5
LA FABULA ¿Qué es una fabula? La fábula es un relato breve escrito en prosa o verso, donde los protagonistas son animales que hablan. Las fábulas se hacen con la finalidad de educar. CARACTERISTICAS DE LA FABULA: El género Las fábulas pueden estar escritas en verso o en prosa. La brevedad Suelen ser historias breves. La presencia de los elementos esenciales de la narración Acostumbra a haber un narrador que cuenta lo que les sucede (acción) a unos personajes en un lugar y en un tiempo indeterminados. Las fábulas, como los cuentos populares, no se sitúan en una época concreta. Son intemporales. Una estructura sencilla El esquema de muchas fábulas empieza con la presentación de una situación inicial, tras la cual se plantea un problema, que unas veces tiene solución y otras no. La historia finaliza con una moraleja. Los personajes Los personajes son, en su mayoría, animales u objetos humanizados. Los temas Los sentimientos malos son los temas tratados en las fábulas (la envidia, la avaricia, la arrogancia, la mentira…). La intención Detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados.

DocumentEO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TAREA

Citation preview

Page 1: DocumentEO

LA FABULA¿Qué es una fabula?

La fábula es un relato breve escrito en prosa o verso, donde los protagonistas son animales que hablan. Las fábulas se hacen con la finalidad de educar.

CARACTERISTICAS DE LA FABULA:

El géneroLas fábulas pueden estar escritas en verso o en prosa.La brevedadSuelen ser historias breves.La presencia de los elementos esenciales de la narraciónAcostumbra a haber un narrador que cuenta lo que les sucede (acción) a unos personajes en un lugar y en un tiempo indeterminados. Las fábulas, como los cuentos populares, no se sitúan en una época concreta. Son intemporales.Una estructura sencillaEl esquema de muchas fábulas empieza con la presentación de una situación inicial, tras la cual se plantea un problema, que unas veces tiene solución y otras no. La historia finaliza con una moraleja.Los personajesLos personajes son, en su mayoría, animales u objetos humanizados.Los temasLos sentimientos malos son los temas tratados en las fábulas (la envidia, la avaricia, la arrogancia, la mentira…).La intenciónDetrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados.

¿Qué es la moraleja?La moralejaLa moraleja es una enseñanza, un consejo o pauta de conducta que deja la fabula al finalizar. La moraleja puede ser una frase o una estrofa.

¿Quien fue Esopo?

Esopo vivió entre los años 620 y 500 a.c. Fue un ingenioso fabulista griego. En realidad, es muy poco lo que se sabe de su vida. Cuentan que fue un esclavo y que su amo le concedió lalibertad debido a su talento. Se dedicó a viajar por todos

Page 2: DocumentEO

lo reinos de Grecia y su fama se extendió de tal manera que hasta los reyes solicitaban sus consejos y lo escuchaban con respecto.

Esopo no fue el inventor de la fábula, pues ésta, ya existía con anterioridad. Pero es uno de los más antiguos y conocidos fabulistas. Sus relatos pasaron oralmente de padres a hijos y no se hizo una recopilación completa de los mismos hasta después de mucho tiempo. En sus fabulas son indispensables:

1.- La situación de partida en que se plantea un determinado conflicto, entre dos figuras generalmente animales. 2.- La actuación de los personajes, que procede de la libre de los mismos, entre las posibilidades de la situación dada. 3.- la evaluación del comportamiento elegido, que se evidencia en el resultado pragmático, el éxito o el fracaso producido por tal elección.

¿Cuáles son las fabulas más conocidas?

LAS FÁBULAS MÁS CONOCIDASEl pastor mentiroso La gallina y los huevos de oro

El león y el ratón La liebre y la tortuga

La cigarra y la hormiga La Lechera

El zorro y el cuervo La cigarra y la hormiga

El nuevo traje del emperador Las moscas

SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL

A lo largo de la historia las civilizaciones han utilizado diferentes sistemas de numeración, de algunos de los cuales todavía quedan algunos vestigios: seguimos utilizando números romanos para señalar las horas en algunos relojes, para numerar los siglos o los capítulos de algunos libros; utilizamos el sistema sexagesimal de numeración de la antigua Babilonia cuando medimos el tiempo. Sin embargo el sistema que utilizamos de modo habitual es el sistema de numeración decimal.

Page 3: DocumentEO

HISTORIA:

Los números decimales, también llamados números indo arábigos son los símbolos más utilizados para representar números. Se les llama "arábigos" porque los árabes los introdujeron en Europa aunque, en realidad, su invención surgió en la India. El mundo le debe a la cultura india el invento trascendental del sistema de numeración posicional, así como el descubrimiento del 0. Los matemáticos persas de la India adoptaron el sistema, de quienes lo tomaron los árabes. Para el momento en que se empezaron a usar en el norte de África, ya tenían su forma actual, de allí fueron adoptados en Europa en la Edad Media. Su uso aumentó en todo el mundo debido a la colonización y comercio europeos. El surgimiento de estos números se debe a la utilización de los dedos de la mano. Los números naturales (números básicos de este sistema) van del 0 al 9.

Nombre "DECIMAL":

Recibe el nombre de sistema de numeración decimal (base de 10) debido a que los valores son basados en la base 10, con excepción de los numero naturales.

EL cero (0):

Page 4: DocumentEO

El cero no tiene valor por sí mismo, sino únicamente valor posicional, es decir, por el lugar que ocupa. Recibe el nombre de cifra no significativa o cifra auxiliar .

Organización:

En el sistema de numeración decimal diez unidades constituyen una decena, diez decenas originan una centena, diez centenas forman una unidad de mil y así sucesivamente. Todo se basa en la UNIDAD (1).

Valor Posicional 0(01)

10100

1000

10 Unidades 1 Decena

1 Centena

1 Unidad de Mil

10 Decenas

10 Centenas