26
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS Área de Postgrado Maestría en Enfermería Mención Salud Comunitaria San Juan de los Morros – Estado Guárico EPIDEMIOLOGÍA (I TRIMESTRE) Código: SC0010 Número de créditos: Dos (02) Número de horas semanales: Tres (03) Horario: Sábados de 8:00 a.m. a 11:00 a.m. Período Académico: I Trimestre Nombre del Profesor: Aurora Peña, Elsa Albornoz, Marisela Contreras.

Epidemiologìa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Epidemiologìa.

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RMULO GALLEGOSrea de Postgrado

Maestra en Enfermera Mencin Salud Comunitaria

San Juan de los Morros Estado GuricoEPIDEMIOLOGA(I TRIMESTRE)

Cdigo: SC0010Nmero de crditos: Dos (02)Nmero de horas semanales: Tres (03)Horario: Sbados de 8:00 a.m. a 11:00 a.m.Perodo Acadmico: I TrimestreNombre del Profesor: Aurora Pea, Elsa Albornoz, Marisela Contreras.Coordinadora del Programa: Alix Bautista Carvajal Descripcin del cursoLa asignatura est orientada a la comprensin y aplicacin de los principios y mtodos especficos de la epidemiologa en el estudio de la historia natural de las enfermedades y sus determinantes, como fenmeno de masas para definir el patrn de salud poblacional. Del mismo modo, se realizar un anlisis de los problemas de salud, a travs de la utilizacin de las tasas de morbilidad, mortalidad y factores de riesgo en las personas, familia y comunidad; con nfasis en los grupos vulnerables como las embarazadas y los recin nacidos. Para ello, se considera la epidemiologa a travs del tiempo: epidemiologa cuantitativa, la epidemiologa sin nmero, la epidemiologa social y la epidemiologa de la salud y los paradigmas ambientalista, biologicista e integral, as como las mediciones epidemiolgicas, los modelos epidemiolgicos en las polticas sanitarias, los sistemas de vigilancia epidemiolgica en los procesos de salud en Venezuela, las estadsticas de morbi-mortalidad de los ltimos tres aos y el uso de la tecnologa de la informacin y de la comunicacin. De igual manera, se har nfasis en las estrategias de intervencin en salud a objeto de tomar decisiones apropiadas con evidencias epidemiolgicas en la prctica enfermera, en las instituciones de salud en los diferentes niveles de atencin. JustificacinLa epidemiologa es una disciplina en la que se han desarrollado mtodos relativamente especializados para investigar las causas de salud y enfermedad y sus determinantes y recibir los aportes de conocimientos y tcnicas especficas de otras ciencias de acuerdo a las necesidades del momento. En este sentido, y tomando en cuenta el marco del plan estratgico social como instrumento para promover las transformaciones estructurales en las condiciones de calidad de vida y salud poblacional, se hace necesario adecuar los distintos modelos, tcnicas y principios de la epidemiologa a los nuevos paradigmas en salud del Estado venezolano. Por estas razones, el curso tiene como propsito proporcionar a los estudiantes las herramientas para articular sus acciones e intervenir en la salud a travs de la dinmica de la participacin colectiva; ir al encuentro con los grupos y la comunidad para asumir la corresponsabilidad y actuar sobre las causas de base social que definen la morbi-mortalidad en los diferentes ciclos de vida de las personas, familia y comunidad, en particular los grupos vulnerables (embarazadas y recin nacidos), a fin de planificar conjuntamente los programas de salud segn las necesidades e introducir prcticas para promocionar el cuidado de la salud. De igual manera, se tiene establecido proporcionar cuidado humano integral con calidad y equidad, desarrollando conductas de efecto transformador de la realidad social para elevar la calidad de vida y salud de los grupos y del colectivo en general. Acciones de aprendizajeEl curso se ubica en el primer trimestre del plan de estudios y consta de dos (02) unidades crdito, las cuales equivalen a treinta y dos horas de actividades terico-presenciales distribuidas en doce semanas de clases. Las acciones de aprendizaje sern flexibles y reflexivas, adaptadas a las caractersticas de la asignatura, donde los estudiantes revisarn literaturas relacionadas con el tema y de igual manera se sealarn lecturas complementarias interactivas para enriquecer el proceso de anlisis y sntesis, de forma tal que los estudiantes puedan construir significados y atribucin de sentidos a partir de la informacin analizada que lo ayuden a transformar lo que saben para construir su propio conocimiento en forma conjunta y tomar decisiones reflexivas y volitivas sobre cundo, por qu y para qu aplicarlo.

Las estrategias estarn enmarcadas en la exposicin, la participacin, discusiones dialogizantes y elaboracin de informes. Adems, la participacin de los estudiantes en la evaluacin est determinada por la autoevaluacin, coevaluacin, la evaluacin de los docentes y del programa, a fin de fortalecer los aprendizajes, atendiendo a criterios previamente establecidos. Las calificaciones asignadas estarn ubicadas en la escala del 1 al 10 segn lo establece el Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad Rmulo Gallegos.Estrategias de Evaluacin ESTRATEGIA

DESCRIPCINPONDERACIN

ExposicinPresentacin de un determinado tema o rea con la finalidad de conocer aspectos relevantes sobre el mismo. Puede ser dirigido por el facilitador, participante o grupo de ellos.30%

ParticipacinIntervencin espontnea en clase del estudiante, basada en su preparacin previa.10%

InformePresentacin escrita con reflexiones hermenuticas acerca de contenidos que evidencian la capacidad de comprensin de los estudiantes.40%

Discusiones dialogizantesConversacin entre uno o varios estudiantes para examinar particularmente los contenidos asignados o seleccionados para llegar a la conjuncin de saberes.10%

Autoevaluacin

Es el juicio de valor sobre s mismo en funcin de criterios o puntos de referencia para reconocer su propio inters, dedicacin, preparacin anterior, actitud ante el curso, ritmo de trabajo y progreso en su desarrollo, haciendo consciente sus debilidades y fortalezas en el proceso de aprender.5%

Coevaluacin

Proceso de valoracin reciproca que hacen los estudiantes sobre la actuacin de sus compaeros, atendiendo criterios previamente establecido aportando soluciones para el mejoramiento individual y grupal.5%

TOTAL100%

Competencias genricas profesionales y/o acadmicas que lograran los aspirantes

Capacidad de anlisis y sntesis. Capacidad de comunicacin oral y escrita en el contexto educativo. Utilizacin de las TIC en el mbito de estudio y el contexto profesional. Capacidad crtica y autocrtica. Capacidad para comunicarse e integrarse con expertos de otras reas y en distintos contextos. Autonoma en el aprendizaje. Habilidad para la investigacin. Desarrollo y tica profesional.

Competencias especficas como resultado de aprendizaje Comprende la naturaleza de la epidemiologa y su uso en la prctica enfermera en el cuidado de la comunidad y la embarazada y su familia.

Participa conjuntamente con el equipo de salud en la resolucin de los problemas epidemiolgicos.

Recoge, analiza e interpreta datos de morbilidad, mortalidad, los traduce en informacin epidemiolgica.

Planifica, conduce y redacta informes epidemiolgicos.

Realiza anlisis retrospectivos, prospectivos, transversales y longitudinales de las situaciones de salud.

Informa, registra, documenta y deriva cuidados utilizando la tecnologa adecuada.Unidad I: Consideraciones Generales de la Epidemiologa.Competencia: Se sensibiliza con la perspectiva y herramientas bsicas de la epidemiologa para participar efectivamente en la poltica sanitaria.

Duracin: Tres (03) horasCONTENIDOCOMPETENCIASACCIONES DE APRENDIZAJEESTRATEGIAS DE EVALUACIN

La epidemiologa a travs del tiempo:

La epidemiologa cuantitativa.

La epidemiologa sin nmeros.

La epidemiologa social y la epidemiologa de la salud.

Epidemiologa prevencin y promocin.

Objetivos, tipos y mtodos de la epidemiologa.

Tcnicas o instrumentales Conceptualiza la salud y la enfermedad orientndose hacia la prevencin y promocin.Construye concepto de la epidemiologa tomando en cuenta los aspectos ms relevantes y la definicin de salud como derecho fundamental.Comprende las causas de salud y enfermedad.

Toma decisiones conjuntamente con las comunidades basadas en evidencias epidemiolgicas.Analiza las lecturas pertinentes al tema.

Interpreta los diferentes conceptos de la epidemiologa.

Relaciona los conceptos de la epidemiologa, salud y los paradigmas vigentes.

Discute el modelo epidemiolgico tradicional correlacionndolo con el modelo ambientalista, biologicista e integral.

Interpreta los paradigmas de bienestar, el campo de la salud y el modelo epidemiolgico. Exposicin

Discusin dialogizanteCoevaluacin

CONTENIDOCOMPETENCIASACCIONES DE APRENDIZAJEESTRATEGIAS DE EVALUACIN

El concepto de causalidad en la epidemiologa.

Estudia la ocurrencia, distribucin, extensin y progresin de la salud y la enfermedad en poblaciones humanas.

Planifica y conduce conjuntamente con las comunidades informes epidemiolgicos.

Formativas o interpersonalesDetermina las medidas de accin sanitaria y prevencin de las enfermedades en las personas, familia, comunidad y grupos vulnerables.

Implementa medidas de accin sanitaria conjuntamente son la comunidad y grupos vulnerables.Discute el modelo epidemiolgico para analizar una poltica de salud.

Discute los niveles y estrategias para la prevencin y los cambios en los patrones de enfermedad.

Interpreta los objetivos, tipos y mtodos de la epidemiologa.

Discute las asociaciones entre el estado de salud o enfermedad y los factores asociados.

Analiza los modelos causales.

Discute la ampliacin del concepto de causalidad y los criterios para su determinacin.

CONTENIDOCOMPETENCIASACCIONES DE APRENDIZAJEESTRATEGIAS DE EVALUACIN

Suministra informacin para el estudio de las causas de la salud y la enfermedad del colectivo y los grupos vulnerables.Sistmicas o integradorasPromueve la utilizacin de los conceptos epidemiolgicos en la prctica enfermera en los servicios de salud.

Realiza conjuntamente con el equipo de salud y la comunidad estudios retrospectivos, prospectivos, transversales y longitudinales.

Unidad II: Mediciones Epidemiolgicas.

Competencia: Incorpora a la prctica del cuidado de la salud los mtodos cuantitativos para hacer las mediciones epidemiolgicas interpretando, comparando y cotejando datos e identificando la ocurrencia y dimensin de los problemas en una poblacin dada. Duracin: Seis (06) horasCONTENIDOCOMPETENCIASACCIONES DE APRENDIZAJEESTRATEGIAS DE EVALUACIN

Descripciones de las mediciones epidemiolgicas: Medidas de frecuencia.

Medidas de asociacin.

Medidas de impacto potencial.

Tcnicas o instrumentales Aplica los mtodos epidemiolgicos directo e indirecto.

Utiliza las mediciones de morbi-mortalidad como indicadores de salud.Realiza los clculos de tasas y proporciones.Realiza anlisis conjuntamente con el equipo de salud a travs de las mediciones epidemiolgicas.

Aplica medidas de atencin sanitaria en el cuidado de la salud tomando en cuenta las mediciones epidemiolgicas.Analiza las lecturas relacionadas con el tema.

Interpreta las tasas, proporciones y razones.Interpreta las tasas brutas, especificas, de incidencia, prevalencia, y estandarizadas, entre otras.Analiza las ventajas y desventajas de la utilizacin de las tasas bruta, especficas y ajustadas como indicadores del estado de salud.

Exposicin

Discusin dialogizanteParticipacin

InformeCoevaluacin

CONTENIDOCOMPETENCIASACCIONES DE APRENDIZAJEESTRATEGIAS DE EVALUACIN

Formativas o interpersonalesDesarrolla un espritu crtico y constructivo en la definicin de una estrategia efectiva en la accin preventiva tomando en cuenta los factores del riesgo del colectivo.Analiza las fuentes para identificar problemas de salud y determinar las prioridades y riesgo.

Comprende el uso de las tasas de morbilidad en la propagacin de las enfermedades y factores de riesgo.

Comprende el uso de las tasas para identificar los diversos problemas del colectivo desde una perspectiva epidemiolgica. Discute los indicadores de mortalidad y su uso y la identificacin de problemas a travs de las mediciones epidemiolgicas.

Analiza los indicadores de riesgo atribuible, riesgo relativo, Chi cuadrado e intervalo de confianza.

Discute la determinacin de prioridades a travs de la razn, la mortalidad proporcional y la magnitud de la perdida.Analiza el riesgo atribuible y la estandarizacin de las tasas.Discute los factores de riesgo y prioridades a travs del riesgo absoluto y relativo, riesgo atribuible y la sensibilidad a la prevencin.

CONTENIDOCOMPETENCIASACCIONES DE APRENDIZAJEESTRATEGIAS DE EVALUACIN

Identifica problemas en las familias y comunidades que constituyen factores de riesgo para la salud.

Sistmicas e integradoras Asume las medidas epidemiolgicas como elemento clave en la promocin de la salud y la prevencin de la enfermedad.Genera conocimientos propios desde una perspectiva epidemiolgica a la solucin de las situaciones de salud en las diferentes etapas del ciclo vital del colectivo.

Considera los indicadores de salud para orientar el cuidado humano dirigido a la persona y los grupos sociales.

Discute los problemas de la medicin: validez, confiabilidad y sensibilidad.

Analiza los indicadores sociales: ndice de empleo, educacin, vivienda, vestido, alimentacin, servicios bsicos, acceso a los servicios y participacin.Interpreta las estadsticas de morbi-mortalidad de una determinada enfermedad en los ltimos tres aos en un informe escrito.

CONTENIDOCOMPETENCIASACCIONES DE APRENDIZAJEESTRATEGIAS DE EVALUACIN

Valora la importancia de las medidas epidemiolgicas en el cuidado de salud del colectivo.

Participa efectivamente en el fortalecimiento de los programas de salud.

Unidad III: La Vigilancia Epidemiolgica en los Procesos de Salud en Venezuela.

Competencia: Se vincula con la vigilancia epidemiolgica como una estrategia para identificar las situaciones de riesgo pblico en el ejercicio de la prctica enfermera en el cuidado de la salud del colectivo.Duracin: Quince (15) horas.CONTENIDOCOMPETENCIASACCIONES DE APRENDIZAJEESTRATEGIAS DE EVALUACIN

Perspectiva histrica de la vigilancia epidemiolgica en Venezuela.La vigilancia epidemiolgica en la salud pblica contempornea y los nuevos desafos.

Componentes, atributos y funciones de la vigilancia.

Componentes:

Mecanismos de recoleccin de informacin

Mecanismos de procesamiento.

Anlisis e interpretacin.Tcnicas o instrumentales Aplica los elementos de la vigilancia epidemiolgica en los diferentes niveles de atencin en salud.Conoce las enfermedades a vigilar desde la prctica enfermera

Elabora sistemas de vigilancia epidemiolgica.

Identifica las poblaciones ms vulnerables a riesgo.

Identifica precozmente las situaciones de riesgo pblico en salud.

Monitoriza la efectividad de las intervenciones epidemiolgica conjuntamente con los grupos.Analiza las lecturas pertinentes al tema.Explica la perspectiva histrica de la vigilancia epidemiolgica.

Critica la vigilancia epidemiolgica en salud publica contempornea haciendo nfasis en los nuevos desafos: vigilancia por sndrome y problemas emergentes.

Enuncia un concepto propio de vigilancia epidemiolgica.

Explica los componentes, atributos y funciones de la vigilancia.

Exposicin

Discusin dialogizanteParticipacinInformeCoevaluacin

CONTENIDOCOMPETENCIASACCIONES DE APRENDIZAJEESTRATEGIAS DE EVALUACIN

Mecanismos de divulgacin.Comprende el concepto de vigilancia epidemiolgica.Formativas o interpersonalesSe relaciona armnicamente con los diferentes grupos de trabajo.

Comunica oportunamente los hallazgos de la vigilancia.

Sistmicas o integradoras Reconoce el valor estratgico de la vigilancia epidemiolgica en la aplicacin de las polticas de salud.

A travs de un informe elabora un sistema de vigilancia epidemiolgica para minimizar factores de riesgo o problemas de salud presentes en una comunidad.

Unidad IV: Los Estudios Epidemiolgicos.Competencia: Valora la importancia de los estudios epidemiolgicos en la prctica enfermera para determinar las prioridades en el cuidado de la salud de los grupos y comunidad.Duracin: Diez (10) horas

CONTENIDOCOMPETENCIASACCIONES DE APRENDIZAJEESTRATEGIAS DE EVALUACIN

Estudios epidemiolgicos observacionales: Descriptivos.

Estudios epidemiolgicos experimentales:

Ensayo clnico

Ensayo controlado.

Intervencin en la comunidad y en la promocin de la salud.

Tcnicas o instrumentales Aplica los estudios epidemiolgicos para determinar la ocurrencia y dimensin de los problemas de salud del colectivo.Evala frecuencia, distribucin y severidad de los problemas de salud conjuntamente con los grupos y comunidad.

Desarrolla conjuntamente con los grupos y comunidad programas de salud con respuesta a sus necesidades.

Comprende la relacin estadstica entre las caractersticas sociales y la aparicin de enfermedades.Analiza las lecturas pertinentes al tema.Explica los estudios epidemiolgicos descriptivos y experimentales y su uso en la prctica profesional.

Explica la asociacin directa e indirecta y causal en el ensayo clnico.

A travs de un informe presenta la evaluacin de un programa de salud y elabora un plan de accin para la solucin a los problemas de salud o factores de riesgo en la comunidad.Exposicin

Discusin dialogizanteParticipacinInformeCoevaluacinAutoevaluacin

CONTENIDOCOMPETENCIASACCIONES DE APRENDIZAJEESTRATEGIAS DE EVALUACIN

Formativas o interpersonalesReconoce las caractersticas individuales y sociales que determinan los patrones de enfermedad.

Se relaciona armnicamente con los diferentes grupos de trabajo.

Controla las circunstancias cuando realiza el estudio epidemiolgico.

Sistmicas o integradorasSe sensibiliza con la aplicacin del mtodo epidemiolgico a los problemas de salud y enfermedad del colectivo.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESCONTENIDOSSEMANAS

UNIDAD I: Consideraciones Generales de la Epidemiologa.

1

UNIDAD II: Mediciones Epidemiolgicas.2-3

UNIDAD III: La Vigilancia Epidemiolgica en los Procesos de Salud en Venezuela.4-5-6-7-8

UNIDAD IV: Los Estudios Epidemiolgicos.

9-10-11-12

BIBLIOGRAFAAhlbon A., Novell. (1992). Fundamentos de Epidemiologa. Madrid: Siglo XXI.Alan, G. (1991). Epidemiologa y Administracin de Servicios de Salud. Maryland: OPS-OMS.

Evans y Albornoz. (2001). Principios de la Epidemiologa Moderna. Caracas: Ediciones UCV.

Martnez, F y mela, C. (2004). Vigilancia Epidemiolgica. Espaa: Editorial McGraw-Hill Interamericana.Organizacin Panamericana de la Salud. (1988). El desafo de la Epidemiologa. Washington: OPS/OMS Publ. Cientfica N 505OPS y OMS. (1996). La Epidemiologa sin Nmeros. Washintong DC: OPS, Serie Paltex. OPS y OMS. (1976). La Epidemiologa y Enfermera. Washington.Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Instituto de Altos Estudios Arnoldo Gabaldn. (2002). El desarrollo de un Pensamiento Estratgico en las Polticas Pblicas por la Calidad de Vida y Salud. Caracas-Venezuela.

Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Instituto de Altos Estudios Arnoldo Gabaldn. (2005). Eje de Epidemiologa del curso de Ampliacin de Gestin en Salud Publica. Caracas-Venezuela.Ministerio de Salud y Desarrollo Social. (2005). Estadsticas de Salud Materno-Infantil 2000-2005. Caracas-Venezuela.Mazarrasa L. y Colaboradores (2000). Salud Pblica y Enfermera Comunitaria. Madrid: Editorial McGraw-Hill. Interamericana.Snchez Moreno, A. (2000). Epidemiologa y Enfermera. Madrid: McGraw-Hill. Interamericana.

Silva, L. C. (1987). Mtodos Estadsticos para la Investigacin Epidemiolgica. Barcelona: Eustat. EMBED MS_ClipArt_Gallery