16
UN FUTURO MEJOR PARA NIÑOS CON IMPLANTE COCLEAR LOS MINERALES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS HOY, TRES RESPUESTAS, UNA COLETILLA Y CUATRO OPINIONES CAMBIO CLIMÁTICO ¿MITIGACIÓN O ADAPTACIÓN? 4 9 10 y 11 5 15 ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA VIERNES 23 MAYO 2014 La Habana Año 56 de la Revolución EDICIÓN ÚNICA CIERRE: 11:00 P.M. AÑO 50 No. 122 20 ctvs Orden es también sinónimo de desarrollo Modelo de salud cubano es un ejemplo, afirma OPS GINEBRA.—El representante en Cuba de la Organización Pana me - ricana de la Salud (OPS), José Luis di Fabio, afirmó el jueves que el modelo de atención sanitaria en la nación cari- beña es un ejemplo de cobertura uni- versal para todo el mundo. La salud en Cuba es gratuita y acce- sible para todos, y además ese país ha jugado un papel relevante en el apoyo a muchas naciones desde la década de los años 60 del siglo pasado, dijo Di Fabio a PL. El también representante en La Habana de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó la impor- tancia de que la Mayor de las Antillas haya sido designada para presidir en Ginebra esta semana la 67 Asamblea de ese organismo de la ONU. Cuba fue elegida por la región de las Américas, lo cual significa un ho - nor para el país, para su Gobierno y el Ministerio de Salud, dijo. El representante de la OPS recordó que desde la llegada de la primera bri- gada médica cubana a Argelia hace más de 50 años, la cooperación inter- nacionalista se ha extendido a más de 135 países. En estos momentos hay cerca de 50 mil trabajadores de la salud cuba- nos en diversas naciones y de ellos 25 mil son médicos, precisó. La Asamblea Mundial de la Salud, presidida por Cuba, debatió en la jor- nada del jueves temas prioritarios a nivel global como la nutrición mater- no-infantil, el enfrentamiento a la tuberculosis y la resistencia a los fár- macos contra esta enfermedad. El plan de aplicación integral para la madre, el lactante y el niño pequeño tiene una duración de 13 años y busca evitar la muerte de un millón de me - nores anualmente por carencias ali- mentarias, explicó a PL el doctor An - tonio González. El jefe del departamento de orga- nismos internacionales del Ministerio de Salud Pública de Cuba recordó que el buen estado nutricional de la mujer en todas las etapas de su vida contri- buye a disminuir el retraso del creci- miento del feto y del niño. Entre las recomendaciones de la OMS está mantener la lactancia mater- na por lo menos hasta los seis meses, la existencia de guías nutricionales para la población y vigilar la calidad de los pro- ductos ofrecidos por las comercializa- doras de leche y sucedáneos. En lo concerniente a su país, desta- có el fortalecimiento del Programa Nacional de Protección, Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna y la ela- boración de guías para facilitar una adecuada educación alimentaria y contribuir a crear hábitos que tendrán repercusión en una vida adulta más saludable. La Asamblea Mundial de la Salud congrega a ministros y altos funciona- rios de los 194 países miembros de la OMS para tratar los temas más urgen- tes, así como discutir y aprobar los pro- gramas a mediano y largo plazos. Este año Cuba preside por primera vez la reunión del órgano supremo de la OMS, donde varias delegaciones han destacado el desarrollo del siste- ma sanitario en la nación caribeña y la ayuda solidaria brindada a numero- sos países del mundo. (PL) La salud en Cuba es gratuita y accesible para todos. FOTO: MAYLIN GUERRERO WASHINGTON.—La Cámara de Representantes estadounidense re - chazó este jueves por 247 votos a 177 un proyecto que pretendía autorizar al presidente Barack Obama el cierre de la cárcel en la ilegal base de Guan - tánamo. La iniciativa presentada por los de - mócratas como parte del presupuesto de defensa nacional para el año fiscal 2015 intentaba cancelar la prohibición de transferencia de los detenidos a terri- torio continental norteamericano y el cierre de la prisión a partir del 2017. En su discurso sobre el Estado de la Unión en enero pasado, Obama dijo que el 2014 debía ser el año en que el Congreso eliminara las restricciones para el traslado de los detenidos y el cierre definitivo de la cárcel, que aún alberga a 154 prisioneros. Tras asumir su primer mandato en el 2009, el jefe de la Casa Blanca firmó una orden ejecutiva para cerrarla en menos de un año. Un informe reciente del Pentágono reconoció que la prisión gasta cerca de mil millones de dólares anualmente, y el monto total superará los cinco mil millones para finales del año fiscal 2014. Existen numerosas denuncias so - bre el empleo de técnicas crueles en esa instalación como la privación del sueño, encierros de los prisioneros desnudos en habitaciones con bajas temperaturas e interrogatorios exte- nuantes. (PL) Rechazan proyecto para cerrar la cárcel de Guantánamo Desde la llegada de la primera brigada médica cubana a Argelia hace más de 50 años, la cooperación internacionalista se ha extendido a más de 135 países TAEKWONDO CUBANO SE PREPARA PARA LOS JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE Eduardo Palomares Calderón SANTIAGO DE CUBA.—El Ge - neral de Ejército Raúl Castro Ruz, Pri - mer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de los Con sejos de Estado y de Ministros, envió sen- das felicitaciones al Ballet Folclórico de Oriente y al Ballet Fol clórico Cu - tum ba, en ocasión del aniversario 55 de la creación de estas reconocidas agrupaciones danzarias. Dadas a conocer por el ministro de Cultura, Julián González, en la gala artística dedicada a la celebración en el Teatro Martí, Raúl resaltó en sus misivas la consagración a la defensa de nuestras raíces de origen africano, de estas primeras agrupaciones de música y danza folclórica surgidas tras el triunfo revolucionario en 1959. “Ustedes se han esforzado por pre- servar rigurosamente las tradiciones danzarias afrocubanas y caribeñas pa - ra las presentes y futuras generaciones. Al propio tiempo han de mos trado un hondocompromisopatrióticoyrevolu- cionario”, señaló en la enviada a los integrantes del Folclórico de Oriente. Por su parte, al dirigirse al colectivo del Cutumba expresó: “Ustedes han si - do portadores de un auténtico mensaje de cubanía en múltiples escenarios de nuestro país y del mun do. En los pro- pios Estados Unidos han librado importantes batallas contra el bloqueo a través del arte, de sus convicciones y posiciones consecuentes”. El maestro Ernesto Armiñán, direc- tor del Folclórico de Oriente, recibió la carta enviada a su agrupación, de manos de Lázaro Expósito, primer secretario del Partido en la provincia, mientras que Reinaldo García, presi- dente del órgano de gobierno en el territorio, entregó la correspondiente a Cutumba a su director, el maestro Adalberto Bandera. En nombre de todos, Adalberto Bandera dijo que gracias a la Revo lu - ción surgieron estas compañías fol- clóricas, gracias a la Revolución he - mos danzado por todo el mundo, y consecuentes con nuestro principios, seguiremos actuando en defensa de nuestra Revolución. Durante la gala ambas agrupacio- nes se unieron en un espectáculo en el cual mostraron la maestría alcan- zada en ese amplio repertorio donde una y otra recrean lo mejor de la cul- tura afro-haitiana-cubana, a través de los cantos de la música, la danza y un vestuario de amplio colorido. Envía Raúl mensajes de felicitación al Ballet Folclórico de Oriente y al Ballet Folclórico Cutumba 67 ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD

Envía Raúl mensajes de felicitación al Ballet Folclórico ...Fabio, afirmó el jueves que el modelo de atención sanitaria en la nación cari-beña es un ejemplo de cobertura uni-versal

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UN FUTUROMEJOR PARANIÑOS CONIMPLANTECOCLEAR

LOS MINERALESDE LAS NUEVASTECNOLOGÍAS

HOY, TRES RESPUESTAS,UNA COLETILLA Y CUATRO OPINIONES

CAMBIO CLIMÁTICO¿MITIGACIÓN O ADAPTACIÓN?

4

9

10 y 11

5

15

ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

VIERNES 23MAYO 2014

La HabanaAño 56 de la Revolución

EDICIÓNÚNICACIERRE: 11:00 P.M.

AÑO 50 No. 12220 ctvs

Orden estambién

sinónimo dedesarrollo

Modelo de salud cubano es unejemplo, afirma OPS

GINEBRA.—El representante enCuba de la Organización Pana me -ricana de la Salud (OPS), José Luis diFabio, afirmó el jueves que el modelode atención sanitaria en la nación cari-beña es un ejemplo de cobertura uni-versal para todo el mundo.

La salud en Cuba es gratuita y acce-sible para todos, y además ese país hajugado un papel relevante en el apoyoa muchas naciones desde la década delos años 60 del siglo pasado, dijo DiFabio a PL.

El también representante en LaHabana de la Organización Mundialde la Salud (OMS) destacó la impor-tancia de que la Mayor de las Antillashaya sido designada para presidir enGinebra esta semana la 67 Asambleade ese organismo de la ONU.

Cuba fue elegida por la región delas Américas, lo cual significa un ho -nor para el país, para su Gobierno y elMinisterio de Salud, dijo.

El representante de la OPS recordóque desde la llegada de la primera bri-gada médica cubana a Argelia hacemás de 50 años, la cooperación inter-nacionalista se ha extendido a más de135 países.

En estos momentos hay cerca de50 mil trabajadores de la salud cuba-nos en diversas naciones y de ellos25mil son médicos, precisó.

La Asamblea Mundial de la Salud,presidida por Cuba, debatió en la jor-nada del jueves temas prioritarios anivel global como la nutrición mater-no-infantil, el enfrentamiento a latuberculosis y la resistencia a los fár-macos contra esta enfermedad.

El plan de aplicación integral para

la madre, el lactante y el niño pequeñotiene una duración de 13 años y buscaevitar la muerte de un millón de me -nores anualmente por carencias ali-mentarias, explicó a PL el doctor An -tonio González.

El jefe del departamento de orga-nismos internacionales del Ministeriode Salud Pública de Cuba recordó queel buen estado nutricional de la mujeren todas las etapas de su vida contri-buye a disminuir el retraso del creci-miento del feto y del niño.

Entre las recomendaciones de laOMS está mantener la lactancia mater-na por lo menos hasta los seis meses, laexistencia de guías nutricionales para lapoblación y vigilar la calidad de los pro-ductos ofrecidos por las comercializa-doras de leche y sucedáneos.

En lo concerniente a su país, desta-có el fortalecimiento del ProgramaNacional de Protección, Promoción yApoyo a la Lactancia Materna y la ela-boración de guías para facilitar unaadecuada educación alimentaria ycontribuir a crear hábitos que tendránrepercusión en una vida adulta mássaludable.

La Asamblea Mundial de la Saludcongrega a ministros y altos funciona-rios de los 194 países miembros de laOMS para tratar los temas más urgen-tes, así como discutir y aprobar los pro-gramas a mediano y largo plazos.

Este año Cuba preside por primeravez la reunión del órgano supremo dela OMS, donde varias delegacioneshan destacado el desarrollo del siste-ma sanitario en la nación caribeña y laayuda solidaria brindada a numero-sos países del mundo. (PL)

La salud en Cuba es gratuita y accesible para todos. FOTO: MAYLIN GUERRERO

WASHINGTON.—La Cámara deRepresentantes estadounidense re -cha zó este jueves por 247 votos a 177un proyecto que pretendía autorizaral presidente Barack Obama el cierrede la cárcel en la ilegal base de Guan -tánamo.

La iniciativa presentada por los de -mócratas como parte del presupuestode defensa nacional para el año fiscal2015 intentaba cancelar la prohibiciónde transferencia de los detenidos a terri-torio continental norteamericano y elcierre de la prisión a partir del 2017.

En su discurso sobre el Estado de laUnión en enero pasado, Obama dijoque el 2014 debía ser el año en que elCongreso eliminara las restriccionespara el traslado de los detenidos y elcierre definitivo de la cárcel, que aúnalberga a 154 prisioneros.

Tras asumir su primer mandato enel 2009, el jefe de la Casa Blanca firmóuna orden ejecutiva para cerrarla enmenos de un año.

Un informe reciente del Pentágonoreconoció que la prisión gasta cerca demil millones de dólares anualmente, yel monto total superará los cinco milmillones para finales del año fiscal2014.

Existen numerosas denuncias so -bre el empleo de técnicas crueles enesa instalación como la privación delsueño, encierros de los prisionerosdesnudos en habitaciones con bajastemperaturas e interrogatorios exte-nuantes. (PL)

Rechazan proyecto para cerrar la cárcel de Guantánamo

Desde la llegada de la primera brigada médica cubana a Argelia hace más

de 50 años, la cooperación internacionalistase ha extendido a más de 135 países

TAEKWONDO CUBANOSE PREPARA PARALOS JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE

Eduardo Palomares Calderón

SANTIAGO DE CUBA.—El Ge -neral de Ejército Raúl Castro Ruz, Pri -mer Secretario del Comité Central delPartido y Presidente de los Con sejosde Estado y de Ministros, envió sen-das felicitaciones al Ballet Folclóricode Oriente y al Ballet Fol clórico Cu -tum ba, en ocasión del aniversario 55de la creación de estas reconocidasagrupaciones danzarias.

Dadas a conocer por el ministro deCultura, Julián González, en la galaartística dedicada a la celebración enel Teatro Martí, Raúl resaltó en susmisivas la consagración a la defensade nuestras raíces de origen africano,de estas primeras agrupaciones demúsica y danza folclórica surgidastras el triunfo revolucionario en 1959.

“Ustedes se han esforzado por pre-servar rigurosamente las tradicionesdanzarias afrocubanas y caribeñas pa -ra las presentes y futuras generaciones.Al propio tiempo han de mos trado unhondo compromiso patriótico y revolu-cionario”, señaló en la enviada a losintegrantes del Folclórico de Oriente.

Por su parte, al dirigirse al colectivodel Cutumba expresó: “Ustedes han si -do portadores de un auténtico mensaje

de cubanía en múltiples escenarios denuestro país y del mun do. En los pro-pios Estados Unidos han libradoimportantes batallas contra el bloqueoa través del arte, de sus convicciones yposiciones consecuentes”.

El maestro Ernesto Armiñán, direc-tor del Folclórico de Oriente, recibió lacarta enviada a su agrupación, demanos de Lázaro Expósito, primersecretario del Partido en la provincia,mientras que Reinaldo García, presi-dente del órgano de gobierno en elterritorio, entregó la correspondiente aCutumba a su director, el maestroAdalberto Bandera.

En nombre de todos, AdalbertoBandera dijo que gracias a la Revo lu -ción surgieron estas compañías fol-clóricas, gracias a la Revolución he -mos danzado por todo el mundo, yconsecuentes con nuestro principios,seguiremos actuando en defensa denuestra Revolución.

Durante la gala ambas agrupacio-nes se unieron en un espectáculo enel cual mostraron la maestría alcan-zada en ese amplio repertorio dondeuna y otra recrean lo mejor de la cul-tura afro-haitiana-cubana, a través delos cantos de la música, la danza y unvestuario de amplio colorido.

Envía Raúl mensajes de felicitación al Ballet

Folclórico de Oriente y alBallet Folclórico Cutumba

67 ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD

NACIONALES2 MAYO 2014 > viernes 23

La Vicepresidenta del Consejo de Estadode la República de Cuba, Gladys M. Be -jerano Portela, acompañada por el Ministrode Relaciones Exteriores, Bruno RodríguezParrilla, recibió en audiencia solemne, en lamañana de este jueves 22 de mayo, a losembajadores de la República de Djibouti,Excmo. Sr. Nasser Mohamed Ousbo; laRepública de Islandia, la Excma. Sra. Gréta

Gunnarsdóttir y la República Popular De -mocrática de Corea, el Excmo. Sr. Pak ChangYul; quienes presentaron las Cartas Cre -denciales que los acreditan como embaja-dores en Cuba.

Al concluir cada ceremonia, los embaja-dores depositaron una ofrenda floral ante elMonumento a José Martí, en la Plaza de laRevolución.

Recibe Gladys Bejerano Cartas Credenciales de nuevos embajadores

Yosel E. Martínez Castellanos

En apretada y fructífera agenda transcurrióla segunda jornada del VII Encuentro In -terna cional Justicia y Derecho, que tiene porsede al Palacio de Convenciones de La Ha -bana. En el mismo se abordaron este juevestemáticas relacionadas con el Derecho Penal,Civil, Materia Laboral, Económica y otrasgeneralidades.

Uno de los focos de interés estuvo en la con-ferencia magistral impartida por el Dr. XiXiaoming, vicepresidente del Tribunal Supre -mo de la República Popular China, quien hizouna disertación sobre los problemas me dio -am bientales que no solo afectan a su nación,sino al planeta entero. El Doctor Xiaomingexplicó cómo su país implementa nuevos esta-tutos en materia de leyes con vistas a reducir lacontaminación de sus ecosistemas, cuyos pri-meros resultados podrán obtenerse en los próxi-mos dos años.

Acto seguido el Dr. Daimar Cánovas Gon -zález abordó la temática sobre la responsabili-dad civil por daños ambientales en nuestropaís. Para el vicedirector científico del Institutode Geografía Tropical, en Cuba se deben imple-mentar una serie de cambios en las leyesmedioambientales para garantizar una mayorjusticia dentro del régimen de culpabilidad.Más adelante en su ponencia, el también pro-fesor de la Facultad de Derecho de la Uni -versidad de La Habana se refirió a que un cam-bio en este tipo de leyes facilitaría un mejor tra-bajo a los magistrados.

Por su parte la comisión de Materia Penalabordó, entre otras cuestiones, la relacionadacon El Principio de Oportunidad en La Doc -trina Penal Contemporánea. En su ponencia,la Msc. Rufina Hernández Rodríguez, refirióque se deben analizar las bases, fundamen-tos y efectividad del derecho penal a cons-truir para enfrentar situaciones como el tráfi-co de drogas y el crimen organizado.

Además, resaltó la importancia de incluir elPrincipio de Oportunidad, de forma arregla-da, en las nuevas modificaciones que enmateria judicial se hacen actualmente en elpaís.

Para hoy viernes el VII Encuentro Inter -nacional Justicia y Derecho arribará a su jorna-da de clausura. Entre las principales activida-des calendariadas destaca la celebración delpanel El caso de los Cinco. Las Antípodas de laJusticia y el Derecho; oportunidad única paraque los asistentes de otros países conozcansobre el amañado juicio que sufrieron Gerardo,René, Ramón, Fernando y Antonio, en losEstados Unidos por luchar contra accionesterroristas contra Cuba.

VII ENCUENTRO INTERNACIONAL JUSTICIA Y DERECHO 2014

Juristas apuestan por el futuro

La Msc. Rufina Hernández Rodríguez refirió en suponencia los nuevos escenarios, consecuencias ydesafíos que tiene por delante el Proceso PenalCubano. FOTO: ANABEL DÍAZ MENA

Martha Ma. Mariño

La atención posgarantía al equipamiento in -formático y de la climatización de los hogares,se incluyó desde este mes entre las ofertas parala población que brinda la empresa Copextelen sus centros de servicios técnicos integrales,existentes en todo el territorio nacional.

Según explicó Léster Oquendo, gerente deServicios Tecnológicos Integrales de la regiónNorte, la prestación incluye revisión, repara-ción, mantenimiento e instalación. La nuevafacilidad se puede efectuar a domicilio por elprecio de 3.15 CUC y 1.60 CUP; o en los tallereshabilitados para el mismo, aclaró Oquendo.

De igual forma, los clientes podrán solicitar

una revisión diferenciada de acuerdo con elgrado de complejidad, la cual puede oscilarentre los valores de 0.95 CUC a 1.90 CUC. Porsu parte, la reparación y el mantenimiento paracada aparato estarán supeditadas a la tenenciade piezas que exista en la empresa.

La gama de precios estipulada para la repara-ción de los equipos de climatización, específi-camente, varía de 7.20 CUC a 28.80 CUC;mientras la instalación y montaje de los mis-mos comprende desde 3.85 CUC hasta 28.80CUC.

En el caso de los equipos informáticos, lasprestaciones comprenden teclados, mouse, bo-cinas, UPS, monitores, impresoras, fuentes, etc.,de las cuales ningunas superan los 15 CUC.

COPEXTEL

Nuevos servicios para la población

Prestigiosos intelectuales cubanos po nen sobre la Mesa el tema delracismo, hoy a las 7:00 p.m., por Cu ba visión, Cu ba vi sión Inter nacio nal yRadio Ha bana Cuba.

El Canal Educativo retransmitirá este programa al final de su emisióndel día.

Hoy, el racismo sobre la mesaMaría Luisa García

El término abrumar, del latín brüma, “nie-bla”, apareció en el siglo xv; significa “agobiarcon un peso grave”; se deriva de bruma,variante debroma, “carcoma de los buques”,por lo pesada que se volvía una embarcacióncomida o cubierta por ella.

Además de la acepción con que más lo

empleamos, “chanza, burla”, broma es un“molusco lamelibranquio marino de aspectovermiforme, cuyas valvas funcionan comomandíbulas y perforan la madera sumergida,practicando en ella galerías que el propio ani-mal reviste de una materia calcárea, con lo quecausa graves daños en las construccionesnavales”.

el español nuestro

Hasta hoy, cerca de 400 profesionales se reúnen en este espacio de debate científico jurídico HOLGUÍN.—El reemplazo en la tecnología

de las cámaras de refrigeración de varios cen-tros hospitalarios de la provincia de Hol guín, esuno de los logros de este año para favorecer laprotección ambiental en ese territorio.

Ruberdanis Tamayo, jefe de la unidad demedio ambiente, señaló en conferencia deprensa que entre las instalaciones se en -cuentran el Centro Psicopedagógico RegionalHolguín-Las Tunas, la Unidad Presupuestadade Salud Pública de Antilla y el Hospital Psi -quiátrico de Gibara.

Este proceso de sustitución, informó el di -rectivo, contribuyó a la eliminación de má -quinas de tecnología obsoleta, que utilizabanlos refrigerantes R12 y R22, sustancias alta -men te nocivas para la capa de ozono.

El directivo explicó que en el territorio seimplementa además la Segunda Etapa delProtocolo de Montreal, la cual incluye la sus-titución en entidades estatales de equiposelectrónicos que funcionen con bromo, cloroo flúor, por otros libres de estos componentes.

La provincia se destaca también en el ma -nejo de los desechos tóxicos peligrosos, entreellos los aceites usados reutilizados comocom bustible en el proceso industrial y la re duc -ción de las cargas contaminantes en ecosiste-mas montañosos y cuencas hidrográficas,pre cisó Tamayo.

Estos logros forman parte de los festejos porel Día Mundial del Medio Ambiente, celebra-do cada cinco de junio alrededor del orbe.(AIN)

Cambio de equipos obsoletos favoreceprotección ambiental

MATANZAS.—Expertos destacaron estejue ves, Día In ternacional de la Diversidad Bio -lógica, el valor para la ciencia y el ecoturismode áreas pro tegidas ubicadas en la provincia deMa tan zas, que se integran a los 465 kilómetrosdel Ecosistema Sabana-Camagüey en la costanor te central de Cuba.

Los refugios de fauna Cayo de las Cinco Le -guas y Cayo Mono-Galindo, además del paisa-je natural protegido Varahicacos, son parte delextenso archipiélago distinguido por variadasformaciones vegetales, alto endemismo, arre-cifes de coral y grandes extensiones de pastosmarinos.

Nelvis Gómez, investigadora del Ministerio deCiencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA),explicó que diversificar opciones turísticasmás allá de los destinos de sol y playa, atraeríaa los interesados en disfrutar la naturaleza debellos parajes enclavados en los municipios deCárdenas y Martí.

Según la también máster en Botánica el pro-yecto para el manejo del ecosistema Sabana-Camagüey iniciado hace dos décadas, permi-tió estudiar otros sitios como la Ciénaga deMajaguillar, al norte de Matanzas, hábitat de laúnica especie de magnolia que crece a nivel delmar en las islas del Caribe.

La conservación de manglares, plantas re -presentadas en el llamado complejo de vegeta-ción de zona arenosa, y especies de la biota co -mo la langosta, la jutía conga y el flamencorosado, se incluye en un amplio proyecto apo-yado por el Programa de las Naciones Unidaspa ra el Desarrollo (PNUD).

Ángel Alfonso, director de la unidad deMedio Ambiente del CITMA en la provincia,comentó que en el presente se rehabilitan parauso forestal áreas antes empleadas para la pro-ducción de caña, en función de proteger unimportante corredor migratorio de especies enel país. (AIN)

Destacan valor de ecosistema Sabana-Camagüey para ecoturismo

3MAYO 2014 > viernes 23 OPINIÓN

Rolando Pérez Betancourt

No sé cocinar pero, entre otras cosas, friego,boto la basura y cuando limpio la casa mequeda casi tan bien a cuando lo hace la reina delhogar.

Como muchos que venimos de “antes”,pude haber sido machista en mi primerajuventud (lo fui) y hasta un poco sexista, perola vida, las enseñanzas y la transformación delpapel de la mujer en nuestra sociedad, hicie-ron su trabajo.

Hoy me lleno los pulmones para sancionarel machismo que, lamentablemente, todavíaexiste entre no pocos de aquellos provenientes“del ahora mismo”.

Si hago esta profesión inicial es para darcuenta, sin sombra de sospecha machista, deuna preocupación que he tratado de aliviar, yhas ta entender, pensando que los otros (y lasotras, como se diría) pudieran tener algo derazón.

Sin embargo, la gota que colmó la copa llegóhace unos días cuando ––camino al patio paraenjuagar la frazada con que limpiaba el por-tal–– escuché una voz femenina que decíaenfáticamente en televisión: “aquellas y aque-llos que se encuentran...”.

Dos veces el pronombre demostrativo parahacer énfasis en que allí había mujeres yhombres.

¿Hacía falta?Como lengua indoeuropea, el es pañol

adquiere del latín una estructura en tres géne-ros: masculino, femenino y neutro. El mascu-lino, como se enseña muy temprano en laescuela, tiene carácter inclusivo, lo que quieredecir que se utilizan sustantivos del género

masculino para referirse al conjunto de unacategoría y, en tal caso, actúan co mo pertene-cientes al género neutro.

Cuando decimos “los alumnos de unaclase”, ello se refiere tanto a los varones comoa las hembras. Es redundante entonces utili-zar expresiones como “los alumnos y las

alumnas”, o decir —como señaló hace añosuna filóloga en estas mismas páginas— “ voyal zoológico a ver a los monos y a las monas”,porque el segundo concepto está contenido enel primero.

Recordatorios elementales de una gramáti-ca a la que no se le debe torcer a capricho ale-gando que fue redactada por hombres, entiempos en que las mujeres eran ciudadanasde segunda categoría.

El feminismo integrista, de origen anglosa-jón, que hizo tomar conciencia de la discrimi-nación sufrida por la mujer, ha ido convirtien-do en moda la utilización de un lenguaje “polí-ticamente correcto”, que estaría muy justo si nofuera por los vicios de imposición reiterativaque conforma, en detrimento de la lengua.

El lenguaje tiene implicaciones psi cológicasy emocionales que en mo mentos determina-dos justifican olvidarse de reglas gramaticalespa ra re calcar tanto la condición femenina co -mo la masculina: “¡cu banas y cu ba nos!”, “ami-gos y amigas”, “padres y ma dres”, “com pañ erasy com pañeros”.

Pero la preocupación de estar sub rayandoconstantemente la diferencia de los géneros,ese tour de force antigramatical, además de nohacernos más solidarios (el decir, por ejemplo,“aquellas y aquellos”), se vincula mejor a losestereotipos, que al respeto y a la inclusión deellas.

Aquellos y aquellas

Alfonso Nacianceno

Si a un ventilador —ese mismoque usted tiene en casa— le colocalas aspas al revés, nunca refrescarásu habitación. Invierta el orden delos zapatos en sus pies y verá cuán-to molestan. ¿Conectaría su radio de110 voltios a una fuente de 220?

Son algunas ideas, dislocadas, que anadie se le ocurriría realizar a partir deun pensamiento lógico. A cada acciónha de antecederla, al menos, un breveanálisis de por qué ha cerla, cómo asu-mirla para darle una terminación ópti-ma, cuál será su provecho y cuántotiempo podrá sobrevivir por el bien dequienes nos rodean.

Esta misma semana, camino delperiódico a la Ciudad Deportiva, mellamó la atención —y también me lagolpeó— ver a un grupo de trabajado-res quienes, a pleno sol y protegidospor motociclistas de la Policía Na -cional Revolucionaria para evitar unposible accidente en la vía, co men -zaban sus labores de marcar, con esa

pintura amarilla de larga duración, lasnecesarias y muchas veces ausentesseñalizaciones en el pavimento.

La faena transcurría en el tramo dela calle Primelles comprendido en trela Calzada del Cerro y Vía Blan ca. An-te la vista del viajero de a pie o mo -torizado cobró vida algo que, por re -petido, no ha de aceptarse: esa recta tantransitada se coloreaba de amarillo,aun cuando padece de baches a florde piel, al gunos de los cuales fueronrellenados con mez cla asfáltica, perola cura quedó en la epidermis,mientras los ho yos, con el paso delos vehículos incluidos los ómni-bus, poco a po co recobran suamplitud y profundidad.

¿Qué beneficio ofrecerá la señaliza-ción de ese tramo si antes no ocurrióuna reparación consciente? En otrasoportunidades a esa misma calle se leha retirado la capa de rodamiento pa -ra echarla completamente nueva depunta a cabo. Quizá no existan hoylas condiciones materiales para im -pulsar una tarea de esa magnitud

(aun que no son tantos sus metros deex tensión), pero, sin lugar a dudas, enbreve las marcas plasmadas en la su -perficie viajarán al olvido, como tam-bién lo harán el tiempo empleado enestamparlas y los materiales dedica-dos al empeño.

Volvemos entonces sobre aque-llo de ¿qué es lo primero? ¿No debiórepararse bien Primelles para des-pués pintarla? No dudo que hubie-ra existido la coordinación previaentre las entidades a las que lescorresponde asumir cada una deesas tareas; sin embargo, la chapu-cería y el deseo de terminar cuantoantes la restauración de la vía, sinasegurar su calidad (para cumplirun plan, suponemos), difumina lasintenciones de solucionar el asuntode la debida señalización, en biende la co mu nidad.

Este tema se da la mano con el de lossalideros no suprimidos (o mal supri-midos) que re brotan después de queuna carretera fue asfaltada, y entoncesusted ve aquel surtidor de agua cual

fuente inagotable, en me dio de unasuperficie plana re cién cubierta.

Conclusión: al poco tiempo es pre -ciso romper la calle para eliminar eldespilfarro del preciado lí quido y, enno pocas ocasiones, el agujero abier-to en las entrañas del pavimento

queda como una cicatriz en la fazdel barrio.

Ir a contracorriente de la lógica,cabalgando sobre el lomo de la cha-puza, solo trae pérdida desde cual-quier prisma que se le mire, y así, nose sale del bache.

Sobre el lomo de la chapuza

El tramo de la calle Primelles mencionado necesita una reparación conscienteantes de marcar las señalizaciones. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

O. Fonticoba Gener

No hablaré de las frases que han marcado la historia delpueblo cubano, aunque estas también lo han hecho de algúnmodo. No me referiré al glorioso “¡Patria o Muerte!” que nosha definido como nación y que dejó claro nuestro propósito dedefender la independencia e integridad de esta Isla hasta elúltimo aliento.

Tampoco al impetuoso “¡Aquí no se rinde nadie!”, que sali-do de la garganta del Comandante Juan Almeida no fue ungrito de guerra, sino la síntesis de un sentimiento común; ni al“¡Hasta la victoria siempre!” del entrañable GuerrilleroHeroico.

Me referiré a otras frases que, de tanto repetir, se han con-vertido en “hechos irrebatibles”, en promesas para próximasocasiones, en “consignas” que justifican insuficiencias y danaliento para un futuro más próspero.

En nuestro propio diario nos hemos hecho eco de las reu-niones de balance que distintos organismos realizan sobre sutrabajo anual. ¿Cuántas veces no se escucha en ellos que senecesita “más disciplina laboral”, que “para el próximo año seobtendrán mejores resultados”, o que “se está trabajando enese aspecto”?

Tal vez por el largo tiempo que suelen demorarse las reu-niones, por falta de sentido de pertenencia o por simple apa-tía, opiniones como las anteriores no son rebatidas con la fuer-za que se pudiera y se requiere. Porque, ¿realmente convencela posibilidad de “hacer más con menos”, por ejemplo?

Esta frase, que originalmente se refirió a la necesidad deevitar el derroche de recursos, es empleada ahora como con-vocatoria para el aumento de la productividad. Pero, sin una

correcta planificación de la llegada de los insumos, o de recur-sos necesarios, no pueden lograrse resultados superiores.

No buscamos aquí desterrar frases del argot usual del cuba-no. La alerta es sobre los pensamientos que se han transfor-mado en “consignas”, tratando de actuar como aliciente desituaciones injustificables.

Si bien es cierto que “debemos trabajar más y mejor”, quelos recursos con que cuenta el país son escasos y que su usodebe planificarse con mayor eficiencia…, también lo es quesolo enunciando y debatiendo los problemas no los resolve-remos. Las soluciones deben surgir de todos los frentes, serrealistas, consecuentes y, sobre todo, realizadas en un verda-dero ánimo de transformación de la mentalidad. Pasar del“no me quiero buscar problema”, a resolverlos, escuchandono solo al que está de acuerdo con el jefe, sino también al quediscrepa. De todos, y no de las consignas, saldrán las solu-ciones.

Consignas

4 NACIONALES MAYO 2014 > viernes 23

Amaya Saborit Alfonso

Sobre el programa de rehabilita-ción a los niños con implante coclear,la doctora Beatriz Bermejo Guerra,jefa del departamento de Logopediay Foniatría del Centro Interna cio nalde Salud La Pradera, conversó conGran ma a propósito del V CongresoNacional de esta especialidad, quetuvo lugar desde el lunes hasta elmiércoles 21 de mayo en el Palacio deConvenciones.

La interrelación entre los centrosnacionales y provinciales del país conel programa cubano de implantescoclea res, fue uno de los temas quecentraron los debates de estos profe-sionales.

El Programa Nacional de ImplanteCoclear —cuando se hizo la primeraintervención quirúrgica en el país enel año 2000— conformó un grupo deespecialistas con un rehabilitadorque dirigiría este proceso.

“Hasta el 2005 este trabajo derehabilitación se centralizó en ciudadde La Habana, en el Centro Interna -cio nal de Salud La Pradera, explicó ladoct ora, pero a raíz de la visita deFidel a la escuela Abel Santamaría ysu impresión con la situación de losniños, el programa se extendió e in -corporó además a los pequeños mul-tidiscapacitados.

“Fue así que al aumentar lacifra de implantados, surgió la idea decrear los centros regionales, y llevar acada sitio los recursos necesarios pa -ra dar continuidad al tratamiento deestos niños en su lugar de residencia.Este programa fue paralelo al desarro-llo del programa de implante coclear”,expresó.

Añadió también que este Con -greso les brindó la oportunidad decompartir conocimientos con espe-cialistas de todo el país, conocer eltrabajo que se realiza con estos niñosen sus provincias, desde el punto devista del diagnóstico, la habilita-ción protésica, y las pautas de esarehabilitación conjuntamente con eltrabajo de la familia, “que en estosca sos, desempeña el rol protagónicopa ra el alcance del éxito”, dijo.

“El intercambio con especialistasde educación, la posibilidad de acce-der a los diferentes enfoques que enestos momentos se le están dando altratamiento del niño con deficienciaauditiva, y específicamente con elniño sordo, ha sido otra de las aristascon las que nos hemos fortalecido”,refirió la experta.

En este sentido, precisó tambiénque, en la medida que avanza la tec-nología, se realizan nuevas estrate-gias para la intervención y se trabajaconjuntamente entre profesionalesde la salud y la educación; se intensi-fican las posibilidades de obtener unresultado más exitoso en los niñoscon esta deficiencia, sobre todo en el

desarrollo de su audición y lenguaje,que los integraría a la sociedad y leserigiría un futuro mejor.

Con respecto a los logros alcanza-dos con estos pacientes implantados,la especialista planteó que dependende las características individuales decada niño y de una serie de situacio-nes que deben tener aparejadas, comoes el caso de la familia, motivación,apoyo técnico, y sobre todo un grupoprofesional que rija y siga estos casosdesde sus co mienzos.

“Para quienes trabajamos en estecampo los resultados han sido ver da -deramente alentadores, porque la ma -yoría de los niños implantados —ya seadesarrollando la audición o habilidadescomunicativas— se han be neficiadocon la tecnología”, co mentó.

Bermejo Guerra aclaró la necesi-dad de tener en cuenta la edad de laimplantación. “Hacerlo en edad tem-prana —en niños menores de dosaños— aumenta la posibilidad deque el niño pueda desarrollar el len-guaje sin ningún tipo de dificultad,siempre y cuando tenga un buen fun-cionamiento cognitivo y no tenganinguna patología asociada. Losresultados del implante coclear paraun niño con diagnóstico de una sor-dera severa profunda, son extraordi-narios”.

Por otra parte, a propósito de larehabilitación logopédica en niñossordociegos, la doctora apuntó que apesar de ser compleja, constituyepara ellos un verdadero reto.

“En este aspecto tenemos la satis-facción de haber aprehendido conespecialistas de sordo-ceguera denues tro país y de recibir informaciónde profesionales extranjeros que he -mos procurado transmitir. Lo que síte nemos siempre presente es queeste niño tiene características específi-cas: se le abre el censor de la audición,pero como no tiene visión y utiliza

otros códigos (como la lengua deseña táctil) hay complejidad. Desdeahí hay que partir para poder empe-zar, es un trabajo terapeuta-niñotodo el tiempo”, agregó BermejoGuerra.

“Este es un programa muy bienarticulado —desarrollado por el Mi -nisterio de Educación— que cuentacon es cuelas constituidas por dife-rentes estrategias, programas, unmaestro para cada estudiante; demo do que los niños implantados sehan beneficiado enormemente”,dijo.

Asimismo, sobre el programa derehabilitación para el niño sordocie-go precisó que está centralizado enLa Pradera, y que desde sus iniciosestá concebido que —una vezque al niño se le coloque su implantecoclear y al mes se le active su progra-ma— sean ingresados en el Centrocon un familiar y permanezcan 60días para recibir una estimulaciónauditiva inicial y preparar a la familiapara poder trabajar con el niño en lacasa.

El programa ha permanecido du -rante todos estos años de la mismamanera con evaluaciones sistemáti-cas de estos niños según la edad deimplantación.

“Los dos primeros años los ingre-samos cada tres meses, los reprogra-mamos si es necesario, evaluamos ydamos parte de la rehabilitación. Apartir de los dos años se ingresancada seis meses, y ya de los tres añosen adelante, una vez al año vienencon un familiar a reevaluación. In -clusive, niños implantados desde el2005 to davía se evalúan en nuestroCen tro”, sostuvo.

Hoy en día se trabaja para que encada provincia haya un centro auditi-vo equipado con la tecnología nece-saria para hacer el diagnóstico de laha bilitación protésica y dar segui-miento a estos casos. Hasta se haincluido en estos centros auditivosuna fonoaudióloga para dar preentre-namiento a estos niños y trabajar ensu rehabilitación una vez implan-tados.

Como profesionales de esta espe-cialidad, finalizó la especialista, “bus -camos seguir desarrollando ca da díamás este programa, introducir nue-vas metodologías para el tratamientocon los niños, implementar en nues-tros profesionales el programa de te -rapia auditiva verbal (que trabaja enel desarrollo de la audición como ca -nal principal para lograr el desarrollode la comunicación), trabajar con pe -queños que logren rehabilitarse enedades más tempranas para mejorarsus resultados, prepararlos paracuando lleguen a edad escolar y ten-gan ya la base para comenzar a pro-cesar el currículo académico que seles asigne; esas son nuestras prio-ridades”.

REHABILITACIÓN A LOS NIÑOS CON IMPLANTE COCLEAR

Un futuro mejor Juan Varela Pérez

Este año Azcuba sumará ala caña ya favorecida por elriego otras 20 500 hectáreas.Hasta el pasado enero el paísreportaba tener en sus unidadesde base 107 300 hectáreas bajoun sistema que le propiciabaesa cualidad, al cual se dedicancuantiosas inversiones.

Para un normal desarrolloeste programa utiliza variadastécnicas y formas según lostipos de suelos y la asignaciónde recursos que aseguren el usode esos medios y su poderosainfluencia en el rendimiento agrí -cola.

No se trata de crecer en cifrassin la contrapartida en azúcar,hay que hacerlo sobre bases fir-mes que consoliden el trabajosin descuidar elementos clavespara obtener más toneladas decaña, priorizando el reordena-miento por hectárea y explotarbien el agua destinada al riego.

El lineamiento 209 aprobadoen el Sexto Congreso del Partidoplantea que la agroindustriaazucarera tendrá como objetivoprimario incrementar de formasostenida la producción de cañay reordenar las áreas para acer-carlas al central. Por esos cami-nos transita hoy Azcuba.

El riego por gravedad y su efi-ciencia deben predominar, aun-que también se empleanmáquinas con avanzada tecno-logía, los llamados “enrollado-res” eléctricos y el goteo.

Si cumplen todos los requisi-tos organizativos, los cañavera-les favorecidos estarán aptospara elevar las toneladas porhectárea. La base productivatiene ante sí retos que vencer: elcuidado y la eficiencia en elmanejo, en la recuperación yconstrucción del drenaje ymantener absoluta prioridad atodo lo que asegure el exitosodesempeño del riego por grave-dad.

Técnicos como Jorge Isidor

Leyva, jefe de riego y drenaje deAzcuba, aseguran que un blo-que con mal drenaje puede dis-minuir hasta el 50% del ren -dimiento agrícola, y a veces más.

El trato inadecuado a la redinterna que garantiza el drenajeacorta el ciclo de las cepas, creadificultades para aplicar el culti-vo, reduce el nivel de germina-ción, merma la durabilidad dela plantación y facilita la entradao el aumento de la sal en deter-minadas zonas.

Afirmó que los antecedenteshistóricos de este proceso re co -miendan tener en cuenta la épo cade cosecha, etapa de desarrollo,edad de las cepas, el tipo desuelo y las condiciones cli-máticas. Si bien hay beneficiosde total jerarquía, ninguna delas tareas de este programa pue -de relegarse.

El jefe de riego explicó aGran ma la importancia de po -ner énfasis en alistar el 100 % delos bloques de mal drenaje y sured interna y hacerlo con rigor,exigencia y la mayor atención.Si algunos de estos principios seviolan, será muy difícil extraerleel máximo a los recursos inver-tidos en el sistema.

Ciego de Ávila, territorio des -tacado en esta zafra, es en la ac -tualidad el más cercano a la ex -plotación de su potencial al tenerbajo riego el 84 % de la superficiecañera.

Al medirse con pasadosaños, el riego de esos plantíoscobra nuevos impulsos y superalas cifras de recientes campañas.Lo fundamental ahora es ganarmás eficiencia en el desarrollointegral del sistema y respaldar,como ya hacen muchos centrales,el alza constante del rendimientoagrícola, sostén de la producciónazucarera. Lo que el país se propo-ne alcanzar gradualmente en lafabricación de azúcar demandaque todos los centrales tengan, almenos, caña para moliendas de150 días sin estar sujeto a los vai-venes del clima.

Otra cara del riego cañero

Doctora Beatriz Bermejo Guerra, jefa del depar-tamento de Logopedia y Foniatría del CentroInternacional de Salud La Pradera.FOTO: ANABEL DÍAZ MENA

Más de 20 000 hectáreas de caña se sumarán este año a las favoreci-das por el riego. FOTO: JOSÉ M. CORREA

La rehabilitación de niños con implante coclear ocupa un espacio vital para los especialistas cubanos

5MAYO 2014 > viernes 23 NACIONALES

Julio Martínez Molina

RODAS, Cienfuegos.—La Unidad Básicade Producción Cooperativa Rodas funcionacomo UBPC-escuela a nivel nacional,donde por años han estado preparándoseapicultores de distintas provincias y de lacual se han nutrido institutos de investiga-ciones.

Niorges Pérez Tirado, su presidente, señalaque solo diez apicultores, incluyéndose él, pro-dujeron 76 toneladas de miel en el 2013 y crea-ron las condiciones para alcanzar las 96 t esteaño, pues han sido dotados de nueva tecnolo-gía, como parte de un proyecto de colaboraciónpromovido por la Asocición Cubana de Téc -nicos Agrícolas y Forestales (ACTAF).

“El objetivo en lo adelante será incursionaren la obtención de mieles orgánicas, con tresdestinos fundamentales: nuestros niños en loscírculos infantiles de la nación, la venta enfronteras y la exportación, puesto que la deeste tipo es aun mejor cotizada”, dice.

Lo anterior se hace posible gracias a laadquisición de envasadoras y plantas de bene-ficio, entre otros elementos, complementa.

El apicultor Irán Ramos González explicaque “distribuimos los apiarios en Rodas y enel litoral sur de Abreus, el cual colinda con laCiénaga de Zapata (zona muy productiva enesta época); transhumamos hacia las costasde ese sitio mil colmenas, en desplazamientosa través de un camión Silk”.

A unos veinte kilómetros de la UBPC seencuentra la CPA 8 de Marzo, “considerada anivel nacional como la de rendimientos másnotables, puesto que aquí logran extraer 88kilogramos de miel por colmena: más deldoble del promedio en Cuba”, según significael doctor Alberto Vicente Águila Abreu, jefe deProducción de la Unidad Empresarial de Base(UEB) Apícola de Cienfuegos.

José Manuel Cellén Martell, jefe de brigadade la 8 de Marzo, remarca que de un plan de27 toneladas en el 2013, los cuatro apicultoresque conforman el núcleo de esta estructuratreparon hasta 41 en sus 500 colmenas. Deuna cifra prevista de 404 kilogramos de cera,alcanzaron 602; y de un compromiso de 14 kgdepropóleos subieron a 34, gracias al esfuerzomancomunado.

Afirma José Manuel que en el aumento de

las producciones incidió “el empleo de la tec-nología de media alza (un nuevo tipo de caja),que da más cera y una miel de más calidad.Esta caja es más baja, la abeja no viene aponer, solo se dedica a la producción y teexpande el tamaño de la celda, por ende haymás capacidad de almacenamiento de miel”,comenta el campesino.

La otra causa radica —prosigue— en el

cambio del 100 % de las reinas, medida a sujuicio “insustituible para mejorar la cosecha”.

SIN LAS REINAS NO HAY REINADOPRODUCTIVO

Al interrogar Granma al especialista AlbertoVicente Águila Abreu sobre la posibilidad deun microclima o un tipo de floración peculiarque permitiese que los dos centros de su clase

más destacados de la nación converjan en unmismo epicentro espacial, él respondió:

“En lo absoluto. Las condiciones geográficas ybotánicas son similares en toda la provincia ybuena parte del país. En la apicultura lo quemarca la diferencia entre una localidad o un tra-bajador es la laboriosidad, la acogida a las nue-vas técnicas, la renovación en el pensamientoproductivo, la capacitación y algo sumamenteesencial: la reposición integral de las reinas”.

Y en ambas estructuras rodenses, por con-secuencia, parten de un concepto entroniza-do, con razón, en el imaginario de los hom-bres y mujeres dedicados a la obtención demiel de abejas: “dame una buena reina y tedaré una buena cosecha”, prosigue Alberto.

Es el eslabón primario de la cadena produc-tiva, destaca.

De tal manera, aquí crearon el Centro deCría de Abejas Reinas El Cocal (pertenecientea la UBPC Apícola Rodas), encargado en el2013 de sustituir 4 750 especímenes y 5 000 elactual año. Son ejemplares de muy buenascaracterísticas según los análisis genéticos queles realizamos, sostiene Leydi Pérez, al frentedel criadero.

El centro está enclavado en un lugar dondela floración es variada: almácigo, eucalipto,soplillo, bienvestido, campanilla, asevera.

“La importancia de la reposición de la reinaestriba en que si no se sustituye a tiempo, los api-cultores pierden mucha miel debido a que las pro-ducciones bajan automáticamente. Desde que enla provincia la producción de reinas cobró auge,los cumplimientos se incrementaron y ya resultahabitual su cambio regular entre los productores.Ellos mismos las procuran”, continúa Leydis.

Alberto, jefe de Producción de la UEBApícola Cienfuegos, considera que, en buenamedida, gracias al trabajo sistemático en estefrente, la provincia sobrecumplió su plan pro-ductivo en el 2013, con 537 toneladas y unrendimiento por arriba de la media de 52 kilo-gramos de miel por colmena.

Rodas fue (y sigue siéndolo en el 2014) elmunicipio más productivo, pues entre laUBPC con 76 toneladas y la CPA con 41, apor-taron el 25 % de este rubro exportable. Lamisma miel destinada a la exportación es ven-dida en nuestra red recaudadora de divisas aprecios que oscilan entre 1.10 CUC y 1.65CUC, según el gramaje del pote.

El Centro de Cría de Abejas Reinas El Cocal, de la UBPC Apícola Rodas, es el encargado de la reposiciónde estas: eslabón básico de la cadena productiva. FOTO: EFRAÍN CEDEÑO

En este municipio cienfueguero se encuentranla CPA y la UBPC apícolas más

integrales del país

Rodas: un panal preferidopor las abejas

Lisandra Fariñas

No es eslogan, sino realidad. El clima va a cambiar, lo estáhaciendo aceleradamente. Es el legado que reciben las nuevasgeneraciones, pero a cuyos efectos no escaparemos los que habi-tamos el planeta hoy.

El cambio climático es un hecho. ¿Mitigación o adaptación? Esla re flexión que se impone, y a la que nos convoca la doctoraMaritza García García, directora del Centro Nacional de ÁreasProtegidas, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Am -biente (CITMA).

En el contexto del Seminario de la Escuela Nacional de SaludPública ENSAP 2014, la especialista presentó un proyecto dondeparticipan más de 40 instituciones, y que busca estrategias para elenfrentamiento a los efectos del cambio climático en nuestro país,des de las áreas protegidas.

“Ante las nuevas y fuertes evidencias de que la mayor parte delcalentamiento observado en los últimos 50 años es atribuible a lasactividades humanas —que han incrementado las concentracio-nes de los Gases de Efecto In vernadero en la at mós fe ra— tenemosla responsabilidad de darle solución, buscar adaptación y mitiga-ción”, dijo.

Las repercusiones ya han sido estimadas. Según la doctoraMaritza García, modelos matemáticos mundiales calculan paraun plazo de 50 a 100 años un incremento de la temperatura del aireentre 1,5 y 6,0 °C , mientras que el nivel del mar se piensa ascien-da entre 15 y 95 cm. Para los territorios como Cuba, estos efectosserían de gran impacto.

“De acuerdo con estos modelos, de no implementarse accio-nes preventivas, parte del territorio nacional podría sufrir serias

afectaciones en zonas como la Ciénaga de Zapata, la península deGuanahacabibes y Jardines de la Reina que hoy forman parte de lared de Parques Nacionales de Cuba y del mundo”, comentó.

Otras de las repercusiones están aso ciadas a cambios espacialesy te mporales en los patrones de precipitación, y a la mayor intensi-dad y frecuencia de algunos eventos climáticos extremos, dijo.

Ante este panorama, ¿qué estrategias adopta Cuba para la pre-servación de sus recursos naturales y la conservación del sistemade áreas protegidas, que cubre alrededor de un 20 % de la superfi-cie del territorio nacional?

La doctora Maritza García García explicó que solo hay dos alter-nativas: mitigación (ir al origen del problema y reducir las emisio-nes y las concentraciones de gases de efecto invernadero) y adap-tación (reducir los impactos adversos y sacar provecho de losimpactos positivos, pues se asume que aunque haya mitigación,los impactos son inevitables).

“Abogamos por la adaptación, prever por ejemplo cuánto penetra-ráel mar para tener allí mangle nuevamente, de modo que ya hayauna barrera establecida; los suelos no se salinicen y las produccio-nes agrícolas puedan ser mayores”.

El clima futuro en Cuba, según el cálculo de los expertos, estarámarcado por un incremento en la temperatura entre 1,6 y 2,5 °Cpara el 2100, más en el verano que en invierno, así como se prevéun comportamiento incierto de las precipitaciones, aumento delnivel del mar y la aridez de los suelos.

La especialista subrayó que entre los riesgos se encuentran lareducción del potencial hídrico superficial y subterráneo, y una dis-minución de estos recursos en verano, precisamente el periodo máslluvioso. Asimismo, podría au mentar la intrusión marina en lasaguas subterráneas y reducirse la calidad de este recurso natural.

Se calcula que los bosques cubanos estarían sometidos a condi-ciones de aridez afectándose su desarrollo futuro, y que se modifi-caría el comportamiento de algunas plagas y enfermedades de loscultivos, entre otros da ños, agregó.

Desde el punto de vista de la salud, otras repercusiones estaríanasociadas al posible aumento de las infecciones respiratorias agu-das, el asma bronquial, la hepatitis viral, la varicela y las enferme-dades diarreicas agudas, entre otras.

Es por ello que nuestro país implementa desde ya disímiles estra-tegias de adaptación, enfatizó la doctora Maritza García, que vanencaminadas a todas las áreas de la sociedad. En este sentido,señaló la importancia de acciones que promuevan el uso racionaly la protección de los recursos hídricos, el perfeccionamiento de laagricultura, la conservación de los recursos forestales y la consoli-dación del sistema de salud p ública.

También mencionó la necesidad de incrementar la capacitaciónde la po blación en temas relacionados al clima y la variabilidad cli-mática, potenciar el desarrollo del sistema de vigilancia y predic-ción del tiempo y el clima, así como planes actuales de preparacióny respuesta a los impactos adversos del tiempo y el clima.

Para la doctora Maritza García, el cuidado de las áreas protegidases vital, en cuanto resguardan la integridad de los ecosistemas,moderan el efecto del cli ma local y atenúan tanto los riesgos comolos impactos de eventos extremos como las tormentas, las sequíasy el elevamiento del nivel del mar. “Son una parte esencial de la res-puesta global al cambio climático.”, dijo.

“Por ejemplo, hoy la mayor y me jor conservada cuenca hidro-gráfica del Caribe insular está en Cuba, en el parque Alejandro deHum boldt, en el oriente del país. Muchas más naciones dependende que manejemos bien este recurso”, concluyó.

Un desafío en presente

6 INTERNACIONALES MAYO 2014 > viernes 23

SEGURIDAD GARANTIZADA EN ELECCIONES AFGANASEl ministro afgano del Interior, OmarDaudzai, afirmó que la seguridad ciuda-dana estará garantizada durante lasegunda ronda de elecciones previstapara el próximo 14 de junio. Daudzaicomentó que para la vuelta inicial, el 5 deabril pasado, los agentes identificaron yneutralizaron varios intentos de boicoty de ataques. Ese ejercicio resultó elmejor examen para valorar la eficienciade nuestras fuerzas, apuntó el ministro,de ahí que para el próximo estemosmejor preparados. Para la segundaetapa comicial, se clasificaron los candi-datos Abdullah Abdullah y Ashraf Gha -ni, ocupantes del primero y segundolugar con 44,9 % de las boletas y 31,5 %,respectivamente. (PL)

CHILE A UN PASO DE LA TELEVISIÓNDIGITALLa presidenta de Chile, Michelle Ba -chelet, promulgó la ley que introduce latelevisión digital en Chile y que estable-ce el cambio desde la tecnología analó-gica a la digital para las transmisionesde televisión en un plazo máximo decinco años. La mandataria destacó que“es una ley que permite al país dar unsalto enorme en materia de televisión,incorporando los medios tecnológicosque hoy día están disponibles en elmundo”. El Gobierno prevé que en el2015, el 85 % de los cerca de 16,5 millo-nes de chilenos podrá acceder a la tele-visión digital de manera gratuita. (AFP)

¿PODEMOS LEER LAS IDEAS POLÍTICASEN UN ESCÁNER?

La política es una de las áreas más com-plejas del pensamiento humano. Laciencia cognitiva está logrando avancesextraordinarios, pero mapear las inter-acciones sociales humanas con lo quese puede medir en un escáner del cere-bro es un salto enorme. En EstadosUnidos y Reino Unido, psicólogos y neu-rólogos intentan relacionar las actitu-des políticas con lo que está dentro denuestro cráneo. Entre las técnicas usa-das están la Imagen por ResonanciaMagnética para investigar patrones deactividad en el cerebro cuando las per-sonas tomaban decisiones, especial-mente aquellas que involucraban ries-gos. (BBC Mundo)

CIGARRO ELECTRÓNICO:¿ALTERNATIVA PARA DEJAR DE FUMAR?

El cigarro electrónico no ha resultado sertan eficaz para dejar de fumar como sehabía anunciado, ya que aunque paraalgunos es un sustituto del tabaco, paraotros se trata de una moda con riesgos. Elmismo fue inventado hace diez años porel doctor chino Hon Lik, quien patentó elprimer cigarro electrónico con nicotinaen el 2003. Es un cilindro con la aparien-cia de un cigarro normal, aunque un pocomás largo. En lo que debería ser el filtro,el dispositivo posee un cartucho que serecarga como una batería y se llena conlíquidos de distintos sabores y aromas.(Noticias 24)

hilodirecto

FOTO: BBC

FOTO: EFE

Angola y Cuba proyectan nueva etapa

de cooperaciónLUANDA.—Avalada por una

historia fraterna y recíproca volun-tad política de sus respectivos go -biernos, una nueva etapa de coope-ración entre Angola y Cuba se pro-yecta para el mediano y largo pla-zos.

Así lo confirmó el vicepresidentedel Consejo de Ministros de Cuba,Ricardo Cabrisas, tras sostener unencuentro de trabajo con el viceman-datario angoleño, Manuel Vicente,en el cuarto día de su visita a Luanda.

En la cita con el Vicepresidente,explicó Cabrisas, “hicimos un análi-sis rápido, pero muy concreto de lamarcha de nuestras relaciones decooperación”.

Reconoció que ambas partes semuestran satisfechas por los resul-tados alcanzados en los distintossectores en los que está implicadaesa asistencia y mencionó a la SaludPública, Educación Superior, Edu -ca ción, Construcciones, Agri cul -tura, Energía y Agua.

Pormenorizó que se debatieronideas sobre cómo proyectar para elmediano y largo plazos la nuevaetapa que debemos comenzar ennuestra colaboración bilateral, lacual “implicará una profundiza-ción de estas relaciones de coopera-ción, de acuerdo con los intereses yprioridades del programa de de -sarrollo de este hermano país”.

Al valorar resultados y diferen-cias entre la pasada visita que cum-plió en 2013 y la que culmina maña-na, Cabrisas dijo a Prensa Latinaque en esta última prevalece “unamayor profundización y definicióndel camino a continuar en los próxi-mos años, en el mediano plazo”.

Puntualizó que “la diferenciaestá en un esfuerzo superior parapoder corresponder a lo que haceAngola por lograr su desarrollo eco-nómico y social. Y Cuba está dis-puesta a continuar transmitiendosus experiencias y al mismo tiemporecibir las de este país”.

BANGKOK.—El Ejército de Tai -landia tomó este jueves el poder enun golpe de Estado, tras fallar sumediación para acabar con la crisispolítica y las protestas antiguberna-mentales que han causado 28 muer -tos y cientos de heridos desde elpasado noviembre.

“En el interés de la ley y el orden,asumimos los poderes. Por favor,permanezcan en calma y continúencon sus quehaceres diarios”, dijo eljefe del Ejército tailandés, PrayuthChan-Ocha, al anunciar el golpe deEstado en directo por la televisión,reporta EFE.

Prayuth, que antes había decla-rado la ley marcial en el país, deci-dió tomar el poder después de con-siderar fallida una reunión en la queparticipaban miembros del Ejecu -tivo interino y opositores, la segun-da en dos días sin que se alcanza-sen resultados.

Los militares, que han declaradoel toque de queda nocturno y hansuspendido las emisiones de radio ytelevisión nacionales e internaciona-les, se llevaron en furgones del Ejér -cito a la mayoría de los participantes.

También ordenaron al primerministro derrocado, NiwattumrongBoonsongpaisan, y a su gobierno“presentarse” ante el nuevo régi-men, que ha tomado el nombre deConsejo Nacional para el Man -tenimiento de la Paz y del Orden.

Prayuth, que apareció en la tele-visión con gesto adusto y rodeadode otros responsables militares,explicó que la decisión de asumir

todos los poderes pretende impedirmás muertes y una escalada delconflicto entre detractores y simpa-tizantes del Gobierno.

Poco después de anunciarse elgolpe y declararse el toque de que -da, los soldados empezaron a de -salojar los campamentos de mani-festantes en Bangkok y suspendie-ron temporalmente la Constitución.

Tailandia arrastra una grave cri-sis desde el golpe de Estado quederrocó en 2006 al ex primer minis-tro Thaksin Shinawatra y a quiensus detractores acusan de dirigir elgobierno desde el exilio. La herma-na de Thaksin, Yingluck Shina wa -tra, quien se desempeñaba hastahace pocos días como primera mi -nistra, fue destituida por el TribunalConstitucional por abuso de poder.

En el fondo de la disputa hay unaprofunda división entre la pobla-ción urbana y rural en este país decerca de 70 millones de habitantes.Los “camisas rojas”, como se cono-ce a los seguidores de Thaksin, acu-san a la oposición de representar alas “élites urbanas”, añade BBC.

La oposición, a su vez, denunciapolíticas populistas de Thaksin y leachaca el agravamiento en los últi-mos años de la situación fiscal de lasegunda economía del sudeste asiá-tico después de Indonesia.

Con la interrupción del ordendemocrático este jueves, el númerode golpes de Estado perpetrados pormilitares en el país asciende a 12desde que se abolió la monarquíaen 1932.

Golpe de Estado y toquede queda en Tailandia

Aprueban restricciones a espionaje de agencia norteamericana

WASHINGTON.—La Cámarade Representantes estadouniden-se apro bó el jueves una iniciativaque prohíbe a la Agencia de Se -guridad Nacional (NSA) la recopila-ción masiva de datos telefónicos ometadatos, reporta PL.

El foro de mayoría republicanaaprobó por 303 votos a favor y 121en contra una iniciativa contempla-da en las reformas que estudia laCasa Blanca tras el escándalo pro-vocado por las filtraciones delexcontratista de la NSA EdwardSnowden.

El proyecto de ley denominado“USA Freedom” (EE.UU. Libertad)pasará al Senado antes de ser firma-do por el presidente Barack Obamapara que se convierta en ley y seríala primera reforma de los progra-mas de vigilancia electrónica de laagencia desde los ataques del 11 deseptiembre del 2001.

En caso de avanzar se pondríafin a la recopilación masiva de losllamados metadatos telefónicos(números desde los que se hace y

recibe la llamada y duración deesta).

A principios de este mes, loscomités Judicial y de Inteligenciade la Cámara aprobaron una ver-sión de compromiso de la Ley deLi bertad presentada por el represen-tante Jim Sensenbrenner (R-Wis -consin)que frenaría muchas de lasilegalidades denunciadas porSnow den.

Sin embargo, grupos de defensade los derechos civiles lamentaronel abandono de algunas disposicio-nes de la reforma de Sensenbrenneren su forma original.

El ejército había decretado la ley marcial. FOTO: REUTERS

FOTO: RNV

LA PAZ.—El presidente de Bolivia, EvoMorales, hizo un llamado el jueves a cuidar laMadre Tierra durante la inauguración del semina-rio Frente al Cambio Climático: Economía ySociedad para Vivir Bien.

“La Madre Tierra puede vivir sin el ser huma-no, pero el ser humano no puede vivir sin la MadreTierra. Ya hicimos las propuestas en la Orga ni -zación de Naciones Unidas, pero tenemos mu -chas diferencias con algunos países, que insistenen la industrialización”, destacó el mandatario.

En el seminario, inaugurado por el expresiden-te brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, Moralesrecordó que “cambiamos la economía nacional yesa riqueza vuelve al pueblo boliviano a través de

las universidades, en obras, rentas o bonos.Socializamos las riquezas, antes las riquezas seprivatizaban y se exportaban”.

Morales ofreció detalles sobre el programa de laCumbre del Grupo de los 77 más China (G-77). Esteseminario, dijo, sirve para preparar la reunión delG-77, para la cual, insistió, Bolivia se prepara con laintención de ser un gran anfitrión para los jefes deEstado y de delegaciones que participen en laCumbre, prevista para los días 14 y 15 de junio.

Lula, por su parte, aseguró que los pobres lejosde ser un problema para nuestros países, son unasolución, y que como ciudadanos incluidos en unproceso económico, son parte esencial de las solu-ciones.

También recordó el proceso de construcción deuna región de paz, progreso e igualdad social. “Esun legado que queremos dejar a las próximasgeneraciones”, aseguró, según PL.

Líderes latinoamericanos exhortan al cuidado de la Madre Tierra

Momento del Seminario sobre Cambio Climático.FOTO: ABI

7MAYO 2014 > viernes 23 INTERNACIONALES

Linet Perera Negrín

En los últimos meses Ucrania ha ocupadolos principales titulares de los medios decomunicación. En primer lugar, las protestasen el Maidán, tras la decisión del presidenteVíktor Yanukóvich de no firmar el pacto deasociación con la Unión Europea, lo cual pro-vocó su destitución, y la instauración de unGobierno de facto.

Más tarde, las consecuencias de estas accio-nes: las múltiples protestas populares y ladecisión de muchas de las ciudades del esteucraniano de federalizar el territorio.

En la actualidad, el enfoque mayoritario dadopor los medios al tema de Ucrania se debe a lafuerte oposición encontrada por el gobierno inte-rino de Alexander Turchinov en las regiones deleste, pese a la operación militar desplegada.

Sin embargo, pocos de estos titulares refle-jan lo que pasa realmente con aquellos quedecidieron oponerse al Gobierno de Kiev. Enel sudeste de Ucrania, la violación de los dere-chos humanos por parte del Gobierno interi-no es un hecho.

Un elemento vinculado a la falta de dere-chos humanos en la región es la composiciónde las tropas que participan en la operaciónmilitar: la Guardia Nacional integrada pormercenarios, activistas del Maidán y parte dela tropa de choque que protagonizó los en -frentamientos en la capital ucraniana, fascistasdel grupo Sector Derecho y fuerzas del Ejércitoleales al Gobierno de facto.

Su función es recuperar las ciudades queson el epicentro del movimiento profederali-zación y donde milicias de autodefensas tie-nen el control, dando lugar a crueles enfrenta-mientos con artillería pesada.

Hasta el momento, el resultado más trágicode lo que muchos denominan “operación decastigo” es el incendio en el edifico de la Casade los Sindicatos en Odessa, donde murieron48 personas. Un suceso catalogado como laexpresión más evidente de la violación de losderechos humanos, aún sin esclarecer.

No solo fue el incendio, además se registrarongolpizas brutales a los activistas de la federalizaciónque se encontraban en el interior del inmueble.

Hace algunos días, una conversación filtradaen Internet reveló que el gobernador de la pro-vincia de Dnepropetrovsk, Ígor Kolomoiski, lepagó a extremistas de Sector Derecho para queejecutaran la masacre en Odessa.

Una persona asociada al presidente de laasociación comercial Proveedores de la Unión

Aduanera, Oleg Noginski, indicó también quelos líderes del Partido Batkivschina confirma-ron que la situación se escapó de sus manosya que la tarea encomendada se limitaba agolpear a los manifestantes y destruir suscampamentos.

Las acusaciones continúan. El 19 de mayo unalto cargo ucraniano reveló que más de la mitadde las víctimas del incendio fallecieron por inha-lar cloroformo, según la agencia Europa Press.

Por otra parte, el responsable del departa-mento de Investigación del Ministerio delInterior, Vitali Sakal, citado por la agencia Itar-Tass rearfirmó que “la basura y la cenizastomadas durante el examen de las instalacio-nes de la Casa de los sindicatos han dadocomo resultado que contenían cloroformo”.

Aún hay muchas preguntas sin respuestas.En un primer momento, Kiev abogó por laversión de que tras los enfrentamientos con lapolicía, los manifestantes ocuparon la Casade los Sindicatos y comenzaron a lanzar cóc-teles molotov contra las personas que esta-ban cerca del edificio y como resultado seincendió.

Sin embargo, esta versión contradice losmúltiples videos y fotos de la tragedia dondese observa cómo los radicales del SectorDerecho lanzan cócteles molotov contra eledificio provocando el incendio.

El primer ministro de Ucrania en funciones,Arseni Yatseniuk, que culpó a las fuerzas deseguridad de no impedir el incendio, prome-tió una investigación “exhaustiva y comple-ta”, pero no dio explicaciones sobre el hechode que algunos fallecidos presentaran heridasde bala.

Recientes informaciones situaron a los diri-gentes del régimen como los responsables queplanificaron y organizaron hechos que sirvieronde pretexto a las operaciones represivas desata-das el 2 de mayo contra la población de Odessapara intimidar a los opositores y que concluye-ron en el incendio, señaló TeleSur.

Por esta razón, los hombres de la fuerza deintervención especial de Vostok y las tropas deasalto patrocinadas por el multimillonario ucra-niano Kolomoisky fueron enviados a Odessadisfrazados como civiles. La llamada “14ª com-pañía de las fuerzas de autodefensa de Mai -dán”, proveniente de Kiev, también participó enla operación de Odessa, agregó TeleSur.

Como objetivo tenían liquidar a las fuerzaspúblicas que se convirtieron en una resisten-cia frontal al régimen, como está sucediendoen Donetsk, Lugansk y Slaviansk.

En el incendio en la Casa de los Sindicatos en Odessa murieron 48 personas. FOTO: RT

Ucrania, una historia sin contar

NACIONES UNIDAS.—Rusia yChina ejercieron este jueves su po -der de veto en el Consejo de Se -guridad de la ONU para impedir laaprobación de una iniciativa promo-vida por Occidente destinada aremitir a Siria a la Corte Penal Inter -nacional (CPI).

Impulsado oficialmente por Fran -cia y Lituania, el proyecto de reso-lución justifica la propuesta en quela situación en el país levantino“constituye una amenaza a la pazy la seguridad internacionales” yen la opinión de la alta comisiona-da para los Derechos Humanos,Navi Pillay, de que allí al parecer secomenten crímenes de lesa huma-nidad.

Moscú y Beijing consideraronque de aprobarse el documento,esto no ayudaría a la tan ansiadasolución política del conflicto enSiria, donde extremistas y merce-narios apoyados desde el exteriorhan tratado por más de tres añosde imponer el cambio de régimenque buscan Estados Unidos y susaliados.

El borrador circulado acusa a Da -masco y a grupos armados antiguber-namentales de violar los derechos

humanos y el derecho internacionalhumanitario. Además, exige que laspartes cooperen con la CPI, y esta-blece un seguimiento al tema por elConsejo.

Siria ha expresado de manera rei-terada en diversos espacios y forosde Naciones Unidas su rechazo a lamanipulación del tema de los dere-chos humanos como arma para atacaral gobierno del presidente Bashar alAssad, reporta PL.

De acuerdo con el embajadorpermanente de Siria en la ONU,Bashar Jaafari, en declaraciones defuncionarios de la ONU, como Pillay, yen múltiples documentos sobre elconflicto se oculta deliberadamen-te la responsabilidad del terrorismopromovido desde el extranjero enla muerte de civiles y la destruc-ción de infraestructura.

El diplomático sirio ha insistidoen que su país no viola los dere-chos humanos ni ataca a la pobla-ción. Nosotros no asesinamos anuestra gente, es el terrorismo res-paldado desde el exterior el quehace eso, advirtió en fecha recien-te, a raíz de uno de los informescon acusaciones contra la naciónlevantina.

KINGSTON.—Los países caribe-ños celebraron este jueves el Día In -ternacional de la Biodiversidad conun llamado a sensibilizar a las po -blaciones sobre la importancia deque estos estados insulares man-tengan una gestión sostenible desus recursos naturales.

“La isla de la Biodiversidad” es eltema de la conmemoración de lafecha este año en la región, segúndivulgaron medios locales.

Expertos de varios territorios delárea, coincidieron aquí en la necesi-dad de conservar la rica diversidadbiológica de estas islas y de paíseslatinoamericanos con costas caribe-ñas, considerado como uno de loscuatro puntos calientes de biodiver-sidad del mundo, con más del 50 %de las especies que figuran comoen démicas o exclusivas de laregión.

En talleres realizados para acogerla fecha explicaron que la biodiver-sidad contribuye de manera signifi-cativa a la seguridad alimentaria,medios de subsistencia y las econo-mías de estas islas, muchas de lascuales son pequeños estados insu-lares en desarrollo.

Datos oficiales revelan que los

arrecifes de coral saludables gene-ran un estimado de 375 mil millo-nes de dólares estadounidenses enbienes y servicios anualmente.

Sin embargo, a nivel mundial, losrecursos naturales en las islas se estánreduciendo a un ritmo alarmante de -bido a la contaminación, el cambio cli-mático y las prácticas no sostenibles,incluyendo la pesca excesiva, la agri-cultura no sostenible y el desarrollocostero incontrolado, y las islas en elCaribe no son una excepción.

Dado su aislamiento geográfico, cientos

de caribeños son particularmente de -pendientes de sus recursos naturalespara su alimentación y sustento.

El aumento de las amenazas a losrecursos naturales de las islas delmundo, especialmente en los peque-ños estados insulares, contribuye a lainseguridad alimentaria y a una dis-minución en el empleo viable.

De manera general, los especialistasreiteraron la necesidad crítica de reco-nocer el valor de estos recursos y pro-mover más acciones audaces hacia suuso sostenible y conservación. (PL)

Rusia y China vetan intentode remitir a Siria

a corte internacional

El Caribe celebra el Día Internacionalde la Biodiversidad

Expertos insisten en la necesidad de conservar la rica diversidadbiológica de la región

La biodiversidad contribuye de manera significativa a la seguridad alimentariade la región. FOTO TOMADA DE INTERNET

MAYO 2014 > viernes 238 INTERNACIONALES

DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Leandro Maceo Leyva

América Latina y el Caribe están hoy en unaencrucijada. Así lo manifiesta el documentoPactos para la igualdad: hacia un futuro sosteni-ble, con el cual la secretaria ejecutiva de laComisión Económica para América Latina y elCaribe (CEPAL), Alicia Bárcena, abrió a co -mienzos de mayo en Lima, Perú, el 35 periodode sesiones del organismo de Naciones Unidas.

El texto plantea que los dos grandes retosque enfrenta el desarrollo en la región es lograrmayores grados de igualdad y procurar sosteni-bilidad de cara a las nuevas generaciones.

Según la CEPAL, con “diferentes velocida-des” y conforme a la profunda heterogeneidadque existe entre los países, se han logrado pro-gresos significativos en la reducción de lapobreza y el desempleo y avances incipientesen la distribución del ingreso.

Bárcena dijo que 68 millones de habitantesen la región sufren de pobreza extrema y con-fió en que Latinoamérica y el Caribe puedanllegar a erradicarla con la aplicación de com-promisos y pactos que traduzcan el crecimien-to económico en bienestar para todos, cuandola región es considerada la más desigual delplaneta.

Asimismo, se han consolidado “sistemasdemocráticos” en países hasta hace algunosaños devastados por guerras civiles o someti-dos por regímenes dictatoriales.

De igual modo, se ha alcanzado mayor“estabilidad macroeconómica, se ha reducidola deuda pública y se han aplicado políticascontracíclicas para mitigar los impactos de lascrisis externas; además, han mejorado la ma -trícula y la progresión educacionales, así comoel acceso a redes de protección social”.

Sin embargo, “estos avances están encon-trando límites, ya sea para sostenerse o paraexpandirse”.

Pese a que los precios de los productos pri-marios se mantienen favorables en el mercadointernacional, el crecimiento del PIB de Amé -rica Latina y el Caribe está estancado desde el2011 y la CEPAL redujo su estimación de creci-miento de la región en el 2014 de 3,2% a 2,7%.

De acuerdo con el organismo internacionalse plantean “grandes desafíos para mantenerla ruta ascendente en el camino hacia la igual-dad y para ampliarla a los ámbitos diversos enque dicha igualdad se juega”.

Se enfrentan, también, “importantes retosde sostenibilidad económica, de cara a unafase menos dinámica del ciclo y a rezagos pro-fundos en los patrones productivos”.

En materia de “sostenibilidad ambiental, seconjugan los retos globales del cambio climáti-co con dinámicas de consumo y concentraciónurbana, cuyas acentuadas externalidades am -bientales negativas impactan en la economía yen el bienestar de las personas”.

La entidad responsable de promover el de -sarrollo económico y social de la región, sostie-ne que la crisis del 2008 puso en “evidencia”que el nuevo escenario mundial del crecimien-to económico estará poblado de restricciones eincertidumbres.

A partir de entonces se instaló a escala glo-bal un “ritmo más lento e inestable de creci-miento”, sobre todo en el mundo industrializa-do, que ahora se extiende a las economíasemergentes, imponiendo dificultades cada vezmayores para administrar globalmente proble-mas que afectan a todos.

En América Latina y el Caribe los límitesestán dados por una “combinación de restric-ciones externas y rasgos endógenos”, refiere eldocumento.

La CEPAL indica que pese a las diferenciasexistentes entre subregiones, el conjunto de laregión debe enfrentar los desafíos para cerrarlas brechas que surgen de la heterogeneidadestructural, la vulnerabilidad externa y los altosniveles de desigualdad.

No pocos coinciden en que la región seencuentra en un momento irrepetible para res-ponder a sus principales retos. La realizaciónde pactos al interior de cada nación y tambiénen los ámbitos supranacionales, asegurará unporvenir auspicioso y posible de concretar.

El Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD) en su primer informe regio-nal sobre desarrollo humano para AméricaLatina y el Caribe del 2010 Actuar sobre el futu-ro: romper la transmisión intergeneracional dela desigualdad, reafirma la “importancia cen-tral de la lucha contra la pobreza, pero proponeque es necesario ir más allá: la desigualdad perse es un obstáculo para el avance en el de -sarrollo humano y su reducción debe incorpo-rarse explícitamente en la agenda pública”.

Es imprescindible no olvidar que hablar deigualdad en América Latina y el Caribe eshablar de una constante histórica.

Para que el desarrollo se convierta en unproceso sustentable y sostenido en el tiempo,es necesario que la expansión de la produc-ción, que constituye el soporte material delmismo, se produzca en un contexto de equi-dad social.

Tal condición implica la incorporación efec-tiva y progresiva del conjunto de individuosque conforman la sociedad.

Desde luego, el impulso del desarrollo alargo plazo exige reconocer la vasta heteroge-neidad económica, social y demográfica, asícomo diseñar y aplicar políticas consecuentesy adecuadas a las diferentes realidades nacio-nales.

Para lograr los objetivos de crecimiento ydesarrollo es necesario concentrar las políticaspúblicas en atacar las causas que producen yreproducen la pobreza. Solo así será posibleactuar hoy y pensar en el mañana.

Actuar hoy y pensar el mañana

Chile: Reforma educativa a la vista

Laura Bécquer Paseiro

Tomas de escuelas, paros, huelgas de ham-bre y marchas masivas colmaron durante el 2011las calles chilenas. Cinco años antes el país vivióla Revolución de los Pingüinos en alusión a lavestimenta de sus protagonistas, los escolaressecundarios. Esas protestas y las que se genera-ron después sirvieron de plataforma para unmovimiento estudiantil cuya lucha gira en tornoa una educación pública gratuita y de calidad.

Ese sector exige un cambio en el desigual siste-ma de enseñanza del país heredado de la dictadu-ra de Augusto Pinochet (1973-1990). La políticade reducir a menos de la mitad el aporte estatal alsector educativo, palpable en una serie de refor-mas neoliberales que provocaron altos índices desegregación, se mantiene en la actualidad.

Debido a esa situación, el sector privado pasóa controlar la mayor parte de la educación y elresultado fue el incremento de la responsabili-dad familiar con el financiamiento de la ense-ñanza superior hasta casi un 80 %.

Acorde con la Organización para la Coo -peración y el Desarrollo Económico, en Chileuna familia con dos hijos en la universidad ten-dría que pagar mucho más que el promedio desus ingresos mensuales. Por lo tanto, los jóvenesdeben endeudarse para estudiar asumiendocréditos por hasta 60 000 dólares que pagandurante años.

Un reciente estudio de la Oficina Regional deEducación para América Latina y el Caribe de laUNESCO precisa que en Chile la ley deposita enlos padres y las comunidades una alta responsa-bilidad para asegurar una educación de calidad,en detrimento del rol del Estado que debiera serel garante de este derecho.

El autor del reporte, Vernor Muñoz, agregaque aun cuando existen estrictos procesos desupervisión y control, el sistema que caracterizala educación chilena está orientado por procesosde privatización que tienden a causar segmenta-ción, exclusión, discriminación y a desencade-nar mecanismos selectivos.

En ese sentido, también el exrelator especialde la ONU sobre el derecho a la educación(2004-2010), detalló que a pesar de que la leyprohíbe la discriminación en el trato a los estu-diantes, “no hay duda de que las pruebas de ad -misión establecen criterios y efectos de diferen-ciación, que en la práctica conducen a la selecti-vidad y probablemente a la estigmatización”.

La actual presidenta Michelle Bachelet cono-ce a fondo el tema. En cumplimiento de una desus promesas electorales, envió al Congreso estasemana el proyecto de una reforma educativa lacual describió como la más representativa parael país en los últimos 50 años, y cuyo objetivoprincipal es combatir la mercantilización de laeducación.

A grandes rasgos, la reforma propone laeliminación total del lucro y con ello preten-de que la enseñanza deje de ser una activi-dad comercial, una cuestión reconocida porel propio ministro de Educación, NicolásEyzaguirre.

En una entrevista con Radio Cooperativa, eltitular admitió que los centros educativos eranconcebidos como comercios. Explicó al respec-to que otra de las metas de la reforma es termi-nar con los procesos de selección.

En un artículo del diario chileno La Tercera, elperiodista Diego Vela explica que la selección enlos centros de enseñanza es “una herramientaque se utiliza para definir a estudiantes de prime-ra o segunda categoría”, con la consecuente“extrema segregación existente en nuestra edu-cación”.

La nueva normativa busca limitar la selec-ción en los colegios, salvo en los emblemáticos,donde podrán seleccionar solo al 20 % conmejores calificaciones para aspirar a la educa-ción superior.

La iniciativa plantea también dejar atrás elfinanciamiento compartido mediante el conge-lamiento de los montos que cobran los colegios(copago) a padres, para reemplazarlos gradual-mente por un subsidio estatal.

La puesta en marcha de la reforma serágradual. En este primer semestre estará en -focada en toda la educación básica y media.Para la otra mitad del año, “vamos a ingresarlegislación con respecto a la acreditación delas universidades, respecto a la gratuidad de laeducación, entre otros aspectos”, comentóEyzaguirre.

El proyecto educativo de 50 páginas podríadar un final satisfactorio a la larga lucha estu-diantil. Sin embargo, los principales dirigentesreclaman una falta de claridad en el programa decambios y exigen una mayor participación enlas modificaciones.

“Queda claro que esta no va a ser la granreforma que se necesita porque no se abordantodos los niveles del sistema educativo con unmecanismo de acceso que realmente puedapaliar la desigualdad. Será solo un nuevo ma -quillaje al modelo”, dijo la presidenta de laFederación de Estudiantes de Chile, MelissaSepúlveda.

Manifestó al respecto que la reforma segeneró a “espaldas” de la gran mayoría deChile, y la calificó como “un proceso que noha vinculado de ninguna manera a las organi-zaciones sociales”.

Los primeros pasos hacia el acceso a unaeducación de calidad en los centros de ense-ñanza chilenos ya se están dando. Sin em -bargo, la complejidad del proyecto presenta-do por el gobierno de Bachelet tiene todavíaun largo trecho por recorrer.

La región es considerada la más desigual del planeta. FOTO: REFORMA

La lucha del movimiento estudiantil gira en torno a una educación pública gratuita y de calidad. FOTO: AFP

9INTERNACIONALESMAYO 2014 > viernes 23

Claudia Fonseca Sosa

En el ajetreo de la vida cotidiana, casi nadierepara en la composición de los objetos que nosrodean y de los cuales nos cuesta mucho desli-garnos. ¿Se ha preguntado usted, por ejemplo,de qué están hechos los aparatos electrónicosque usamos? Le sorprendería conocer la coinci-dencia en los celulares, los reproductores de mú -sica, las computadoras, los marcapasos… yhasta en los controversiales drones, de un mis -mo ingrediente: tierras raras.

Este grupo de elementos del bloque F de latabla periódica ha penetrado en el tejido de lavida moderna en dimensiones que no hubiése-mos imaginado años atrás.

Las primeras tierras raras fueron descubier-tas en el siglo XVIII. Hoy se conocen 17 deellas, que en realidad son metales con radiosiónicos y comportamientos químicos muy pa -recidosque dificultan su separación. Una con-dición que hasta bien entrado el siglo XXtodavía no éramos capaces de manejar.

Estos elementos están dispersos en peque-ñas cantidades por toda la corteza terrestre.Algunos como el cerio, el itrio y el neodimioson más abundantes que el plomo, y el tuliolo es más aún que el oro y el platino. Pero losyacimientos bastante grandes y con la con-centración suficiente como para que merezcala pena explotarlos son, en efecto, muy raros.

Sin embargo, Karl Gschneidner, técnico me -talúrgico del Laboratorio Ames, en Iwoa,EE.UU., asegura que la lista de artículos de usocotidiano que contienen tierras raras es casiinterminable.

Si bien el consumo actual se concentra ma -yoritariamente en la industria automotriz,donde se utilizan en la fabricación de los di -versos magnetos que requiere un vehículopara funcionar, son nuevos mercados, comoel tecnológico, los que les han abierto las puer-tas. De hecho, con el desarrollo de la nanotec-nología prácticamente todos los dispositivosde última generación contienen en sus piezasalguno de estos minerales.

Según afirma el experto estadounidense en larevista National Geographic, una de las propie-dades más atrayentes de las tierras raras es quelos imanes que se producen con ellas son máspotentes que los normales y pesan menos, locual posibilita que los aparatos electrónicos seancada vez más pequeños y ligeros.

Los motores de los discos duros de las compu-tadoras, los altavoces en los teléfonos móvilesy laptops dependen de estos imanes. Lomismo ocurre con las guitarras eléctricas, losescáneres de resonancia magnética y los hor-nos de microondas.

Otra aplicación relativamente reciente,

y donde los magnetos también juegan un rolimportante, son la última generación de turbi-nas eólicas. Además, las cualidades de estoselementos son útiles en el mundo de la salud,así como en aleaciones metálicas.

Las tierras raras emiten diferentes longitu-des de onda de luz, por lo que con ellas sefabrican dispositivos para identificar billetesfalsos. Asimismo, estas propiedades ópticasfavorecen el envío de señales a través de fibras

ópticas a lo largo de muchos kilómetros, porlo cual su uso está muy extendido en el campode las telecomunicaciones.

Pero las áreas de eficiencia energética ydefensa son las que les han otorgado a las tierrasraras su carácter estratégico.

Debido a su gran capacidad de conducir laenergía, estos metales se emplean en los pro-ductos asociados a la iluminación (bombillas,lámparas, etc.) y en particular en aquellos quese basan en la tecnología LED, que está enalza en el mercado internacional porque susaplicaciones funcionan con menos electrici-dad y, por tanto, son más baratas.

En el área de defensa, se usa neodimio parafabricar telémetros láser, sistemas de orienta-ción y de comunicaciones, mientras que elerbio se destina al desarrollo de amplificado-res en transmisión de datos de fibra óptica yel samario en armas de precisión.

UN MERCADO PRÁCTICAMENTE CHINOHasta la década de los años ochenta,

Estados Unidos dominó la lista de producto-res de tierras raras, con el 13 % de las reser-vas a nivel global. Pero su época dorada acabócuando China —con el 48 % de las reservas—irrumpió en este mercado.

La nación asiática llevaba varias décadasdesarrollando técnicas para la separación delas tierras raras —una tarea que es muy com-plicada debido a las propiedades químicas deestos elementos—, y pronto desplazó a suscompetidores.

Actualmente, más del 85 % de la ofertamundial viene de China y prácticamente el100 % de las tierras raras “pesadas” —o sea,europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio,erbio, tulio, iterbio y lutecio— también estánen su territorio.

Otros países como EE.UU., Rusia, Canadá yAustralia siguen siendo grandes productoresde tierras raras. Pero sus producciones sonínfimas comparadas con las de China.

En el 2010 y bajo el criterio de proteger susrecursos naturales y darle a la producciónlocal un mayor valor agregado, el gigante asiá-tico aplicó nuevas políticas para que las mul-tinacionales trasladaran sus instalaciones pro-ductivas a ese país.

A las economías más industrializadas, co -mo Estados Unidos, Japón y el bloque de laUnión Europea, no les agradó la medida y sevieron obligadas a explorar nuevas reservasque le permitan a Occidente recuperar partede la oferta de estos recursos. En ese sentido,se comenzó a pensar en la Luna —donde sesabe existen yacimientos de estas tierras—, asícomo en las profundidades de los océanos.Recientemente, un equipo japonés descubrióla presencia de estos minerales en el Pacífico.

“Las tierras raras son demasiado importan-tes para nosotros como para mantenernos almargen”, dijo el presidente de Estados Uni dos,Barack Obama, cuando su país junto a variasotras naciones presentaron ante la Or ga -nización Mundial de Comercio (OMC) unaacción para intentar revertir la decisión sobe-rana de China.

Pero la tendencia de la segunda economíadel mundo a limitar las exportaciones de algu-nos de estos elementos estratégicos obedece auna necesidad de autoabastecimiento para darprioridad al comercio de productos de mayorvalor agregado, como han abogado los políti-cos chinos.

No obstante, la crisis ha generado un alzade los precios de las tierras raras a nivel glo-bal. Por ejemplo, el disprosio, que se usa parafabricar los discos duros de las computadoras,se ha llegado a vender a más de 400 dólaresel kilogramo, mientras que diez años atrás suprecio no superaba los 15 dólares.

La demanda, mientras tanto, no muestrasignos de disminuir. Según las previsiones, enel 2015 la industria mundial consumirá unas185 mil toneladas de tierras raras, casi el doblede lo que se consumió en el 2010.

El gadolinio también sirve como agente de con-traste para las imágenes por resonancia magné-tica, utilizadas en medicina para distinguir lostejidos sanos de los enfermos. FOTOS: RT

El gran poder de unas tierras rarasUn pequeño grupo de minerales son ingredientes de casi todos los equipos electrónicos

que usamos y de los cuales nos cuesta mucho desligarnos

Las tierras raras permiten que los teléfonos móviles y los reproductores de audio digitales emitan sonido y luz. Unosimanes de neomidio hacen que funcionen el altavoz, el motor vibratorio y los pequeños audífonos. Los colores de lapantalla de cristal líquido (LCD) se reproducen con europio (rojos) y terbio (verde).

Las Fuerzas Armadas de EE.UU. también dependen de las tierras raras. Para las gafas de visión nocturna, senecesitan lantano, gadolinio e itrio. Los imanes de samario, capaces de soportar altísimas temperatu-ras, permiten controlar los aviones no tripulados (drones) Predator y los misiles Tomahawk.

10 NACIONALES MAYO 2014 > viernes 23

Seguimos recibiendo numerosas llamadas telefónicas, cartas y mensajes electrónicosde muchos lectores en torno a cómo continuar mejorando nuestra

sociedad. Decidimos, esta vez, publicar tres respuestas de direcciones administrativas y cuatro opiniones, con las que se puede estar o no de acuerdo

Por medio del presente escrito le damos respuesta a lacarta presentada por la cliente Pilar Alonso Fer nán dez, en lacual plantea su insatisfacción por la calidad del servicio reci-bido en el Kiosco Bonachea, que pertenece a la Cadena TRDCaribe, División Las Tunas.

Se creó una comisión que se encargó de entrevistar a lacliente, la vendedora y a la gerente de la Unión de Kioscos conel objetivo de esclarecer los hechos, llegando a la conclusiónde que, ciertamente a la cliente le asiste razón en cuanto altratamiento dado por la dependiente, pues esta última nosupo explicarle el procedimiento establecido en nuestraCadena para la protección al consumidor, al no informarle alcliente todas las vías establecidas para que realizara su quejapor insatisfacción y no proceder al cambio del producto,independientemente que se comprobó que el producto noestaba en mal estado, sino congelado, violando lo estableci-do en cuanto al estado de la comercialización del producto.

Entre las medidas tomadas informadas a la lectora (clien-te), se encuentran:

Análisis crítico y ejemplarizante ante los colectivos de tra-bajadores de las Unidades Comerciales correspondientes a laDivisión Las Tunas, del proceder incorrecto de la trabajadoraa la hora de dar respuesta a la insatisfacción del cliente. Seaplica la suspensión de la estimulación correspondiente almes.

Actualización de las vías y canales de comunicación acce-sibles al cliente para tramitar sus quejas e inconformidadespor el servicio recibido.

Por otro lado, fue comprobada en laboratorio la calidad deeste producto, tomándose muestra del lote del que proveníael refresco enlatado; finalmente se constató que estaba enperfecto estado para el consumo.

Lo acontecido es una demostración de las debilidades quetenemos en el servicio que brindamos.

Nuestra empresa, sus cuadros y trabajadores tienen comoprioridad elevar la profesionalidad de sus trabajadores, conbuenas prácticas en su gestión comercial y atención a losclientes.

Nos corresponde continuar atendiendo con mayor inten-cionalidad la capacitación, la disciplina y exigencia para ellogro de estos objetivos supremos.

Ana María Ortega TamayoDirectora GeneralTRD-Caribe

COLETILLAEste tema fue uno de los que se incluyó en la lista de no

respondidos por los organismos, que publicamos el pasado 9de mayo, lo cual fue incorrecto por parte nuestra. El equipode Atención al Lector del periódico cometió un error por defi-ciencias en el control de los documentos y tomó el textocomo carta y no como una respuesta de organismo. Se toma-ron las medidas correspondientes, consistentes en Amo-nestación Pública a las compañeras encargadas de tal res-ponsabilidad.

TRD responde sobre refresco enlatado en mal estadoLa cadena de tienda contesta la carta publicada el pasado 17 de enero del 2014

El 25 de abril del 2014 fue publicadaen la sección Cartas a la dirección, unaqueja formulada por el cliente JavierBlanco, que el pasado lunes 14 de abrilse dirigió a la tienda de efectos electrodo-mésticos ubicada en el FOCSA, en lacalle 17 en el Vedado. El mismo se diri-gió a los dependientes, interesado encomprar un ventilador de techo en 41CUC que estaba ubicado en el área demerma. Cuando preguntó a uno de losdependientes, este no supo explicarlepor qué la merma y una de las depen-dientes le explicó que el ventilador nofuncionaba como sucedía con el restode los equipos, además expresaron queellos estaban conscientes de que esosequipos deben ser retirados de su ventapor respeto al cliente, pero que eso debe-ría ser una indicación del organismosuperior.

A partir del análisis y de la investiga-ción realizada de lo expresado por elcompañero en su artículo, la direcciónde la sucursal realizó las siguientesacciones:

• Se visitó al promovente en su cen-tro de trabajo, donde se realizó una en -trevista y esclarecimiento de los hechos,explicándole las razones del porqué losartículos se encontraban en el área defi-nida como merma comercializable, yaque eran productos que tenían algúntipo de desperfecto estético y se encon-traban aptos para la comercialización,por lo que se les realizaba una primerarebaja. Ante la pregunta del demandan-te, acerca del concepto de merma, deta-llamos en síntesis, que la mermacomercializable, es la mercancía noapta para la venta en su precio oficial,que ha perdido total o parcialmente suspropiedades físicas o naturales, ya seanpor defecto de fabricación o por dañosrecibidos en el proceso de comercializa-ción u otro factor. Estos productos se

pueden comercializar a precios infe-riores.

El cliente manifestó por escrito quemantiene su preocupación por la acti-tud y conducta de los dependientes aldemostrar falta de información y com-promiso, declara además que se sientesatisfecho con la respuesta dada por losdirectivos de la Sucursal Habana Este deCIMEX.

• En el análisis sostenido con eladministrador del Centro ComercialFOCSA yla Gerente del Complejo Pla -za se comprobó que la dependientecomercial Ma de leine de la CaridadRoque Duque incurre en falta de pro-fesionalidad y sentido de compromi-so con su trabajo, al ofrecer respues-tas no acordes con la realidad sobre elestado de los medios, indicando queno funcionaban en su totalidad y queera una decisión del organismo supe-rior tenerlos en ese lugar. Igualmenteel dependiente comercial Adrián Gui -llén Rodrí guez en menor grado, nosupo dar una explicación convincenteal cliente.

Por tanto, se considera Con Razón elfundamento de la queja formulada. Alos involucrados por ese orden se le apli-can las medidas disciplinarias de Se -paración Definitiva de la Corpo racióny Amones tación Pública correspon-diente.

CIMEX tiene la responsabilidad deatender todas las quejas, así como infor-mar adecuada y oportunamente a to dossus clientes, además de aplicar cuan doproceda, las medidas correctivas corres-pondientes como fue en este caso.

Atentamente, le saluda,

Carlos Luis Grass ValidoGerente General Sucursal Habana Este Corporación CIMEX

CIMEX da la razón a la quejasobre los artículos en merma

En escrito enviado por el lectorGregrorio Ferrán López a la sec-ción de Cartas a la direc ción delperiódico Granma expresa quereside en esta ciudad (Sagua laGrande) con su esposa y suegra,que son jubilados con una pen-sión mínima de 270,00 y 242,00,pesos pa gando equipos electrodo-mésticos etc., por lo cual tratan deno excederse en el gasto de electri-cidad; agrega además que antesvenían a leerle su consumo losdías 20, en febrero llegó el 23 y enmarzo el 26, en febrero el consu-mo fue de 174 kWh con un impor-te de $ 33,60 y en marzo 221 kWhcon un importe de $ 56,60.

El promovente y su vecino sedirigen al director de la EmpresaEléctrica en el municipio, puesexpresa que el lector cobrador ledijo que esos tres días de atraso noeran problemas suyos y que sequejaran a la empresa.

Gregorio se dirige al Director dela UEB de Sagua el propio 26 demarzo recibiendo como respuestadel director que no se preocuparanque esos tres días se cobrarán a0,09, luego el 12 de abril llega elrecibo y aparece el mismo importedel día de la lectura.

A partir de la publicación deesta inconformidad del lector Gre -gorio Ferrán López se creó unacomisión integrada por el DirectorGeneral de la Empresa Eléc trica, elDirector Comercial, la Directoradel Centro Integral de Atención alCliente, la especialista de Atencióna la Población del Centro In -tegral de Atención al Cliente y el

Especialista de la Actividad Co -mer cial de la Em presa

En la investigación realizadarelacionada con el caso se ejecuta-ron un grupo de acciones por laComisión comprobándose lo si -guiente:

1. Que los días de lecturas encada mes se realizaron entre losdías 23 al 26, teniendo como obje-tivo el cumplimiento de ciclo delectura con un rango de 29 a 31días como está establecido.

2. Efectivamente se comprobóque la lectura se realizó el día 26de marzo, 30 días posteriores a lalectura anterior del mes de febreroque fue en fecha 24 del propio mesy está en el rango permisible delectura, razón por la que no se rea-liza ajuste alguno.

3. Relacionado con la lecturadel mes de marzo ciertamente hu -bo un error en el fechado de la fac-tura que no modifica ni el consu-mo ni el importe facturado, errorconsistente en que el lector cobra-dor realiza la actividad de lectura eldía 26 y los documentos de factura-ción tienen la fecha 24, lo que debióser rectificado por la supervisoraantes de la entrega de la facturaciónal cliente. Razón por la cual se le rea-lizó un análisis disciplinario paraaplicarle la me dida consistente enuna Amo nestación Pública, yaque se tuvo en cuenta la trayecto-ria laboral de la compañera, sudesempeño y que la indisciplinacometida fue un error de fecha yno de fondo donde no ocasionóperjuicio económico al cliente,pero pone en duda la veracidad del

proceso de facturación de la em -presa eléctrica.

4. Se comprueba que el lectorcobrador comenzó a trabajar en elmes de enero de este año, teniendo encuenta la poca experiencia en la acti-vidad se le realiza un análisis, por lafalta de ética en cuanto a que nobuscó la información adecuada paraactualizar a los clientes sobre el temay no debió dirigirlos a la entidad, mos-trando poca profesionalidad y falta desentido de pertenencia, por tal motivose le aplicará una medida disciplina-ria consistente en una AmonestaciónPública.

5. En la visita efectuada por lacomisión creada al promoventere fiere haber recibido un buentrato por parte del Director, y reco-noce la explicación relacionadacon el ciclo de lectura, lo que fuemal interpretado con anterioridaden la atención brindada por elDirector, quien explicó de manerageneral como se procede cuandose excede los 31 días del ciclo yambos (el promovente y su veci-no), entendieron la explicacióncomo respuesta individual a sucaso, lo que fue aclarado en visitaposterior del Director de la UEB deSagua y el Jefe Comercial, existien-do un mal entendido.

Nuestras puertas están abiertasal diálogo y les ofrecemos a us -tedes las disculpas por las mo -lestias ocasionadas.

Ing. Pedro Luis RodríguezAlonsoDirector GeneralEmpresa Eléctrica Villa Clara

Aclara Empresa Eléctrica de Villa Clarapago por el consumo en Sagua la GrandeLa entidad expone las características del ciclo de lectura del metro contador y da las

razones por las cuales no se ajusta el valor del importe en este caso

11NACIONALESMAYO 2014 > viernes 23

Envíe su correspondencia a:Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. LaHabana, Cuba. Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o al correo electrónico: [email protected] Teléfonos 881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177

Hace alrededor de 30 años que surgió en la ciudad deCamagüey una nueva barriada llamada Reparto Cooperativa,en los alrededores de las calles Sociedad Patriótica y María delRosario, aledaña a los repartos La Caridad y Torre Blanca, cuyonombre pasó al olvido no solo de los pobladores que siemprela reconocieron por Los Maraño nes, por la gran cantidad deestos arbustos que habitaban el lugar anteriormente, sino tam-bién por las oficinas de la Vivienda y el resto de los registros yentidades que la reconocen como parte del Reparto TorreBlanca. No obstante, ese no es el tema de esta carta.

En las intersecciones de las calles Sociedad Patriótica,Unión Segunda y Calle A, donde en algún tiempo tenía sucurso un arroyo, hace alrededor de 20 años se convirtió en unazanja de aguas putrefactas, albañales y en basurero ocasional(pese al combate de los vecinos aledaños y mayores afecta-dos), de otros indolentes de los alrededores y más allá.

Después de alrededor de 15 años planteándose en todas lasasambleas con los diferentes delegados del Poder Popular quehan pasado en todo este tiempo, un buen día del mes denoviembre hace como dos años llegaron los representantes devarios organismos para “darle solución a la zanja”.

En un derroche de materiales, maquinaria pesada, com-bustibles y sin un proyecto previo se mal colocaron unos blo-ques de hormigón superficiales, que por supuesto no eran lasolución, decidiéndose paralizar la obra sin terminar y con elllamado constante y diario de los vecinos haciéndoles saberque los trabajos que se encontraban ejecutando no serían nisiquiera un alivio para la solución del problema. Desde hacemás de 15 años y hasta hoy, todos los argumentos siempregiran alrededor del presupuesto y el proyecto; tenemos quereconocer que aún no sabemos planificar ni presupuestar ennuestra provincia.

En estos momentos aquellos bloques que se pensabancomo solución se encuentran derrumbados obstruyendo los

conductos y la maleza se ha hecho cargo del lugar, escondien-do entre ella la basura en proceso de putrefacción que ya esimposible detener y la zona se ha convertido en morada deinsectos y roedores transmisores de enfermedades. De hechoepidemias como el dengue y el cólera han convertido la zonaen un foco perfecto.

El lunes 28 de abril tuvo lugar el proceso de rendición decuenta del delegado a sus electores y por supuesto que este fueuno de los 35 planteamientos que se encuentran sin solucióny para el cual la respuesta continuaba siendo que la obra noestá en el presupuesto para este año. Por supuesto que la pre-gunta de los electores fue ¿para qué año esta obra sería consi-derada en el presupuesto?

Y así ha sucedido con varias situaciones que parecen ser vita-licias y que los vecinos residentes en esta parte del reparto lleva-mos planteando por 15 años y estamos obligados a sufrir debidoa la fatalidad geográfica. Quejas sobre el alumbrado público, elbajo voltaje, la mala calidad del pan, la no inclusión de la zona enlos planes de ETECSA, la muy mala calidad de los viales, la nolimpieza de las calles del reparto y la mala calidad en la recogidade los desechos son permanentes en las reuniones.

Considero que las instituciones involucradas están en laobligación de dar una respuesta convincente al delegado y estea sus electores, teniendo en cuenta lo sensible y complejo queresultan los problemas que hoy nos aquejan. No podemossembrar en la población falsas expectativas a corto plazo. Espor ello que hago una alerta a tiempo. Sería irresponsable con-tinuar dejando pasar el tiempo sin la respuesta oportuna, clarae irrefutable.

Zoe Elizabeth Estévez TorresCa lle A nro. 32 e/ María del Rosario y Sociedad Patriótica, Torre BlancaCamagüey

Después de 15 años ¿tendrá solución la zanjade un reparto camagüeyano?

Pertenezco a un círculo de abuelos y vamos a muchasconferencias, sobre todo a los temas relacionados con elejercicio físico, la salud y la higiene bucal. Y sobre este temaquiero dar mi opinión, aunque no pueda demostrar el dis-gusto que esto nos causa.

La Clínica Dental Cerro a la cual pertenecemos no pue -de brindarnos servicios de empaste blanco ni otro ti poque lleve resina porque hace seis meses no la hay y lasubdirectora, que tan amablemente me atendió, ante miqueja por algo inconcebible, de un producto necesarioque por tanto tiempo no lo haya, dijo que, no lo hay en

el país y que no es el único en la gama de pegamentos ydiluentes etc., etc.

Otro tema es la situación con las prótesis, que tienes queesperar cinco años para volver a inscribirte y después quelo logras, no sabes tampoco cuántos años más hay queesperar y realmente esto no se conjuga con lo que dicen loscompañeros del MINSAP en la TV.

Marcelino Arredondo SalgadoMagnolia nro. 58 e/ San Anselmo y Buenos AiresCerro, La Habana

Sin resina para empastes ni prótesis en el Cerro

El viernes 9 de mayo fue publicada por Granma, enCartas a la dirección, una lista de 48 quejas sin recibirse res-puesta. Creo que este tema ya necesita una solución defini-tiva.

La primera pregunta que me hago, es si por casualidadlos ministerios y entidades estatales a los cuales fueron diri-gidas esas quejas, pasaron a propiedad privada o fueroncompradas por firmas extranjeras y ya no son dirigidas porel Gobierno, por tanto, hacen caso omiso a lo indicado porel compañero Raúl con relación a la atención de las quejasde la población.

Hay que hablar de los responsables de tal falta con el pue-blo, de quienes ocupan los cargos en esas entidades.

¿Dónde están los ministros, viceministros, directores,gerentes y demás dirigentes que desempeñan esas respon-sabilidades en cada una de esas entidades?

Y me pregunto con el mayor respeto ¿no leen la prensaestos dirigentes? ¿Pensarán que es voluntario darle respues-ta al pueblo. Olvidarán que es obligatorio y parte de sus fun-ciones más importantes. Habrán olvidado que el pueblo esla razón de ser?

¿Dónde están las medidas disciplinarias a estos dirigen-tes a todos los niveles por no darles respuesta inmediata aesas quejas?

Tal parece, que hay dirigentes a diferentes niveles quehan olvidado que el periódico Granma es el Órgano Oficialdel Comité Central del Partido Comunista de Cuba y quemerece el respeto debido y más aún con relación a que a tra-vés de él, se le respondan oportunamente a la población lasquejas publicadas en Cartas a la dirección.

Cada día hablamos de luchar contra las indisciplinas,pues esta es una indisciplina grave y un incumplimiento delos dirigentes a todos los niveles involucrado en esas quejas,con relación a lo indicado por el compañero Raúl.

No podemos seguir con la pasividad de aceptarles adeterminadas entidades respuestas que nunca llegan, por laindolencia de quienes las dirigen.

Como ciudadano simple de nuestro pueblo, llamo a lasaltas instancias del Consejo de Estado y de Ministros atomar las medidas que sean necesarias para resolver defini-tivamente este problema y evitar que Granma tenga quepublicar nuevamente otra bochornosa lista de cartas que enel trimestre no han tenido respuesta. Quien no atienda opor-tunamente las quejas del pueblo, no tiene condiciones paraocupar un cargo a cualquier nivel en nuestros ministerios yentidades en general.

Gastón Manuel Blanco PérezCalle 17 A nro. 30 813 e/308 y final Rpto. RobleSanta Fe, Playa, La Habana

No podemos seguircon la pasividad

Soy campesina y pertenezco a la CCSF Cap. Eugenio Gonzálezque radica en el Obelisco erguido a los gloriosos Mártires delCorinthia en Cabonico. Poseo 3,39 hectáreas de tierra, heredadasde mi madre. Inicié con dos vacas y actualmente poseo seis; en elaño 2004 entregué 1 080 litros de leche y dos cabezas de ganadomenor, incrementando la producción año por año; en el 2013 entre-gué 8 280 litros de leche y ocho cabezas de ganado menor para laCCS, la leche para 23 niños que están bajo mi responsabilidad deforma diaria vinculados directos en las tiendas, cumpliendo el plande ahorro por acarreo expresado por el compañero Raúl Castro enuna de sus intervenciones.

Para que tengamos idea, desde el año 2004 hasta el 2013 heaportado al país 43 960 litros de leche certificado por la CCSF, ade-más desde el 2005 al 2013 entregué 41 cabezas de ganado menor ala CCS.

En el 2012 solicité a la unidad pecuaria de El Purio una caballe-ría de tierra ociosa, para la cual el jefe en ese momento me otorgó elaval, acudí al presidente de la CCSF a la que pertenezco y hubo coin-cidencia; al acudir al municipio empezaron las objeciones, se me

planteó que la tierra que solicitaba estaba destinada para elcambio del objeto social de la Empresa del Níquel René RamosLatour; pasó el proceso de cambio y no ocurrió nada, la tierrasigue ahí, el jefe de la unidad pecuaria pidió la jubilación y ladirección de la Delegación Municipal de la Tierra la cambiaron,solo sé que visité el lugar varias veces porque me explicabanque había que esperar y el criterio entre todos los que solicita-ban tierra no era favorable.

He visitado la nueva Dirección del Municipio y de la UEBPecuaria creada y estas plantean que por ahora no existe posibili-dad de entregar dichas tierras. Lo más triste del caso es que en estepedazo de tierra ociosa existen más de cinco caballerías que llevan33 años sin cultivar. ¿Qué está pasando?

Pero más doloroso es que el país esté comprando leche en polvoa 1 300 dólares la tonelada para suplir déficit y existan personas queno estén cumpliendo con las orientaciones derivadas de la máxima

dirección del país y de los Lineamientos de la Política del Partido yla Revolución. Si la inversión que usted va a ejecutar en un área detierra demora, utilícela en otras actividades productivas.

¿Cuántos daños provocamos a nuestro propio pueblo cuan-do por nuestros propios errores obligamos al Estado a derivardivisas no planificadas para comprar lo que podemos produciren nuestras tierras? Pero no solo esto, ¿cuánto le cuesta alEstado cada vez que la dirección del país lee el periódico y seentera de estas desalineaciones.Solo en la creación de comisio-nes y otras acciones para asegurar respuestas, se pierde unpoco de dinero que se puede evitar y a la vez invertir en otrasactividades socialmente útiles.

¿Cuánto debe costarle a nuestro país una mala actuación de unfuncionario en la atención o prestación de malos servicios? Nopodemos dirigir conscientes de que estamos equivocados.

Miladis Naranjo CastilloEl Purio abajo, Consejo Popular CabonicoMayarí, Holguín

Quiero solo una caballería

12 CULTURALES MAYO 2014> viernes 23

CUBAVISIÓN

LA COLMENITA EN CUBADISCO.—La CompañíaInfantil de teatro La Colmenita y la EGREM sepresentarán especialmente, como parte delFes tival Internacional CUBADISCO 2014, estedomingo, en el Pabellón Cuba, a las 11 a.m., conuna versión de su gustado espectáculo mu sicalLa Cucarachita Martina y Los Van Van, dondese tocarán en vivo las más populares piezas dela Orquesta de Juan Formell y otras del me jorcancionero popular... BIBLIOTECA NA CIONALJOSÉ MARTÍ.—El presidente de la Aso ciaciónCultural Yo ruba de Cuba, Antonio Cas tañedaMárquez ofrecerá el próximo 28 de mayo, a lasdos de la tarde la conferencia Pa no ramaGeneral de la Religión Yoruba. La cita se rá en laSala circulante de la institución.

CANAL EDUCATIVO 2

ENVIADA POR LA TV CUBANA

8:00 Universidad para Todos 9:00 Teleclases12:00 De sol a sol 12:15 Al mediodía 1:00 No ti -ciero del mediodía 2:00 Teleclases 3:30 Revistapioneril 4:30 Noticiero de la Ansoc 4:45 Los fruittis5:15El camino de los juglares 5:42 Pepe5:45Ben 106:15 Animados 6:27 Para saber mañana 6:30 No-ticiero cultural 7:00 Mesa Redonda 8:00 NTV8:48El selecto club de la neurona intranquila 9:18Pla-ya Leonora (cap. 49) 9:52 Hurón Azul 10:10 La7ma. Puerta: Parkland. EE.UU./drama histórico11:54 Noti cie ro del cierre 12:08 Se gun da delvier nes: Asesina oculta. EE.UU./suspenso1:43Ave-nida Brasil (cap.109) 2:30 Universo de estrellas3:00 Telecine: El hidalgo de los mares. EE.UU./ av entura-ficción 5:00 Lucas 6:00 Pasaje a lo desconocido:Sirenas, nuevas evidencias (II)

6:30 Buenos días 8:32 Esposas desesperadas(cap. 65) 9:20 Cine del recuerdo: La chica terre-moto. EE.UU./comedia musical 11:15 De cual-quier parte 12:00 Telecentros 6:01 NND 6:30 Atodo motor: Moto GP en Francia 7:00 Voleibol Pre -mundial (M) 8:40 Fútbol internacional 9:40 Vo -leibol de Playa (F): Grand Slam Shangahai 10:40 Ci -clismo Internacional: Frankfurt

Rolando Pérez Betancourt

Ricardo Darín sufriendo intensa-mente en su último filme deja inaugu-rada la semana de cine argentino, quehasta el 28 de este mes se podrá ver enel cine 23 y 12. Sufre su personaje, Se -bastián, porque en un juego frecuenteha permitido a sus dos hijos pequeñosbajar por las escaleras mientras él utili-za el ascensor, pero al llegar abajo, ¡nisombra de los muchachos!

Séptimo (2013), es el título de estethriller dirigido por el vasco Patxi Am es -cua, interesado él en colocar al espec-tador en el mismo papel de in cer ti -dumbre de un padre que, minuto trasminuto, afianza la convicción de quese encuentra ante un secuestro.

¿Pero efectuado por dónde el rapto,si el encargado del inmueble —concierta apariencia de malhechor—jura no haber visto salir a nadie por lapuerta principal?

Es así que el edificio donde habita lafamilia en conflicto —el abogado estáen un proceso de separación conyu-gal— se convierte en un panal de sos-pechas y no pocas puertas tendránque abrirse ante el empuje de los inda-gantes padre y madre (la españolaBelén Rueda).

Cada nuevo suspenso es un reto a laimaginación por cuanto es muy difíciltransitar el género sin rozar elementosantes tratados y Séptimo no es la ex -cep ción. Tiene el mérito, eso sí, de ma -nejar excelentes momentos de incerti-dumbre y de tensar el conflicto entre elséptimo piso y el vestíbulo del edificio,aunque ello se convertirá en un armade doble filo para cuando, tras conclui-do el filme, el espectador emprenda elanálisis de la verosimilitud y los cabosbien amarrados, indispensables paracualquier cinta de este género.

Ricardo Darín, tan intenso y verídi-co como él sabe serlo, ayuda grande-mente a que el desasosiego de la his-toria cale hondo en toda esa primeraparte “sin aliento” que ata al especta-dor y lo hace frotarse las manos a laespera de un desenlace que algunos—en contra de las reglas— conjetura-rán antes de tiempo. Un final bastan-te por debajo de lo que se merecía estefilme entretenido y con buenas actua-ciones, excepto la de los niños, a losque dejaron hacer sin el rigor dramá-tico que exige la historia.

Séptimoes de esas películas que sedisfrutan, al tiempo que dispara los de-tectores que hacen pensar cuán buenahubiera sido con dos o tres “to ques”diferentes.

crónica de un espectador

Séptimo

Ricardo Darín será en Séptimo un padredesesperado ante el secuestro de sushijos.

Alain Valdés Sierra

Músicos de Venezuela yCuba dan vida a un proyec-to discográfico que propone mos-trar la riqueza de las raíces folclóri-cas de uno y de las sonoridadespopulares del otro. Los protagonis-tas de tan ambicioso propósito porla Patria de Bolívar son el grupoHerencia, cimentado sobre el tra-bajo de la percusión afrovenezola-na, y por la Mayor de las Antillas,un all star de la música bailableentre los que se destacan el trom-petista y cantante Alexander Abreuy el Chévere de la Salsa, Isaac Del -gado.

Armando Manuel Moreno, fun-dador y director de Herencia, devisita en La Habana a propósitode la XVIII Feria InternacionalCu badisco 2014, adelantó a Gran -ma que la placa, titulada He -rencia sin límites, es una mues-tra de las similitudes entre lamúsica de ambos países y unamuestra de la fortaleza del inter-cambio cultural.

“Este álbum, dijo, es el tercerode nuestra discografía (Herenciasiempre Herencia, De dóndeve nimos y hacia dónde vamos)y viene a ser una especie devivencia cultural porque la cultu-ra cu bana nos es muy cercana,ha influenciado mucho nuestrotrabajo a lo largo de los años”.

Herencia sin límitesestá prác-ticamente al salir de los estudiospara empezar el periodo de post -producción. Del disco ya se co -noce el sencillo tema Qué pasa-rá, que en la voz de Isaac Del -gado y con el ritmo patarrumbade Herencia, resulta una novedo-sa propuesta que combina el tim-bre africano con la cadencia de latimba y el son cubanos.

“La canción ha tenido muybuena aceptación, se grabó a me -diados del año pasado en los es -tudios Tumbao Music, en Ven e -zuela, que alternaron con los dela EGREM, acá en La Habana, pa-ra la producción del material, quedebe estar a punto para el añopróximo”.

Pero la relación de Herenciacon la cultura cubana no se limi-ta a este fonograma. En varias

ocasiones han visitado lIsla y se han presentaden la UNEAC, el InstitutSu perior de Arte, la Feri

Internacional de Turismo y euna edición del Festival de Tambor Guillermo Barreto in Me moriam.

“La música cubana tiene ungran influencia en casi todo lque se hace en el continente para Herencia es muy importante, aunque el toque de los tambores afrovenezolanos tiene características bien propias. En nuetro afán de mantener un soniddistintivo, no podemos obviar lmúsica cubana”.

En el caso puntual de la percusión, recuerda Moreno, “tuvimola oportunidad de compartir codos grandes de este país, los ma estros José Luis Quintana ‘Ch an guto’ y Tata Güines, quienes alabaron nuestro trabajo.

“Desde el surgimiento de Herencia hemos estado en la pemanente búsqueda de un sonidpropio, que combine el toque dlos tambores afrovenezolanos cootras músicas como el jazz y lcubana”.

“Así creamos nuevos ritmos: epatarrumba, que es el patanemcon tumbao. Patanemos es unzona del estado de Carabobodonde el toque de los tamborees muy rápido, de ahí el patanemo con tumbao”.

“Además tocamos el funk´ataque es una mezcla de funk con lmanera de tocar los tambores eSan Diego de Cata, también eCarabobo; y más recientementsalimos con el ocumarengue, unfusión del merengue dominicano con los toques propios de lzona de Ocumaré de la Costa, eel estado de Aragua”.

Es muy importante para nosotros estar aquí, reconoció Moreno. “Queremos que sea otrpaso para unir nuestras culturay emprender nuevos caminos emateria de música. En esto tienmucho que ver el Gobierno bolvariano, que al igual que el dCuba, defienden la importancidel valor de la cultura para llevaadelante cualquier proceso inclusivo y par ticipativo”.

Para Herencia es un gran honor la invitación a Cubadisco 2014, edicióndedicada a la percusión. FOTO TOMADA DEL SITIO OFICIAL DEL GRUPO

Puente musical desde las raíces

El músico venezolano Armando Manuel Moreno, directodel Grupo Herencia, conversó con Granma sobre el discoque prepara junto a artistas cubanos y la influencia de l

cultura de la Isla en su trabajo

Invitados por el Dúo D’accord,integrado por la pianista MaritaRodríguez y el clarinetista Vi cen -te Monterrey, por segunda vez sedará cita en La Habana un selectogrupo de clarinetistas nacionales einternacionales en el proyecto deno-minado Fiesta de los Clarinetes.

El encuentro será el sábado 24 demayo en el Oratorio San Felipe Neri, alas 4:00 p.m., y el domingo 25 en laSa la Ignacio Cervantes, a las 6:00 p.m.,con la participación especial deRichard Vieille, uno de los más impor-tantes clarinetistas franceses y actualprofesor del Conservatorio de París. Élhará dos estrenos con piano, y en elDivertimento de Mozart, que seráinterpretado con cornos di bassetto,se le unirán otros dos destacados invi-tados: Cyrille Mercadier, de Francia y

Lester Chio, de Cuba, en la versiónoriginal del genial compositor.

También participarán el suizoUlrich Nyffeler y los cubanos Ja -

vier Zalba, Aylet Roque, Janio Abreu,Arístides Porto, Alejandro Cal zadilla,Héctor E. Herrera y Antonio Dorta,entre otros.

Los programas seleccionados recrea-rán un escogido repertorio donde sepodrán apreciar obras virtuosas conpiano de diferentes estilos, tríos, cuarte-tos, quintetos, sextetos y hasta un sep-teto compuesto por Javier Zalba para laocasión, que deviene estreno mundial.Habrá otros interesantes estrenos, enparticular uno de los cuartetos y tres delas obras para clarinete y piano. Cadaconcierto concluye con obras escritaspara “coro de clarinetes” donde toca-rán todos a la vez. (RC)

Fiesta de clarinetesEN LA HABANA

La cita tendrá lugar por segunda vez entre un selectogrupo de clarinetistas nacionales e internacionales

TELE-REBELDE

CANAL EDUCATIVO

MULTIVISIÓN

9:00 Teleclases 12:00 Revista pioneril 12:00 Car -telera escolar 1:00 Noticiero del mediodía 2:00 Te-leclases 3:30 Revista pioneril 5:00 Te lecentros6:30 Tengo algo que decirte 7:00 El laboratorio7:30 Hanna Montana (cap. 15) 8:00 NTV 8:30 Mú-sica y más 9:00 Buenas prácticas 9:05 Un palcoen la ópera 10:05 RM La radio de casa: Una ima-gen posible 11:35 Mesa Redonda

8:00Programación TeleSur 4:30 Todo listo4:45 HolaCaribe 5:00 De tarde en casa 6:00 Para un prín-cipe enano 7:00Poesía 7:30 Todo música 8:00NTV8:30 Programación TeleSur

8:00 Piyanimales 8:11 Utilísimo 8:36 Los 100des cubrimientos más grandes. La ciencia de latierra 9:23 Cazadores de Mitos: Mito cinemato-gráfico, buzo. (I) 9:44 Vida en el zoológico. Tor -tuga verde y demonio de Tazmania 10:05 Ci -nemaindio: Amor imposible. Comedia 12:35 An -tes y después: Goldfrapp12:42Facilísimo 1:26Tor-tugas ninjas (cap. 97) 1:50 La teoría del Big Bang(cap. 7) 2:11 Las aventuras de Austin Stevens.Tras el oso grizzli3:00 Pecados capitales (cap. 110)4:01 Mi gato endemoniado 4:46 Diarios de Viaje:La ciudad de Lijiang 5:15 Vida en el zoológico.Tortuga verde y demonio de Tazmania 5:38Tor tugasninjas6:00Hola chico 6:34 Facilísimo7:18Uti lísimo7:43 Antes y después 8:01 Los 100 descubri-mientos más grandes 8:46 Esperanza (cap. 15)9:28 Huesos (cap.140). Desde las 10:10 p.m.,hasta las 2:45 a.m., retransmisión de los pro-gramas subrayados. 3:06 Documental: La cul -tu ra multiétnica de Xinjiang 3:34 Documental:Las aventuras de Austin Stevens 4:20 Los 100 des -cubrimientos más grandes 5:05 Huesos 5:47 Migato endemoniado 6:32 Filmecito: Barbie, la prin -cesa de las perlas. EE.UU./animados

Michel Hernández

Vamos a poner las cosas en sulugar. La obra de los raperos cuba-nos, una de las ramas esenciales dela cultura contemporánea insular,se está perdiendo en el anonimatopor el escaso apoyo de las institucio-nes, los casi nulos espacios para losconciertos, y el desinterés de las dis-queras, entre otros difíciles es ce -narios que juegan en contra de lavisibilidad del hip-hop cubano.

Pero todo ello no constituye unacamisa de fuerza para que los rape-ros de la Isla den a conocer sus pro-puestas a través de diversas vías,como las grabaciones en estudiosindependientes, los conciertos enlas casas del joven creador de laAsociación Hermanos Saíz (AHS) oen los espacios más undergrounddel circuito alternativo local.

Etián Brebaje Man es uno de losmúsicos que han driblado conmaestría los obstáculos hasta con-vertirse en una voz a tomar en cuen-ta dentro del hip-hop cubano (sí,hip-hop cubano), trascendiendo lasfronteras del rap para colaborar conacreditadas alineaciones de diferen-te sello creativo como Interactivo,entre otras.

“Ahora mismo el hip-hop es unacultura que puede mejorar la socie-dad cubana. Por ejemplo en los con -ciertos de los raperos nunca hayviolencia ni conflictos. Eso es unaseñal de que el rap cubano profesaamor y paz al mundo. Algo que nosucede en el hip-hop de otros paí-ses, donde sí puede ser lamentable-mente peligroso”, dice Etián pocoantes de subir al escenario de La

Ma dri guera para cantar a dúo conla rapera Danay Suárez, una de lasprincipales voces de la música cu -bana contemporánea, cuya carre raha despertado la atención interna-cional.

Proveniente de las filas de laemblemática banda Explosión Su -pre ma, Etián lanzó uno de susmejores golpes con la grabación(de forma independiente, por su -puesto) del disco Poco bonito.“Po co bonito fue la oportunidadde saber que actuando en solitariotambién tendría aceptación en micarrera. En ese momento mi anti-gua Explo sión Suprema se desinte-gró, pero me dejó la posibilidad deprobarme en solitario como Bre -baje Man. Poco bonitoes un Cd decantos al amor propio. Abordatambién temáticas sociales y hacealusión a la defensa del movimien-to de rap cubano, que contra vien-to y marea hoy flota en los maresde la música cubana”, comenta.

Como la inmensa mayoría de losraperos cubanos, Etián trata deacom pañar sus temas con una im -portante vocación social. “En miscanciones trato de alertar sobre el tra-tamiento ofensivo con que algunosmúsicos abordan la figura de lamujer, algo que debería cambiarse

con urgencia para que las mujeres nose sientan ofendidas en su cotidiani-dad. Otra preocupación que memotiva a escribir es la falta de pro-moción que tiene el hip-hop con res-pecto al Reggaetón, un género queen muchos de sus textos lo que hacees corromper la sociedad con llama-dos al consumismo desmedido y aponderar el dinero por encima de losverdaderos valores humanos”.

Etián nace al mundo de la músi-ca en los célebres festivales deAlamar, un evento que dio un enor-me espaldarazo al rap cubano y quesería un acto de justicia retomar.“Asistiendo año tras año a los festi-vales de rap en el anfiteatro de Ala -mar, Reynor Hernández y yo decidi-mos en 1998 formar el grupo Explo -sión Suprema, con el cual trabajé

mis primeros tiempos de vida en elhip-hop. En la Cuba de hoy losespacios de hip-hop no existen, laradio y la televisión no muestran eldebido respeto con nuestro género.Tampoco hay un verdadero apoyode las instituciones para revivir elFestival Internacional de Rap Cu -bano y creo que nuestra cultura norecibe en nuestra tierra el respetoque tiene internacionalmente, lacual es catalogada como la más com -pleta en la comunidad de hip-hop dehabla hispana a nivel global”, la -menta Etián

Desde hace varios años pertene-ce a las filas de la Asociación Her -manos Saíz. “La AHS es una institu-ción en la que me siento a gustopues ha hecho mucho por los rape-ros a la hora de organizar sus pre-sentaciones en La Madriguera,donde, por cierto, estrené mi CdPoco bonito”, señala.

Hace pocos meses Etián se con-virtió en padre por primera vez, loque abrió una nueva dimensión ensu universo creativo. “Eso de saberque tienes a alguien que espera porti con el corazón lleno de inocenciasana y amor en su más pura expre-sión, hace que rimas de ternura ypasión broten en cada una de misoraciones. Ahora me nutro de puraliteratura curativa en pos de sanar elmundo con mi próximo álbum lla-mado Color Ashe, el cual será unsueño cumplido si lo representauna disquera de mi tierra natal. Ytambién trabajo en mi sanamientopersonal, el cual es mi primer pen-samiento al despertarme para se -guir dan do, pese a todo, amor almundo”.

13CULTURALESMAYO 2014 > viernes 23

estrenos del ICAIC

“Escribir es una sustancia dondese hace sencillo lo difícil”

Madeleine Sautié Rodríguez

A la poetisa Ángela de Mela rindió homenajela UNEAC. Su 60 cumpleaños fue el motivo parahonrar a esta mujer, cuya obra han encomiadointelectuales como Dulce María Loynaz y EliseoDiego, y cuenta entre sus fundamentales contri-buciones la de haber sido fundadora del FestivalInternacional de Poesía de La Habana y durantevarios años miembro de su comité organizador.

Mucho de su espíritu quedó puesto sobre eltapete en la velada, pero a Granma la crea doraque compartiera su vida con el poeta Félix PitaRodríguez, ofreció particulares revelaciones.

—De Eulalia Ángela García Valdés a Ánge-la de Mela, ¿por qué el seudónimo?

—En los años setenta escribí un poema titula-do Donde nombrar a Mela, es un texto donde seresalta la cubanía a través de un personaje paradescubrir, al final de la lectura, que ese personajees la suerte. Muchas personas al leerlo no lo aso-cian con aquella otra Mela de Lezama, que repre-senta igualmente la cubanía más raigal en Pa -radiso. A Félix se le ocurrió que publicara aqueltexto en prosa poética bajo el seudónimo deÁngela de Mela.

—Graduada de Historia por la Universidad deLa Habana, pero adicta a la poesía. ¿Encuentraentre ambas realidades algún punto en común?

—No creo en la poesía como adicción, creo enla poesía como empeño para el mejoramientohumano y en la comunicación asertiva que esta-blece, por eso quizás y desde este punto de vista,tiene mucho que ver con la historia, con el hombre.La Historia y la Antropología me han interesado

siempre, pero he quedado en deuda con ellas, lehe dedicado más tiempo y oficio a la literatura.

—Especialista principal de la obra del Pre -mio Nacional de Literatura Félix Pita Ro drí -guez y actual depositaria de su legado intelec-tual. Haber sido la compañera de este singularpoeta le deja una o varias divisas…

—Mira, cuando uno tiene la posibilidad decompartir la vida con alguien como Félix, tieneque pensar que ha sido un ser privilegiado. Él fueun poeta inmenso, pero con un profundo y autén-tico compromiso social y todo desde una grancoherencia. Creo que su vida y obra constituyenun magnífico ejemplo para los jóvenes de hoy,porque fue un vanguardista, sí, pero que nos

habló de la “irreverencia consecuente” de la irre-verencia que sabe ponerse al servicio de una causajusta y noble.

—Para usted la poesía es el milagro para elque se nos ha dado permiso…

—La poesía es una manera de mirar el mundoy con ella, de su mano, podemos adentrarnos enla cotidianidad sorprendente de la vida, demanera que es el milagro para el que se nos haconcedido permiso.

—Si como ha dicho, lo nuevo es tener unalínea de continuidad, ¿se considera en susempeños una creadora joven?

—Considero que no es condición de lo nuevoser lo joven, hay una transmisión de valores, deconocimientos, un recorrido que es a mi manerade ver el mejor nacimiento de lo nuevo en suanclaje y destino. No todo lo joven es lo nuevo.En mi caso el magisterio de Félix dejó señales alcamino, para que las mirara y las comprendiera.Trato de limpiar las polillas y las telarañas quesiempre intentan añadirse a la vida para contra-riar su curso verdadero, la vida es juventud.

—Si así fuera, ¿qué emociones la embarganen el momento de la creación? ¿O es la emociónla que la invita a la escritura?

—Esta es una pregunta que me resulta com-plicado de responder. No diría emoción, nodepende demasiado de mi voluntad y sí de unasintonía difusa, de un trance que se cursa con lasensibilidad y los sentidos, aun cuando se tratede elaborar, elaboro el lenguaje, utilizo los recur-sos retóricos y poéticos, con el fin de aproximar-me a lo que he visto o sentido, pero siempre esuna sustancia donde se hace sencillo lo difícil.

ETIÁN BREBAJE MAN

Amor almundo

FOTO: CORTESÍA DEL ENTREVISTADO.

Ángela de Mela, poetisa cubana. FOTO: CORTESÍA DE LAESCRITORA

Desde ayer y hasta el 28 demayo tiene lugar la Semana deCine Argentino en la sala 23 y 12del Vedado capitalino. El eventoarrancó con el filme argentino-español Séptimo, dirigido porPatxi Amescua, y exhibirá suspropuestas siempre en los hora-rios de las 5:00 p.m. y las 8:00 p.m.

Para hoy a las 5:00 p.m. se reser-va la comedia El misterio de lafelicidad (Argentina-Brasil), diri-gida por Daniel Burman conGuiller mo Francella, Inés Estévezy Alejandro Awada en los prota-gónicos.

El sábado 24 los respectivos fil-mes son la comedia Corazón deleón, del director Marcos Car -nevale, y el drama La reconstruc-ción, dirigida por Juan Taratuto.

Tesis sobre un homicidio (Ar -gentina-España) del director Her -nán Goldfrid, y Wakolda (Ar -gentina-Francia-España-No rue -ga), de Lucía Puenzo, son lossuspensos reservados para eldomingo.

Sin funciones para el lunes, elmartes 27 reabre la sala para laproyección a las 5:00 p.m. deldrama Caídos del mapa, de losdirectores Nicolás Silbert y Lean -dro Mark; a las 8:00 p.m. se ruedala comedia Vino para robar, deAriel Winograd.

La semana cierra el miércoles28, con la proyección a las 5 p.m.de la comedia Solo para dos,(Argentina-España-Venezuela),dirigida por Roberto Santiago, quecuenta la historia de Gonzalo yValentina, una pareja que llevavarios años juntos y que regenteaun paradisíaco hotel en Isla Mar -garita; mientras que a las 8:00 p.m.se exhibirá el drama Habi, laextranjera (Argentina-Brasil), di -rigido por María Florencia Álva-rez. En todos los casos las pelícu-las son aptas para mayores de 16años.

14 DEPORTES MAYO 2014 > viernes 23

Aliet Arzola Lima

Habrá brillo en el cercano Grand Prixde judo de La Habana, los días 6, 7 y 8 dejunio próximo, pues en la Ciudad De -portiva combatirán varios de los mejo-res exponentes de la disciplina a nivelglobal, incluidos campeones mun dialesy olímpicos de diversas latitudes.

También cuatro elencos cubanos, deuno y otro sexos, presentarán sus mejo-res galas en el exigente escenario com-petitivo, que servirá para continuarcalibrando la maquinaria de cara al res -to de los compromisos internacionalesde la temporada, entre ellos el Cam -peon a to Mundial de Che lya binsk, Ru -sia (del 25 al 31 de agosto), y los JuegosCen troamericanos y del Ca ribe de Ve -ra cruz, México, en no viem bre.

En el torneo habanero se espera unalucha sin cuartel entre las escuadras

cubanas y brasileñas, toda vez que pro-tagonizaron un cerrado pulso en la re -ciente lid continental, ganada a la postrepor los sudamericanos, solo por diferen-cia de un me tal bronceado (cin co por cua-tro), pues am bos totalizaron siete coronasy cuatro platas.

A sabiendas de la paridad y de la con-dición de local de las nuestras, quienescontarán con el apoyo de la afición ca -pitalina, la armada de Brasil aterrizaráen suelo cubano con algunas de susestrellas, desde la reina olímpica deLondres 2012, Sarah Menezes (48 kg) yel medallista de bronce en esa cita,Felipe Kitadai (60), hasta los subtitula-res del orbe Erika Miranda (52), MayraAguiar (78) y el ve terano de 33 añosLean dro Cunha (66).

La mayoría de estos especialistas ap ro -vecharon un campo de entrenamiento

de más de dos semanas en Japón queconcluyó hace un par de días, dondese enfocaron en aprender de las técni-cas niponas, principal po tencia delplaneta en la disciplina, así como to -mar rit mo para llegar a tono al certa-men caribeño, según declaracionesofre cidas por varios exponentes al sitiodigital Por tal Brasil.

El mano a mano entre las dos poten-cias del continente americano proponelos combates entre María Celia La -borde, integrante de la segunda escua-dra del patio, y Menezes, quien no pu -do desbancar a la cubanita en el Cam -peonato Panamericano de Guayaquil,Ecuador. Además, pudiera darse elduelo de Yanet Bermoy (52) y Erika Mi -randa tras su división de honores en eltatami continental.

En otras divisiones también se avizora

férrea lucha, como en los 78 kg femeni-nos, donde reaparecerá tras un año deausencia la monarca mundial de Tokio2010, la estadounidense Kayla Harrison,quien tendrá un reto mayúsculo contra lamencionada Aguiar, bronce olímpico enLondres 2012, y la cubana Yalennis Cas -tillo, plata en la cita estival de Beijing 2008.

La nómina de competidores, quepuede alcanzar más de 40 naciones afalta de la confirmación de potenciascomo Rusia, Francia, Sudcorea y Geor -gia, se enriquecería con la representa-ción de Alemania, liderada por LauraVargas-Koch (70), plata universal enRío de Janeiro 2013, además de Ma -reen Krach (52), Miryam Roper (57) yFran cisca Konitz, esta última su perior ala cubana Idalys Ortiz (más de 78) en elGrand Prix de Dusseldorf, en febreropasado.

Un virtual duelo entre la brasileña Eri -ka Miranda y la cubana Yanet Ber moyen los 52 kg pudiera elevar las tempe-raturas en el coliseo de la Ciudad De por -tiva. FOTO: TERRA.COM

Nivel supremo en tatamis habaneros para el Grand PrixVarios de los mejores exponentes mundiales del judo se concentrarán en la cita de la capital cubana

para combatir en un certamen que promete muchas emociones

Alfonso Nacianceno

Los elencos invictos de República Domi nicanay Cuba van hoy al primero de los dos partidos delNORCECA de voleibol (m) clasificatorio para elCampeonato Mundial, aunque el choque de estajornada solo fijará cuál concluye en primer lugarde la eliminatoria.

Mañana, en el segundo encuentro entre am -bas formaciones, quedará decidido quién ga -nará el boleto puesto en disputa para la cita delorbe. Las dos jornadas comenzarán a las 5:00de la tarde,en la Ciudad Deportiva.

Los dominicanos superaron ayer a Barbadospor fácil pizarra de 25-13, 25-16, 25-21, nueva-mente con Ricardo Recio como líder al marcar13 puntos y los cubanos hicieron otro tanto acosta de Suriname (25-13, 25-9, 25-11), apoya-dos esencialmente en los 13 tantos del atacadorauxiliar Osmany Uriarte.

CONSOLIDAR A LOS REGULARESUno de los temas determinantes en este even-

to para el director técnico cubano, Rodolfo Sán -chez, estriba en asentar una alineación regularcon proyección hacia el futuro inmediato, todavez que hoy tiene hombres potencialmente ap -tos para asegurar una reserva fuerte y de talla res-petable en el universo de este deporte.

Definir quiénes son los seis regulares el men-tor lo viene perfilando desde antes de la recien-te preparación realizada en México, alturasobre el nivel del mar a la que no debieron acli-matarse, porque la parada no sobrepasó los 21días.

Sin embargo, esa visita sirvió para que algunosde los muchachos sin experiencia migratoriasintieran los cambios de su organismo cuandojuegan en esas condiciones. La incursión cobramayor validez porque los mexicanos serán unode los rivales en la Liga Mundial 2014, a partirdel 6 de junio.

La selección cubana ha experimentado bajasen sus filas en los últimos años y ello condujo auna amplia renovación. De los voleibolistas conkilometraje archivado solo permanecen en elcuadro el opuesto y capitán Rolando Cepeda,junto al central Isbel Mesa. No obstante, otroscomo Abraham Alfonso, David Fiel, el pasadorLeandro Macías, Javier Jiménez y Liván Osoria,a quienes hemos visto en acción en el actualNORCECA, ya estuvieron el año pasado en laLiga Mundial, donde rivalizaron con Rusia(campeón del 2013), Serbia, Italia, Alemania eIrán en las eliminatorias.

Esencial para los cubanos es reducir la canti-dad de errores propios en los partidos. AnteBarbados cometieron 24 (como promedio ochopor set), que significan igual cantidad de puntosconcedidos al oponente, aunque en el resultadodel encuentro esas pifias no tuvieron mayoresconsecuencias porque los visitantes sumaron25, y equilibraron la balanza.

Ayer, frente a un adversario de poca montacomo Suriname, los anfitriones acusaron 14 pi -fias, solo tres menos que los derrotados.

Cinco errores en cada manga ya son bastante sise compite en la élite del orbe, y frente a colecti-vos como Brasil, Rusia y Estados Unidos, sobre-pasar los dos por parcial pone en duda la victoria.

Más calor desde hoy en el NORCECAUriarte lideró la ofensiva cubana frente a Suriname. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

Ariel B. Coya

Tan dura se presentó la porfía y tan fuerteslas rivales que solo dos de las diez cubanasinscritas pudieron acceder al cuadro de 64competidoras entre las 118 espadistas de casi30 naciones que ha congregado en Pabexpo eltradicional torneo Villa de La Habana. Fueronellas la zurda capitalina Ceily Mendoza y lasantiaguera Clara Díaz.

Ya antes de ese desenlace, el avezado entre-nador Pedro Enríquez aludía al elevado rigordel torneo —con 28 de las 30 primeras hojasdel mundo presentes— y explicaba que “loencaramos como una forma de preparaciónpara incrementar el volumen de asaltos deprimer nivel” entre sus discípulas, muy lastra-das en la faceta competitiva por el escaso roceinternacional.

Algo que, de hecho, se echó a ver cuandouna de ellas cedió en uno de los duelos elimi-natorios ante una rusa, pese a haber ganadoen el sorteo la “prioridad” que le otorgaba lavictoria en caso de que ninguna acción provo-cara el desempate. Pocos segundos despuésla europea le marcó el toque decisivo.

“Nosotras tenemos ahora muchas mucha-chas jóvenes con perspectivas y deseos de lle-gar, que solo les falta ese empuje final”,comentó Yamilka Rodríguez, la más experi-mentada del equipo en estas lides, quien sereincorporó a los entrenamientos hace tresmeses, después de casi dos años consagradaa la maternidad. Yamilka busca recobrar su

mejor forma con vistas al Panamericano de Es -grima en Costa Rica del 31 de mayo al 5 de junio.

Pero bueno, volviendo sobre las dos sobre-vivientes de este jueves, Díaz y Mendoza, esválido anticipar que hoy lo tendrán aun másdifícil para avanzar si cabe, pues —dada suprecaria ubicación en el ranking mundial— de -berán medirse de entrada a dos espadas sem-bradas en el organigrama como las chinasAnqi Xu y Yujie Sun, tercera y séptima de eseescalafón, respectivamente.

Nadie, de todas formas, lo tendrá fácilrumbo a las medallas, toda vez que entre laflor y nata no hay sendero plácido ni rival sen-cillo, y hoy también saldrán a la pista la ruma-na Ana Branza, campeona defensora del tor-neo y número uno del planeta, y sus escoltasde entonces en el podio, la húngara EmeseSzasz y la rusa Tatyana Andryushina.

Será, asimismo, una jornada maratónica encuanto a choque de aceros se refiere, porquetambién este viernes en el recinto ferial daráinicio el programa de la Copa del Mundo deFlorete para varones, con 132 contendientes,encabezados por los medallistas de la versiónprecedente: el estadounidense Race Im bo -den, el italiano Giorgio Avola y el ruso AlexeyKhovanskiy, entre otros destacados atletas.Cuando, por demás, ya se hizo público que elaño próximo precisamente esta arma coparálas acciones en ambos sexos del tradicionalcertamen habanero en marzo, dentro delnuevo calendario aprobado por la FederaciónInternacional de la disciplina (FIE).

VILLA DE LA HABANA

Demasiado filo entre la crema y nata

Con 118 espadistas de 29 países, el certamen volvió a exhibir un alto nivel competitivo.FOTO: ISMAEL BATISTA

15MAYO 2014 > viernes 23 DEPORTES

Harold Iglesias Manresa

Su posicionamiento en el universo mundialde la lucha libre transcurrió por un senderoabrupto. Pero hoy nadie cuestiona que LivánLópez, nacido en Pinar del Río el 24 de enero de1982, actualmente en 74 kg y antes en 66, sea,junto a Reinieri Salas (86) y Mijaín López (130de la greco), referente de una disciplina cargadade empuje y tradición, al punto de ser la únicacapaz de eslabonar una cadena ininterrumpidade cetros olímpicos desde Barcelona 1992.

Pese a no haber combatido en torneos oficia-les desde la final de Budapest 2013, donde cedióin extremis 2-2 ante el armenio David Safaryan,Liván mantiene sus aspiraciones de preservarun puesto de privilegio en la élite. Sucede quecomo pocas veces antes lo han golpeado lassecuelas de una hernia discal en la región cervi-cal de su columna, al punto de recomendarle losmédicos, tras un riguroso estudio, la posibilidadde intervenirse quirúrgicamente.

En definitiva el pinareño se decantó por losejercicios de fortalecimiento y el hielo, y acce-dió a ofrecer a Granma algunas consideracio-nes sobre su estado físico y carrera deportiva:

—¿Hasta qué punto la lesión te ha mante-nido imposibilitado?

—Tengo 32 años, con el paso del tiempomantener el estado físico resulta más compli-cado. La lesión no es nueva, aunque esta vezme ha atacado fuerte. Siempre se manifiestacon mayor fuerza a comienzos de la prepara-ción, provocándome dolores desde los hom-bros hasta el codo y en la palma de la mano.Nunca he sido atleta de lesiones recurrentes.Actualmente pongo especial interés en ganarpotencia muscular, en las articulaciones, ybusco equilibrio con la solidez técnica.

—¿Empedrado tu establecimiento en laélite?

—Establecí una rivalidad desde los JuegosEscolares junto a un luchador muy completocomo Geandry Garzón. Crecimos como de -por tistas y aprendimos mucho de esa rivali-dad. No por gusto él atesora cuatro medallasdel orbe. Llevo más de 24 años en los colchonesy de ellos una década en el equipo nacionalcomo segunda figura de los 66 kilogramos, alas espaldas de Garzón. Cada combate nuestroes una batalla. Mis resultados del último cicloestán marcados por esa disputa.

—Las armas para materializar tu ascenso.

—La obtención de maestría va acompaña-da de años de experiencia. Hoy me consideroun gladiador parejo, con elementos que tratode priorizar como la delimitación del tiempo yel espacio en el colchón en cada combate, ladisciplina táctica y técnica, la comunicacióncon la esquina y la detección de las debilidadesen los adversarios. Trabajo todas las posicio-nes, no soy muy tackleador, lo empleo comofinta, y el suppley es mi arma mortífera.

—Un camarada exigente, el rival de ma -yor cuidado y un momento crucial…

—Actualmente compite en dos categoríasinferiores, pero siempre le saco el máximo a lostopes con Davián Quintana. Es un luchador detemperamento diferente al de su hermanoYandro, de muchas condiciones y arsenal téc-nico. El canadiense Haislan García siempre seme hace incómodo, no ataca pero tiene unaexcelente defensa y control de los agarres. Casitodos nuestros pleitos han sido cerrados.Ahora tendré que batirme en los 74 kg con elestadounidense Jordan Burroughs, rapidísimoy con una entrada a tacklea la pierna con cabe-za por dentro, casi indefendible. Mi ídolo, sintemor a equivocarme, Yandro Quintana, aquien en una división como los 60 kg nadamás y nada menos que le marcaron solo unpunto técnico, en los Juegos Olímpicos deAtenas 2004. Si lograba controlar el peso eraimbatible. Un momento crucial: el suppley queme dio el bronce en Londres 2012. Fueron lossiete segundos mejores disfrutados de mi vida.

—¿Vive un buen momento la lucha cubana?—A pesar de la carencia de competiciones

de primer nivel pienso que sí. Existen dificulta-des, como el hecho de que en ocasiones nues-tros árbitros no están aún del todo familiariza-dos con el nuevo sistema de combate y puntua-ción y eso les pasa factura. La lucha cubanadebe funcionar como una familia, sin riesgo deruptura en ninguno de sus eslabones: técnicos,atletas, personal médico, arbitraje… solo asípodremos ser fieles a una enorme tradición ygarantizar el relevo en las categorías inferiores.

Puede parecer sencillo pero no lo es. El pasoinmediato de Liván aún está pendiente de con-firmación. Se trataría del Festival Paname ri cano(15-17 de julio en México), luego haría otra escalasuprema en el Mundial de Tashkent, Uzbekistán(8-14 de septiembre), y cerraría con los JuegosCentroamericanos y del Caribe de Veracruz entreel 14 y el 30 de noviembre.

Liván López (arriba), quien ahora combate en los 74 kg, durante uno de sus pleitos ante el canadienseHaislan García. FOTO: ZIMBIO.COM

De pie pese a toda adversidad

LIVÁN LÓPEZ

Aliet Arzola Lima

El taekwondo es uno de los deportes conmayor proyección para Cuba en la actualidad.A pesar de su reducido calendario competitivo,que dificulta una mejor ubicación en el ran-king universal y depara sorteos bien complica-dos desde las primeras instancias en cualquiertorneo, en nuestro plantel confluyen campeo-nes y medallistas mundiales, así como laurea-dos olímpicos.

Dicho palmarés adquiere mucho más valorsi tenemos en cuenta también la juventud delas escuadras, que día a día batallan por elevarel nivel técnico y táctico en su gimnasio, ubica-do al este de la capital, donde atletas masculi-nos y femeninas dividen las jornadas en pos degarantizar un entrenamiento de calidad.

Al frente de los grupos se encuentran losexperimentados preparadores Ramón Arias,en cargado de la rama femenina, y Roberto Cár -denas, máximo responsable de los varones,quienes dirigen cada sesión —de lunes a sába-do— acompañados por un grupo multidiscipli-nario que incluye otros entrenadores con horasde vuelo y la imprescindible tríada médica, concuyo funcionamiento existe gran satisfacción.

MENTALIDAD GANADORA, NO TRIUNFALISTASi uno pregunta, todos están enfocados en

lograr una buena actuación en los veniderosJuegos Centroamericanos y del Caribe de Ve -racruz, México, donde buscarán aportar lama yor cantidad de preseas posibles a la delega-ción antillana y confirmar su supremacía tras elsegundo lugar conquistado hace poco menosde un año en el Mundial de Puebla.

Esa es la filosofía a seguir para una discipli-na que confía en no quedarse estancada, engran medida por el talento aunado en las plan-tillas de la primera categoría y por el eficientesistema de captación desarrollado en los nive-les inferiores, de donde salen atletas con muybuen somatotipo e indicadores positivos defuerza máxima y composición corporal, conba jos por cientos de grasa, elementos favora-bles en el trabajo con cualquier deportista.

Dicho criterio lo sustentan los entrenadoresde la preselección nacional, que consta actual-mente de 35 taekwondocas (19 hombres y 16mujeres). El grupo en pleno es consciente deque el reto resulta bien complicado, porque losrivales han aumentado su nivel y el deporte se

ha desarrollado a pasos agigantados, con laconsolidación de los petos electrónicos paradefinir las puntuaciones, variante que debeexpandirse aún más por la inclusión de lascabeceras.

Además, se manejan otros cambios en elreglamento de la disciplina, como la penaliza-ción por mantener elevado el pie delantero enposturas de ataque durante más de tres segun-dos, disposición que de aprobarse provocaráun arduo trabajo a fin de eliminar ese mal vicio,ya arraigado en buena parte de los atletas.

EL DÍA A DÍALa mayoría de estas actualizaciones con-

ceptuales llegan a nuestro país mediante “ter-ceros”, por lo que, desde el punto de vista prác-tico, cuesta trabajo ponerse al día y dominar ala perfección las nuevas disposiciones técnicas.

“Cuando vamos a una competencia siem-pre chocamos con el desarrollo del deporte, yno precisamente en cuestiones materiales. Porejemplo, en el clasificatorio centraoamericanode República Dominicana hace un mes, pudi-mos constatar que se ha generalizado el golpeocon los puños, variante que nosotros apenasdo minamos. Eso nos obliga a incluir el ejercicioen nuestra rutina preparatoria”, asegura Ro -ber to Cárdenas a Granma.

“En los entrenamientos explicamos a losmuchachos cómo se desarrolla el deporte y, sobrela base de la repetición, tratamos de eliminar lasdeficiencias que arrastran desde las categorías in -feriores. Sin embargo, nosotros también necesita-mos chocar más a menudo con la realidad, preci-samente para guiar de manera correcta a nuestraspupilas”, explica Ramón Arias.

En ese sentido, los preparadores tendrán elpróximo mes de julio la oportunidad de recibirun curso de aprendizaje y superación en sueloazteca, en el marco del Festival Panamericano,organizado por la entidad rectora del deporteen el continente.

Allí estarán también en competencia tresrepresentantes masculinos y dos mujeres, mien-tras que en el Abierto de Costa Rica, en agosto,contenderán los cinco medallistas mundiales dePuebla: Yamisel Núñez, Yania Aguirre, Gle nhisHernández, Rafael Alba y Robelis Des paigne,según los entrenadores, quienes también ma -nifestaron su intención de participar en elCampeonato Panamericano en Aguasca lien -tes, México, en septiembre.

TAEKWONDO CUBANO

Tomando el pulsoDe cara a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Veracruz,

en noviembre, los taekwondocas de nuestro país tendrán la posibilidad de foguearse en varios torneos frente a rivales

bien posicionados en el ámbito universal

La labor de los entrenadores en el patio, con un colectivo bien joven, es digna de admirar. FOTO: RICARDO

LÓPEZ HEVIA

hoy en la historia

www.granma.cu

Director Pelayo Terry Cuervo Subdirectores Oscar Sánchez Serra y GustavoBecerra Estorino (a cargo de Granma Internacional).Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración GeneralSuárez y Territorial, Plaza de laRevolución, La Habana, Cuba. Código Postal 10699. Zona Postal LaHabana 6. Apartado Postal 6187

Teléfono 881-3333 e-mail [email protected] en la Empresa Gráfica deVilla ClaraISSN 0864-0424

23 de mayo

1873 Fuerzas al mando del General Calixto García sostienencombate contra tropas españolas en Sabana de PuntaGorda.

1957 Desembarcan los expedicionarios del yate Corynthia,por Cabonico, al norte de Oriente, y el 28 del propiomes son masacrados. >>

Germán Veloz Placencia

HOLGUÍN.—La estrategia dirigida a reducirlos impactos negativos ocasionados al medioambiente por residuales del proceso productivoha impulsado a la Empresa Porcina de esta pro-vincia a diseñar y poner en práctica inversio-nes con un monto superior al millón 200 milpesos.

Previsto para ejecutar esencialmente hastafinales del 2015, el programa fue elaborado trasun estudio que abarcó a todas las unidades decría pertenecientes al sector estatal y de mostróla ineficiencia de los sistemas de tratamientoen uso, entre otras cosas, por obsoletos y falta

de mantenimiento, explicó a este diario JorgeBarciela Tauler, especialista en inversiones en laEmpresa.

La alta suma de dinero, acentuó, se emplearáen los establecimientos productivos con el finde sustituir las redes internas y centrales, lim-piar y dar mantenimiento en general a laslagunas de oxidación y rehabilitar platos desecado, trampas y otros elementos de los con-juntos de obras que intervienen en el trata-miento de los desechos, esencialmente de lasexcretas.

A los sistemas les incorporan plantas de bio-gás que producen metano a emplear como com-bustible en las propias unidades, al tiempo que

disminuyen en más de un 30 % las partículas sóli-das que van a parar hasta ahora en grandes can-tidades a las lagunas de oxidación.

Un ejemplo de este tipo de instalación, actual-mente en fase de puesta en marcha, es la cons-truida en el Multiplicador Porcino Santa Cruz,dotado de dos biodigestores capaces de aportarhasta 113 metros cúbicos de metano cuandoestén a plena capacidad.

Luis Alberto Ramírez Cruz, director del esta-blecimiento confirmó que ya adquirieron losfogones con hornillas aptas para trabajar con bio-gás, los cuales serán empleados en la cocción delos alimentos del colectivo obrero, con lo que sehumaniza la labor de los cocineros, quienes así

no dependerán más de la leña empleada comocombustible.

Los planes también contemplan utilizar elmetano en otro fogón destinado a la preparaciónde los alimentos de los animales y hervir aguapara los momentos en que se requiere sacrificaralgunos de ellos o realizar labores higiénicas engeneral, dijo.

Particularmente esperan la materializacióndel proyecto que establece la adquisición de ungrupo electrógeno diseñado para trabajar con elbiogás, de manera que la unidad tenga posibilida-des de autogenerar una parte considerable de los3600 kilowatts que consume mensualmente delas redes del Sistema Electroenergético Nacional.

Producir con visión ecológica

Ortelio González Martínez

CHAMBAS, Ciego de Ávila.—“Con el apetito que tienen esosanimales sueltos se comerán hasta las torres del central”, sentenciaJorge Luis Ortega, presidente de la Unidad Básica de ProducciónCooperativa (UBPC) Comunidad Las Palmas, al norte de estemunicipio avileño.

La afirmación pudiera parecer exagerada, pero estos hechosocurren en una amplia franja de esa porción del territorio, incluidaslas áreas cañeras del ingenio Enrique Varona, las de más bajo ren-dimiento agrícola, con solo 37 toneladas por hectáreas.

En carta dirigida a nuestro diario, el propio Jorge Luis expresaba:“Los animales no tienen control, deambulan por donde les plazcay, a su paso, acaban con la siembra de caña y las plantaciones arro-ceras”.

Y recalca que “en las UBPC Las Palmas, Kilo 9, Kilo 18 y Arabal,los campesinos han tenido considerables pérdidas en la siembra dearroz durante los meses de cosecha. Por si fuera poco, los habitan-tes de las comunidades rurales San Juan, y La 25 ya no se sientenseguros si los coge la noche fuera de la casa, pues los caminos estáncasi invadidos por los búfalos que, en ocasiones, pueden llegar a serbastante agresivos, sobre todo las hembras, cuando andancon sus crías”.

Compartimos durante dos días y una noche en esa zona conproductores de las unidades antes mencionadas, directivos yvecinos, con el propósito de desentrañar lo que ocurre real-mente en esos territorios.

DE PALMA Y OTROS “DESMOCHES”Es verdad, según comprobamos que los cuadrúpedos causan

daños que inciden en los bajos rendimientos, pero hay que aclararque la UBPC Las Palmas, desde hace años, está catalogada entre lassiete unidades más críticas de la provincia en la producción cañeray no logra sobreponerse a esos otros daños no menos perniciosos:el inmovilismo, la falta de compromiso, y los problemas financie-ros y de atención a las plantaciones, que mantienen a raya cualquierposibilidad de progreso.

Así lo reconocen Norelvis Gallo Saroza, director de la EmpresaAzucarera de Ciego de Ávila, y Luis Miguel Sifonte Figueroa, el últi-mo de los muchos administradores que han pasado por la unidad.Es real que hemos padecido de esos males, afirma Luis Miguel, perono es menos cierto que el daño animal nos ha hecho “leña” la coo-perativa. En la zona denominada Granja, el “come come” es muygrande. Este año arrasaron con 32 hectáreas de retoño. Así es difícillevantar cabeza.

Sobre un tractor, llegamos a Granja cuando nadie lo esperaba.Allí los retoños se desmigajan poco a poco y no resisten las embes-tidas, fundamentalmente, de los vacunos y los búfalos, causantesde los mayores estragos.

“En total, en la UBPC nos afectaron 354 hectáreas de retoño esteaño”, argumenta Ideal Álvarez Durán, jefe de Producción de laUBPC.

En el recorrido por Granja afloró el descontrol de la masa exis-tente, tanto la perteneciente al Estado como la de los usufructuarios,según quedó demostrado cuando, a plena luz del día, pastaban losanimales, en medio de lo que una vez fue un retoño, ahora desapa-recido. ¿Por qué existe tal nivel de indisciplina? ¿Qué ha sucedidoque no ha podido resolverse tan penosa situación? A estas interro-gantes también les buscamos respuestas, pues no pueden dejarse

a la indiferencia las soluciones que corresponden a quienes respon-den por tales desaguisados.

Al parecer, allí es tan normal observar un equipo ocupado en elcultivo de la caña, como los animales comiéndosela sin que existauna solución definitiva, o una cerca perimetral —con puerta y trilloincluidos— por donde la negligencia transita hacia las plantacio-nes, sacia el apetito y regresa a los potreros.

Epifanio Bustinza Casales, asesor de contabilidad en la UBPC,abre el libro donde están asentados los activos fijos tangi-bles y aporta datos para la reflexión: “Aquí existen bloquescomo el 101, que lo tuvimos que sembrar tres veces. Otros, entrelos que se encuentran el 103, el 437 y el 438, también sufrieronalgún perjuicio”.

Carlos Reinel Pérez, secretario del núcleo del Partido, aseguraque en todas las reuniones se analiza el problema, “pero no pasanada y la solución se va de nuestras manos. Ahora resulta que aalgunos se les ha ocurrido cercar las cañas, en vez de los animales”.¡Vaya paradoja! Es evidente, entonces, que ha faltado concertación.

Los productores se ven obligados a aplicar los métodos másinimaginados para cuidar sus plantaciones. Mientras ArnaldoMorales Guevara pasa noches enteras al cuidado del arroz, OrleyChávez Varela sube hasta el techo de uno de los edificios de lacomunidad Las Palmas en el horario del mediodía para, a través delos binoculares, observar si las vacas del productor Amado Fuentesestán dentro de sus cañas, como —vaya ¿casualidad?— sucedió eldía de nuestra visita.

En la misma zona, la UBPC Arabal también es presa de la depre-dación, al extremo de que decidieron montar dos cercas eléctricaspara la protección de los campos.

“Existen muchas cabezas de ganado sin control y se comencuanto aparece. Nosotros calculamos una afectación superior a los150 000 pesos, solo en este año”, asegura Víctor Raúl Díaz Pérez,administrador de esa entidad productora.

LA CULPA TIENE MUCHOS DUEÑOSGranma tocó las puertas de la Empresa Agro pecuaria de

Cham bas, y la Azucarera de Ciego de Ávila, el cuerpo de inspecto-res de AZCUBA, el Centro de Control Pecuario (CENCOP), el

Tribunal Provincial Popular de Ciego de Ávila, y la Subdelegaciónde Ganadería en la provincia.

Los mayores cuestionamientos estuvieron dirigidos hacia laempresa agropecuaria de Chambas, supuestamente, la máximaresponsable. Hay una realidad, los encargados del rendimientoagrícola de los campos de caña no pueden parapetar sus bajos indi-cadores en los daños provocados por los animales, pues los contra-tos solo hablan de entrega de lo pactado y el pago por ello.Incumplirlos traslada a la economía la ineficiencia de los que no fue-ron capaces de neutralizar a los rumiantes.

Sin embargo, el “come come” también tiene otros nombres, loasegura Orlando Pérez Pedreira, subdelegado de Ganadería en laprovincia: “Le echan la culpa al ganado de nuestras unidades, perono son los únicos que comen caña. Lo hacen los de las UBPC, losdel sector cooperativo y campesino, incluso, los pertenecientes alpropio AZCUBA. Para resolver el problema no queda otra alterna-tiva que aunar esfuerzos, porque la responsabilidad es tanto delque hace el daño como del que lo permite.

La realidad es que nadie quiere buscarse problemas en el lugarde los hechos, ni agarrar los animales, ni multar a los dueños, comoestá establecido y, si son reincidentes, hasta pueden decomi-sárselos, asegura Pérez Pedreira.

“Por nuestra parte, trabajamos en el montaje de 18 cercas eléc-tricas, desde la UBPC Kilo 9 hasta Kilo 12, y estamos en el procesode adquirir otras dos que se alimentarán por paneles solares”.

Al referirse al conflicto que ocasionan los animales sueltos, Ro -berto Eliades León Acosta, director general del Centro Nacional deControl Pecuario (CENCOP), dijo que hay que ser más rigurosos enla aplicación del Decreto 230 del Comité Ejecutivo del Consejo de Mi -nistros, referido al cuidado y protección de las plantaciones cañeras.

Es contraproducente, entonces, que en el presente año elCENCOP en la provincia no haya impuesto a los causantes de estetipo de daños ninguna multa, y solo hayan aplicado cuatro correc-tivos los inspectores de AZCUBA, instituciones a las cuales Granmatuvo acceso.

Sin embargo, dicho Decreto, en su artículo 7, dice que es taránfacultados para imponer multas o aplicar otras medidas los jefes delas estaciones municipales de la Policía Nacional Re vo lucionaria,los inspectores designados por AZCUBA, y los Re gistradores eInspectores Pecuarios del Ministerio de la Agri cultura. Si esto es así,¿por qué aún subsiste el problema?

Mairlet María González Hernández, presidenta del TribunalPopular Provincial de Ciego de Ávila, confirma que existe dejadezy desinterés por parte de los implicados a la hora de solucionar elproblema, en tanto en los últimos 17 meses no han recibido ningu-na demanda en proceso económico relacionada con el tema deldaño animal.

Eso muestra, del lado de los cañeros falta de acometividad enaras de cumplir con su responsabilidad que es la de hacer producirla tierra y al propio tiempo deja dudas, pues la jurista apunta quepara interponer alguna demanda, el afectado debe tener el susten-to probatorio de los daños causados, con la documentación reque-rida y la inmediatez necesaria luego de consumado el acto ilícito, “yno siempre sucede así”, puntualizó.

Evidencia de que las afectaciones a la caña y el arroz en la extensafranja del norte del territorio avileño constituyen para unos motivo depreocupación y, para otros, una especie de deja vú, con su estela depolémicas y justificaciones, suavizadas por acciones ocasionales quetodavía hoy no impiden que el ganado se coma la caña.

El ganado ¿también “muele” caña?

Ni las cercas resisten las embestidas de los animales. FOTO: OSVALDO GUTIÉRREZ (AIN)