36

Epalen92 Web p

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Epalen92 Web p
Page 2: Epalen92 Web p
Page 3: Epalen92 Web p

CONTENIDO

02 — PERFILIlich Ramírez

04 — EL MENJURJE Mancheta y demás

08 — MITOS Arafat: una muerte enigmática

15 — MAPAS DE CARACAS Exato Mapa de la Ciudad de Caracas

20 — SEXODIVERSIDAD Un chupón es un chupón

24 — GASTRONOMÍA Sibaritas y pelabolas

27 — MINICRÓNICASTalento rebelde

32 — CUENTOSDEL ARAÑERO

05 — CIUDADPatios nuevos

09 — MIRADAS Venezuela: caribeña y racista

18 — MÚSICAMota: crónicas de la música urbana

21 — ENTREVISTAJesús Castillo quiere a Caracas

26 — CRÍTICA Y MEDIACine y medios digitales

28 — NOVELAPiedra de mar (XVI)

REVISTA GRATUITA CIRCULA LOS DOMINGOS CON EL DIARIO CIUDAD CCS

BÚSCALA DE LUNES A VIERNES EN NUESTRA SEDE: ESQ. SAN JACINTO,

EDIF. GRADILLAS "C", PISO 1, AL LADO DE LA TAQUILLA ÚNICA DE SERVICIOS MUNICIPALES

CONSEJO EDITORIALJorge Rodríguez GómezFreddy ÑáñezFelipe SaldiviaGustavo Borges Revilla

DIRECTORAMercedes Chacín

EDITOR JEFECarlos Cova

DIRECTORA DE ARTEEdarlys Rodríguez

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍAAsdrúbal Briceño

ASESOR EDITORIALReinaldo González

REDACCIÓNRocío CazalMabe ChacínKay Yam HungGustavo Mérida

DISEÑADORASZonia GarcíaMelany Pérez

ILUSTRADORAlfredo Rajoy

FOTÓGRAFOSAmbrosio PlazaJonathan Mendoza

CORRECTORRodolfo Castillo

LOGÍSTICAIdania BracamonteDaniela FernándezEdi Cordero

COLABORAN EN ESTA EDICIÓNClodovaldo Hernández, Malú Rengifo, Yanira Albornoz, Roberto Malaver, Freddy Fernández, Héctor Guevara, William Serafino, Jessica Mena, Oscar Hernández y Nataly Sanoja. Archivo Ciudad CCS.Fotografía de portada: Jonathan Mendoza.

IMPRESIÓN Complejo Editorial Alfredo ManeiroEditorial Papirus Impresores 2004, C.A.

[email protected]/@epaleccs

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114Distribución: 0212-3686750 Depósito Legal: pp201202dc4166

Una publicación de la

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014.Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014.

Page 4: Epalen92 Web p

PERFIL02

Page 5: Epalen92 Web p

ILICH RAMÍREZ SIGUE REBELDE SIGUE GOCHO, SIGUE PALESTINO

POR CLODOVALDO HERNÁNDEZILUSTRACIÓN ALFREDO RAJOY

CONVERTIDO EN LEYENDA MUNDIAL, EMBLEMA DE LAS LUCHAS POR LA LIBERACIÓN DE PALESTINA, COMECANDELA GENÉTICO, EL TACHIRENSE CONOCIDO COMO CARLOS “EL CHACAL” ESTÁ PRESO DE POR VIDA EN FRANCIA, PERO NO HA CEDIDO NI UN ÁPICE. ASEGURA QUE LOS JUICIOS EN SU CONTRA CARECEN DE LEGITIMIDAD Y POR ESO CUANDO LOS JUECES Y FISCALES LO INTERROGAN RESPONDE: “¡ME CAGO EN USTEDES!”

Es uno de los venezolanos más conocidos alrededor del mundo. Su nombre hace pensar en las décadas de intrigas, violencia y espiona-je, cuando todo se jugaba en el tablero de la Guerra Fría... Bueno, no tanto su nombre (Ilich Ramírez Sánchez), sino su apodo o alias —como quiera decírsele—: Carlos “El Chacal”.

Natural de Michelena, estado Táchira (el mismo terruño de Mar-cos Pérez Jiménez; ¡qué pueblo para producir gente controversial!), Ramírez es un comecandela genético. Su padre, José Altagracia Ra-mírez, y su madre, Elba Sánchez, lo bautizaron a él como Ilich, mien-tras a sus dos hermanos los llamaron Vladimir y Lenín. Más claro no canta un gocho comunista.

Involucrado en la candela desde jovencito, participó en luchas estu-diantiles en el liceo Fermín Toro, pues su familia se mudó a Caracas, a ese aguerrido rincón del oeste llamado Propatria. Luego se marchó a Moscú, como correspondía a alguien de una estirpe tan leninista. Sin embargo, no logró terminar los estudios universitarios, al pare-cer porque era demasiado parrandero.

Los caminos de las luchas populares en los tempranos años 70 lo lle-varon a otras partes de Europa. Comenzó a movilizarse entre Francia e Inglaterra y entró de lleno a las actividades de defensa de la causa palestina. Se le acusa de organizar secuestros y atentados con carros bomba en París. En 1975 se produjo el hecho que lo mantiene preso en la capital francesa, condenado a cadena perpetua. En esa ocasión tres policías secretos llegaron a su residencia, acompañados por un presunto delator libanés. Ilich los recibió a tiros y en el enfrentamien-to cayeron muertos dos de los agentes y el supuesto informante árabe.

En ese tiempo, Ilich se hacía pasar por un peruano llamado “Carlos” y entre sus pertenencias se halló un libro titulado El día del chacal, de Fre-derick Forsyth. Ese se supone que es el origen de su nombre de guerra.

La acción más impactante de Ramírez, ya convertido en una leyenda internacional, fue el secuestro en Viena de los ministros de la Orga-nización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en diciembre de 1975, una acción espectacular que evoca el suspenso de las pelí-culas sobre espías y terrorismo. El secuestro tuvo un impacto plane-tario y puso la lucha por la liberación de Palestina en primer plano.

Durante un largo tiempo, Ramírez fue uno de los hombres más bus-cados por los cuerpos de seguridad del mundo capitalista, otro as-pecto que le dio carácter de mito a su vida. En 1994, finalmente lo capturaron en Jartum, Sudán, y fue llevado a Francia donde ha per-manecido detenido desde entonces. Rebelde indoblegable, el tachi-rense nunca le ha concedido legitimidad a los juicios que se le siguen. “Soy un trofeo del sionismo internacional”, ha declarado, y cuando en esos procesos, que considera amañados, le han preguntado si se declara culpable o inocente, él ha respondido: “¡Me cago en ustedes!”.

El comandante Hugo Chávez fue siempre partidario de ayudar en lo posible al compatriota preso y ese apoyo fue utilizado en la ince-sante campaña mediática internacional contra el líder bolivariano. Ramírez ha retribuido con apoyo pleno, aunque se quejó porque las autoridades diplomáticas venezolanas en París no fueron tan soli-darias como el Comandante. Hoy, con 64 años, sigue firme en sus convicciones, sigue rebelde, sigue resistente, sigue denunciante, si-gue gocho, sigue palestino.

03

Edición Número Noventa y dos. Año 02. ÉPALE CCSCaracas, 10 de agosto de 2014.

Page 6: Epalen92 Web p

EL MENJURJE04

Caracas, 10 de agosto de 2014. Edición Número Noventa y dos. Año 02. ÉPALE CCS

Recomendamos El chico. La dirigió Charlie Chaplin, suficiente con eso. La pasaron el jueves pasado en Río Teatro Caribe, en San Bernardino, así que si averigua dónde y cuándo la pasan de nuevo, no deje de verla... y nos avisa.

Chupando dedo. Quien escribió el guion dirigió la película. Un tipo de 17 años sigue chupándo-se el dedo. La pasan hoy a las 5 y a las 7 pm en el Celarg.

Libertador está siendo exhibida en 80 salas de todo el país. Si la ve en un centro comercial, que no lo atrape el consumismo. No hay nada más sabroso que comerse un sanguchito hecho en casa dentro del cine.

Denuncia

La cancillería venezolana dispuso de su sede, La Casa Amarilla, ubicada entre las esquinas Principal y Las Monjas, como centro de acopio para enviar insumos y ayuda al pueblo palestino. Asimismo, el país recibirá a 200 estudiantes palestinos, quienes cursarán diversas carreras para luego volver a Palestina y así contribuir al desarrollo de su pueblo. El gobierno del presidente Nicolás Maduro construirá una casa de abrigo que se llamará Hugo Chávez, donde se acogerá a los niños y ni-ñas palestinos que han quedado huérfanos tras el criminal bombardeo israelí.

PRIMERLUSTRO

«

«

Claudio Letelier, un médico del Banco del Pueblo Soberano, nos cuenta que en las oficinas del Ministerio del Poder Popular para Asuntos Penitenciarios, que funcionan en El Rosal, hay un letrero que impide la entrada “con vestimenta no acorde con la ma-jestad de la institución”. El galeno sostiene que la gente humilde no tiene ese tipo de vestimenta.

Más solidaridadEl dinero recaudado por Fundarte en la 5ta Feria del libro de Caracas (que se exten-dió una semana más y hoy sí es el último día) será donado a Palestina a través de su embajada.

SOLIDARIDAD CON PALESTINA

CINE

Page 7: Epalen92 Web p

Edición Número Noventa y dos. Año 02. ÉPALE CCS

05

Caracas, 10 de agosto de 2014.

CIUDAD

PATIOS NUEVOS EL PARQUE GENERALÍSIMO FRANCISCO DE MIRANDA EXHIBE ORGULLOSO TRES NUEVOS ESPACIOS: EL PATIO DE LA CORTINA DE AGUA, EL PATIO DE LOS MUROS ROJOS Y EL PATIO DE LOS AZULEJOS. HAY QUE IRPOR KAY YAM HUNG FOTOGRAFÍAS JONATHAN MENDOZA

Page 8: Epalen92 Web p

06

Edición Número Noventa y dos. Año 02. ÉPALE CCS Caracas, 10 de agosto de 2014.

Un pequeño bosque de caobas sirve como transición entre los patios

El parque Generalísimo Francisco de Mi-randa (también conocido como Parque del Este) es una de las áreas verdes más grandes de la ciudad. Su extensa vegetación hace un conjunto perfecto con nuestro gran pulmón natural, el Waraira Repano.

Los Patios Ornamentales forman parte de los espacios del parque desde hace un mes, luego de una intervención integral por par-te de Pdvsa La Estancia en conjunto con el Instituto Nacional de Parques (Inparques). Este conjunto monumental artístico, ubica-do en el sector noreste, está definido por tres espacios continuos, donde se fusionan todos los elementos que definen la arquitectura y el paisajismo moderno.

Al llegar al sitio pensé que me perdería porque no tenía idea de dónde quedaba. El guardia de Inparques que resguardaba la entrada me explicó que solo parte del recinto queda abierto hasta las 7:30 pm: la concha acústica, en la que se realizan acti-vidades para ejercitar el cuerpo, y la nueva área de los patios.

Si te ubicas en la entrada, al bajar las esca-leras a mano izquierda, vas a ver un pasillo enorme con inmensos chaguaramos alter-nados, cada uno de ellos con un banquito para descansar y disfrutar del lugar, aunque ya los enamorados lo escogieron como su lugar favorito para demostrarse su amor. No se pasen de tanto amor, recuerden que es un lugar público.

Al final, consigues una entrada que da lu-gar al Patio de la Cortina de Agua. No está contenido entre muros y su pórtico se en-cuentra entre las cortinas. Aunque ya son las 6:15 de la tarde, aún no ha oscurecido y no se ven las luces; sin embargo, todos los presentes disfrutan del sitio mientras va ca-yendo el sol.

Una muchacha se me acerca con un entu-siasmo que no podía contener: “¡Guao, es increíble!, ¡guao, no lo puedo creer!”. Los ojos le brillan mientras dibuja el patio con la mirada. Relata que siempre va para el parque a hacer un poco de ejercicio, pero tenía como unos tres meses que no se acer-caba. Su impresión fue tan grande porque la última vez que visitó el lugar estaba lleno

de tierra, maquinarias y todo tipo de cosas para construir. Lo que menos imaginaba es que se convertiría en algo tan sublime.

Al seguir el camino observamos una composición botánica en forma de da-mero, con círculos que alternan dos ti-pos de grama separadas, las que crean una obra de arte vegetal donde se des-dibuja la arquitectura y el paisajismo. Los principales protagonistas son la vege-tación, la cortina de agua y el gran espejo de agua.

Ya es de noche y una música suave de fondo acompaña el cambio de luces, que hace del lugar una fiesta.

Pasamos por el Patio de los Muros Rojos. Aunque es oscuro, se nota el impacto visual causado por el contraste entre paredes uni-formes y rojas y un pavimento de piedras grises compuesto por lajas, rodeado de can-tos rodados que crean formas sinuosas.

Finalmente está el Patio de los Azulejos. Aquí podemos disfrutar del dominio de la

Page 9: Epalen92 Web p

Edición Número Noventa y dos. Año 02. ÉPALE CCS

07

Caracas, 10 de agosto de 2014.

El Patio de los Azulejos: un lugar para el encuentro con uno mismo

geometría y el juego de las formas. Dos se-ñoras practican taichí. Mientras escucho los chorros caer sobre el espejo de agua, observo un hilo de luna al fondo.

Este patio se rodea de cinco obras murales de grandes dimensiones realizadas con 13.500 azulejos de colores claros, pintados a mano y de 15x15 centímetros, colocados sobre un gran soporte: un muro del que se asoman las bandejas de concreto de donde surgen lámi-nas de agua.

MÁS QUE UN PARQUE…Diariamente miles de caraqueños y cara-queñas visitan las instalaciones del Parque Generalísimo Francisco de Miranda, la gran mayoría para hacer ejercicio: caminar, trotar, bailoterapia, taebox, en fin, para practicar cualquier deporte. Otros, para disfrutar de un día de picnic con la familia o los amigos.

Dentro de sus instalaciones se encuentran una concha acústica, kilómetros de cami-nerías, lagunas, áreas de recreación, canchas deportivas, el Planetarium Humboldt, un pequeño zoológico y el serpentario, además de numerosas áreas de servicios.

Ahora tienes otra excusa para ir: disfrutar de los Patios Ornamentales. Más allá del espec-táculo de las Cortinas de Agua, la suave brisa que acaricia y relaja confirma que Caracas tiene un clima único.

¡Tienes que venir para que compruebes lo que digo! Eso sí, no pises la grama. Vamos a hacer un gran esfuerzo por mantener este privilegiado lugar en su mejor estado.

Page 10: Epalen92 Web p

08

Edición Número Noventa y dos. Año 02. ÉPALE CCS Caracas, 10 de agosto de 2014.

MITOS

SU VIDA MARCÓ HISTORIA; SU MUERTE, UN ENIGMA

El 11 de noviembre de 2004 se publicó en la página web de BBC Mundo un artículo que iniciaba de la siguiente manera: “En París, Francia, murió este jueves a los 75 años Yasser Arafat, el mito más grande de la historia moderna del pueblo palestino”. Como este, muchos fueron los titulares de su fallecimiento.

Semanas antes, sufrió de vómitos, dolor ab-dominal, diarrea, periodos de inconscien-cia y pérdida de peso. El diagnóstico fue in-concluso, los doctores en Francia indicaron que Arafat tuvo coagulación intravascular diseminada (CID), un grave trastorno san-guíneo que los especialistas no pudieron controlar y el que condujo a su muerte, causada por un accidente cerebrovascular masivo.

MÁS ALLÁ DE UN DIAGNÓSTICO La idea de investigar la muerte de Arafat surgió durante un encuentro entre el pe-riodista de Al Jazeera Clayton Swisher y Suha Arafat, en noviembre de 2011. Swis-her se reunió con la viuda de Arafat y su

POR KAY YAM HUNGILUSTRACIÓN JESSICA MENA

hija Malta, originalmente con la intención de convencerlas de acceder a los diarios personales de Arafat, aún no publicados. Al saber que todos los documentos médi-cos de Arafat estaban con su viuda, Swisher cambió de objetivo.

La viuda de Yasser le facilitó al periodista una maleta con las últimas posesiones del líder palestino, junto con un permiso es-crito donde podía acceder a los informes médicos.

El 3 de febrero de 2012 los archivos mé-dicos de Arafat y sus pertenencias fueron llevados al Centro de Medicina Legal de la Universidad de Lausanne, donde se inició un riguroso reexamen del caso a partir de la historia clínica. Hicieron pruebas toxico-lógicas en muestras de cabello descubiertas dentro de la bolsa, que luego se confirma-ron que pertenecían a Arafat mediante pruebas de ADN. Cuando no se encontró ningún veneno convencional, el laboratorio suizo comenzó a buscar otros más exóticos, a través de su instituto afiliado de física de la radiación.

Al examinar la ropa encontraron la presen-cia del veneno polonio-210.

La viuda de Arafat pidió rápidamente la exhumación de su cadáver. Las dudas so-bre la muerte del líder palestino reabren unas heridas que nunca terminaron de ce-rrarse y vuelven a centrar la mirada sobre sus históricos enemigos.

Decir que el comandante no tenía ene-migos que lo quisieran ver muerto, es una gran mentira. Los estudios se hicie-ron pero las dudas quedan debido a que las pertenencias que se investigaron no tuvieron la custodia pertinente durante ocho años.

Sin embargo, Suha Arafat afirmó que la bolsa fue guardada en un lugar durante ese tiempo, junto con su abogada y en una caja fuerte en la cuarta planta de un edificio en París. No dio detalles de la di-rección. Ella dijo que se mantuvo allí has-ta que fue entregada a Clayton Swisher a finales de enero de 2012 para llevarla al laboratorio suizo.

Page 11: Epalen92 Web p

09

Edición Número Noventa y dos. Año 02. ÉPALE CCSCaracas, 10 de agosto de 2014.

MIRADAS

¿LA DISCRIMINACIÓN RACIAL EN VENEZUELA ESTÁ ARRAIGADA O SOLAPADA? HAY DE LAS DOS VERTIENTES. UNOS LO DISIMU-LAN, OTROS SEGREGAN Y REPUDIAN SIN CONTEMPLACIÓN EN UN PAÍS CARIBEÑO DONDE TODOS VENIMOS DE UNA SOLA RAZA: LA HUMANA, PERO EL HUMANISMO NO ESTÁ PRESENTE EN TODOSPOR ROCÍO CAZALFOTOGRAFÍAS JONATHAN MENDOZA

VENEZUELA:CARIBEÑA Y RACISTA

Page 12: Epalen92 Web p

10

Edición Número Noventa y dos. Año 02. ÉPALE CCS Caracas, 10 de agosto de 2014.

“¡Epa, blanquito, qué más!”. “¡Hola, pali-ducha!”. “¿Qué te pasa, blanco de mierda?”. Estas expresiones, aunque existen, se escu-chan poco. No ocurre lo mismo con térmi-nos como negrito, negra, negrura (si se trata de un saludo de camaradería, tomando en cuenta el color de la piel); o mono, zambo, macaco, negro de mierda y un sinfín de pe-yorativos si la idea es agredir.

Si preguntas si existe racismo en Venezuela, algunos te dirán que sí, porque han presen-ciado situaciones de exclusión en las entra-das a discotecas chics o porque han escucha-do discursos ofensivos contra el prójimo que simpatiza con otra ideología política. Otros, aunque pocos, te responderán que acá todos somos iguales, que se trata de una exagera-ción y que eso no ocurre.

Claro, ya no se ve tanto el cartelito de “Se re-serva el derecho de admisión” en los locales; tampoco tenemos la nefasta Ley de Vagos y Maleantes que fue aprobada en 1939 y refor-mada en 1943, que estuvo en práctica duran-te toda la “Cuarta República” y de la que las autoridades policiales se valían para hacer de las suyas con cualquiera que tuviera un colorcito más allá del canela; y los operati-vos de “limpieza profiláctica” que hacían los uniformados desaparecieron también o, por lo menos, ya no se sienten esas famosas reda-das en las que los blancos casi nunca caían, por supuesto. Sin embargo, en pleno siglo XXI, se siente la discriminación racial en un país caribeño como el nuestro.

Casimira Monasterios, investigadora del Museo Nacional de Historia y las Culturas, resume el problema en varios tiempos: se-ñala que en 15 años no se van a desmontar más de 500 años de actos de racismo, que comenzaron con la conformación origina-ria del capital, porque la trata de negros es la piedra angular que crea un sistema de castas y de razas para poder mantener la sociedad esclavista colonial.

“Los blancos criollos crean la Cuarta Repú-blica en 1830, pero la recomponen de acuer-do a los gustos, necesidades e intereses de la burguesía, que crea el culto a Simón Bolívar. Un culto marmóreo, frío, vacío, tratando de alejarlo lo más posible del pueblo porque traicionaron el ideario del Libertador. Luego,

Guzmán termina de reorganizar la Repúbli-ca después de la Guerra de la Federación y crea el Sistema Educativo Nacional, que es un instrumento para convencernos de que existen las razas, algo falso porque lo que existe es la raza humana. La diversidad feno-típica y la étnica no te hacen diferente”.

Para Monasterios, en estos tiempos, la clase dominante lo que hace es readaptar el con-cepto, pues han tenido en sus manos los me-dios de comunicación y el sistema educativo. “¿En cuál libro de texto dicen que los negros iban adelante? Te pusieron a Negro Primero ahí ¡y ya está! Con eso saldamos la deuda. No puede ser. Ese mantuanaje criollo, María Corina Machado y su gente, no fueron los que hicieron la independencia y buena par-te de ese mantuanaje ni siquiera gustaba de Bolívar y lo odiaban a muerte. ¿En cuál li-bro dice eso? ¿Por qué se formó la discusión de los pardos? Fue ahora con el presidente Hugo Chávez. Pero, ¿por qué se le negaba eso al pardo? Porque era deslegitimar a las otras clases y así, ellos, poder mantenerse en el poder. Por eso digo que toda discrimina-ción busca la explotación del hombre por el hombre”.

LOS PATRONES DE BELLEZAUna de las cosas que nos han vendido los medios de comunicación son los patrones de belleza, por lo que pintarse y alisarse el cabe-llo, así como perfilarse la nariz y ser esbelta, entre otros aspectos, han hecho que no nos reconozcamos como realmente somos.

El politólogo Juan Piñango comparte la te-sis de Monasterios, que tiene que ver con un hecho de traslado forzado como, por ejemplo, el sistema de esclavitud, que gene-ró el desconocimiento del propio origen y generó un proceso de estigmatización, ade-más de aniquilar todo proceso de búsqueda del origen étnico.

“Eso mantuvo a nuestra sociedad como adormecida, a pesar de que hubo múltiples intentos de nuestras comunidades de de-nunciar la discriminación, que es estructu-ral, tanto por acción como por omisión. Hay un texto escolar, que afortunadamente ya no existe, que asimilaba patrones de belleza de-cierto fenotipo. Si ese texto no me visibiliza como afrodescendiente, está admitiendo que

Page 13: Epalen92 Web p

11

Edición Número Noventa y dos. Año 02. ÉPALE CCSCaracas, 10 de agosto de 2014.

En el 1er Congreso Internacional sobre Discriminación Racial , que se celebró en Caracas del 16 al 18 de julio, se firmó una declaración en la que se acordó, entre otros puntos:—Reconocer públicamente la exis-tencia de la discriminación racial y xenofobia como problemas que aque-jan a la sociedad venezolana.—Emprender acciones inmediatas para cristalizar la redacción e im-plementación del Plan nacional para prevención y erradicación de la discri-minación racial, la xenofobia y otras formas conexas de Intolerancia, con el fin de alcanzar una sociedad justa, inspirada en la paz.—Crear el Fondo para la Prevención y Erradicación de la Discriminación Racial.—Diseñar estrategias para promover el respeto a la diversidad étnica, a la igualdad, a la justicia social y a la inclusión.—Reconocer los aportes morales, políticos, sociales, culturales y espiri-tuales de las personas y grupos vul-nerados por la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia y hacer campañas para visibilizarlos.—Desarrollar políticas y acciones que consoliden los acuerdos.—Ser vigilantes del cumplimiento de las acciones emanadas de la Ley Orgánica contra la Discriminación Racial en cuanto al sistema educativo, los medios de comunicación, redes sociales e industria cultural.—Repudiar manifestaciones de racismo y xenofobia observadas a través de la televisión, radio, medios electrónicos y en la vida cotidiana.—Exigir a los medios el cumplimiento de incluir contenidos orientados a la prevención y erradicación de la discri-minación racial.—Expresar nuestro firme rechazo a las políticas y acciones racistas en el plano internacional, como es el caso del apartheid sionista contra el pueblo palestino.

CONTRA EL RACISMOhay discriminación racial. En el caso de los medios de comunicación ves cómo se mane-jan los concursos de belleza en este país, en las telenovelas, cómo se reniegan los estereo-tipos de los afrodescendientes en las produc-ciones de medios privados”.

Así es como la discriminación racial se ha visto solapada, acomodada, pues se ha he-cho creer que en Venezuela solo hay “ciertas expresiones” de racismo, que se ven como un hecho natural, que no molestan o que sim-plemente se hicieron sin intención. Es por esto que los ciudadanos están acostumbra-dos a ver como normal el hecho de que los papeles de delincuentes son para los afro-descendientes en telenovelas o películas, por ejemplo, o se cuentan chistes como “blanco con bata, igual a doctor; negro con bata, igual a chichero”.

No es solapado el hecho de que una parte de la población le da una carga negativa a los afrodescendientes cuando utilizan los cono-cidos “memes” en las redes sociales para es-tigmatizarlos de choros; o descalifican a viva voz al que no es blanco con ofensas racistas y clasistas; o tildan de “saqueadora” a una se-ñora de piel morena que viene de un sector popular porque compró sus electrodomés-ticos en una jornada de precios justos; sin contar que “disimuladamente” aún no dejan entrar a ciertos locales nocturnos a quienes pudieran tener un aspecto “no agradable” a la vista de sus dueños, en términos de tipo-logía física y/o tonos de piel. Ahí vemos lo arraigado del asunto.

Flor Márquez, coordinadora de la Cátedra Libre África de la Universidad Bolivariana de Venezuela, ha presenciado varias situa-ciones de discriminación racial. Una de ellas ocurrió dentro de una unidad de transporte público, cuando se montaron dos jóvenes afrodescendientes e inmediatamente se notó la carga energética negativa de los pasajeros, al punto de que algunos se bajaron. Para ellos el estereotipo es que el negro es un malan-dro. Pero, además, ella también ha sentido en algunas ocasiones que el último asiento que falta por ocupar para llenar el autobús es el que queda a su lado.

Esto del racismo arraigado, para Beatriz Aiffil, socióloga, investigadora de la negritud

LA DISCRIMINACIÓN RACIAL SE HA VISTO SOLAPADA, ACOMODADA, PUES SE HA HECHO CREER QUE EN VENEZUELA SOLO HAY “CIERTAS EXPRESIONES” DE RACISMO, QUE SE VEN COMO UN HECHO NATURAL, QUE NO MOLESTAN —

Page 14: Epalen92 Web p

12

Edición Número Noventa y dos. Año 02. ÉPALE CCS Caracas, 10 de agosto de 2014.

y profesora del Centro de Saberes Africanos, tiene que ver con la legitimación de meca-nismos de dominación.

“Se ha hecho algo natural, algo cotidiano, que no molesta, o que si molesta se pasa rá-pido porque fue una tontería, un desliz. Es la misma discriminación de los tiempos de la Colonia, solo que tiene diferentes rostros y el principal problema es que no la reco-nocemos, no luchamos contra ella porque pareciera que no es un problema, un fenó-meno, ni que está diluido en nuestra socie-dad. No hay una marca o calle que diga ‘por aquí no pasan los negros’, ‘aquí no entran los indígenas’, ‘aquí solo pueden tomar o comer los blancos’. No hay señalizaciones expresas, no hay latigazos, no hay puertas cerradas estrictamente. No hay algo que te diga ‘esto no está ocurriendo’, pero sí está ocurriendo y no lo ves porque te enseñaron que eso no existe”.

Para Aiffil, el fenómeno en Venezuela es sumamente complejo porque no hubo ese racismo institucionalizado y cruel como ocurrió en Estados Unidos y en algunas is-las del Caribe y África. “Aquí todo el mundo sale con todo el mundo, la pasamos tropical-mente y dices ‘ese es mi negrito’, pero hay que hacer análisis concienzudos acerca de cómo es el mapa racial en las universidades, en el gremio médico, en un concierto de música clásica, que puede que no nos guste pero la razón es porque nos dijeron que esa música no es para negros. Los negros no pueden ser médicos, si acaso enfermeros. Te dejan pro-fesiones de maestra, cargadores, caleteros, vendedores. No hay la posibilidad de ascen-so social tal como la tienen las personas que van aclarando la pirámide racial”.

SOY NEGRA, PERO...“Soy pobre, pero honrado”. “Soy negra, pero bonita”. “Soy negro, pero inteligente”. Ese

“LOS NEGROS NO PUEDEN SER MÉDICOS, SI ACASO ENFERMEROS. TE DEJAN PROFESIONES DE MAESTRA, CARGADORES, CALETEROS, VENDEDORES. NO HAY LA POSIBILIDAD DE ASCENSO SOCIAL TAL COMO LA TIENEN LAS PERSONAS QUE VAN ACLARANDO LA PIRAMIDE RACIAL”(BEATRIZ AIFFIL)—

Page 15: Epalen92 Web p

13

Edición Número Noventa y dos. Año 02. ÉPALE CCSCaracas, 10 de agosto de 2014.

La discriminación que existe en Venezuela no solo es racial; tam-bién es étnica y clasista. Además, en nuestra sociedad aún existe la homofobia, la xenofobia y la into-lerancia a las personas con disca-pacidad intelectual, sensorial y con movilidad reducida.Entre los estatutos con los que conta-mos en el país están la Ley Orgánica contra la Discriminación Racial, la Ley Orgánica de Pueblos y Comunida-des Indígenas y la Ley para Personas con Discapacidad.La Ley Orgánica contra la Discrimina-

LA LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓNción Racial se logró gracias a que el movimiento afrodescendiente se unió para presentar la propuesta, que fue bien acogida por el presidente Hugo Chávez y la puso en marcha desde el 19 de diciembre de 2011.En el marco del 1er Congreso In-ternacional sobre la Discriminación Racial, realizado el pasado julio, nació el Instituto Nacional contra la Discriminación Racial (Incodir). El ente, adscrito al Ministerio de Interior, Justicia y Paz, realizará un Plan Nacional contra la Discrimina-ción Racial. Falta reglamentar la ley.

“pero” condiciona que ser pobre y/o negro es malo. Cuando alguien dice una de estas frases, lo toma como algo natural y hasta digno.

Aiffil señala que, en este caso, se legitima ese enfoque con el lenguaje, porque las personas se fortalecen con esas enseñanzas de nega-ción, que están tan instaladas que sienten que nadie les humilla, pero más bien se hun-den sin darse cuenta.

Ante esto, el racismo ha llevado a muchos afrodescendientes a ser endorracistas, que no es más que una actitud autodiscrimina-toria, de rechazo a los rasgos característicos del grupo étnico de origen de una persona. Todos los entrevistados coinciden en que esto también ocurre en Venezuela y está muy arraigado.

Para Flor Márquez, el racismo se profun-dizó con el blanqueamiento de la sociedad venezolana, porque venimos de la misma referencia histórica: de la trata de negros, del comercio de esclavos y cómo la distri-bución de la lógica capitalista dentro de ese mercado impuso una política de estratificar a los seres humanos por razas, como se de-cía en el siglo XVIII.

Page 16: Epalen92 Web p

14

Edición Número Noventa y dos. Año 02. ÉPALE CCS Caracas, 10 de agosto de 2014.

���������������� �������������������

LA RUBIA DE OJOS NEGROS

Era martes, una de esas tardes de verano en que la tierra parece haberse detenido. El teléfono, sobre mi mesa de mi despa-

cho, tenía aspecto de sentirse observado.

Benjamín Black

La rubia de ojos negros

John Banville, el novelista irlandés, acaba de ganar, en junio de este año 2014, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. John Banville es también el hombre que se esconde detrás del nombre de Benja-mín Black, un escritor de novelas negras. La rubia de ojos negros es su última novela. Fue una solicitud hecha por los herederos del escritor Raymond Chan-dler, es decir, le pidieron que escribiera una novela donde nuevamente estuviera presente el detective privado Philip Mar-lowe. Y el compromiso ha sido muy bien cumplido.Desde el primer capítulo Marlowe, el detective, comienza a narrar su presencia en su oficina mientras espera un clien-te. Allí se presenta Clare Cavendish a solicitarle que busque a un hombre —su amante— que, a pesar de que se presume muerto, ella lo vio, bien vivo, cruzar por una de esas calles. Allí arranca la historia de esta gran novela.En una entrevista con el escritor argentino Rodrigo Fresán, John Banville dice, acerca de Black: “Benjamín Black también escribe de modo muy rápido, muy fluido. Mientras que el pobre Banville escribe como un caracol que cruza la página, dejando esa horrible baba (...) Así que son dos métodos de escritura completamente distintos. Empecé a ser Benjamín Black hace unos cinco años porque en aquel momento pensé que sería divertido”.Así, Benjamín Black, o mejor dicho, John Banville, de una manera genial, nos pre-senta a un detective, Philip Marlowe, car-gado de inteligencia y humor e intentando siempre ir más allá de sus presentimien-tos en sus investigaciones. También, en el capítulo 23, nos encontramos con unas profundas meditaciones de Marlowe: una vez que descubre que está viviendo un verdadero drama pasional, bien podemos decir que allí, en ese capítulo, se dibuja la vida de muchos lectores.

Roberto [email protected]

“El tema del racismo en Venezuela no se ha superado desde la colonia porque está dentro de cómo nos hemos conformado como sociedad. Fue estigmatizado el rol del africano y africana que se implantaron en estas tierras como mano de obra. El negro era bruto, no trajo cultura, etcétera. Eso ha permanecido en el imaginario de la gente, en la cotidianidad. Por eso escuchamos chistes racistas, por eso está el fenomeno del endorracismo, que es mucho más peli-groso porque somos nosotros, los latinoa-mericanos afrodescendientes, quienes no nos reconocemos porque no queremos ir a ese pasado terrible”.

Para Piñango, el racismo y endorracismo no es espontáneo sino inducido y se sigue entrampado en los códigos de dominación: “Hemos estado divididos por el hecho de que unos nos reconocemos negros, otros nos reconocemos afrodescendientes, pero el problema no está en ninguno de los dos sectores sino que está afuera. Es como el obrero que ve al obrero migrante como el enemigo, cuando el enemigo común es el dueño del capital”.

El problema es la manera cómo se ha tratado de banalizar la discusión contra la discrimi-nación racial en Venezuela y que ha sido de-masiado evidente, a juicio de Piñango: “Ha-

bía una página, Código Venezuela, financiada por Estados Unidos, donde Milagros Socorro escribió un artículo, ‘Afrodescendiente: estu-pidez o fascismo’, sobre la discusión contra discriminación racial en nuestro país. Solo por expresar nuestras inconformidades y denuncia pública de la discriminacion es-tructural se atreve a llamarnos fascista. Es la ultraderecha que nos devuelve la pelota. ¡El mundo al revés! Lamentablemente muchas personas caen en el juego discursivo, que es lo que ocurre con el término negro, afrodes-cendiente y estamos entretenidos peleando cuando el verdadero problema es que buscan que nosotros nos peleemos”.

Ante esto, los expertos coinciden en que el racismo es una ideología inducida, en la que los prejuicios se incorporan como una “verdad”.

Es por esto que en la V República se pro-mulgó la Ley Orgánica contra la Discrimi-nación Racial. Al escuchar al movimiento afrodescendiente venezolano, el propio Chávez fue quien llevó la batuta de este es-tatuto jurídico: “Luchando contra la margi-nalidad, contra la desigualdad y contra la discriminación, estamos al mismo tiempo luchando por una verdadera justicia y ge-nerando una situación de paz en el mundo”. En esa lucha estamos aún.

Sin disimulo se expresa el racismo hasta en las redes sociales

Page 17: Epalen92 Web p

A

1

2

3

4

5

6

BC D

15

Edición Número Noventa y dos. Año 02. ÉPALE CCSCaracas, 10 de agosto de 2014.

SERIE MAPAS DE CARACAS

EXATO MAPA DE LA CIUDAD DE CARACAS

El Exato Mapa de la Ciudad de Caracas está trazado siguiendo un plan hipodámico, también denominado plano ortogonal, en cuadrí-cula o en damero; una evolución de la técnica empleada en el mapa publicado la semana pasada.

Este tipo de trazado del plan urbano cuenta con la ventaja de que la ciudad es más fácil de ser parcelada por la regularidad en la forma de sus “manzanas”, pero no es adecuado en sectores de topografía abrupta.

En este tipo de urbanismo se destaca la reiteración de una forma clara y geométrica de trazado urbano, en contraste evidente con la morfología de las ciudades europeas.

Es un ejemplo clásico del plano que predomina en las ciudades his-panoamericanas, donde una de las manzanas centrales queda libre de edifi cación y es convertida en Plaza Mayor, como elemento estructu-ral básico y generador de la ciudad, que se organiza en torno a ella.

La Plaza Mayor es el centro de la ciudad: geométrico, vital y sim-bólico. En torno a ella se sitúan los edifi cios del poder y de la reli-gión: el Cabildo, la Catedral. Allí se administra, se hace justicia, se comercia, es lugar de encuentro para todas las funciones sociales, ofi ciales o de diversión y esparcimiento.

La prolongación de la cuadrícula sirve de soporte a la extensión de la ciudad en todas direcciones, dependiendo de las características del terreno. Debido a que la ciudad de Caracas está emplazada en un valle y su constitución en sentido norte y sur ha estado condi-cionada por el relieve, este plano refl eja su crecimiento en sentido oeste-este. Así, el trazado es producto de la infl uencia del medio natural y de la situación socioeconómica.

El Exato Mapa de la Ciudad de Caracas es un plano que refl eja la importancia que tienen los marcos de referencia para analizar las tendencias de crecimiento de una ciudad.

MAPA N° 2

CCS 1772

POR HÉCTOR GUEVARA

Page 18: Epalen92 Web p

FUENTE: INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR

EXATO MAPA DE LA CIUDAD DE CARACAS (17777

Page 19: Epalen92 Web p

7272)

Page 20: Epalen92 Web p

MÚSICA

MOTACRÓNICAS DE LA MÚSICA URBANAHABER FORMADO PARTE DEL NACIMIENTO DEL REGGAE VENE-ZOLANO LO LLEVÓ A DEDICARLE SU VIDA ENTERA A ESTE MOVI-MIENTO. DESDE PRINCIPIOS DE LOS 80 HASTA LA ACTUALIDAD, MOTA HA SIDO PARTE, COMO ACTOR Y COMO ESPECTADOR, DEL MOVIMIENTO MUSICAL URBANO VENEZOLANO

18

Edición Número Noventa y dos. Año 02. ÉPALE CCS Caracas, 10 de agosto de 2014.

POR MABE CHACÍN G.FOTOGRAFÍAS AMBROSIO PLAZA

Page 21: Epalen92 Web p

19

Edición Número Noventa y dos. Año 02. ÉPALE CCSCaracas, 10 de agosto de 2014.

Raúl Mota está convencido de que la primera banda de reggae venezolano se llamó Dur-Dur y nació en la urbanización Las Américas de San Martín, donde él se crió.

Era el comienzo de la década de los 80 y el movimiento “minitequero” salía de su inci-piencia. Caracas estaba minada de minitecas: de merengue, de salsa, de house o synthpop (cualquiera de estas dos últimas llamadas en el país changa) y, aunque en menor escala, también había de reggae, punk, ska, new wave, rocksteady y cualquier otro género urbano-popular de esos que salieron disparados del ciclón de los 80. Caries, una miniteca que le rendía culto a estos últimos géneros alternati-vos, se transformó en la primera banda de re-ggae fabricado acá: Dur-Dur. Según Mota, “lo que ellos hacían era una expresión muy urba-na de la influencia inglesa y jamaiquina”. En ese momento solo existían bandas de reggae formadas por músicos inmigrantes: isleños, del Caribe. No existía aún una banda con se-llo venezolano. El mismo año de la formación oficial de Dur-Dur, también nació Desorden Público, quienes, a su vez, tenían una minite-ca en Vista Alegre —urbanización cercana a Las Américas— llamada Aseo Urbano.

A Raúl Mota siempre lo llaman por su apelli-do. Tiene 42 años, ha sido —y es— bajista de relevantes bandas del movimiento de reggae venezolano, es comunicador social al servicio del Ministerio de la Juventud y, lo más impor-tante, es padre de Isaac Nayahmen, de Maia Oriana y de Luna Zaion. Creció siendo el me-nor de una familia de siete hermanos, donde la música de origen africano estuvo muy presen-te. “Mi hermano mayor inmediato era pana de los de Dur-Dur y siempre llegaba a la casa con LP y cintas que ellos le prestaban. Cuando él se descuidaba, yo le agarra los discos y fueron justamente los sonidos del ska, del punk, del new wave los que más me gustaron desde que era un niño, adolescente”.

Bandas como Dur-Dur, Onice, Desorden Pú-blico, Sentimiento Muerto, Zapato 3 —forma-das en los 80— gestaron el amasijo de música urbana que experimenta Venezuela. Una vez metido en ese movimiento eufórico y arrasa-dor, a Mota no le quedaba duda de que la mú-sica era su camino. A finales de los 80 nació su primera banda, un trío apodado Los Mu-dos. Es así como agarra un instrumento por primera vez: un bajo, el que aprendió a tocar

a punta de “métodos” e imitación. Luego na-cieron Los Katalíticos, una banda de ska que duró hasta el año 96. Su primera incursión propiamente con la música reggae fue con Majestic Ruler, una agrupación con un soni-do muy distinto al que ya se había propagado por Venezuela con Dur-Dur, Onice, Mulato o El Buque Negrero.

Después de Majestic Ruler nació Jahbafana, una agrupación compuesta por las opulen-cias de su predecesora, cuyas canciones so-naron en el festival internacional de reggae más importante del mundo en su edición del año 2011: el Rototom Sunsplash. Antes de eso también existía La Big Landin Orques-ta y Papashanty Sound System. La primera es otra de sus creaciones: una banda de ska tradicional. La segunda es una explosión, el resultado final de una mixtura entre el reg-gae, el dance hall, el ska, el drum and bass y el hip hop: una banda en la que cada integrante tenía algo especial que aportar: One Chot, vocalista de Negust Nagast; Danel Sarmien-to, baterista de Desorden Público; Chonto Turola y Magú Guzmán, actuales padres de Circo Vulkano; Bostas Brain, de La Corte y, por supuesto, Mota. Hoy en día, además de Jahbafana, participa en otros proyectos como Jahlfaomega, una agrupación de reg-gae compuesta en su mayoría por mujeres; El Círculo Dub, banda que acompaña al

cantante Jey Da Polemic; Bahtawi, reggae religioso, y la reaparición de Los Katalíticos.

Otro hecho puntual que ayudó a Mota a to-mar el reggae como género bandera es ha-ber ido a un concierto de Luciano y Joseph Hill (de la banda Culture), dos expresiones primigenias del reggae jamaiquino que vi-nieron a Venezuela en el año 98, en el mis-mo momento en que Jahbafana se estaba formando. “Ese concierto fue en Maracay y también tocó Desorden Público, Mula-to, Dean Fraser —importante saxofonista jamaiquino que ha grabado con casi todas las luminarias del reggae— y Mikey Gene-ral, otro importante exponente del reggae jamaiquino. Ese concierto marcó un antes y un después en mi camino musical y es-piritual”.

Para Mota, el reggae tiene mucha riqueza es-piritual, además de tener una fuerte doctrina religiosa con la que se le relaciona. “Siento que el reggae es un ritmo envolventemente mágico y espiritual. Tiene mucha divinidad, mucha expresión de sentimientos que son naturales en el ser humano. También está muy relacio-nado con la naturaleza, que es rica, que es una expresión divina de Dios y creo que el reggae conlleva respirar y a estar en más contacto con ella, con la ‘yerba’, esa divinidad que nos ha re-galado Dios. Eso es el reggae y eso soy yo”.

El próximo jueves 14 de agosto, El Círculo Dub participará en un tributo a Bob Marley en el Teatro Principal, a partir de las 7 pm

Page 22: Epalen92 Web p

20

Edición Número Noventa y dos. Año 02. ÉPALE CCS Caracas, 10 de agosto de 2014.

SOBERANÍAS SEXUALES

“Pásate una moneda y se te quita, chica”, le dijo Carlitos después de pasar toda la mañana chalequeándola en la licorería. José, como un experto, aseguró que el hielo aceleraba el proceso de desmora-dizamiento (que quita el color violeta oscuro de la piel, según él). El último consejo, no menos jodedor, fue más práctico: “¡Deja que esa vaina se quite sola, mi prima!”

Así transcurrió el día en Carenero, entre clientes etílicos quienes, al llegar, le recordaban a Alexandra los años 90 con Wilfrido Vargas y su coro “vampiro, vampiro, te chupó el vampiro”, y los distintos sobrenombres que le asignamos a la “agresora”: chupacabras, ca-racol, corroncha, drácula, guaraguara, entre otros más que ya no recuerdo, revelándonos que no importa cuánta fermentación de hidratos de carbono tenga el cuerpo humano encima, un chupón es un chupón y siempre será un detonante de escandalera.

PROPIEDAD AMOROSANo recuerdo ni una vez que me hayan hablado de los chupones altruistas, de esos que se hacen como un descuido, un “¡ups!, me dejé llevar por la pasión”, o “nunca lo había hecho antes, no sabía cómo se hacían”, pero sí recuerdo esas malintencionadas “marcas del amor”, las que te estampan para que las demás sepan quién es la que manda, o como le dijeron a Alexandra: “¿No te la das de J Bal-vin con tu ‘pero qué clase de rumba, pa pa pa’? Bueno, ahí tienes, por preguntarme mi nombre a medianoche”.

EL SENTIMIENTO DE CULPASea como sea (por amor, venganza, despedida, reencuentro, nos-talgia o simple sexo), este regalito es un acto egoísta de quien pro-cede a firmar al fulano o fulana. No rechazo el nivel de satisfacción que pudo sentir la chupacabra carenera que, al pasar, nos miraba sobrada sentenciando a su botín con la sonrisa. La otra cara de la moneda, la chalequeada, era la que daba pena ajena. El sentimien-to de culpa, impuesto socialmente para avergonzarnos (sobre todo a las mujeres, sin importar aquí la orientación sexual), debe ser descartado de la burla colectiva y, por contrario, reafirmar que si fue disfrutado, no debe importar el lugar de la rúbrica. Esto, claro, si no hay una tercera que pueda sentirse traicionada. En ese caso, Alexandra habría tenido que esconderse al menos tres días, uste-des ya saben por qué.

LA ENSEÑANZA QUE NOS TRAJO EL CHUPÓNTodxs, incluyéndome, la alentamos, sin prejuicio ni lesbofobia, a que le echara los perros a la chupacabras en público, mariquizando el local donde pescadores, comerciantes, cocineras, mesoneros y lancheros nos juntamos para hacerle la segunda a las amantes.

POR MARÍA GABRIELA BLANCOILUSTRACIÓN JESSICA MENA

UN CHUPÓN ES UN CHUPÓN

Page 23: Epalen92 Web p

21

Edición Número Noventa y dos. Año 02. ÉPALE CCSCaracas, 10 de agosto de 2014.

ENTREVISTA

UN TIPO QUE QUIERE A CARACASLUEGO DE UNA DILATADA TRAYECTORIA COMO FOTOPERIODISTA, QUE INCLUYE PERIPLOS POR EL DIARIO DE CARACAS, EL NACIONAL Y CIUDAD CCS, ASÍ COMO UN PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO, JESÚS CASTILLO NO VACILA EN SOSTENER QUE LO QUE MÁS LE HACE FALTA A NUESTRA CIUDAD CAPITAL ES QUE LA GENTE LA QUIERA. Y COMO SÍMBOLO DE ESA IDENTIFICACIÓN DESTACA EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LAS COMUNAS Y LA POSIBILIDAD DE UNA CARACAS TURÍSTICAPOR GUSTAVO MÉRIDAFOTOGRAFÍAS AMBROSIO PLAZA

Page 24: Epalen92 Web p

22

Edición Número Noventa y dos. Año 02. ÉPALE CCS Caracas, 10 de agosto de 2014.

Castillito llegó puntual: a las tres de la tarde estaba en la sede de Épale CCS. A esa hora, Ambrosio Plaza empezaba a almorzar, apu-rado, ya que no le dio chance al mediodía, ocupado con alguna pauta. El hermano menor del entrevistado y corrector de la re-vista, Rodolfo Castillo, se acerca a saludar. “Hazle una pregunta ahí, pana, mientras hago café”, le digo a Rodolfo. “¿Una pregun-ta?: ¿Cómo estás tú?”. “Bien, bien”, responde el hermano mayor y de una se lanza a hablar de Ciudad CCS. Él sabía que el motivo de la entrevista es el cumpleaños número cin-co del periódico. Jesús Castillo es parte del equipo fundador. Llego con los cafés, que en realidad no hice, y empiezo a escuchar: “Al principio algunos pensaban que Ciudad CCS iba a ser una gacetilla de la alcaldía, ¡y

ASAS—

ya está cumpliendo cinco años! Yo vengo de El Nacional, trabajé 19 años allí…”. Castilli-to sigue hablando. Rodolfo lo interrumpe. El hermano mayor pregunta: “¿Pero tú me estás entrevistando y estás respondiendo?”. Ríen. Tienen la voz muy parecida. Jesús Castillo conoce a todas y a todos quienes aquí trabajamos. Saluda a María Betania Chacín. “¿Qué más, negrito?”, le pregunta Rocío Cazal. Ve la grabadora encendida. Ella, a sabiendas que lo voy a contar, inme-diatamente me mira: “Es que él me dice ‘ne-grita’ a mí”.

Castillito habla del país, de la economía. “Yo quisiera que la gente saliera, marchara, y dijera: ‘No, no quiero raspar la tarjeta, es-toy en contra de eso’…”.

—¿NO ERES MUY SOÑADOR?—¿Soñador por qué? Fíjate en el contexto que te lo estoy diciendo: la gente vive cri-ticando las vainas pero no critica esa abe-rración que es raspar una tarjeta y después vender los dólares.

Jesús me cuenta que antes de El Nacional, trabajó en El Diario de Caracas, 35 años ejerciendo el fotoperiodismo. Se siente orgulloso de lo que ha hecho. Castillito siempre ha estado dispuesto a colaborar en la revista, y esa cercanía con el perso-naje hizo que no preparara la entrevista y me enterara en ese momento que fue ga-nador del Premio Nacional de Periodismo del año 2000. Por supuesto, hablamos de fotografía. Recuerda particularmente dos

Page 25: Epalen92 Web p

Edición Número Noventa y dos. Año 01. ÉPALE CCSCaracas, 10 de agosto de 2014.

Filo y borde

VERDADES PALESTINAS. El Estado de Israel existe. Es una verdad que no se puede borrar con deseos ni consignas. Tiene más bombas de las que necesita y aviones, tanques, fusiles y soldados sin patria y sin corazón.Es un Estado inventado en el siglo XX, que pareció razonable a muchos para intentar hacer justicia a siglos de discriminación europea contra la religión judía.Israel es un país hecho por alemanes, ru-sos, polacos, húngaros, checos, ucranianos, estadounidenses y de otras nacionalidades ligados, en lo fundamental, por su religión.Recuerda en su discurso, en su visión, en su manera de justificarse al sustento argumen-tal de las Cruzadas. En ambos casos, desde una visión religiosa, se justifica la invasión europea a territorio árabe y la masacre del pueblo que allí vive para reclamar supuestos derechos sagrados. Ambas nociones tienen como resultado un abominable genocidio.Este “derecho” a ocupar territorio palestino estaría basado en el hecho de que, hace unos dos mil años, quienes practicaban esa religión estaban concentrados allí, a pesar de haber vivido períodos en Egipto y Mesopotamia.La expulsión de los judios de Palestina y su dispersión por el Imperio romano, ocurrió en el año 135 de nuestra era. Israel se funda en 1948, 1813 años después. Decir que se trata del mismo pueblo que salió de allí en el siglo II requiere de muchísima manipula-ción antropológica, sociológica, histórica y hasta genética.Tal fundación es posible porque Palestina era una colonia inglesa y no tenía la libertad ni la fuerza para impedirlo. Sin embargo, la Resolución 181 de la ONU, el sustento legal nunca respetado que da pie a Israel, establecía la creación dos Estados: uno judío y otro árabe.El holocausto, ese crimen brutal cometido por los fascistas contra los judíos, pero tam-bién contra los gitanos y contra la izquierda europea, ha sido explotado constantemente para reclamar comprensión y solidaridad con Israel.Nadie debería justificar ni tolerar el holo-causto cometido por el fascismo. Nadie.Y nadie, actuando con honestidad espiritual, puede justificar que Israel lleve ya 66 años perpetrando su propio holocausto contra el pueblo palestino.

Freddy Fernández@filoyborde

fotos que hizo cuando “era muy joven”: la del incendio en la torre Cemica, en 1986, y la del funeral de Miguel Otero Silva, el año anterior. “Yo estaba con un compañe-ro, excelente fotógrafo, Tom Grillo. Él era de El Nacional y yo de El Diario de Cara-cas. Él tenía montado un normal (un nor-mal es un 50 milímetros) y yo tenía un 24 milímetros, más ángulo. Eso es conocido por los fotógrafos. Entonces, yo saqué me-dio cuerpo por el balcón y logré la foto. Primera página”.

—¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL CIUDAD CCS DEL INICIO Y EL DE HOY?—¡Las comunas! Tú vas al 23 de Enero y las comunas son las que están marcando la onda. Tú vas a cualquier barrio de Caracas y ves Barrio Nuevo Barrio Tricolor. Ciudad CCS ha sido el mayor difusor de la cons-trucción de los Consejos Comunales. Que ahora esté todo el mundo montado en eso, sí, pero quien empezó a dar esas informa-ciones fue Ciudad CCS. Ahora, todos los lunes sale una comuna. Antes, se estaban construyendo. Estábamos haciendo visi-bles a los excluidos. Un termómetro, para la Alcaldía de Caracas y el Gobierno del Distrito Capital, es lo que sale en Ciudad CCS. ¿Que Últimas Noticias es el diario del pueblo? Nosotros hemos llegado a donde nadie ha llegado. La gente denunciaba el daño a una caminería, una calle, una can-cha, unos ascensores y las respuestas se da-ban por aquí mismo. La columna vertebral de este peo es la comuna. Yo te digo una cosa que me satisface: cuando empezaron a formarse los Consejos Comunales fui a la carretera vieja Caracas-Los Teques, en Las Adjuntas, donde habían bajado unos recursos y tenían un galpón solo, oscuro, sucio. Era un taller mecánico que habían desalojado. Eso fue hace tres años. Esta-ba un instructor de costura del Inces, y la gente del Consejo Comunal. Casualmente me tocó cubrir un año después la rendi-ción de cuentas. Estaba funcionando todo, hasta una herrería. Cada consejo comunal tenía participación. Eso me llenó de satis-facción. Ah, ¿que hay algunas que tienen la pata quebrada y tal cosa? Es cierto. Pero los resultados positivos son mayores. Tú me llamaste “soñador” hace un rato. ¿Tú te imaginas dentro de siete, diez años, com-

pitiendo alguna comuna del 23 de Enero con otra de Lagunillas, en el Zulia, quién hace mejor textil? No es un asunto de com-petencia sino de producción. Que tú ha-gas vasos, detergentes, herrería... a mí me parece espectacular. Yo veo la pasión en la gente, pana. ¡Y las mujeres! Siempre son las mujeres las que trabajan más. En cada consejo comunal, de diez personas, ocho son mujeres.

Castillito es un tipo de La Pastora que conoce bien Caracas. Quiere, desde hace tiempo, hacer algunas fotos desde la salida a la autopista al fi nal de la avenida Baralt, en Quinta Crespo. Nos vamos pa’llá. El fo-tógrafo de la revista y Jesús intercambian lentes. “Una ‘cañona’ así es que yo me quie-ro comprar”, me dice Ambrosio mientras monta el teleobjetivo, un 200 milímetros. Hay camaradería en la orilla de la auto-pista. El día de la pauta cumplía años Am-brosio. Edi Cordero, motorizado de Épale CCS, llevó al entrevistado de parrillero. Edi fue el primer mensajero de Ciudad CCS, quien buscó el primer periódico,“quien los inscribió en el Seguro Social, en la Ley de Política Habitacional, todo”. Y he aquí que los cuatro, cada uno con su casco y pen-dientes de no pifi ar, acordamos tomarnos una. Una sola, para celebrar el cumpleaños y fi nalizar la pauta.

—SALUD. UN MENSAJE PARA LAS Y LOS LECTORES DE LA REVISTA—Que no dejen de leerla. No tiene des-perdicio y también escribe mi pana Clo-dovaldo Hernández. Los felicito por esos dos jonrones que metieron con las bara-jitas y el álbum y por el número de los 60 años del Comandante. Mira, pero no me preguntaste qué me gustaría que hubiese hoy en Ciudad CCS. Hay que incentivar el turismo en Caracas, una columna, no sé, pero una vaina constante. Crónicas. Cómo pasar tú y tu familia un fi n de se-mana en el parque Ezequiel Zamora, por ejemplo. Las rutas culturales, los teatros. Que haya siempre una invitación a disfru-tar Caracas. ¿Cuál ciudad tiene a pocos minutos unas playas como las nuestras? Hay que enseñar a querer a Caracas. Es impresionante como algunos hablan mal de Caracas. ¿Por qué yo aprendí a querer-la? Por mi trabajo.

Page 26: Epalen92 Web p

24

Edición Número Noventa y dos. Año 02. ÉPALE CCS Caracas, 10 de agosto de 2014.

GASTRONOMÍA

EL REY DEL PESCADO FRITOPOR MERCEDES CHACÍNFOTOGRAFÍAS AMBROSIO PLAZA

Una de las experiencias más riesgosas que puede vivir un pelabola con algo de plata es salir a comer a la calle. Si la comida está maluca, el pobre pelabola deberá regresar a su casa con los bolsillos vacíos y la barriga llena de comida chimba; y cuando la comida es buena, la experiencia se graba en el corazón como un amor verdadero y el pelabola pasa el resto de su vida extrañando aquellos sabores, aquellas texturas, aquellos aromas, esperando el bienaventurado momento en el que pueda repetir la comilona sin quedar obligado a sobrevivir el resto de la quincena a punta de galletas de soda.

Pero todo pelabola es temerario y, muchas veces, se aventura a la búsqueda de nuevos sabores que luego pueda emular en su casa,

EL VERDADERO SUSHI EXPRÉSPOR MALÚ RENGIFO [email protected]

PICHONES DE SIBARITA

RECETARIO DEL PELABOLA

A cuatro kilómetros y medio de Tanaguarena, estado Vargas, yendo hacia Naiguatá, está un restaurante que se llama El Rey del Pescado Frito. La fi gura o emblema es un pececito, vivo, parado sobre su colita escamosa, rien-do. Es rojito. ¿Lo recordó? Bueno. Ese mismo es. Les cuento. Salimos de Plaza Venezuela el viernes 1 de agosto de 2014 a las doce y media y a eso de las dos estábamos en el lugar, des-pués de rodar a una velocidad constante de 80 kilómetros por hora (80 Km/h). Al llegar ha-blamos con Odilia Meneses, oriunda de Ma-deira, Portugal. Odilia no sabe cuánto tiem-po tiene fundado el restaurante exactamente. “Más de 50”, dice sin mucha seguridad. Ella es arrendataria y solo sabe que los dueños, dos años después del trágico deslave que hubo en ese estado en diciembre de 1999, se fueron a Miami. Odilia administra El Rey del Pescado Frito desde hace 12 años. La amabilidad de Odilia contrasta con otros lugares que hemos visitado los pichones. Nada que ocultar.

El lugar es limpio. Decoración simple de restaurante de playa. Domina el naranja en las columnas. Totalmente abierto, sin pa-redes en el comedor. En la playa la gente siempre anda en grupos numerosos y esta gente del restaurante lo sabe. Hay unas 50 mesas y sobresalen las grandes, para seis u ocho personas. Trabajan tres personas en el mostrador de servicio, seis en la cocina y tres mesoneros. Nos atendió Horacio, quien tiene solo siete meses en el lugar. Los típicos lavamamos de un restaurante de playa, con jaboncito, no faltan. Me gusta-ron los baños. Pulcros.

¿El plato más vendido?: ¡el pescado frito! Casi siempre es roncador y te ponen dos pescaditos con dos tostones fritos grandes. Y dos bollitos. Todo eso por doscientos ochenta y cinco bolívares (Bs. 285). Dos niños pueden comer con ese plato. Vaya sacando cuentas. Hay un plato más grande

que piden también con frecuencia. Se llama “pescado mixto”. Trae: un pescadito —ron-cador por supuesto—, una rueda de pesca-do —dorado ese día—, un fi lete de pescado, una buena porción de camarones, una buena porción de calamares, un bollito y dos tos-tones. Ese plato cuesta setecientos ochenta y tres bolívares (Bs. 783). Y de allí pueden comer tres y hasta cuatro personas. Como fuimos cuatro personas, pedimos esos dos platos y todos quedamos más que conten-tos. Todo estaba crujiente, bien frito, nada de dietas acá. Si usted va para la playa y come lechuga, pues buen provecho, pero mejor es comerse un pescadito frito. Ir a la playa y no comerse un pescado frito es como… piense en lo que quiera.

En la carta también hay otras cosas, todas fritas, salvo las sopas. Si usted es sopera o sopero, tiene la opción del segundo plato más vendido: la fosforera. Sí, esa misma que

Page 27: Epalen92 Web p

25

Edición Número Noventa y dos. Año 02. ÉPALE CCSCaracas, 10 de agosto de 2014.

a veces precariamente, a veces de manera artesanal, a veces con ciertas modifi caciones y, en algunas ocasiones, con recetas bastan-te distintas a las que había probado en la calle. En una situación como esta fue que nuestro amigo pelabola descubrió, hace unos años, el sushi.

Sushi, sí, sushi. La occidentalización de la comida japonesa es vendida, en Venezuela, a precios ridículamente altos para una bola de arroz pegajoso chisporrroteada de ajonjolí y rellena con un pedazo de pescado que ni siquiera se tomaron la tarea de coci-nar. A eso le agregan, también, media cucharada de queso crema y ya está: diez rueditas de esa vaina, en el mejor de los casos, salen más o menos en 250 bolívares. Aún así, muchos de nosotros no le paramos media bolondrona a la relación precio-valor y termi-namos corriendo directamente hacia la dulce estafa de la comida supuestamente exótica.

PROBEMOS CON ALGO DIFERENTEEl sushi le gusta a casi cualquier pelabola porque es algo distin-to a las comidas que habitualmente hacemos en casa (arepa con

queso blanco, pasta con salsa kétchup, vegetales sancochados con sal y cosas por el estilo). Nos gusta variar, y además quere-mos ahorrar tiempo y dinero. Para esto, nada mejor que hacer en casa el sushi más rápido, fácil, barato y sabrosito que existe, sin consultar ningún libro de cocina. El sushi de pelabolas se prepara así:

En lugar de buscar arroz especial para sushi, que es muy caro, cómprese par de canillas y córtelas en rueditas (una versión más zanahoria se hace con ruedas gruesas de pepino, rellenas donde se encuentran las semillas). También corte, en pedacitos pequeñitos, aguacate y cebollín. Póngale de esto y de lo otro junto con queso crema al gusto, bonito y ordenadito, a su ruedita de pan (o de pepino) y agréguele un pedacito de salmón ahumado, que es caro pero necesario, aunque sea un poquito (la versión más piedrera de esta receta se hace con sardina en lata, por si gusta comer bas-tante). Échele una chisporroteadita de ajonjolí, par de gotitas de salsa de soya o de anguila (si está usted billetúo) y listo: el sushi más rápido y sencillo del planeta, aunque no tenga arroz ni los roles sean enrollados. ¡Buen apetito!

Ambiente

Precio

Calidad

Atención

A su rie

sgo

Se pued

e ir

Impe

lable

dicen que es afrodisiaca. Por 90 bolos. Tam-bién hay de pescado, no faltaba más.

Nos sentamos en las mesas más cercanas al mar. Pegaditas al mar. Al lado de las piedras. El fotógrafo Ambrosio andaba con su tema preferido últimamente: la agroecología. Nos contó que se quiere ir pa’l monte. Para Fal-cón. Que el futuro de la humanidad está en la agroecología y que si no caminamos hacia allá, muy pronto en el mundo habrá escasez de comida. Medio siglo más y estamos fritos. Mientras él hablaba, pensaba en las veces que hemos pasado por allí. Ese pescadito rojito saltarín es casi atávico. La Guaira, como de-cimos todos cuando vamos al estado Vargas y que todos sabemos cuán lejos es aunque lo neguemos, tiene ese aire de libertad inheren-te a la juventud. Es un lugar para soñar. Ese día Ambro soñó con irse lejos del mar. En La Guaira se puede soñar y es de esos lugares a los que siempre hay que volver.

RestauranteEl Rey del PescadoFrito

BarrioEl Tigrito

Carmen de Uria

Page 28: Epalen92 Web p

CRÍTICA Y MEDIA26

Caracas, 10 de agosto de 2014. Edición Número Noventa y dos. Año 02. ÉPALE CCS

Tras el discurso

TERRORISTA REDIMIDO. Bien es sabido el perenne espaldarazo que la industria del cine estadounidense brinda a sus desgastadas instituciones, particularmente la militar. La que, a su vez, se imbrica de forma transdisci-plinaria y multidisciplinaria con las agencias de inteligencia del país imperial; a saber: CIA, FBI, OSS (Office of Strategic Services), NSA (siglas en inglés de la Agencia de Seguridad Nacional). El género que, por lo regular, se aborda para realzar los logros de los orga-nismos citados es el de acción y, por su-puesto, el enfoque siempre se orienta a una heroicidad que en la mayoría de los casos va acompañada de sustentos morales y patrió-ticos. Patriotismo que no se circunscribe al territorio estadounidense: engloba a todo el planeta. Solo que, aún ocultando la parte más sórdida de sus modus operandi, este cine comienza a padecer el desgaste propio de las “ficciones institucionalizadas”, toda vez que el descrédito de dichos organismos es mayor del que se puede maquillar.El modo de representación institucional posee la poderosa capacidad de mutar para renovarse según las circunstancias. Es así como, con un guión coescrito por el vetera-no Luc Besson, el filme 3 días para matar (EEUU, Francia, 2014) ofrece un remozado performance de un otoñal agente de la CIA que, tras un inicio donde se plasma la semblanza de un asesino y terrorista a sangre fría, busca redimirse con su abando-nada familia al enterarse que tiene un tumor terminal y que su tiempo vital tiene cercana caducidad. Obviamente, la exagerada huma-nización del personaje sirve para connotar, de diferente forma, un trillado cliché contempo-ráneo: el terrorista bueno. Al trocar el género de acción en drama, y conocido el desahucio del agente Ethan Renner, se antoja un final triste y predecible. Pero como la CIA no puede morir, una joven y calificada agente le sumi-nistra una droga experimental que le curará su dolencia a cambio de un trabajo especial, algo así como un jubilado “matando un tigre”. Renovación de la forma más no del fondo o “el mismo musiú con diferente cachimbo”.

Rodolfo [email protected]

Enredad@s

REALIDAD VIRTUAL COMO PRUEBA REAL

MANIPULACIÓN EMOCIONAL

“Sacamos las pruebas contra Rusia de las redes sociales”, declaró el portavoz de la Casa Blanca Josh Earnest sobre el avión de Malaysia Airlines derriba-do el 17/7/14 al este de Ucrania. Además dijo que “después de la caída del aparato, en las re-des sociales comentaron que un sistema SA-11, al que le faltaba un misil, estaba siendo transportado hacia Rusia por la frontera desde Ucrania”, y remató: “En medios sociales también aparecie-ron informes de una conversación entre separatistas sobre el derribo de un avión”.

Lo que llama el portavoz gringo “re-des sociales”, en realidad son virtuales, como Twitter y Facebook. No puede

garantizar que se trate de cuentas verdaderas y de información

veraz.

La pregunta del millón: ¿cuando el presidente del Estado Mayor Conjunto de

EEUU, general Martin Demp-sey, dice que el Pentágono con-

templa acciones militares contra Rusia, se sustentará en esta distorsión de lo virtual como real? No sería extraño.

Agencias de noticias revelaron que, desde 2008, el potente recolector de información y opinión personal que es Facebook participó secretamente en un experimento para compro-bar el contagio de emociones a escala masiva en esa red, que tiene 1.300 millones de usuarios(as) en el mundo.

La investigación es parte de la multimillonaria Iniciativa Minerva y recibió fondos del De-partamento de Defensa de EEUU, que ahora financia otro estudio so-bre el levantamiento y propagación de movimientos sociales e impulsa el proyecto Darpa, que registra y anali-

za las actividades de cuentas Twitter, Facebook, Pinterest, Kickstarter, entre otras, para experimentar el control de emociones mediante la manipulación

de noticias.

¿Venezuela formará parte de la muestra de esos ex-perimentos? No obstante, tenemos nuestros propios

resultados con el fracaso del guarimbeo arengado por las re-

des virtuales: más allá de la manipu-lación emocional, el poder de las masas populares para la transformación so-cial no está tecleando un computador.

Yanira Albornoz

Page 29: Epalen92 Web p

MINICRÓNICAS

Edición Número Noventa y dos. Año 02. ÉPALE CCSCaracas, 10 de agosto de 2014.

27

LLEGÓ JEIKER, EL MATATÁN DE LA PARTIDAHijo del salsero Mon Gustavo Herrera. El nombre no es un tributo a la ingenuidad, mucho menos a la casualidad. Contra Tito Rodríguez, y demás americanizados por los operadores gringos en las islas caribeñas, el abuelo se apropió del trombón de Mon Rive-ra (el mismo que utilizaría después el coléri-co e irreverente Palmieri), a quien escuchaba desde niño en la única radio que existía en la bodega de la esquina, resonando en sus oídos mientras veía a su hijo jugar metra en la calle principal, aún de tierra, la misma que tardaría más de 20 años en conocer la solidez excre-mentosa del diablo. Jeiker nació una noche de abril, entre pasos de salsa y parrilla en la platabanda. Desde niño fue un jugador des-

TALENTO REBELDE ENVÍE SU MINICRÓNICA [email protected]

tacado de chapita, perinola y trompo. De tal palo tal astilla: trasladó el acervo genético del papá hacia la escaramuza deportiva, figuran-do como uno de los grandes peloteros de la 13, que durante los domingos de parranda y vacilón alegraba a los convives con jugadas a mano limpia que dejaban como un niño de pecho al grandeliga sifrino del Este que, entre contratos milmillonarios, espera hoy por hoy el sitial de la ética gringa que lo colocará como referencia de éxito y progreso. Un domingo de mayo, cuando en este país gobernaba la vio-lencia y el marasmo producto de las grandes brechas de desigualdad, subieron unos petetes y, sin preguntar, dispararon hacia las gradas donde se encontraba Jeiker armado con guan-te, bate y pelota, esperando ascender al terre-no de juego. Días después, el espejo lo reflejó

como aquel individuo al que le falta un brazo. Esta mañana lo vi salir contento, después del cafecito de rutina matutino. Con un tubo de metal ingeniosamente adaptado a los cambios de la moto, mete primera para empezar su día. Trabaja de mensajero para Ipostel, vive en la misma casita del viejo Mon Herrera y tiene una chamita de cinco años. No se dejen en-gañar, no desluce ni un segundo en el campito de la 13 que lo vio brillar hace 15 años: juega cuarto bate y fildea en los jardínes con un im-presionante average de 677, igual que aquellos días de mayo. Las gradas, en cambio, dejaron de ser depósitos de balas asesinas para darle paso al sancocho y al grito ardiente y sincero: “Llegó Jeiker, el matatán de la partida”.

POR WILLIAM SERAFINO

Page 30: Epalen92 Web p

NOVELA28

Edición Número Noventa y dos. Año 02. ÉPALE CCS Caracas, 10 de agosto de 2014.

PIEDRA DE MAR (XVI)POR FRANCISCO MASSIANIILUSTRACIÓN OSCAR HERNÁNDEZ

Page 31: Epalen92 Web p

29

Edición Número Noventa y dos. Año 02. ÉPALE CCSCaracas, 10 de agosto de 2014.

Bueno. Me fui caminando por Altamira, y seguí hacia Chacaíto. La ciudad por esas calles es horrenda: borrachos y, de vez en cuando, un tipo mandado a dos mil kiló-metros por hora. Es algo espantoso. Uno cree que en cualquier momento estalla una bomba y recibe un balazo en la cabeza. No es que se vean fusiles, sino que se siente un airecito de estallido mudo. De dinamita muda. De disparo invisible que chorrea. Me senté en un murito a ver qué diablos hacía. No tenía ganas de llegar al departamento. De seguro el imbécil de José me decía:

—Oye, ¿cómo te fue con Carolina?

Me puse a recordar la casa, y después se me aguaron los ojos al pensar en mamá.

Por eso te dije el otro día, Kika, que no po-día salir, tenía miedo de que alguien de la casa me encontrara. Después, mamá lo sa-bía y se armaba el relajo.

Caminé por la calle y vi a una caminado-ra. Creo que la he visto antes, pero no estoy muy seguro. La caminadora estaba miran-do hacia la calle y me senté con ella. Me acuerdo que le dije:

—Oye ¿cómo estás?

Acercándome para verla mejor, y ella me dio la espalda.

—Oye, por favor. No seas mala...

—Ah, vaina, mijito. Déjame en paz.

—Pero, bueno, chica, por favor.

—Ah pues... deja el fastidio...

—Mira... Oye... Mira...

No quería hablar conmigo. De todos mo-dos, me quedé a su lado.

En eso se vino abajo el cielo. Este bendito cielo es así: tú sales con sol y a los diez mi-nutos cae un chaparrón horrendo. No se

puede confiar en él. Ni siquiera vale la pena que uses impermeable porque sudas como un cretino. Me acuerdo que me senté con ella en un murito y le dije:

—¿Me das la mano?

Ella sonreída, ¿no?

—¿Me das la mano por favor?

Y me la dio. En serio. Así mismo. Claro que no es nada. Te aseguro, José, que para ti eso tampoco es extraordinario, pero para mí lo fue. No te imaginas lo bien que me sentía con esa mano negra conmigo. Además me dijo:

—¿Tienes cigarros?

Y cuando descubrí sus ojos me sentí mucho mejor. Nos quedamos mudos un ratote, y durante esos minutos no me atreví a apre-tarle la mano. Siempre el maldito miedo... Pero, bueno. Creo que no se la apreté por miedo a que la negra se ofendiera, o se mo-lestara, y me sentía muy bien para echarme a perder ese ratico, que terminó, por cierto, cuando frenó un carrote negro y un tipo desde el volante la llamó. La negra me dijo:

—Ya vengo.

Y corrió hacia el carro. Era un carro negro. Brillante. Inmenso. El tipo era un calvo, con anteojos, muy parecido al papá de Marcos. Vi que Sonia hablaba con él, y él la miraba, y se llevaba un cigarro a la boca. Después Sonia le dijo:

—¡Qué va, viejito...!

Y el carro arrancó y se perdió. Sonia cami-nó hacia mí, evitando el agua de la calle y se volvió a sentar en el muro. Pero esta vez se sentó a dos metros de distancia. Recuerdo que le pregunté:

—Oye, ¿qué te pasa?

Y ella me respondió:

—Nada, mi amor. Nada... Solo que estos pendejos...

Se puso de pie y me pidió otro cigarro. Yo se lo di y lo prendí.

—¿Y cómo te llamas? —le pregunté.

—Sonia... ¿y tú?

—Me llamo... José —le mentí, y palabra que no sé por qué dije el nombre de José. Su-pongo, José, que fue porque tenía tu smo-king y si, en todo caso, estaba con tu ropa, tu camisa, tu corbata, mejor era ponerme tu nombre y disfrazarme por completo. Pero esto lo digo en broma. En realidad, creo que mentí porque José siempre me decía que con esas mujeres había que dejar nombres falsos. Aún, sinceramente, no lo entiendo, ¿qué malo tiene decir el nombre verdadero?

Como quince minutos más tarde se paró otro carro y Sonia se echó a correr. Justo cuando iba llegando se resbaló sobre un charco. El chofer esperó a que Sonia se le-vantara y se perdió como el primero. La pobre Sonia se vino cojeando y trataba de verse el trasero.

—Ve si está muy sucio...

Fue lo que me dijo y se puso a llorar. Eso me hizo sentirme muy mal.

—Tienes un poco de barro y agua.

Le dije, y seguía llorando. Me sentía como un idiota e inútil. Le di dos cigarros y me despedí de ella:

—Toma —poniéndole los cigarros entre las rodillas—. No te doy más porque no tengo muchos. Chao... y gracias.

Ella me respondió:

—Chao, José... Gracias.

Me pareció una cretinada mentirle y darle un nombre falso. Se había portado tan bien

Page 32: Epalen92 Web p

30

Edición Número Noventa y dos. Año 02. ÉPALE CCS Caracas, 10 de agosto de 2014.

conmigo, que cuando me dijo “José” me sentí un asqueroso farsante. Así que regresé y le dije:

—Yo no me llamo José. Me llamo Corcho.

Aún tenía bastantes cigarros y aproveché un arbolito para encenderlo. Es sabrosísimo fumar en la lluvia. Y también era agrada-ble caminar y meter los pies en los charcos. Los buscaba adrede y, ¡plaf!, me salpicaba. También levantaba la cara, y la lluvia me re-frescaba los labios, y me cerraba los ojos, o me quedaba viendo las luces de neón, que parecían flores caídas por el peso del agua.

Desde chiquito me ha gustado ver las calles con lluvia. Yo creo que es porque parecen nue-vas, como lavadas. Da la impresión de ser otra ciudad la que tú caminas. Por ejemplo: tú ves un camión que se desliza suavemente hacia una esquina y, cuando se detiene, los focos del camión iluminan una vitrina. Entonces, solo existe esa vitrina y la lluvia iluminada por la luz. Pero cuando el camión vuelve a ponerse en marcha, la vitrina iluminada se oscurece y surge un poste, o solo una silueta borro-sa que se tarda en precisar. ¿Comprenden lo que quiero decir? La lluvia te acompaña. Tú te sientes menos solo. La ciudad se empequeñe-ce. No sé. Desaparece un poco ese olorcito de peligro. De muerte invisible que se siente.

Como diez minutos después oí mi nombre y vi a Sonia agitando la mano desde la ven-tanita de un carro. Bajó el vidrio y me gritó:

—Ven, apúrate. ¡Te damos la cola!

—¿Cómo? —yo le había oído. Pero quería caminar.

—Que te damos la cola. Apúrate.

—No te preocupes —le grité—. Yo quiero caminar.

—No seas tonto, mijito. Ven que te estás mojando.

Y como el carro seguía al lado mío, me metí.

Lo malo es que me sentía incómodo. Ape-nas entré, el tipo le puso una mano en la rodilla y los dos se quedaron mirándome.

—¿Qué edad tienes?

—Veinte —le mentí.

—¿Seguro?

—Sí.

—Déjame ver la cédula.

—En este momento no la tengo —tenía que tragar mucho aire para poder hablar, pero de todos modos la voz me salía en falsete.

—Lo siento muchísimo. Pero no puedo de-jarte entrar.

—Es que yo...

—No puedo. Lo siento.

Y cerró. Yo lo que quería decirle es que adentro estaba Marcos, pero no me dejó. Volví a tocar la puerta y no abrieron. En-tonces me calenté y le di cuatro puñetazos. Me abrió una vieja que parecía la cabrona.

—Oiga, señora. Yo tocaba porque adentro está Marcos.

—¿Cómo?

—Marcos, un amigo mío. ¿Me lo puede lla-mar?

—Hay mucha gente adentro —me dijo la vieja—. Mejor es que lo espere.

—Mire, señora. Es el último. ¿Podría lla-mármelo por favor? Se lo agradecería.

—¿El último? —detrás de la vieja me mi-raba la que me había abierto en la primera oportunidad. Creo que hasta es la misma que yo, como dos meses antes, elegí. Pero no estoy seguro. De todos modos, si es ella, me parece el colmo que una mujer después de ir contigo a una cama, no te conozca. La vieja cerró la puerta, y al minuto apareció un tipito muy parecido a Marcos. Pero no era. Me reí. Después me puse más serio que una tumba, y le pedí perdón.

Continúa la plróxima semana.

—¿Dónde estabas? —me preguntó el tipo.

—En una fiesta...

—¿Y qué tal?

¿Se dan cuenta? Que si en una fiesta. Pero me aguanté por Sonia. Me pareció un gesto muy generoso y pensé que debía permanecer en el carro o... !qué diablos! Ya ni sé de lo que estoy hablando. En todo caso, seguí metido en el auto y, después que pasamos Chacaíto, vi a Marcos o, mejor di-cho, a un tipo muy parecido a Marcos. In-mediatamente le dije que me dejaran y me dejaron. Me acuerdo que Sonia me gritó:

—¡Buenas noches, mi amor!

Y la cosa me cayó bien. Pero, bueno. El tipo que se parecía a Marcos entró en un edificio donde quedaba un burdel, y corrí y subí la escalera como un tiro a ver si lo alcanzaba, pero cuando llegué ya habían cerrado la puerta.

Toqué, y una mujer me abrió. Al verme me preguntó:

DESDE CHIQUITO ME HA GUSTADO VER LAS CALLES CON LLUVIA. YO CREO QUE ES PORQUE PARECEN NUEVAS, COMO LAVADAS. DA LA IMPRESIÓN DE SER OTRA CIUDAD LA QUE TÚ CAMINAS _

Page 33: Epalen92 Web p

SO

LU

CIÓ

N D

EL

AN

TE

RIO

R

1 2 3

4

5

6

"Si tienes relaciones sexuales con regularidad y no usas anticonceptivos , tienes 85% de probabilidades de embarazarte en el lapso de un año".

Tu guía sobre anticoncepción

[email protected]

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

POR NATALY SANOJA

Crío, nené, bebé

Normas metodo-lógicas

Broche, sujetador

Árbitros, estima-dores

Símbolo químico

de la Plata

Hijo del hijo del abuelo

Carro de alquiler

Símbolo químico del eins-

tenio Figura central

ResaltéIncó-

lumes, intactos

Antorcha, astilla

Extremi-dad del brazo

Cierto mago muy

famoso Socio, cofrade

Vigo-rosos,

arrojados

Copias, imitas Ex presi-dente

Punto de vista, perspectiva Allí

Nación, patria

Que ya no es

Limpian, decoran

Símb. quím. litio

Punto cardinal

Hilo de mala punta Figura 3

Andad, marchad

Figura 6 Sustancia narcótica

de la ador-midera Figura 4

Par, pareja

Esos, aquellos

Nivel

Entre-gará

Acrón. de Siderúr-gica del Orinoco

Acopléis, soldéis

Pulgar, índice

Cepilla, refriega Figura 5

Voz de la vaca

Aparato, artefacto

Herma-nos de papá

Pisadas, huellas

Indígena ������� Trabaje la

tierra Espe-cialista médico del oído

Con hueso

Figura 2

Pez pequeño del Titicaca

Archivo de com-presión

Apócope de mamá Lengua provenzal Gram.

secuencia de dos vocales fuertes

VosotrosAbrev. Apocalipsis Vigésima

letra

Aprisiona, retiene Sexta

parte

Juego de pelota

Blanca, caucásica

Verda-dero Nota

musical

Bastante, harto, mucho

Entiendo, conozco

Convul-sión

Se dirige

Proferir ajosPsicolo-gía: Yo

Inestable, en...

Plural de la última vocal

Grados Fahrenheit

Yunque orfebre

Mero, íntegro, indivisi-

ble

Privado de liber-

tad

Hexágo-no Está,

existeDios del sol

& Figura 1

Org. y Gestión Educati-va (s.)

Código alfanu-mérico único

Impreg-nase en

azoe

Símbolo químico

del osmio

D A I Q U I R I A R E A S M

G O U R M E T T E M P A N O

C E N I I G B A B E E U H

A N O T I F I C A A L T A

R A C I A A R A Ñ A A R T

I D S E D A Z A R O E M I R

B I E N P A S I R A

E N A C A D O S

A T L A S I S M P

C I E T T A P I

L A M I N A U R G E N

I R I S M S E L O

R E A T A V E O U N E S

O E N O S A R E V E N T A

J E T D E S O R D E N E R E

O S O S O S B E O D O S A L

Page 34: Epalen92 Web p

32

Edición Número Noventa y dos. Año 02. ÉPALE CCS Caracas, 10 de agosto de 2014.

CUENTOS DEL ARAÑERO

PARA LOS POBRES, NADA

Este caballero que fue operado anteayer en ese hospital de campa-ña por el Plan Bolívar 2000, tenía 27 años con una hernia. Me dijo: “Yo sentía que me iba a reventar por dentro”. Es un herrero, tiene un galpón de herrería y, por supuesto, enfermo y desempleado. Ya hicimos unos planes para activar ahí una microempresa. Vamos a apoyar para que este hombre salga de ahí sano, y a trabajar con su esposa, su familia, sus vecinos. Pero lo cierto es que llevaba 27 años con una hernia que le iba creciendo.

También unos ancianos que ya no podían orinar. Imagínense uste-des la tragedia de un hombre que llegue a los 60, 60 y no pueda ori-nar por aquella difi cultad, me comentó uno de ellos con una sonrisa, pero feliz, hasta cantó unas canciones. Yo le dije: “Tú no sabes una”. Cantamos una canción ahí: “Traigo polvos del camino…”. Se la sabe completica. Ochenta años tiene ese hombre y me dijo así, calladito, en el oído: “Chávez, yo no podía ya orinar”. Y tenía una hernia en un testículo que ya no podía ni caminar, chico. Y yo le pregunto: “¿Y cuánto tiempo tenías tú así?”. “Bueno, como diez años”. Imagínense, haber pasado toda una vida luchando, trabajando y llegar a esa edad para cargar una cruz tan pesada. Quiero dar gracias a Dios que nos permite ayudar a tanta gente pobre y necesitada.

Y un joven que tuvo un accidente automovilístico hace dos años, desde entonces andaba pendiente de una operación. Resulta que lo habían operado pero quedó casi igual, porque es que tenían que ponerle una prótesis y ayer se la colocaron. Una prótesis que traje-ron de Barquisimeto y se la colocaron a un hombre joven que me dijo: “De aquí salgo como un caballo a seguir luchando, trabajando y defendiendo la causa, la Revolución”. Ese es el Plan Bolívar.

Ahorita acaba de salir un señor en la esquina cuando veníamos. Anda con un poporo aquí, pero un poporo grandote, gigantesco. María se ríe, así decía mi abuelita: “Muchacho, tienes un popo-ro ahí”. Es una infl amación. Aquí en el llano le decimos poporo. Bueno, él me sale así: “Chávez, mira cómo estoy”. Bueno, hemos conseguido gente con poporos, gente sin piernas, gente sin brazos, por todos lados, gente enferma.

Hace poco me llegó una señorita llorando, con una cabellera muy linda. Pero se tapaba la cara de medio lado porque se quemó. Hay que operarle su cara. Ella tiene derecho a ser feliz, a abrirse su ca-bellera, a sonreír y a vivir plenamente. Ya deben haberla operado, una cirugía plástica. Claro, los pobres no pueden. Afortunadamen-te los que tienen dinero sí pueden y se hacen sus cosas, se arreglan la nariz, se ponen así, qué sé yo. Pero nosotros los pobres, nada.

POR HUGO CHÁVEZ FRÍAS ILUSTRACIÓN MELANY PÉREZ

Page 35: Epalen92 Web p
Page 36: Epalen92 Web p