97
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO ESCUELA DE POSTGRADO Dr. GAGUI E. DURÁN LARA Dr. GAGUI E. DURÁN LARA E. Mail: E. Mail: [email protected] Cel. 964-054549 Cel. 964-054549 HUANCAYO - 2011 HUANCAYO - 2011

EPG-INFORME-3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EPG-INFORME-3

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA DE ESCUELA DE POSTGRADOPOSTGRADO

Dr. GAGUI E. DURÁN LARADr. GAGUI E. DURÁN LARAE. Mail: E. Mail: [email protected]

Cel. 964-054549Cel. 964-054549

HUANCAYO - 2011HUANCAYO - 2011

Page 2: EPG-INFORME-3

U. C. V.U. C. V.ORGANIZACIÓN DEL:

«INFORME DE TESIS”

(partes, estructura, cuidados, etc.)

Page 3: EPG-INFORME-3

GENERALIDADES

• Empastado: Color azul• Impresión de carátula en

empastado• Tamaño de papel: A4• Calidad de papel: 80 gr.• Tipo de letra: Arial 12• Interlineado: 1.5• Formato de impresión: (3cm.

Izquierda -2.5 cm. Superior - 2.5 cm. Derecho - 3 cm. Inferior)

Page 4: EPG-INFORME-3

CARÁTULA: LETRA: Times New Roman

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJOESCUELA DE POSTGRAD

TESIS

“…………TÍTULO………………….”

PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAGISTER EN ADMINISTRACCIÓNDE LA EDUCACIÓN

AUTOR(ES):

MARÍA ELENA TAZA PAULINO

ASESOR:Dr. GAGUI ENRIQUE DURÁN LARA

TRUJILLO – PERÚ2011

• UNIVERSID..: 24• ESCUELA…: 18

• TESIS: 18

• TÍTULO…..: 14

• PARA OBT..: 14• MAGISTER ... 14• CON MEN… 12

• AUTOR(ES) 14• MARÍA E. .. 12• ASESOR: 14• Dr. GAGUI E...

12

• TRUJILLO: 14• 2011: 12

Page 5: EPG-INFORME-3

PÁGINAS PRELIMINARESPÁGINAS PRELIMINARES

Pg. i Hoja de

respeto

ES UNA PÁGINA EN BLANCO

Page 6: EPG-INFORME-3

Pg. iiPg. ii

DEDICATORIAA mis padres

con amor.

María

Page 7: EPG-INFORME-3

Pg. iiiPg. iiiAGRADECIMIENTO

• 1ro. A Dios • 2do. A las personas que

contribuyeron en la realización del trabajo (indicar motivo)

• 3ro. A las instituciones.

Es un agradecimiento sincerohacia las personas que colaboran

con el trabajo

Page 8: EPG-INFORME-3

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradecemos a Dios por darnos la vida y encaminar nuestra felicidad.

En esta página queremos expresar nuestra gratitud a quienes fueron nuestros maestros durante los estudios realizados en esta Facultad y de manera especial al Profesor Aníbal Meza Borja, quién nos apoyó en la realización de este Trabajo, orientándonos con dedicación en su rol de asesor de la presente Investigación.

Al Lic. Eduardo Ruelas por su valiosa colaboración en el análisis estadístico de los datos obtenidos.

A los Directores y Profesores Tutores de los Colegios Secundarios y Estatales de Chiclayo: Karl Weiss, San José y Elvira García y García, que generosamente aceptaron colaborar en la aplicación del Inventario en sus respectivos centros.

A nuestros padres y familiares, así como a aquellas personas que de una manera u otra nos impulsaron a seguir adelante y nos estimularon para lograr la culminación de este trabajo de investigación.

Las Autoras

Ej.

Page 9: EPG-INFORME-3

AGRADECIMIENTOA mi profesor, Dr. Luis Piscoya Hermosa, Director de la Unidad de

Post Grado de la Facultad de Educación de la Universidad Mayor de San Marcos, por su valiosa enseñanza y asesoramiento en la realización de la investigación.

  A los profesores Dr. Pedro Contreras Chamorro, Dr. Ramón García Cabián, Mg. Teódulo Verástegui Ch. Y Mg. Segundo Guerra, por su invalorable ayuda en la validación del Instrumento (Prueba de conocimientos).

  A los Doctores, Carlos Chávez Vega y Pio M. Vivanco Robles, por haber tenido la gentileza de contribuir con sus críticas severas y atinadas sugerencias como jurados informantes.

  A mi amigo y colega Mg. Aurelio Gómez Torres, por su invalorable ayuda en el tratamiento estadístico e informático de los datos.

  A mi esposa Consuelo Aldave Silva y mis adorados hijos Klein y Natali, por su apoyo y aliento constante.

  Finalmente, mi reconocimiento a todas las personas que colaboraron de una u otra manera con la realización de esta investigación.

El Autor.

Page 10: EPG-INFORME-3

Pg. ivPg. ivPRESENTACIÓN

Esta página es dirigida al JURADO por el o los autores

Véase ejemplo en lasiguiente diapositiva

Page 11: EPG-INFORME-3

PRESENTACIÓN

La presente investigación titulada «Programa Modular Cultura Ambiental en el cambio de actitudes ecológicas en estudiantes del cuarto grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa José Sánchez Carrión del distrito de El Mantaro – Jauja; tiene como propósito fundamental, determinar la eficacia del programa modular Cultura Ambiental en el cambio de actitudes ecológicas en estudiantes del cuarto grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa José Sánchez Carrión del distrito de El Mantaro – Jauja, fue elaborado en cumplimiento a la Resolución Directoral N° 2462-2010-EP-UCV Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo para obtener el Grado Académico de Magister en Administración de la Educación.

La investigación es de tipo básico, de nivel cuasi experimental, la muestra estuvo conformada por estudiantes del cuarto grado de educación secundaria. El informe se organiza en cinco capítulos: Capítulo I: Problema de Investigación; Capítulo II: Marco Teórico; Capítulo III: Marco Metodológico; Capítulo IV: Resultados; Capítulo V: Conclusiones y Sugerencias.

Los Autores

Page 12: EPG-INFORME-3

Pg. vPg. v vivi

RESUMEN

Debe ser una destilación de latesis

PARTES: Título Formulación del problema Objetivo(s) de la investigación La(s) hipótesis Métodos Población

Resultados Conclusiones

Palabras clave:----, ----,----.---.

SUMMARY

Key words: ------,------.

Page 13: EPG-INFORME-3

RESUMEN (teoría) El resumen es una descripción sucinta de los

siguientes aspectos: El problema, los objetivos, la(s) hipótesis, los métodos, la población, la metodología, los resultados y las conclusiones.

 El propósito del resumen es dar un breve informe de la investigación para que los lectores puedan determinar si les interesa el tema (y, por tanto, si deben leer el resto del artículo). Esta parte debe redactarse empleando entre 100 a 150 palabras, es lo usual. A continuación les alcanzamos algunos ejemplos de resúmenes de reportes de investigaciones.

Page 14: EPG-INFORME-3

Ej.RESUMEN Ej.

La investigación titulada Estrategias de Aprendizaje en Alumnos de tres Áreas Profesionales (Humanística, Técnica y Administrativa) de la Universidad Nacional del Centro del Perú, pretende establecer las diferencias en el empleo de las estrategias de aprendizaje en alumnos de tres áreas profesionales de la U.N.C.P. evaluadas con el inventario “LASSI”. La hipótesis buscó demostrar las diferencias en el manejo y empleo de las estrategias de aprendizaje apartir del “LASSI” (compuesto por 10 escalas).

Se tomó una muestra de 370 alumnos, organizados en tres sub muestras de 102, 118 y 150 sujetos respectivamente, organizados por un muestreo estratificado por cuotas.

Los resultados del estudio revelan en la muestra un mejor nivel del empleo de estrategias de aprendizaje en las de procesamiento de información y motivación; y la localización con mayor frecuencia de sujetos en la categoría “ALTO” del LASSI.

Haciendo un análisis paramétrico “X2” entre los niveles respectivos de las escalas del LASSI y las áreas profesionales, encontramos que las submuestras presentan diferencias significativas.

En los análisis de varianza (área profesional, sexo) con interacción para las escalas del LASSI, se halla la existencia de diferencias significativas en siete escalas del LASSI.

Por último, en el análisis de correlación interescalas a dos vías del LASSI se encuentra que existen correlación significativa entre estas, con excepción de la escala de autoevaluación del aprendizaje con actitud y concentración.

Los resultados obtenidos, permite la contrastación de la hipótesis y la sugerente formulación de los sistemas de planificación y conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje, y la incidencia en el desarrollo de estrategias de aprendizaje para el logro de mayores niveles de aprendizaje y éxitos profesionales.Palabras clave: Aprendizaje, LASSI, Procesos, Estrategia, Escala

Page 15: EPG-INFORME-3

Pg. viiiPg. viii ÍNDICE

Página

• DEDICATORIA ii • AGRADECIMIENTO iii • PRESENTACIÓN iv• RESUMEN vi• SUMMARY viii• INTRODUCCIÓN xi

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 14 1.1. Planteamiento del problema 171.2. Formulación de problema 191.3. Justificación 251.4. Limitaciones 28

CAPÍTULO II: 36

Page 16: EPG-INFORME-3

Pg. ixPg. ixLISTA DE TABLAS

Tabla Página

1. Xxxxx 252. Zccb 473. Eeee 674. Bbbbb 765. Kljm 1106. Yxun 221

Page 17: EPG-INFORME-3

Pg. xPg. xLISTA DE GRÁFICOS

Figura Página

1. Xxxxx 282. Zccb 483. Eeee 714. Bbbbb 965. Kljm 1126. Yxun 231

Page 18: EPG-INFORME-3

Ej. INTRODUCCIÓN (xiv)1.Dar a conocer el título2.Dar a conocer por los cuales se eligió el tema objeto de investigación.3.Dar a conocer la finalidad que persigue, la importancia y trascendencia del trabajo desde el punto de vista teórico y práctico.4.Dar a conocer los antecedentes5.En base a los aspectos anteriores; decir ahora que es lo que piensa abordar y como la va a realizar.6.Dar a conocer el problema fundamental y si es necesario los específicos.7.Dar a conocer el o los objetivos de la investigación.8.Dar a conocer la (s) hipótesis.9.Dar a conocer el contenido o las partes del informe (capítulos).10.Dar a conocer la metodología seguida para el desarrollo del trabajo.11.Dar a conocer las lagunas e insuficiencias que hubiera en el trabajo y que el lector debe saber comprenderlas.12.De igual modo hacer lo propio, si es que el lector necesita conocer previamente algunos mecanismos del trabajo para comprender el contenido general.13.Finalmente agradecer a la persona o personas , instituciones que hicieron posible la culminación de su trabajo.14.Se coloca a la palabra “El Autor” al lado derecho igual a dos espacios.

Se recomienda que esta parte no debe exceder de tres páginas, su construcción pude obviar algún aspecto ello de acuerdo a la naturaleza del trabajo o el criterio

personal.

Page 19: EPG-INFORME-3

EJEMPLO DE INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

La presente investigación intitulada _ _ _ _ _ _ _ _ , obedece a la necesidad de conocer el comportamiento y desempeño de los docentes y la relación entre estas. La trascendencia del trabajo radica en que esta aporta en el plano teórico _ _ _ _ _ _ _ _ _, al mismo tiempo en el plano práctico aporta _ _ _ _ _ _ _ _ _ . Los antecedentes del tema motivo de investigación nos indican que _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. En razón a los aspectos referidos, en la investigación el problema se aborda desde la obtención y descripción del Clima Organizacional y el Desempeño Laboral en los docente a través de encuestas directas a los profesores, para luego hacer un análisis de cada una de las dimensiones e indicadores contenidas en las variables de investigación con el empleo de estadísticos de medidas de tendencia central y la r de Pearson a fin de contrastar la hipótesis correspondiente.

La investigación parte formulándose el siguiente problema: ?_ _ _ _ _ ?, cuyo objetivo se investigación es _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ __ _ ; consecuentemente la hipótesis planteado es _ _ _ _ _ _ __ __ _ _ _ .

Page 20: EPG-INFORME-3

CONTINUACIÓN EJEMPLO DE INTRODUCCIÓN

El trabajo a fin de cumplir con los propósitos fue estructurado en cinco capítulos, los cuales se organizan de la siguiente forma: Capítulo I: Problema de Investigación, Capítulo II: Marco Teórico, Capítulo III: Marco Metodológico, Capítulo IV: Resultado, Capítulo V: Conclusiones y Sugerencias. En su conjunto el la investigación ha seguido las pautas básicas del Método Científico como método universal y de manera operativa el método específico empleado fue el descriptivo, el cual nos permitió describir el comportamiento de cada una de las variables (clima organizacional y desempeño docente), para luego hacer una correlación estadística entre estas, por haberse determinado como diseño de la presente investigación el Descriptivo Correlacionar.

En su conjunto el trabajo contiene las deficiencias referente a _ _ _ _ _ _ _, _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ , así como aspectos _ _ _ _ , _ _ _ _, _ _ _ _ _ , no abordados en la presente investigación. Al mismo tiempo consideramos necesario que para su comprensión del trabajo consideramos necesario que el lector debe conocer y comprender que las categorías de Clima Organizacional y Desempeño Laboral se enmarcan dentro del enfoque de calidad total y en el ámbito educacional.

Finalmente agradecemos a todas las personas que hicieron posible la culminación de la presente investigación.

Los Autores

Page 21: EPG-INFORME-3

CAPÍTULO IPROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema Descripción de la situación, sinopsis de la

situación actual, con respecto al problema (Diagnóstico - cómo es X -).

Presentación futura de las consecuencias si no se soluciona el problema (Pronóstico - qué sucederá con X en el futuro-).

Presentación de la necesidad de realizar el trabajo de investigación ya que se constituye en una alternativa importante de solución al problema planteado (Control del pronóstico - cómo controlar X).

Page 22: EPG-INFORME-3

1.2. Formulación del problema

a. Problema general ¿Cuál es la relación que existe entre el

clima organizacional y el desempeño docente en la Institución Educativa «María Arguedas» del distrito de Chilca de la provincia de Huancayo?

b. Problemas específicos ¿Cuáles son las características del clima

institucional en la I.E. «María Arguedas» de Chilca – Huancayo?

¿Cuáles son las características del desempeño docente en la I.E. «María Arguedas» de Chilca – Huancayo?

Page 23: EPG-INFORME-3

1.3. Justificación La justificación consiste en el señalamiento de la

importancia de la investigación; es decir, en indicar los motivos, móviles o causas de la investigación. Justificar es responder a las preguntas: ¿para qué se investiga?,¿qué importancia tiene la investigación?

Justificación teórica (qué conocimiento contribuirá) Justificación metódica (qué método, técnica o

instrumento portará). Justificación práctica (señala la aplicación práctica

de lo producido). Justificación legal (en cumplimiento a una ley y/o

directiva). Justificación social (quienes se beneficiarán)

Page 24: EPG-INFORME-3

Ejemplo: 1.31.3. Justificación Justificación teórica. La investigación pretende aportar información teórica relevante respecto al desempeño docente desde el enfoque de la calidad total, así como información actualizada respecto al clima organizacional …Justificación metódica. La investigación aportará instrumentos y procedimientos que permitan diagnosticar científicamente y de forma rigurosa el desempeño docente ´sí como del clima institucional ..

Page 25: EPG-INFORME-3

Continuación: Ejemplo: 1.3

Justificación práctica. Los resultados de la investigación podrán ser utilizados para los procesos de planificación institucional, organización y manejo de recursos humanos, así como la gestión del talento humano a fin de optimizar los servicios educacionales, así como los procedimientos de obtención de datos respecto al clima institucional y el desempeño docente en …

Justificación social. Los beneficiarios directos e indirectos de la investigación serán los directivos de las Instituciones educativas, los docentes así como los estudiantes del nivel secundaria como usuarios del sistema educativo básico.

Page 26: EPG-INFORME-3

1.4. Limitaciones

Es establecer los límites o márgenes de la investigación a fin de circunscribir sus acciones y logros

respectivamente.

Limitación teórica. Enfoque o punto de vista de la investigación.

Limitación poblacional. Población o universo de la investigación.

Limitación temática. Área de análisis. Limitación espacial. Área geográfica en el

que se desarrolla. Limitación temporal. Tiempo en el que se

desarrolla la investigación o espacio temporal asignado a la tarea investigativa.

Page 27: EPG-INFORME-3

Ejemplo: 1.4

1.4. Limitaciones de la investigaciónLimitación teórica. El análisis y desarrollo de las variables se realizarán en el marco científico siguiente: el clima organizacional y desempeño docente serán vistos des el enfoque teórico de la calidad total formulado por … que considera que la ………. .Limitación poblacional. La población de estudios lo constituyen para este caso el personal directivo, docente y administrativo de las I.E. «J.C.M.» que hacen un total de 234, y la muestra en sí está constituido por los docentes de la institución, ascendiendo a un total de 189 docentes.

Page 28: EPG-INFORME-3

Continuación de Ejemplo: 1.4.

Limitación temática. La investigación y el análisis de las variables de investigación: el clima organizacional se abordará desde el enfoque de calidad total, por otro lado la variable desempeño laboral será abordado se hará desde el enfoque …. .

Limitación espacial. Área geográfica de la investigada será la siguiente: Lugar : La Victoria Distrito : El Tambo Provincia : Huancayo Región : Junín

Limitación temporal: Inicio : Abril de 2011 Finalización : Febrero de 2012

Page 29: EPG-INFORME-3

1.5. Antecedentes En esta sección se presentan las investigaciones o

trabajos similares o relacionados con el tema de estudio.

Constituye el marco de referencia Se redacta en función al problema, los objetivos y la

justificación de la investigación. La presentación de los antecedentes deben seguir “la

ley del embudo”. Deben considerarse antecedentes internacionales,

nacionales y regionales. La presentación de estos estudios se hacen en orden

alfabético. ELEMENTOS: Autor. título de la investigación. Lugar.

año, problema (s), objetivos, hipótesis, conclusiones.

VER Ejemplo: SIGUIENTE DIAPOSITIVA

Page 30: EPG-INFORME-3

Ejemplo: 1.5.1.5. Antecedentesa. Antecedentes internacionales

González “Relaciones entre los estilos de aprendizaje, el rendimiento en matemáticas y elección de asignaturas optativas en alumnos de E.S.O.” Madrid – España” (2005). La investigación parte de formularse el siguiente problema ¿…….?; en el cual se plantea el siguiente objetivo: ……..; al tiempo que se formula la siguiente hipótesis ……………. . Llegando a las siguientes conclusiones: ……. , ….., ….. .

b. Antecedentes nacionales Gdd ddddddd ddddddd ddd

c. Antecedentes regionales Xxxxx xxxx xxxxxxx

Page 31: EPG-INFORME-3

1.6. Objetivos1.6.1. Objetivo general

Determinar la relación que existe entre el clima organizacional y el desempeño docente en la Institución Educativa «María Arguedas» del distrito de Chilca de la provincia de Huancayo.

1.6.2. Objetivos específicos Describir las características del clima

institucional en la I.E. «María Arguedas» de Chilca – Huancayo.

Describir las características del desempeño docente en la I.E. «María Arguedas» de Chilca – Huancayo.

Page 32: EPG-INFORME-3

CAPÍTULO IIMARCO TEÓRICO

2.1. Marco científico•En esta sección se presentan los conocimientos actuales que se tiene sobre el tema. Además, de otros temas afines y estrechamente relacionados.•Es la exposición y análisis de la teoría o grupo de teorías que sirven como fundamento para explicar los antecedentes e interpretar los resultados de la investigación.•Ud. debe construir una plataforma sólida de conocimientos, a partir de la cual se derivan sus planteamientos y supuestos.

Page 33: EPG-INFORME-3

Importancia del marco científico

1. Definir con precisión las variables y la hipótesis

2. Establecer pautas específicas hacia donde irá la investigación.

3. Fundamentar y sustentar la investigación

4. Analizar e interpretar los datos.5. Ordenar las observaciones para

explicar de qué manera están relacionados los fenómenos.

Page 34: EPG-INFORME-3

REDACCIÓN DEL MARCO CIENTÍFICO

La redacción del marco científico debe hacerse en lenguaje científico y argumentativo; es decir el texto debe girar en una lógica secuenciada de:1. Problematización - Introducción2. Planteamiento de la(s) tesis, hipótesis o

punto(s) de vista del autor o teoría.3. Formulación, planteamiento de

argumentos, razones.4. Conclusiones de parte del autor, enfoque o

teoría.

Page 35: EPG-INFORME-3

Ej.CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO2.1. Marco científicoI. El Aprendizaje1.1. Naturaleza del aprendizaje

Xxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xxxxxxx xxxxxx xxxx xxxxx xxxxxx xx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxx

1.2. Enfoques psicológicos respecto al aprendizaje1.2.1. El aprendizaje como adquisición de respuestas

xxxx.Xxxxx xxxxxxx.x xxxxxxx xxx.x xxxxxx x.xxxxx xxx xx xxxx xxx xxxx xx xx xxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxx

1.2.2. El aprendizaje como adquisición de conocimientos

II. Estrategias de aprendizaje2.1. Orígenes y definición

Xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxx x xxxxxxx x xxxxx xxxx xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx

2.2. Clasificación de las estrategias de aprendizaje2.3. Importancia de las estrategias de aprendizaje

Page 36: EPG-INFORME-3

2.2. Definición de términos básicos En esta parte el investigador ofrece una

definición clara y delimitada de los principales términos que se usará en la investigación.

Es considerado a manera de un diccionario en la investigación.

En esta parte estarán definiéndose básicamente las variables, las dimensiones e indicadores de la investigación; es decir el conjunto de conceptos básicos de la investigación que vendrían a ser el eje temático de esta.

Page 37: EPG-INFORME-3

Ejemplo: 2.2.

2.2. Definición de términos básicosAprendizaje. Es un proceso sistemático y complejo de adquisición, construcción y de reconstrucción de conocimientos, habilidades, destrezas, valores, creencias, etc., en el que intervienen un conjunto de eventos cognitivos, afectivos, ejecutivos, sociales y biológicos.Capacidad. Conjunto de disposiciones de tipo genético (capital genético) que el sujeto trae al nacer, que pueden o no ser desarrolladas a través de la experiencia o contacto con un entorno cultural organizado, y las que dan lugar a las habilidades.Condiciones del aprendizaje. Vienen a ser los eventos que anteceden al proceso en si del aprendizaje, siendo este (el aprendizaje) influenciado por aquellos.Estilo cognitivo. Es el modo peculiar en que los sujetos reciben, analizan y estructuran mentalmente los estímulos para comprender mejor su entorno.

Page 38: EPG-INFORME-3

CAPÍTULO IIIMARCO METODOLÓGICO

3.1. Hipótesis 3.1.1. Hipótesis generalLa relación que existe entre el clima organizacional y el desempeño docente en la Institución Educativa N° 30246 «Corazón de Jesús» del distrito de Chilca de la Provincia de Huancayo, es de tipo directa y positiva.

3.1.2. Hipótesis específicasXxxx xxxxx xxxxxxx xxxxx xxxxXxxxx xxxxx xxxxxxxx xxxx xxxxXxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxx

Page 39: EPG-INFORME-3

3.2. Variables3.2.1. Definición conceptual

Vi. Xxxxxxxxxx xxxx xxxxxx xxxxxxx xxx

Vd. Xxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxx xxx xxx

3.2.2. Definición operacional Vi.

Xxxxxx xxxxx xxxxxxx xxxxx xxxx xxxx xx

Vd. Xxxxxx xxxxx xxxx xxxxxxx xxxxx xxxx

Page 40: EPG-INFORME-3

3.2 Variables3.2 Variables

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Vx.

Clima organizacional

Xxxxxx xxxxxxx xxxxx xx xxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxx

Xxxxxx xxxxxxx xxxxx xx xxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxx

Vy.

Desempeño docente

Xxxxxx xxxxxxx xxxxx xx xxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxx

Xxxxxx xxxxxxx xxxxx xx xxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxx

Page 41: EPG-INFORME-3

3.3. Metodología

3.3.1. Tipo de estudio (Ej.)La presente investigación, por su naturaleza está enmarcado dentro del tipo de estudio aplicado, en razón a que esta se orienta a ……… (aportar, solucionar, amenguar, organizar, relacionar, etc.)

De forma específica la investigación en razón a la naturaleza de las variables y su contrastación ulterior la metodología específica a emplearse es la experimentación, en razón de poner a prueba la eficiencia de los mapas mentales en la comprensión lectora de los estudiantes de educación primaria.

Page 42: EPG-INFORME-3

3.3.2. Diseño

En este acápite Ud. plantea cuál es el diseño de investigación que empleó en la investigación a fin de (manipular, describir, explicar, relacionar, etc.) las variables y obtener los resultados.

1. Se propone cuál es el diseñó empleado2. Se grafía el diseño3. Se describe cada uno de los aspectos,

elementos contenidos.

Page 43: EPG-INFORME-3

Ejemplo: 3.3.2.

3.3.2. DiseñoPor la naturaleza y necesidad de la presente investigación localizamos dentro de los diseños descriptivos, y de manera específica dentro del DISEÑO DESCRIPTIVO CORRELACIONAL. En consecuencia el diseño está compuesto por una muestra con dos medidas, cuyo esquema gráfico es el siguiente:

Donde:M : Representa la muestra (docentes)Ox : Observación de la variable desempeño docente.Oy : Observación de la variable clima institucionalr : Relación entre Ox y Oy.

Ox Ox

M rM r

OyOy

Page 44: EPG-INFORME-3

3.4. Población y muestra UNIVERSO: conjunto de elementos, seres u

objetos del cual hace referencia la investigación.

POBLACIÓN: conjunto de elementos, seres u objetos con ciertas características de las mismas, que se desea investigar.

MUESTRA: es la parte representativa de la población que refleja los rasgos y características que aparecen en el todo y en proporción aproximada. Son algunos elementos de la población que tiene rasgos del todo.

OJO: Ud. debe detallar c/u de los aspectos referidos. En ella Ud. debe decir quienes lo constituye, cómo se organiza (cuadro) y la fuente de obtención del los datos (universo, población y muestra).

Page 45: EPG-INFORME-3

Ej. universo, población y muestra

El universo estudios en la presente investigación fue constituido por los estudiantes de la Institución educativa «Santa Isabel» de la Provincia de Huancayo, quienes hacen un total de 4250 estudiantes organizados de la siguiente forma:

Fuente: Oficina de secretaría- I.E. «S.I.» Octubre de 2011.

Grado 1° 2° 3° 4° 5°N° de Secc 28 28 28 28 28

N° de Estud.

800 850 900 880 820

4250

Page 46: EPG-INFORME-3

La población de estudios lo conformó los estudiantes del segundo grado de la I.E. «S.I.» conformada por 850 estudiantes organizado en 28 secciones, distribuidos de la siguiente forma:

Secc A B C D E F G … … NN

N° 37 38 38 40 39 37 36 35 37 39

TOTAL

850

Fuente. Oficina de secretaría- I.E. «S.I.» Octubre de 2011.

Page 47: EPG-INFORME-3

La muestra de estudio quedó conformada por los estudiantes de dos secciones del es del segundo grado; siendo el Grupo experimental 2° C (38 estudiantes) y el Grupo control 2° E (39 estudiantes), haciendo un total de 77 estudiantes.

GRUPOS SECCIÓN VARONES MUJERES TOTAL

Experimental 2° C 20 18 38

Control 2° E 19 20 39

TOTAL 39 38 77

Page 48: EPG-INFORME-3

REDACCIÓN DEL PROCESO Y TIPO DE MUESTREO

Luego de que Ud. haya considerado su muestra redactará cual es el tipo de muestra o muestro empleado para obtener aquello y en razón a que criterios determinó aquello.

Page 49: EPG-INFORME-3

3.5. Método de 3.5. Método de investigacióninvestigaciónEn este acápite Ud. plantea y describe

cuál es método de investigación que empleó en la investigación, para ello hará un a descripción breve de las acciones a desarrollar como secuencia lógica al método que Ud. plantea o formula.

Por otro lado nombrará el o los métodos específicos que ha de emplear en el desarrollo de su investigación

Page 50: EPG-INFORME-3

Ej. 3.5. Método de investigación

En la presente investigación el método a emplearse es el método científico como método universal; el cual nos llevará desde el planteamiento y formulación del problema respecto al clima organizacional y su relación con el desempeño docente; para luego formularse la hipótesis de investigación en el sentido de que estas guardan una relación lineal y positiva, transcurriendo por la búsqueda de información y de datos y abordar a la contrastación de la hipótesis en relación a los datos y finalmente hacer el reporte del informe correspondiente. ………//

Page 51: EPG-INFORME-3

Ej. 3.5. Método de investigación

Por otro lado en la investigación se empleará como método específico el Método descriptivo y correlacional, en el sentido que en primer término nos permitirá describir las características del clima institucional, así como describir las características del desempeño docente, para luego correlacionar entre estos a fin de determinar su relación.

Por otro lado en la investigación se empleará como método específico el Método Experimental, en el sentido que se seleccionarán y organizarán las muestras para en seguida poner en prueba (experimento) la eficacia de los mapas mentales con el propósito de mejorar los niveles de comprensión lectora en estudiantes de educación primaria bajo la manipulación y monitoreo de las unidades muestrales a fin de obtener los resultados y contrastación correspondiente-.

Page 52: EPG-INFORME-3

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.6.1. Técnicas de recolección de datos Describa y explique las diferentes técnicas

empleadas para obtener los resultados de la investigación.

3.6.2. Instrumentos de recolección de datos En este acápite deberá Ud. especificar y

describir las características , cualidades, utilidad, organización, estructura, sistema de aplicación, etc. del o de los instrumentos que se usaron para recolectar los datos y la información requerida en la investigación.

Page 53: EPG-INFORME-3

Ej. 3.6.1. Técnicas de recolección de datos

En el proceso de ejecución o desarrollo de la presente investigación, se empleará entre otras las siguientes técnicas investigativas:La observación directa.La observación sistemática.La descripción. El fichaje.La encuesta.La entrevista.

Page 54: EPG-INFORME-3

Ej. 3.6.2. Instrumentos de recolección de datos

Los instrumentos a emplearse en la presente investigación a fin de obtenerse la información y los datos serán entre otros los siguientes:La lista de cotejo.Test.Encuesta estructurada.Ficha de entrevista. Ficha de observación.Fichas de resumen.Fichas bibliográficas.Fichas bibliográficasFichas mixtas.

Page 55: EPG-INFORME-3

INSTRUMENTO BÁSICO DE OBSERVACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN (elaborado por el investigador, adaptado o elaborado) Nombrar el instrumento Autor. Año. Lugar. Validez Confiabilidad Finalidad – propósito- objetivo. Empleo o aplicación en que grupos de personas o edades,

etc. Estructura – partes Modo de aplicación Tiempo de aplicación Tipos o clases de resultados a obtener

Page 56: EPG-INFORME-3

3.6.2. Instrumentos de recolección de datos

A. Test de habilidades socialesEl instrumento THS fue elaborado a partir del enfoque o del autor, quien considera que las H.S. está compuesta por xxxx, yyyy, zzzz, kkkk; los que pasaron a constituir las dimensiones en la presente investigación. La dimensión xxxxx hace referencia a rrrrrr el cual contiene 10 ítems; la dimensión yyyyy hace referencia a rrrrrrr el cual contiene 15 ítems; la dimensión zzzz hace referencia a rrrrrrr el cual contiene 15 ítems y la dimensión kkkkk hace referencia a rrrrrrr el cual contiene 20 ítems; haciendo un total de 60 ítems.

Page 57: EPG-INFORME-3

Continuación de 3.6.2. El instrumento T.H.S. tiene como propósitos

XXxx xx xxxxx xxxxxx, en docentes de Educación Secundaria, cuya aplicación debe ser por un tiempo aproximado de 30 minutos.

Para la presente investigación se realizó la confiabilidad del T.H.S. a través de la técnica de mitades partidas el cual a través de una prueba piloto fue aplicado en 23 estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa «Santa Isabe» de la ciudad de Huancayo el 19 de Noviembre del año 2011. el resultado obtenido fue una (r) de Paerson de 0.88 el cual nos indica Según Herrea (1998) que el instrumento tiene una EXCELENTE CONFIABILIDAD.

Page 58: EPG-INFORME-3

Continuación de 3.6.2.Continuación de 3.6.2.Respecto a la validez del instrumento T.H.s. se

procedió a la Validez de Contenido, se procedió por la técnica de JUICIO DE EXPERTOS, siendo para el caso sometido a evaluación por tres expertos, quienes tuvieron la delicadeza de evaluar y ejecutar las revisiones y correcciones correspondientes; de los cuales arrojaron los siguientes resultados:

B. El instrumento E.D.D.

N° EXPERTO PUNTUACIÓN TOTAL

VALORACIÓN

1 Dr. Dulio Oseda Gago 207 Bueno

2 Dr. Gagui E. Durán Lara 270 Muy bueno

3 Dr. William Castro Paniagua

204 Regular

TOTAL 681/3= 227 BUENO

Page 59: EPG-INFORME-3

Por qué el instrumento bueno, regular, etc.

El instrumento como tiene 60 ítems. En la evaluación obtendríamos una calificación mínima

de 60 puntos y un máximo de 300 puntos. De 60 a 300 hay una distancia de 240 puntos. Se divide 240 entre 5 (valoración de los jueces 1 muy

deficiente, 2 deficiente 3 regular, 4 bueno, 5 muy bueno), que hacen un total de 48, el cual sería la constante.

Entonces:48 á 108

109 á 156

157 á 204

205 á 252

253 á 300

Page 60: EPG-INFORME-3

Ej. De 3.8. Métodos de análisis de datos

En la presente investigación se emplearán los estadísticos de medidas de tendencia central como:

Media aritmética Mediana Moda Desviación típica Desviación estándar Coeficiente de variación

Por otro lado a fin de contrastar la hipótesis se

empleará la r de Pearson -T de Student

Page 61: EPG-INFORME-3

CAPÍTULO IVRESULTADOS

4.1. Descripción• En este apartado se presenta el resumen de

los datos obtenidos y los cálculos estadísticos que se han hecho con ellos, ya sea en cuadros o gráficos.

• Estos hallazgos obtenidos se describen, en términos de datos y el tratamiento estadístico que han recibido.

Page 62: EPG-INFORME-3

• En general, se inicia con un párrafo que resuma las características de las unidades de análisis (muestra de estudio), luego se van abordando las variables específicas del estudio.

• El orden en que se deben presentar los resultados será correspondiente a la lista de variables referidas en la metodología.

• Los resultados deben adjuntarse y redactarse con comentarios y evaluaciones. El texto suele estar construido en su mayor parte por ilustraciones como tablas y figuras.

• Estos datos y/o resultados ya sea en cuadros o gráfico debe comentarlos e interpretarlos.

• Recuerde también que solo debe presentar los resultados significativos estadísticamente.

Page 63: EPG-INFORME-3

Ej. De resultados

CAPÍTULO IVRESULTADOS

4.1. Descripción4.1.1. Resultados de clima institucional y desempeño docente – I.E. «Santa Isabel» – Hyo.

Tabla N° 01Resultado de encuestas aplicadas a los docentes

Fuente. Encuesta aplicada a los docente. Diciembre de 2012.

variables

Ma Me Mo V Var

ClimaInst.

207 200 195

Desemp.Doc.

270 230 220

Page 64: EPG-INFORME-3

InterpretaciónLa tabla N° 01 nos muestra una media aritmética de 207 el cual nos

indica que existe buen clima institucional en la Institución educativa «María del Rosario», al mismo tiempo identificamos un promedio de 270 respecto al desempeño docente, ello nos indica que existe un muy buen desempeño laboral por parte de los docentes.

Por otro lado se identifica que respecto al clima institucional la mitad de ellos se encuentran por encima de los 200 puntos y la otra mitad debajo de aquello. Respecto al desempeño docente se identifica que la mitad de los docentes se encuentran por encima de los 230 30 puntos y la otra mitad por debajo de aquello.

También se identifica en el cuadro N° 01 que la mayoría de los docentes obtuvieron 195 puntos los que se localizan dentro de un buen clima institucional, identificamos también que la mayoría de los docentes alcanzaron 220 puntos en desempeño docente, el cual nos indica que aquellos se localizan dentro de un nivel de desempeño muy bueno.

Page 65: EPG-INFORME-3

Para interpretación: Ma (12) Es el promedio de estudiantes obtuvieron una

evaluación. Me. (11) el 50% está por encimo de 11 y el otro 50 %

está por debajo de 11 de nota. Mo. (11) Es el valor que más se repite. La mayoría de

los estudiantes obtuvieron calificativo de 11 de nota. Var (Varianza). Aprecia diferencia entre los hechos.

Expresa el grado de dispersión o diseminación de los valores o resultados respecto de los valores de una serie en relación a la media aritmética (a más valor más varianza o variabilidad de los resultados del grupo).

Ds. (desviación estándar). Es la medida de dispersión de datos relacionados con la varianza (se expresa en unidades al cuadrado).

Coef. De var. Mide el grado de desviación con relación a la media (es una medida de dispersión relativa).

Page 66: EPG-INFORME-3

4.2. Discusión

• Es la interpretación y explicación que da el investigador a los resultados obtenidos. Para ello, se hace uso de comparaciones o relaciones con resultados de otros estudios (antecedentes) pero, fundamentalmente, se explica la contrastación de la hipótesis recurriendo a la teoría sustantiva del estudio.

• En este capítulo aparecerán nuevamente las citas textuales para avalar afirmaciones o sustentar las explicaciones.

Page 67: EPG-INFORME-3

• aritmética:

Page 68: EPG-INFORME-3

medianamediana

• hh

Page 69: EPG-INFORME-3

MODAMODA

• Jgjgg

Page 70: EPG-INFORME-3

VARIANZAVARIANZA

• HKHK

Page 71: EPG-INFORME-3

DESV. MEDIDESV. MEDI

• HKH

Page 72: EPG-INFORME-3

COEF. DE VARIABCOEF. DE VARIAB

• HKH

Page 73: EPG-INFORME-3

KURTOSISKURTOSIS

• HHKHK

Page 74: EPG-INFORME-3

r DE PEARSONr DE PEARSON

• DHDHF

Page 75: EPG-INFORME-3

REDACCIÓN DE LAS DISCUSIONESREDACCIÓN DE LAS DISCUSIONES

• En este apartado se presentan las reflexiones que conducen a respaldar a la pregunta inicial es decir se evalúan y comentan los resultados, hallazgos presentados en el numeral anterior (4.1) en relación con cada uno de las hipótesis e hipótesis derivadas, es decir se interpretan sus implicaciones con respecto a la hipótesis original.

• En ella se interpreta, explica, discute y confrontan los hallazgos con los obtenidos por otros autores identificados en el Marco Teórico.

Page 76: EPG-INFORME-3

REDACCIÓN DE LAS DISCUSIONESREDACCIÓN DE LAS DISCUSIONES

DE FORMA SUGERENTE LA DISCUSIÓN COMPRENDE:

• COMENTARIOS Y OPINIONES: sobre la importancia de los hallazgos de la investigación.

• COMPARACIONES: entre los resultados actuales y los alcanzados por estudios identificados en la revisión teórica, esta se actualizará inmediatamente antes de redactar este apartado.

• INTERPRETACIONES Y EXPLICACIONES: según su razonamiento lógico y plausible con el conocimiento alcanzado por la disciplina en la que se inscribe la tesis.

• RECOMENDACIONES: derivadas de los resultados del actual estudio y relacionadas con los cambios en la práctica profesional, docente, asistencial, etc.

• LIMITACIONES: los resultados se confrontan con los objetivos e hipótesis iniciales indicando las dificultades y limitaciones encontradas en la investigación.

Page 77: EPG-INFORME-3

CAPÍTULO VCONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1. Conclusiones5.1. Conclusiones Constituyen las resoluciones que se han Constituyen las resoluciones que se han

tomado sobre las hipótesis o preguntas de tomado sobre las hipótesis o preguntas de investigación planteadas.investigación planteadas.

Son enunciados breves que no requieren Son enunciados breves que no requieren explicación. Deben aparecer en forma explicación. Deben aparecer en forma numerada y escritas en lenguaje directo, numerada y escritas en lenguaje directo, claro y preciso. Es decir, las conclusiones claro y preciso. Es decir, las conclusiones deben encerrar ideas fundamentales, deben encerrar ideas fundamentales, significativas, indispensables y significativas, indispensables y contundentes.contundentes.

Usted debe presentar las conclusiones Usted debe presentar las conclusiones siguiendo el orden de los resultados siguiendo el orden de los resultados obtenidos. Para cada hipótesis o pregunta obtenidos. Para cada hipótesis o pregunta se deben listar uno o más hallazgos.se deben listar uno o más hallazgos.

Page 78: EPG-INFORME-3

5.2. SugerenciasSon recomendaciones que se proponen para Son recomendaciones que se proponen para la realización de trabajos de investigación la realización de trabajos de investigación similares o para la aplicación de resultados.similares o para la aplicación de resultados.

LAS RECOMENDACIONES SUSTANTIVAS:LAS RECOMENDACIONES SUSTANTIVAS: se dan para lograr una mejor comprensión se dan para lograr una mejor comprensión del problema investigado. Asimismo, actúan del problema investigado. Asimismo, actúan como sugerencias para enfocar estudios como sugerencias para enfocar estudios posteriores acerca del tema.posteriores acerca del tema.

LAS RECOMENDACIONES LAS RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS: METODOLÓGICAS: se hacen a nivel se hacen a nivel educativo, a la universidad, a la facultad, a educativo, a la universidad, a la facultad, a los profesionales o investigadores del área, los profesionales o investigadores del área, al docente, etc. Están relacionadas con el al docente, etc. Están relacionadas con el ejercicio profesional. Estas recomendaciones ejercicio profesional. Estas recomendaciones se derivan de los resultados obtenidos.se derivan de los resultados obtenidos.

Page 79: EPG-INFORME-3

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Es el listado de autores y sus publicaciones que se hicieron mención en el informe.

• BIBLIOGRAFÍA. Es el listado exhaustivo sobre las publicaciones de un tema independiente de que se haya citado en el cuerpo del informe, estas deben estar listadas en orden alfabético.

• En la elaboración este apartado y en todo los demás deberá usar el Sistema Internacional APA.

Page 80: EPG-INFORME-3

Forma de presentar la bibliografía al final del trabajo

El listado de referencias debe ordenarse alfabéticamente por el apellido del autor.

El formato APA-Harvard requiere que los títulos de libros, revistas, enciclopedias, diarios, etc. sean destacados utilizando tipografía itálica (conocida también como cursiva).

Las referencias bibliográficas se presentan de la siguiente manera:Autor, iniciales (año). Título del libro. Lugar de la publicación: Editor.

Ejemplos:American Psychological Association. (1994). Manual de la publicación de la American Psychological Association (4to ed.). Washington, C.C.: Autor.

Page 81: EPG-INFORME-3

Enciclopedia de Sicología. (1976). Londres: Routledge.

Gardner, H. (1973). Las artes y el desarrollo humano. Nueva York: Wiley.

Moore, M. H., Estrich, S., McGillis, D., y Spelman, W. (1984). Delincuentes peligrosos: el blanco escurridizo de la justicia. Cambridge: Harvard University Press.

Strunk, W., & Blanco, E. B. (1979). Los elementos del estilo (3ra ed.). Nueva York: Macmillan.

Importante: Se pueden citar hasta 6 autores de una misma publicación. Los sétimos y subsecuentes se indicarán con la abreviatura et al.

Page 82: EPG-INFORME-3

Formas de citar distintos tipos de fuentes bibliográficas

Libros cuyo autor es un editor:Maher, B. A. (Ed.). (1964-1972). Progreso en la investigación

experimental de la personalidad (6 vols.). Nueva York: Prensa Académica

Capítulo de un libro sea el artículo del un autor:Vygotsky, S. Del L. (1991). Génesis de las funciones mentales más

altas. En P. Light, S. Sheldon, y M. Woodhead (Eds.), Aprendiendo a pensar (pp. 32-41). Londres: Routledge.

Enciclopedias:Lijphart, A. (1995). Sistemas electorales. En La Enciclopedia de la

Democracia (vol. 2, pp. 412-422). Londres: Routledge.

Si la cita no tiene ningún autor específico, comience la referencia con el título de la cita seguida por la fecha de la publicación.

Page 83: EPG-INFORME-3

Publicaciones oficiales de algún gobierno:

Gran Bretaña. Ministerio del Interior. (1994). Política de las prisiones para Inglaterra y el País de Gales. Londres: HMSO.

Informes (Reports):Birney, A. J., & Pasillo, M. Del M. (1981). Identificación temprana de

niños con dificultades para escribir una lengua (Informe No. 81-502). C.C. De Washington: Asociación Educativa Nacional.

Actas de congresos:Borgman, C. L., Bower, J., & Krieger, D. (1989). From hands-on

science to hands-on information retrieval. En J. Katzer, y G. B. Newby, (Eds.), Procedimientos de la 52.a reunión anual de ASIS: Vol. 26, información del manejo y tecnología (pp. 96-100). Medford, NJ: Información Docta.

Page 84: EPG-INFORME-3

Artículos de Revistas Científicas (Journals):

Noguchi, T., Kitawaki, J., Tamura, T., Kim, T., Kanno, H., Yamamoto, T., Y Okada, H. (1993). La conexión entre la actividad de aromatase y la del portador del esteroide nivelador en tumores ováricos de mujeres post-menopáusicas. Journal of Steroid Biochemistry and Molecular Biology, 44(4-6), 657-660.

Popper, E. Del S., Y McCloskey, K. (1993). Diferencias individuales y subgrupos dentro de una población: un acercamiento a la canasta familiar. Aviation Space and Environmental Medicine, 64(1), 74-77.

Page 85: EPG-INFORME-3

Artículo de una publicación semanal:

Barrett, L. (2001, 23 de agosto). Gestión para la supervivencia de Daewoo en el Reino Unido. En Marketing Week, 22-23.

Artículos de periódico:Conexiones entre la cafeína y las enfermedades

mentales. (1991, 13 de julio). New York Times, pp. B13, B15.

Young, H. (1996, 25 de julio). La Batalla entre serpientes y escaleras. The Guardian, p. 15.

Page 86: EPG-INFORME-3

Dos o más publicaciones del(los) mismo(s) autor(es) con la misma fecha de publicación. Cuando un autor (o un grupo de autores) tiene(n) más de un trabajo dentro de un mismo año, enumérelos de acuerdo al título e indique la fecha con una letra minúscula a, b, c...

Por ejemplo:Harding, S. (1986a). La inestabilidad de las categorías

analíticas de la teoría feminista. Signos, 11(4), 645-664.

Harding, S. (1986b). La pregunta científica del feminismo. Ithaca: Cornell University Press.

Cuando se cita otra obra del mismo autor dentro del mismo texto también se utilizan estas letras en la referencia dentro del texto.

Page 87: EPG-INFORME-3

Trabajos anónimos: Si una investigación es “anónima”, su referencia debe comenzar con la

palabra Anónimo, seguido por la fecha, etc., tal y como se viene indicando desde un principio.

Si no consigue identificar con certeza que el texto es anónimo, ubique el título en el lugar que ubicaría comúnmente el nombre del autor.

Entrevistas: Debido a que el material de una entrevista no se puede reproducir para

quien lee un trabajo de investigación no es obligatorio que se cite en la Bibliografía final. Sin embargo, sería muy conveniente hacer una referencia a la entrevista dentro del cuerpo principal de su trabajo, a manera de comunicación personal:

... y este punto fue concedido (J. Bloggs, entrevista personal, 22 de agosto de 2001).

Page 88: EPG-INFORME-3

Fuentes electrónicas: El patrón básico para una referencia

electrónica es: Autor, inicial(es) de su nombre (año). Título. Mes, día, año,

dirección en Internet.

Bancos, I. (n.d.). Los NHS marcan la pauta del cuidado de la salud. Obtenida el 29 de agosto de 2001, de http://www.healthcareguide.nhsdirect.nhs.uk/

Si no consigue identificar la fecha en que el documento fue publicado, utilice la abreviatura n.d. (no date [sin fecha]).

Si no consigue identificar al autor, empiece su referencia con el título del documento.

Page 89: EPG-INFORME-3

Si el documento se ubica dentro de una página institucional, como la de alguna universidad o departamento gubernamental, primero cite el nombre de la organización o del departamento en cuestión, antes de dar la dirección electrónica:

Alexander, J., & Tate, M. A. (2001). Evaluando las Fuentes Electrónicas. Consultado el 21 de agosto de 2001, Widener University, página web conmemorativa de la biblioteca Wolfgram: http://www2.widener.edu/Wolfgram-Memorial- ibrary/webevaluation/webeval.htm

Decidiendo su futuro. (2000). Consultado el 5 de septiembre de 2001, Portsmouth University, página web de Servicios Profesionales: ttp://www.port.ac.uk/departments/careers/plancareer/deciding-your-future.htm

Page 90: EPG-INFORME-3

Artículos electrónicos de revistas científicas que a su vez son reproducción de la versión impresa:

Emplee el mismo formato de referencia que utiliza para un artículo de revista científica impresa y agregue "versión electrónica" entre corchetes, después del título del artículo:

Lussier, R. N., y Pfeifer, S. (2001). Un modelo transnacional para predecir el éxito en los negocios [versión electrónica ]. Journal of Common Market Studies, 39(3), 228-239.

Si tiene que citar un artículo electrónico cuya versión se diferencia de la versión impresa, o incluye datos o comentarios adicionales, debe agregar la fecha en que usted consultó el documento en la web y su respectiva dirección (URL).

Page 91: EPG-INFORME-3

Artículos de revistas científicas que sólo se publican en la web:

Korda, L. (2001, Julio). La fabricación de un traductor. Translation Journal, 5(3). Consultada el 21 de agosto de 2001, http://accurapid.com/journal/17prof.htm

Utilice la fecha completa de publicación que figura en el artículo.

Cerciórese de que no tenga paginación. Siempre que sea posible, procure que la dirección

electrónica que cite (URL) remita directamente al artículo.

Evite citar una dirección electrónica en dos líneas y cuide que el enlace (URL) no se corte después de un guión o antes de un punto. No inserte guiones en el enlace cuando esto ocurra.

Page 92: EPG-INFORME-3

Artículos obtenidos de una base de datos:

Utilice el formato apropiado al tipo de trabajo obtenido y agregue la fecha de recuperación del material más el nombre de la base de datos:

McVeigh, T. (2000, Julio 9). Cómo contribuyen los gestos a la expresión. The Observer, p.7. consultado el 10 de septiembre de 2001, en The Guardian y The Observer, en su…

Page 93: EPG-INFORME-3

ANEXOS

• Constituyen todos los documentos añadidos al final de la tesis, aportan información complementaria.

• Incluyen todo el material importante para la investigación pero que no puede aparecer en ninguna de las secciones anteriores.

• Deben estar numeradas y rotuladas.

Page 94: EPG-INFORME-3

EjemploEjemplo

ANEXOSANEXOS

ANEXOS

Page 95: EPG-INFORME-3

EjemploEjemplo

ANEXOSANEXOS

ANEXO N° 01INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

Page 96: EPG-INFORME-3

EjemploEjemplo ANEXOSANEXOS

ANEXO N° 02MATRIZ DE CONSISTENCIA

FP OB HIP VAR DIM IND

Gral

Esp.

Page 97: EPG-INFORME-3

GRACIAS

G

RACIAS