estados Unidos tampoco se quedaatrás con las técnicas de control desarrolladaspor empresas como Boston Dynamics, re-cientementecompradaporGoogle. ¿Y laemo-ción? ¿Dónde quedan los sentimientos? “Losveremos emocionarse como parte del espec-táculo –señala Sierra–. La robótica ya hacreado ingenios que imitan las emociones hu-manas. Es el caso del robot ERWIN, que pue-de expresar hasta cinco emociones manipu-lando la posición de la boca y los párpados.También hay avances ya para que ellos pue-dan leer nuestras emociones”. ■

De RUR a JAL todo esInteligencia Artificial

Para mí ha sido como

trabajar con bebés que están

aprendiendo a andar y que,

paso a paso, van descubrien-

do un nuevo mundo”

Pag 36-39.qxd 28/03/2014 21:40 PÆgina 39

Page 40: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

Jonathan Swift inmortalizó en Los viajesde Gulliver lugares como Liliput o Brob-dingnag, en los que evidenciaba con o sincaricatura la relatividad de cualquier ta-maño, siempre dependiente de la nece-saria y delatora comparación. No de estoslugares pero sí de su moraleja nace Kiss &Cry, el nuevo trabajo producido por elcentro belga de creación contemporá-nea Charleroi Danses que encabezan lacoreógrafa Michèle Anne de Mey y el di-rector de cine Jaco Van Dormael. Am-bos mezclan con extraordinaria origina-lidad cine, danza y teatro a través dejuegos de manos que coexisten en esce-na junto a la proyección de una película ysu simultáneo making of.

“Entrar en el nanomundo significamirar la materia a una escala muy pe-queña –señala De Mey–, una descom-posición extrema que permite compararla exploración de lo infinitamente pe-queño con la de lo infinitamente gran-de, en este caso en lo más profundo de

la materia con la que está realizada la dan-za”. Kiss & Cry, que se estrena hoy enlos Teatros del Canal dentro del Festi-val de Otoño a Primavera, es una creacióncolectivaen laquedestaca tambiénelbai-larín Gregory Grosjean, intérprete y co-ordinador artístico.

En el montaje, cuyo título está inspi-rado en los reservados del patinaje artís-tico donde se esperan las puntuaciones,la cámara del director se sitúa lo más cer-ca posible de la acción, desnudando lasapariencias escénicas hasta descubrir-nos unas vidas contempladas con lupa.Los especialistas califican esta técnica de“retórica focal”, ya que el trabajo sobre laprofundidad de campo es minucioso ymuy frágil. “La obra –explica Van Dor-mael– pone al espectador frente al re-verso del decorado. En el escenario, lacámara revela pequeños lugares escon-didos, la danza de los dedos, persona-jes en miniatura cabalgando sobre unatortuga gigante... Los dedos bailarinesatraviesan con genialidad mundos lúdi-cos y cada universo muestra otro máspequeño.Poreso, lasminiaturas soneles-pejo de nuestro mundo, con una fuerzasatírica y con un poder de abstracción quehacen distorsionar las escalas”.

Durante más de una hora, el espec-tador experimentará así un viaje oníricoque rompe con géneros y con lenguajes,con distancias espacio-temporales y contodas las leyes del tamaño conocidas. Losincidentes más pequeños y los cambiosde tiempo marcarán el carácter único decada representación. El paisaje musicalcreado por Dominique Warnier y la na-rración en off de Thomas Gunzig con-tribuirán a hacer de esta obra una pe-queña bomba emocional capaz deremover los pilares de la escena conocidahasta el momento. El sueño cumplido deJonathan Swift. JAVIER LÓPEZ REJAS

4 0 E L C U L T U R A L 4 - 4 - 2 0 1 4

Danza en Liliput

K I S S & C R Y O L A N A N O D A N Z A

Los belgas Michèle Anne de Mey y Jaco Van Dormael dinamitan las escalas

en Kiss & Cry, un cuento en miniatura que transgrede los géneros es-

cénicos y que llega hoy a Madrid dentro del Festival de Otoño a Primavera.

E S C E N A R I O S T E A T R O

MAR

TEEN

VAND

ENAB

EELE

Ignacio Amestoy y Juan Carlos Pérez de laFuente estaban destinados a encontrarseencima del escenario: ambos comparten lapreocupación por comprender esta realidadextravagante llamada España. Pérez de laFuentehizodesuperiodocomodirectordelCDN un permanente homenaje a la grandramaturgia na-cional del sigloXX: Buero, Nie-va, Jardiel, MaxAub.Noolvidarénuncael impactoque me causóver La Funda-ción. Amestoy haindagado con suteatro en todoslos rincones de nuestra historia. Como pe-riodista, diría él, que al fin y al cabo es su otrooficio. Periodista, añadiría yo, pero de aque-llos que se empeñan en conocer la verdad,no de los que simplemente vocean las ver-sionesoficialesdesusmedios. ¿Quéotrodra-maturgoespañolcontemporáneopuedepre-sumir de haber diseccionado a Lope deAguirre,Samaniego,ETA, laPasionariay losBorbones, construyendo así una imponen-te crónica de la identidad nacional? El en-cuentro ha resultado dinamita; porque Dio-nisio Ridruejo, una pasión española, es de esosespectáculosquecortocircuitansincontem-placiones la versión de buenos y malos enquelacorrecciónpolíticahaconvertidonues-tra posguerra civil. No hay aquí biografía aluso, sino que Ridruejo sirve para repensarla peripecia de quienes, alineados a prime-rahoracon laFalangedesdeplanteamientosutópicos, sedescubrieron luegotraicionadospor el corrupto pragmatismo del régimen yevolucionaronhacia lademocracia.Dealgúnmodo, este espléndido espectáculo conec-ta con la excelente Transición de la tempo-rada previa en su voluntad de hacerle ho-nor al apellido de la institución donde serepresenta: el CDN hace memoria. ●

Pasión

P O R T U L A N O S

I G N A C I O G A R C Í A M A Y

“Amestoy y Pérez de

la Fuente comparten

la preocupación por

comprender esta

realidad extravagan-

te que es España”

Pag 40 ok.qxd 28/03/2014 17:57 PÆgina 40

Page 41: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

4 - 4 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 4 1

La actividad del fenómeno ve-nezolano de la dirección, Gus-tavo Dudamel (Barquisimeto,1981), no conoce límites. Nosale de una gira y se mete enotra, sin perder por ello su con-tactopermanentecon las tresor-questas de las que es titular, laSinfónica de Gotenburgo, la Fi-larmónica de Los Ángeles y laSimónBolivar.Enunparde lus-tros el joven músico ha recorri-do un camino inmenso, tanto ar-tística como territorialmente yha ido creciendo en edad, sa-ber y gobierno. Los propios deun superdotado, que ha alcan-zado en muy pocos años una ce-lebridad envidiable. Sin dudapor méritos propios, aunque im-pulsado desde el llamado Siste-ma, el complejo educativo ve-nezolano creado en 1975 porJosé Antonio Abreu.

Dos importantes directores,Daniel Barenboim y Simon Ra-ttle, influyeron en él y lo ayuda-ron no poco. Deutsche Gram-mophon, compañía con la queha registrado varios discos deéxito, lo tiene contratado paraun tiempo indefinido. El gestode Dudamel es trémulo, vi-brante, vigoroso, de una vitali-dad aplastante; de él parece ma-

nar la música a borbotones, deforma imparable e irrefrenable.

La firme batuta, más biencorta,esaladamenteempuñada,en un permanente dibujo declaras anacrusas, con una segurabatida que no pierde nunca elnorte de las partes, diáfana-mente perfiladas; un movi-miento amplio y omnicom-prensivo que viene impulsadopor una permanente agitacióndel cuerpo y por el subrayado

veloz y atosigante de la felinamano izquierda. Imaginamosque el sello discogáfico aprove-chará, como ha hecho legítima-mente en otras ocasiones, paralanzar sus últimos registros. Sehan volcado con él; y se siguenvolcando, como lo demuestra elropaje con que rodea todas susgiras y el boato que otorga a susediciones. Algo muy justificado,bien que el artista aún no hayaalcanzado la completa madurez,el reposo que suele exigir todamúsica, aun la más desborda-da. Pero todo llegará. Es cues-tión de tiempo. Mientras tantose puede uno entregar al impa-rable juego chisposo que des-pliega su batuta, eléctrica don-de las haya, y que ha permitido,

partiendo además de su corta ytriunfal historia, preparar a con-ciencia fulgurantes campañascomerciales.

El director venezolano estárealizando una gira con la Or-questa Sinfónica de la Radio deBaviera. Dentro de nuestro te-rritorio actuarán en el PríncipeFelipe de Oviedo (lunes 7 deabril), Auditorio de Zaragoza(martes 8) y Palau de la Músi-ca de Barcelona (miércoles 9).Con un único y sugerente pro-grama de dos obras. La prime-ra es la Sinfonía nº 6, Pastoral, deBeethoven, que requiere untemple exquisito para la exposi-ción de los motivos evocadoresde los sentimientos de un vian-dante ante la contemplación dela naturaleza. El arco dinámicoha de estar muy controlado y lasutil rítmica debe ser aplicadacon mesura. Se desarrolla prác-ticamente todo en un mezzofor-te solamente alterado en el epi-sodio de la tormenta, en cuyoápice el compositor coloca elúnico fortísimo de la partitura.Un efecto que suele ser mal ad-ministrado por directores planosy vulgares.

Muy otra cosa, claro, es el ba-llet La consagración de la prima-vera de Stravinski, la segundacomposición anunciada, agres-te, rompedora,en laquesecom-binan tumultuosamente pe-queñas células motrices de unatímbrica ruda, primordial, deraíz popular. Las dinámicas sonextremas y el ritmo de una vio-lencia telúrica. Nada fácil es sa-ber manejar y organizar los pla-nos que se superponen, lomismo que los esquinados com-pases irregulares. Unos plan-teamientosquedeterminaronelgran fiasco de su estreno por losBallets Rusos de Diaghilev, concoreografíadeNijinski,enelPa-rísde1913. ARTURO REVERTER

Dudamel, la músicaa borbotonesEl director venezolano hace escala desde el lunes en Espa-

ña. Oviedo, Zaragoza y Barcelona acogerán su torrencial

musicalidad. Programa único: Sinfonía nº 6 de Beetho-

ven y La consagración de la primavera de Stravinski.

El gesto de Dudamel es tré-

mulo, vibrante, vigoroso, de

una vitalidad aplastante. No

ha alcanzado la madurez

completa pero todo llegará

M Ú S I C A E S C E N A R I O S

G U S T A V O D U D A M E LE N C O N C I E R T O

ELM

UNDO

Pag 41 ok.qxd 28/03/2014 18:37 PÆgina 41

Page 42: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

LaconversacióntranscurreenelCaféComercial.Noporcasuali-dad. En el añejo local de la glo-rieta de Bilbao (mesitas de mar-mol,paredesforradasdeespejos,columnas estriadas), Pablo So-rozabal tocaba el violín cuandoeraunveinteañero.Todo ilusióny empuje juvenil. Décadas des-pués, en una esquina asomada ala calle, instaló su tertulia. Elgesto ya se le había ensombre-cido. Su credo liberal topó conun franquismo inflexible. Y susúltimas zarzuelas, intentos derevitalizar el género, fueron re-cibidas con indiferencia por unpúblico que antes de la guerra lehabía encumbrado. En los 40nuestra ópera nacional era unenfermo terminal. Lo recuerda

eldirectordeorquesta JoséLuisTemes (Madrid, 1956), que aca-ba de publicar El siglo de la zar-zuela. 1850-1950 (Siruela), pocomás de quinientas documenta-dísimas páginasquerecorrensunacimiento, auge y decadencia.

–Dice que la zarzuela es el“movimiento artístico de mayordimensión y arraigo social de lahistoria de la cultura española”.Eso es mucho decir...

–No digo que haya sido elfruto artístico de mayor enver-gadura ni que otros movimien-tos no hayan aupado nuestroarte a cotas más elevadas. Perosí fue el de mayor calado tem-poral y social. Impregnó todo unsiglo y concentró el interés dearistócratas y pueblo llano, de

ancianitos y estudiantes...–Nació como rebelión fren-

te a la colonización de la músi-ca italiana.La ideaeraacuñarungénero líricopropio, comoseha-bía hecho en Francia, Alema-nia... ¿Por qué tardó tanto engerminar aquí ?

–Pues porque nuestro sigloXIX avanzaba con mucho retra-so en comparación con el restode Europa por culpa de Fer-nando VII. La convulsión socialconstante ralentizó las iniciati-vas culturales que surgían en lospaíses de nuestro entorno.

–Curioso que ahora sea unitaliano el director del Teatro dela Zarzuela, ¿no?

–Es una anécdota... Pina-monti es un apasionado de la

música española. Está en muybuenas manos.

–Está trayendo registas in-ternacionales. ¿Por ahí puedeenganchar al público de nuevo?

–Sin duda. Aplaudo la ini-ciativa pero con una observa-ción: no se puede traicionar elgénero en aras de su divulga-ción. La zarzuela es lo que es,para lo bueno y para lo malo. Yonunca le pondría a Las Meninasvaqueros para popularizarlas.

–Teme que le suceda lo quea la ópera, sometida hoy día alrégimen del regista...

–Con una diferencia de ac-titud. La Tosca de Puccini sesantifica, es intocable. Pero todoel mundo cree que puede entrara saco en las obras de Chuecaso pretexto de que son débilesteatralmente. Con Verdi se pue-de ser iconoclasta pero sin dis-cutir sus libretos. Mientras quecuando se es con Bretón surgeuna cierta sonrisilla de superio-ridad. Eso es lo peligroso.

–La cuestión dramática, sinembargo, le preocupaba enor-memente a los zarzueleros másconnotados.

–Barbieri, fundador del gé-nero, dejó de componer cuandovio que era imposible encontrarlibretos de calidad. Sorozábal noparaba hasta dar con uno bueno.No hay que olvidar que la zar-zuela es un intento de musicali-zar el teatro. Algo que se pier-de de vista con las antologíasque se representan ahora, en lasque se entresacan los grandeséxitos de cada obra. No lo criti-co pero es una traición al origende la zarzuela. La gente iba a veruna historia envuelta en música.Y sus intérpretes son medio ac-tores, medio cantantes.

–¿Entonces porque sigue vi-gente el tópico de que en la zar-zuela las partituras son bastan-te superiores a los libretos?

4 2 E L C U L T U R A L 4 - 4 - 2 0 1 4

El director de orquesta publica El

siglo de la zarzuela. 1850-1950, do-

cumentado trayecto por la histo-

ria de nuestro género lírico. En

esta entrevista con El Cultural re-

bate muchos de los tópicos que la

asedian: machismo, centralismo,

endeblez dramática... Y elige las

cuatro zarzuelas esenciales que ja-

lonan esos cien años.

José Luis Temes“La nostalgia mató a la zarzuela”

Pag 42-43 ok.qxd 28/03/2014 19:30 PÆgina 42

Page 43: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

4 - 4 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 4 3

–Esaafirmacióndebeserma-tizada. O por lo menos hacerseextensible también al 90% de laópera: los argumentos de La so-námbula o La favorita, por ejem-plo, son para morirse de risa. Y alpop. Basta leer las letras de Sheloves you o Love me do de losBeatles.Enrojecen hasta las bu-tacas. Entonces por qué meter-

se sólo con Chueca o Chapí. Elproblema no es específico de lazarzuela sino de todo el teatroclásico. Sus ritmos han sido des-plazados por los del cine y la te-levisión. Al que está acostum-brado a ver las películas deWoody Allen le cuesta muchotragarse completa una pieza deGaldós, o de Shakespeare, o de

Tirso de Molina, con discursossobreelhonordevariosminutos.

–¿Fue entonces el cine elque mató a la zarzuela?

–Para mí su defunción lamarca el hecho de que Sorozá-bal no tuviera éxito con sus úl-timos títulos. Las de caín o Laeterna canción son zarzuelas quemantenían los logros del géneroaunque con un planteamientoque abría nuevas puertas. Peroel enfermo no tenía remedio. Elpúblico había mitificado el pa-sado y ya sólo demandaba los tí-tulos antiguos. Esa nostalgiamató a la zarzuela.

–¿Le ha afectado mucho elcliché de ser un movimientocentralista y madrileñista?

–Demasiado. Muchos inclu-so la asocian todavía al franquis-mo. Es un disparate. De hecho,fue durante la dictadura cuandomurió. En Barcelona tenía un ti-rón enorme. El Paralelo acogiómuchas zarzuelas aunque escierto que terminó escorándo-se hacia la revista. Incluso hubo

un intento de hacer zarzuela encatalán, con frutos notables.

–También afirma que con-tribuyó muchísimo a la libera-ción de la mujer española. Levan a devorar las feministas...

–Bueno, pero es así. Es quelos fenómenos sociales hay queverlos a la luz de la historia. Losprimeros concursos de misses enEspaña los presidía el presiden-te Alcalá Zamora, y lo hacía conconvicción militante, porquecreía que ayudaban a las muje-

res a liberarse del sometimientoa sus maridos y de sus padres.Los coros de bailarinas ense-ñando las piernas hoy puedenparecer machistas, pero esaschicas, jugándose la reputaciónen el escenario, consiguieronque se normalizasen costum-bres como fumar, cruzar las pier-nas, vestir vaqueros...

–¿Se escuchará/se verá zar-zuela dentro de un siglo?

–(Segundos de duda) Creoque sí... ALBERTO OJEDA

E N T R E V I S T A E S C E N A R I O S

Contribuyó a liberar a la

mujer. Fumar, vestir vaque-

ros y cruzar las piernas son

costumbres que se normali-

zaron desde el escenario ”

UN SIGLO, CUATRO ZARZUELASJUGAR CON FUEGO (Barbieri, 1851). Es el prototipo: con tres actos muy biendosificados. Una historia de amor que mezcla lo trágico y lo cómico, lopopular y lo cortesano. Abre todas las posibilidades del género.LA VERBENA DE LA PALOMA (Bretón, 1894). Reacción del género chico fren-te al grande. Es perfecta. La compuso alguien que, dicen, odiaba lazarzuela. Bretón estaba llamado a ser un grande en el sinfonismo.LA CANCIÓN DEL OLVIDO (Serrano, 1916). Género chico ensanchado por laopereta, que huye del casticismo introduciendo tramas fantásticas, pai-sajes imaginarios, príncipes... Un precedente del universo Disney.LA TABERNERA DEL PUERTO (Sorozábal, 1936). Último éxito. Con una tramapotente, muy actual, que toca el tráfico de cocaína. Para mí es el ejem-plo de lo que pudo ser una quinta etapa de la zarzuela que nunca fue.

Pag 42-43 ok.qxd 28/03/2014 19:30 PÆgina 43

Page 44: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

4 4 E L C U L T U R A L 4 - 4 - 2 0 1 4

En la imposibilidad de sentirsejoven se cifran los fracasos deFrances Halliday, un personajeinolvidable.Bajo lapielde lape-núltimareinadelcine indie,Gre-ta Gerwig, ocupa el centro ab-solutodeunfilmecasimilagrosoque, con toda intención, llevapor título su nombre incomple-to. Las imágenes en blanco ynegro de Frances Ha, dirigidacon maestría por Noah Baum-bach (Brooklyn, 1969), acogenuno de los grandes gestos deamor que un autor americanohaya dedicado a Nueva York,al espíritu de la Nouvelle Vaguey, sobre todo, al encantamientode una actriz.

“Es un poema a Greta”, re-conoce Baumbach por teléfono.No en vano, la película la escri-ben ambos, de ahí que la sátirasocial que caracteriza el cine delautor de Una historia de Brooklyn(2005) y Margot y la boda (2007),se torna más suave y sutil, aun-que no desaparecen el humor nila sabiduría. No estamos muyseguros de si Frances Ha es unapelícula joven con alma vieja ouna película vieja con alma jo-ven, pero sí tenemos la certezade que es una de las grandesconquistas del último cine ame-ricano.

–Frances dice que le gustanlas cosas que parecen errores.Me pregunto si hicieron la pe-lícula bajo ese espíritu…

–Creo que hay algún eco vá-lido en esa frase, pero realmen-te no lo pusimos ahí para co-mentar nuestra aproximación ala historia, sino porque encajabamuybiencon lapersonalidaddeFrances. Si algo quise hacer enesta película fue depurarla almáximo, dotarla de elegancia…Teníael tonomuyclarodesdeel

C I N E

Noah Baumbach“Las películas ayudan a

envejecer, a tener memoria”El director Noah Baumbach rescata el espíritu de Truffaut y la Nouvelle Vague en Fran-

ces Ha, nueva entrega del autor de Una historia de Brooklyn y Margot y la boda. Pro-

tagonizada por la musa del cine indie Greta Gerwig, no abandona el humor, la me-

lancolía y la sabiduría propias del cineasta. De todo ello ha hablado con El Cultural.

Pag 44-45 ok.qxd 28/03/2014 17:55 PÆgina 44

Page 45: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

4 - 4 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 4 5

principio. Cuando el guion fuetomando forma sentí que de-bía ser una película en blancoy negro, que debía tener ciertoformalismo y ligereza, que die-ra la sensación de estar estruc-turada, que la imagen fuera be-lla, con algo de clasicismoincluso. No quería algo sucio,sino algo hermoso.

–Por un lado, Frances Ha tie-ne un aspecto muy realista, perotambién es muy artificial, comoun musical…

–Sí, es cierto. Creo que comoelpersonajeesunabailarina,de-finitivamente hay una coreo-grafía en la puesta en escena,una forma de rodar que prestamucha atención a los gestos delos actores. Pensé en comediasmusicales americanas de losaños 30 y 40, sobre todo por eldinamismo de los personajes enla pantalla.

–Algo extraordinario del fil-me es que su melancolía es res-pecto al presente. Como diceFrances, ¿con 27 años uno yaes viejo?

–Yo me vi como Francescuando tenía su edad, sentí queel tiempo se escapaba a gran ve-locidad. En retrospectiva, miroa esa edad y me doy cuenta delo mucho que tenía por delante.Sentí empatía por Greta y supersonaje.

–Cuando usted tenía 27 añosyahabíadirigidodospelículas…

–Es cierto que pude hacerdos películas muy joven. Peroa esa edad tuve mi propia cri-sis, porque sabía que aún no ha-bía hecho la película que era ca-paz de hacer. Fue el inicio de unperiodo difícil, me llevó otrossiete años realizar otra película.Fue una época crucial en mivida. Me transformé.

–¿Encuentra que el el cinetiene un aspecto terapéuticopara usted?

–No necesariamente, por-que trato de mantener cierta in-consciencia sobre las decisionescreativas que tomo. Pero el he-cho de escribir, dirigir y montarmis películas, hace que nece-sariamente éstas sean muy per-sonales. Siempre son manifes-taciones de los temas yreflexiones en los que estoy in-merso, así que supongo que hayalgo de terapia en ello, pero creoque gran parte de dirigir con-siste en mantener el control to-tal de lo que estás haciendo altiempo que das salida a muchascosas que no puedes controlar.Hay que estar abierto al caos.

UN ORDEN POR DESCIFRAR

–Pero sus películas son bas-tante autobiográficas, ¿no es así?

–Hay datos autobiográficos,es cierto, como la separación demis padres en Una historia deBrooklyn. Las películas que hehecho me sirven como fotogra-fías de la persona que era en-tonces. Pienso en Margot y laboda. Todo lo que estaba dentrode esa película podía definir-me en ese preciso momento,cuando tenía unos 36 años. Laspelículas te ayudan a enveje-cer y a tener mejor memoria.

–¿Qué parte del espíritu dela Nouvelle Vague le interesóevocar en Frances Ha?

–Sobre todo el de Truffaut.

Lo que más me sorprendió deJules et Jim era cómo conjugabala sensación de que era un filmemuy elaborado, y al mismotiempo tenía un entusiasmo yuna energía brutales. La mayo-ría de las películas de Truffuatson así, melancólicas, desespe-ranzadas, pero también alegresy cómicas. Esa película fuecomo una droga para mí… Porsupuesto todo tiene que ver concómo hacían las películas los au-tores de la Nouvelle Vague, conequipos pequeños y una gran li-bertad… Ese espíritu es el quehe querido reflejar en FrancesHa, incluso sus métodos.

–Supongo que comparte esegusto con Greta Gerwig…¿Cómo ha sido la colaboraciónconjunta?

–Sí, ya pude comprobar quecompartíamos gustos cuandotrabajamos en Greenberg (2010).En términos de guion, fue sur-giendo de forma simultánea. Yoprimero le comenté que queríahacer algo en Nueva York, enblanco y negro, sobre la juven-tud contemporánea y con unequipo reducido. Tenía algunasideas generales sobre el tono yel concepto de la película, y en-tonces ella aportó ideas muy di-vertidas y muy inspiradoras…

yapartirdeentoncesescribimosel guion de forma muy orgánica.

–¿Qué tienen en comúnFrances y Greta?

–Frances quizá es una ver-sión cómica de Greta. Son muydistintas pero obviamente tam-bién son muy similares. Creoque parte del placer de crear aFrances consistía en imaginarcómo lo interpretaría Greta, lodivertida y emocional que sería.

–En cierto modo, la pelícu-lahablade loscompromisosqueuno adquiere consigo mismo.¿Qué temas se plantearon?

–Lo cierto es que no habíanecesariamente una serie de te-mas que, de forma programáti-ca, queríamos reflejar en la pelí-cula. Nos preocupamos dedefinir bien a Frances, y a par-tir de ahí surgirían diversos te-mas que nos interesan. Nos di-mos cuenta por ejemplo de queno había una historia de amorconvencional, sino una historiade amor entre mujeres, entreamigas. A esa edad, los amigossuelen ser lo más importante.

–Su generación de cineas-tas ha entregado grandes pelí-culas este año: Wes Anderson,Spike Jonze, Alexander Payne,usted… ¿Han alcanzado su ma-durez como cineastas?

–No puedo hablar por mí,pero desde luego creo que esel caso Wes Anderson. Ya lo sen-tí al ver Moonrise Kingdom, y conEl Gran Hotel Budapest creo quees evidente que ha alcanzadouna especie de cima en su fil-mografía. Por nuestra edad, yaestamos todos en los cuarenta,es una buena década para ha-cer películas. CARLOS REVIRIEGO

Sigue la actualidad cinematográficaen www.elcultural.es

Existe algo de terapia en

mi cine. Es una manifestación

de los temas y reflexiones en

los que estoy inmerso. Hay

que estar abierto al caos”

G R E T A G E R W I G ( D E R E C H A )E N F R A N C E S H A

Pag 44-45 ok.qxd 28/03/2014 17:55 PÆgina 45

Page 46: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

Precedida de una agria polémi-cabastante incomprensibleparaquienes no sean fanáticos reli-giosos, laversióndeDarrenAro-nofsky de la historia bíblica delarca de Noé es, para el no ini-ciado, sorprendentemente orto-doxa. Dice el director que soña-ba con hacer esta película desdela infancia y que no quería quehubiera una estampa del pro-tagonista “en una barca rodeadodeelefantesy jirafas”.Deloquese trata aquí es de llevar la clá-sica historia a una es-cala humana para queuno derrame el mismosudor que Russel Cro-we como patriarca delahumanidad, sientaeldolor de su esposa(Jennifer Connelly) ohabite en ese arca casimugrienta en la quelos animales se amon-tonan en un escenarioapocalíptico y sucio aloMadMax.Conunosefectos especiales tandesopilantes comoHollywood nos tieneya muy acostumbra-dos, la intención deAronofsky ha sido cen-trarse en el aspecto pu-ramente humano de la fábulapara crear una metáfora con tin-tes new age del mundo actual pa-sada por el filtro de una defen-sa de la voluntad humana frentea lo divino. En resumen, Aro-nofsky al mismo tiempo queconstata laexistenciadeDiosenla perfección de la naturaleza,también quiere poner en valorla capacidad del individuo paradecidir por sí mismo sobre elbien y el mal. Dios sí, fanatismono, parece ser el mensaje final

deunfilmequeseplanteacomoadvertencia ecologista sobre ladestrucción del mundo.

EL PRIMER MEDIOAMBIENTALISTA

Para Aronofsky, Noé fue “elprimer medioambientalista” yel quid de la cuestión está ensu discutida decisión de salvara los animales a la vez que per-mite que perezcan los habitan-tes de la Tierra. En el filme, esamatanza divina –diluvio me-diante– no se produce lejos del

patriarcasinodelantedesuspro-pios ojos, para espanto de su fa-milia, que no entiende por quéDios solo quiere salvar a las bes-tias y dejar a la humanidad sindescendencia. Según el plan deNoé, que elabora tras escucharun mensaje celestial, el creadorno desea que su familia sea unnuevo principio para la huma-nidad sino la última, su únicamisión es permitir que los ani-males no desaparezcan. El en-frentamiento entre el cabeza de

familia, dispuesto a asesinar asus nietas para cumplir con esedesignio genocida, y su aterradaesposa e hijos marca un filmeque extrañamente sitúa a su hé-roe como redentor y villano. Alfinal, Aronofsky se acaba en-frentando a la eterna cuestióndel silencio de Dios para dar supropia respuesta: Dios no evitael drama ni la injusticia porquetambién nos ha concedido la li-bertad de escoger entre él y elmal. Y somos nosotros quienes

debemos tomaresadecisión,unconflicto que trataba de formatrascendental en su anterior tra-bajo,elcelebradoCisnenegro,conun tono maniqueo presente encasi toda su filmografía: Pi(1998),Lafuentede lavida (2006).

Basada en una novela gráficadel propio director, Noé se per-mite todo tipo de licencias res-pectoa laBiblia, tienemúsicadePatti Smith y su tono oscuro ydramático no gustó a los estu-dios desencadenando una lar-

gapolémica.Al final, elcineasta se ha salidocon lo suya y defien-de con pasión su traba-jo: “Si lees la Biblia tedarás cuenta de queallí hay material bas-tante fuerte, todotieneque ver con lo quepasa si te acuestas contu hermana y tu her-mano se ha cargado atupadre.Nosotrospar-timos de la base deque loquesecuentaesverdad en el Génesis,pero tenemosquecon-tar una historia com-prensible en el sigloXXI. En los textos sa-grados Noé ni siquiera

habla. Somos fieles a los temasde fondo que plantea la Biblia,el conflicto entre el determi-nismo y el libre albedrío, entrela fe y lo que deseamos. Quie-nes se toman esta historia comopalabra de Dios verán las ideasy valores que quieren ver re-presentados y los no creyentesverán una historia fantástica.Hemos creado un mundo muyparticular, apocalíptico, que estámuy cerca del mismo origen dela humanidad”. JUAN SARDÁ

4 6 E L C U L T U R A L 4 - 4 - 2 0 1 4

Noé, Aronofsky hace teología¿Un fiel reflejo del relato

bíblico o una historia fan-

tástica? Aronofsky es-

trena en nuestro país su

polémica Noé, una desa-

tada reflexión sobre Dios

y el libre albedrío en tono

épico con Russel Crowe

y Jennifer Connelly.

C I N E D E E S T R E N O

R U S S E L C R O W E , E L N O É D E D A R R E N A R O N O F S K Y

Pag 46 ok.qxd 28/03/2014 17:56 PÆgina 46

Page 47: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

4 - 4 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 4 7

Fue el famoso investigador bri-tánicoJamesLovelock,elpadrede la teoríaGaia,quienfustigóalprograma de investigación mar-ciana de la NASA cuando dijo:“Parece que estamos más inte-resados en encontrar vida en elSistema Solar que en intentarcomprenderlo”. Hoy debemossuponersatisfechoalancianode-fensor de la biosfera, ya que,poco a poco, la agencia espacialha ido modificando sus objeti-vos, pasando de la astrobiologíapura y dura (Proyecto Viking,1976) a misiones más centradasen la reconstrucción de los am-bientesqueMarteexperimentóen su pasado geológico.

Al efectuar este cambio derumbo, la NASA asumió un evi-dente riesgo, ya que el tirón po-pular de la astrobiología habíasido una clave básica de su pro-grama de exploración de Marte.Pero hay que suponer que la fal-ta de resultados positivos con-dujo a la agencia a una línea másprudente, en la cual la búsque-dadevida tomaseelpapeldeuntelón de fondo sobre el que pro-yectar sus investigaciones sobreel planeta.

Fuese o no esta evoluciónprovocada por las críticas (deLovelock y de otros), este ca-mino parece la aproximacióncientífica más razonable a un

problemadetipohistórico.Sienla Tierra tenemos tan enormesdificultades en abordar el pro-blema del origen de la vida essobre todo porque nuestro fre-nético planeta se ha aplicado endestruir el registro grabado enrocadeaquellaépoca,haceunos4.000millonesdeaños.Martees

menos activo a causa de su me-nor tamaño (los planetas fun-cionan térmicamente como lascacerolas llenas de sopa), y porello ofrece mejores posibilida-des, ya que conserva enormesextensiones de rocas antiguas,como las que estudia ahora Cu-riosity. En esta misión, la bús-queda de vida quedó en sordinaante la reconstrucción paleoam-biental.

Así entra en escena Maven,la sonda lanzada a finales del pa-sado año siguiendo el ritmo demisiones bianuales del MarsExploration Program. La siglasignifica “evolución de la at-mósfera y de los volátiles de

Misión Maven, clima y vidaa través de los poros de Marte

Se especula con la hipótesis de que Marte tuvo una atmósfera que pudo permitir la presencia de agua líquida

en su superficie. La misión Maven de la NASA se encuentra en plena trayectoria hacia el Planeta Rojo, donde

estudiará su clima. La sonda viajará durante diez meses y estudiará las causas por las que esta atmósfera se

perdió. El profesor de Geología Planetaria Francisco Anguita reconstruye algunas piezas del rompecabezas marciano.

C I E N C I A

V I S T A D E M A R T ER E A L I Z A D A P O R E L R O V E R

O P P O R T U N I T Y . N A S A

Mediante modelos del Sol

primordial y de sus vientos

se podrá calcular el ritmo de

pérdida de gases del Plane-

ta Rojo y saber entonces si

pudo haber existido vida

Pag 47-48.qxd 28/03/2014 19:46 PÆgina 47

Page 48: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

Marte”, y la descripción de susobjetivos encaja con la renovadalínea de investigación: explorarla alta atmósfera, la ionosfera ylas interacciones con el vientosolar. Pero el hecho de que el in-vestigadorprincipalde lamisiónsea Bruce Jakosky, un científicode la Universidad de Coloradoespecialista en la búsqueda devida en otros planetas, deja cla-ro cuál es el tema de fondo.

Para enmarcar adecuada-mente a Maven es necesario re-troceder hasta los inicios de lahistoria del Sistema Solar. El Soljoven era un fiero emisor de ma-teria. El actual viento solar, quecada segundo mueve unos 800kilos de protones y electrones avelocidades de hasta 900 km/s,es un débil soplo comparadocon el huracán de partículas quenuestra estrella emitía hace4.000 millones de años. Y que,como todo viento intenso, po-seía una gran capacidad dearrastre, suficiente para despo-jar a los planetas más cercanosal Sol de sus envueltas gaseosas.

Este fue sin duda el destinode las atmósferas que, surgi-das desde su interior, rodearona Mercurio y a la Luna. Privadode gases que retengan calor (el

familiar efecto de invernadero),un planeta queda expuesto alfrío del espacio, y sus probabi-lidades de albergar vida son tanínfimas como las que tendría desobrevivir un explorador antár-tico desnudo. La Tierra pudoretener sus gases primordialesgracias tanto a su mayor masa(veinte veces la de Mercurio ycien veces la lunar), que le pro-porciona un campo gravitatorioeficaz para anclar los volátiles,como a su campo magnético,que desvía el viento solar.

EncuantoaMarte, ¿cómosepudo comportar en esta etapacrítica?Sumasa,diezvecesme-nor que la terrestre, le daba unescasocobijoanteelhuracánso-lar.Apartirdeaquíentramosenel terrenodelasespeculaciones.Desde 1999, a través de los da-tosdelasondaMarsGlobalSur-veyor, sabemos que el Marteprimordialestuvoprotegidoporun campo magnético aprecia-ble, pronto extinguido sin em-bargocuandosunúcleo(el lugardondesegeneraelmagnetismoplanetario) se enfrió. Pero unospocos cientos de millones de

años de magnetismo pudieronser suficientespara salvaguardarbuenapartedelaatmósfera.Conel efecto de invernadero queéstaproporcionaría, lavidapudotener una oportunidad; y, unavez asentada, migrar quizás ha-ciael interiorde lacorteza (comolas bacterias endolíticas terres-tres,quevivenenlosporosdelasrocas) cuando el viento solar ex-pulsó por fin el grueso de la at-mósfera.

Esta es la hipótesis de parti-da,pero¿quédicenlosdatos?En

1998, la sonda japonesaNozomimidió los gases que Marte pier-de actualmente: son 100 tone-ladas diarias, y uno se preguntacómoqueda todavíaalgodeaireen torno al planeta. Además, laproporcióndedeuterio (el isóto-po pesado del hidrógeno, cuyaexpulsión por el viento solar espor ello más difícil) es cinco ve-ces superior a la terrestre. Estedéficitdehidrógeno ligeropare-ce confirmar que Marte ha per-didounagrancantidaddegases.

LaaportacióndeMavenseráel extender estos datos a las ca-pas altas de la atmósfera mar-ciana, y en concreto a la ionos-fera, la capa de aire ionizada porlas radiaciones que acompañanal viento solar, y que es el cam-po de batalla entre éste y lo quequeda de atmósfera. Mediantemodelos del Sol primordial y desus vientos, se podrá entoncescalcular el ritmo de pérdida degases del planeta, y saber en-tonces si la vida pudo tener unaoportunidad.

ComodiceJakosky,es laúni-ca pieza que falta en el rompe-cabezas marciano. Lo que nodice es que ningún modelo teó-ricopodrásuplir a laspruebasdi-rectas: la mera posibilidad devida no bastará para revitalizarun programa exobiológico quehasta ahora no ha dado dema-siadasalegríasa susdiseñadores.FRANCISCO ANGUITA

4 8 E L C U L T U R A L 4 - 4 - 2 0 1 4

Otros artículos sobre el Planeta Rojoen www.elcultural.es

La vida pudo tener una opor-

tunidad en Marte y, una vez

asentada, migrar quizás ha-

cia el interior de la corteza

cuando el viento solar expul-

só el grueso de la atmósfera

C I E N C I A M I S I Ó N M A V E N

Viaje al interior de InsightLas misiones en torno a Marte siguen perfeccionándose tec-nológicamente. Investigadores del Centro de Astrobiología ydel Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid han dise-ñado una cámara de vacío para probar los instrumentos meteo-rológicos que viajarán a la superficie marciana. Uno de elloses el medidor de presión y temperatura de la misión Insightde la NASA, que a partir de 2016 analizará el interior del Pla-neta Rojo. Antes de que el rover Curiosity aterrizara en Mar-te sus instrumentos se probaron en la Tierra. Uno de ellosfueREMS, fabricadocontecnologíaespañolay testadoenunacámara de vacío del CAB. Los investigadores usan el mismominilaboratorio para simular las condiciones que se encontra-rán lasmisiones.Sucolaboraciónconlaagenciaestadounidensepondrá a prueba la estación meteorológica denominada Tem-peratura y viento, en la que un robot geodésico estudiará la sis-mología y otros parámetros.

Pag 47-48.qxd 28/03/2014 19:46 PÆgina 48

Page 49: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

L A R E D

Cualquiera sabe quien sería el primer poe-ta que escribió sobre la ciudad; ya seacomoescenarioocomoaspiración(opara

asediarlas) parecen estar en la literatura desdeel principio. Pero si pensamos en las ideas quesuelen asociarse a las ciudades contemporá-neas: soledad, barullo, basura, oportunida-des y bullicio… en seguida recordamos versosde Baudelaire, de quien se ha dicho con for-tuna que “se instaló en la ciudad para seguirtrabajando como un botánico”.

Entre las ideas-imagen que acuñó Bau-delaire sobresale para nuestros propósitos dehoy el flâneur, una clase de caminante muy es-pecial: aquel que vaga solitario por las callesurbanas, sin un propósito concreto, abierto alas diversas experiencias sensoriales que sólouna gran ciudad puede ofrecerle. Y precisa-mente el flâneur es la figura tutelar dehttp://www.caminandobogota.com/blog/pro-yecto.htm, un proyecto que sus autores defi-nen como un “experimento de diseño digi-tal de creación hipermedia”. Tras estadisuasoriadefiniciónelequipoquedirigeCar-los Torres en el marco de la Universidad Ja-vierana nos ofrece distintas rutas para pasearvirtualmente (y en solitario) por Bogotá.

Ninguno de estos paseos pretende com-petir con los recorridos que podemos hacer enGoogle Maps, no se trata de recrear virtual-mente las calles ni de adosar a diversos pun-tos del mapa sus fotografías correspondien-tes. La gracia del “experimento” (la página sepresenta como una obra en marcha y recep-

tiva a nuevas colaboraciones) se asienta enel concepto que vertebra las fotografías, ani-maciones, vídeos o sonidos que se muestranen cada paseo, todos ellos cuidadosamente di-señados. Así, las cortinas abiertas de un tea-trillo nos ofrecen una secuencia de imáge-nes que nos trasladan del alba al atardecersobre el horizonte urbano; avanzan hacianosotros siluetas negras que al rozarlas conel cursor se abren en imágenes donde se ex-ponen las preocupaciones íntimas del vian-dante; de un hilo tendido cuelga ropa interiorque nos enlaza a anuncios de prostitutas;una construcción es el entorno elegido paracontemplar primeros planos de los obreros;y con un contrapicado asistimos a las formasque tejen y destejen una bandada de palomasen el aire de Bogotá.

La frialdad del diseño, las siluetas sin ros-tro, la música electrónica, la organización delas imágenes en rubros codificados y muy re-conocibles (palomas, centros comerciales,televisiones, parques) evocan una experien-cia de la ciudad que ya no es la de Baudelai-re.El internautanopaseaporesamasadevidaintensa que sobresalta, excita y escandalizaal flâneur.Loquewww.caminandobogota.comparece señalar es la paulatina implantación deuna clase de vínculo nuevo con nuestras ciu-dades para las que quizás no disponemos to-davía de un poeta, y que en palabras de SergioChejfec es “rápida y sintética, difusa y frag-mentaria”, dominada por una insensibilidadrutinaria. ●

Ciudades fríasG O N Z A L O T O R N É

I N T E L I G E N C I A A J E N A

¿Para que sirve un mapa tridimensio-nal de todo Marte como GoogleMars? Por de pronto, para que Goo-gle demuestre que puede diseñarlo,y para que el usuario disfrute de saberque está en su mano la posibilidad derecorrerlo. Y digo “posibilidad” por-que aunque el planeta no está deltodo muerto (el viento marciano sigueagitando las dunas rojas y la masa delos casquetes polares se altera cuandocambia la estación) ¿quién iba a re-correr en serio esos desiertos oxida-dos? Pues por lo visto se trata ape-nas de educar el paladar. En la Redencontramos a miles de personas quededican horas a pasearse por estasinmensas llanuras virtuales en buscade imágenes que contradigan las ver-siones de la NASA. Los hallazgos secelebran como vetas de oro, se ponenen común y se comentan apasiona-damente. Nadie va a sorprenderseahora de que la paranoia sea uno delos combustibles de la red, pero aun-que a uno le fatiguen las teorías sobreel colapso de la tierra o los esfuerzospara demostrar que nos domina unaraza de reptiles infiltrados, hay algoemocionante en estas exploracionesvirtuales de Marte (además de losnombres sugestivos que les dan a sus“hallazgos”: “El cráter extraño”;“Hermosa cascada de agua”; “Pe-queña y solitaria entrada entre los hie-los”): están decididamente a favor dela vida, están buscándola donde ape-nas hay esperanza.

La vida en Marte

4 - 4 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 4 9

Pag 49ok.qxd 28/03/2014 18:29 PÆgina 49

Page 50: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

5 0 E L C U L T U R A L 4 - 4 - 2 0 1 4

Se muere un héroe civil y quienes lo martiri-zaron en vida lo elogian hasta la santificación.España,apartedemi este cáliz, clamóelpoetaVa-

llejo en un libro que Neruda hubiera querido quenunca se conociera. Cuídate España de la otra Es-paña, cuídate del recuerdo y la memoria, añado yo.Recuerdo que Semprún me llamó desde París ami casa de Madrid: año quizá 80, unos meses antesde la dimisión de Adolfo Suárez, a quien yo aún

no conocía personalmente. Ni siquiera me caía sim-pático. Quería Semprún una entrevista con el to-davía Presidente del gobierno español de la nuevademocracia. Que si yo podía conseguírsela. Hablécon Fernando Castedo y José B. Terceiro, enton-ces altos mandos del Ministerio de Cultura, quecapitaneaba Pío Cabanillas. Semprún me llamódos horas después: la entrevista la había conseguidoel que después fue Duque de Alba, Jesús Aguirre.Finalmente, tras entrevistar a Suárez para Le Nou-velle Observateur, Semprún cenó en mi casa. “Si nolo fue, hoy está convencido de que es un demócra-ta”, me dijo Semprún.

Luego vino la debacle: la traición y el mamo-neo político del 23-F, del que todavía quedan flecospor contar. Suárez me los contó después, en nues-tras largas conversaciones en su despacho de An-tonio Maura. Lo del al-muerzo con los tresministros militares y elRey. Con todos los deta-lles. Lo contaré en mismemorias a tiempo exac-to. No hay prisas. Otra noche de verano, en mi casa,vi a Suárez destruir los argumentos (siempre teó-ricos) del inteligente escritor e ingeniero Juan Be-net. Cuatro horas de conversación entre los dos, conligeros comentarios de Jorge Edwards, José Hierro,Marisa Torrente o Salvador Garmendia, además deRafael Conte que ya lo ha contado en sus memorias.Sin trampa ni cartón, Suárez le ganó por KO. a Be-net. “Adolfo, creo que has venido al mundo no sólopara arreglar problemas de España, sino para pro-vocar nuevos problemas”, dijo Benet, ante la son-

risa de Fernando Castedo, que me había pedido queconvocara a algunos ilustres escritores a aquellacena. Estuvimos así casi hasta las seis de la maña-na y Suárez, que atravesaba en silencio su desier-to personal, impuesto por la traición de los suyos ypor las apetencias enloquecidas de la juventudcon prisas, no dejó de hablar hasta que nos con-venció a todos.

Ahí nació nuestra amistad, sincera, sin compro-miso y abierta. Una amistad cómplice. In-cluso hubo un día, en su despacho de An-tonio Maura, en que hablábaamos siescribía sus memorias y si yo actuaría de“negro literario”. Le dije que estaría en-cantado de hacerlo. “Será un privilegio”,ledije.Yacontinuación,duranteunabue-na temporada, me contó detallitos en-tonces impublicables, pero dignos de una

historia política escrita, por ejemplo, por Nabokov.Yo las voy a contar en mis memorias, de hecho estánescritas y refrescándose en mi ordenador. Mi pala-bra contra la de quienes ahora dicen haber sido susamigos,haberestadocerca.Haberloadmiradoyque-rido. Mentirosos: ustedes son los héroes de la men-tira, los mismos que desacreditaron a Suárez. Aho-radicentodo locontrariode loquehandichodurantemás de veinte años, hasta que Suárez se enfermó dela memoria y dejó de ser peligroso. Mi palabra con-tra los cínicos que todavía no se han dado cuentade que el Presidente Suárez era de una pasta distintaa ellos, de una dignidad que ya quisieran tantosnotables de la política y el periodismo.

Incluso antes de morirse, algún necrófilo enfer-mizo estaba reclamando por escrito una cercaníacómpliceconSuárezysufamiliaque jamás tuvo.Re-

cuerdo cuando Suárez me dijo otra mañana que Fe-lipe González le había quitado de repente los es-coltas. Su palabra, la de González (si dice que noes verdad) contra la mía. El es político y yo nove-lista. Mi palabra contra la suya, en último caso. Aho-ra, en la muerte de un gran personaje, viene el gatocapado y traidor a llorar sobre su tumba, aquel trai-dor, jefede la faccióndemocristiana de laUCD.Quebaje Dios y lo vea todo para poner las cosas en sulugar. Sucede que este país no tiene remedio. Da, deverdad, bastante asco todo. ●

A L P I E D E L C A Ñ Ó N

Suárez y la desmemoriaJ . J . A R M A S M A R C E L O

Otra noche de verano vi a Suárez destruir los argumentos del inteli-

gente escritor e ingeniero Juan Benet. Cuatro horas de conversación

entre los dos, con ligeros comentarios de otros escritores

Pag 50ok.qxd 28/03/2014 19:08 PÆgina 50

Page 51: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis
Page 52: Entrevistas Martínez de Pisón Luis Gordillo José Luis

Director Fernando Marías

El Greco en Creta e Italia

Maria Constantoudaki-KitromilidesDirectora del Museo de Arqueologíae Historia del Arte, Universidadde Atenas

Angeliki LymberopoulouProfesora de Arte y Cultura Bizantinas,The Open University, Reino Unido

Jeongho ParkConservador, The Frick Collection,Nueva York

Elena De LaurentiisDoctora en Historia del Arte, investigadoraindependiente, Génova

Andrew R. CasperProfesor ayudante de Historia del Arte,Miami University, Oxford (Ohio)

El Griego en España

Felipe PeredaNancy H. and Robert E. Hall Professor,Johns Hopkins University, Baltimore(Maryland)

Almudena Pérez de TudelaConservadora del Real Monasteriode El Escorial (Patrimonio Nacional)

Johannes RamharterInvestigador independiente, Viena

Benito NavarreteDirector de Infraestructuras Culturalesy Patrimonio, Ayuntamiento de Sevilla

El Toledo de El Griego

Nicos HadjinicolaouCatedrático de Historia del Arte,Universidad de Creta

Francisco José ArandaCatedrático de Historia Moderna,Universidad de Castilla-La Mancha

Proyección del documental

El Greco.Pintor de lo invisible

Arquitecturas y retablos

Howard BurnsProfesor de Historia de la Arquitectura,Scuola Normale Superiore, Pisa

Joaquín BérchezMiembro de la Real Academia de Bellas Artesde San Carlos, Universitat de València

Cristiano TessariProfesor de Historia de la Arquitectura, IstitutoUniversitario di Architettura, Venecia

El tratado y las notas, los dibujos

José RielloProfesor del Departamento de Historiay Teoría del Arte, Universidad Autónomade Madrid

María Cruz de Carlosy José Manuel MatillaDepartamento de Dibujos y Estampasdel Museo Nacional del Prado

Fernando MaríasCatedrático de Historia del Arte, UniversidadAutónoma de Madrid

Richard L. KaganProfesor emérito de Historia, Johns HopkinsUniversity, Baltimore (Maryland)

ClausuraFernando MaríasDirector del Simposio

Gregorio MarañónPresidente de la Fundación El Greco 2014

21, 22 y 23 de mayo

Museo Thyssen-BornemiszaPaseo del Prado, 828014 Madrid

24 de mayo

Museo del EjercitoUnión, s/n45001 Toledo

Informaciónwww.educathyssen.orgwww.museothyssen.org