34
EPILEPSIA EN OTRAS CONDICIONES NEUROLÓGICAS Profesor: Dr. Patricio Abad Neurólogo

EPILEPSIA EN OTRAS CONDICIONES NEUROLÓGICASepilepsiaecuador.org/campusabbot/modulos/documentos/modulo5_… · El hipocampo puede verse involucrado debido a la invasión del mismo

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EPILEPSIA EN OTRAS CONDICIONES NEUROLÓGICASepilepsiaecuador.org/campusabbot/modulos/documentos/modulo5_… · El hipocampo puede verse involucrado debido a la invasión del mismo

EPILEPSIA EN OTRAS

CONDICIONES NEUROLÓGICAS

Profesor:

Dr. Patricio Abad

Neurólogo

Page 2: EPILEPSIA EN OTRAS CONDICIONES NEUROLÓGICASepilepsiaecuador.org/campusabbot/modulos/documentos/modulo5_… · El hipocampo puede verse involucrado debido a la invasión del mismo

Pág

ina2

Page 3: EPILEPSIA EN OTRAS CONDICIONES NEUROLÓGICASepilepsiaecuador.org/campusabbot/modulos/documentos/modulo5_… · El hipocampo puede verse involucrado debido a la invasión del mismo

Pág

ina3

EPILEPSIA Y CONDICIONES COEXISTENTE

La epilepsia es un trastorno frecuente en Ecuador, Latino América y en el Mundo en

general. Se calcula que el 1-2% de la población tiene epilepsia, lo que significa que en

Ecuador aproximadamente 200.000 habitantes tendrían epilepsia.

Sin embargo la epilepsia no es una condición aislada ya que coexiste con otras

condiciones médicas. Por un lado una crisis epileptiforme puede ser el síntoma inicial

de un sinnúmero de enfermedades, o puede ser la manifestación tardía de otras.

Considerando que el grupo de participantes en el curso ON LINE son médicos

generales, residentes e internos vamos a referirnos a las patologías más frecuentes del

sistema nervioso central (SNC) como condiciones co-existentes: tumores cerebrales,

trauma encéfalo craneano (TEC), enfermedad vascular cerebral (EVC), neuro

infecciones y algunas patologías metabólicas que se acompañan de epilepsia en su

evolución clínica.

1. TUMORES CEREBRALES

Caso clínico 1

Paciente varón de 47 años de edad, diestro de lateralidad acude a la emergencia del

hospital por presentar varios episodios de (7 en total) de sacudidas clónicas del

hemicuerpo izquierdo que se inicia en la mano y asciende progresivamente hasta la

cara y luego sacudidas de la pierda ipsilateral. El paciente nunca pierde la conciencia o

se desconecta. Tampoco refiere alteración del lenguaje. Estos episodios duran entre

30 y 60 segundos y se vuelve a repetir luego de 20 minutos. La exploración

neurológica revela la presencia de hemiparesia

braquio-crural y respuesta plantar extensora

izquierda. Como antecedente, el paciente refiere que

estas crisis aparecieron por primera vez un año

atrás. Se iniciaron como sacudidas aisladas de la

mano izquierda de corta duración que no interferían

con las actividades cotidianas. Además de estos

síntomas él refería cefaleas de localización fronto-

parietal derecha, muy localizado que aumentaba con

el esfuerzo y en la tarde. Tinitus persistente del oído

derecho. Consultó por los síntomas auditivos y en

estudio de imagen (RMN) demostró una masa de

localización fronto-parietal derecha de localización

subcortical

Page 4: EPILEPSIA EN OTRAS CONDICIONES NEUROLÓGICASepilepsiaecuador.org/campusabbot/modulos/documentos/modulo5_… · El hipocampo puede verse involucrado debido a la invasión del mismo

Pág

ina4

Los tumores del sistema nervioso central son causa frecuente de epilepsia en los

adultos. Más de un tercio de los nuevos 35.000 pacientes por año diagnosticados de

tumores cerebrales desarrollan epilepsia. Si el tumor compromete la corteza cerebral

las crisis ocurren en por lo menos el 50% de los casos.

Los tumores pueden ser primarios cuando se originan de las propias células cerebrales

o metastásicos cuando migran desde otras partes del cuerpo. Se calcula que la

incidencia de tumores primarios es de 1x100.000 habitantes.

Algunos factores predictivos relacionados a crisis epilépticas incluyen:

Tumores con localización frontal, temporal o parietal

Disfunción cerebral hemisférica

Tumor resecado de manera incompleta

Los tumores más frecuentes en adultos que se presentan con epilepsia son:

Glioblastoma multiforme

Neuroepitelioma

Meningiomas

Metástasis

Oligodendroglioma

Page 5: EPILEPSIA EN OTRAS CONDICIONES NEUROLÓGICASepilepsiaecuador.org/campusabbot/modulos/documentos/modulo5_… · El hipocampo puede verse involucrado debido a la invasión del mismo

Pág

ina5

FISIOPATOLOGIA:

Los mecanismos que expliquen la epileptogénesis en los tumores no están bien

entendidos. Quizá sea el tejido sano peritumoral sea la zona epileptogénica. La

experiencia es que cuando se procede a una resección anatómica de la lesión

(lesionectomía) los pacientes continúan presentando crisis epilépticas. El crecimiento

de la lesión altera morfológica y bioquímicamente a las neuronas vecinas afectando

la liberación de neurotransmisores y neuro moduladores como el acido gama

aminobutírico (GABA) y somatostatina. Estos cambios producirán hiperexitabilidad y

reducción en la inhibición.

El hipocampo puede verse involucrado debido a la invasión del mismo tumor o por

propagación y amplificación de los estímulos excita torios. Los tumores alteran los

patrones corticales causando aumento de la coherencia local, similar a lo que se ve en

la actividad eléctrica cortical que produce los focos epileptogénicos, estos patrones

contribuyen a la formación de la zona epileptogénica alrededor de la lesión tumoral.

(ref: Mangano FT, McBride AE, and Schneider SJ. Brain tumors and epilepsy. In:

Ettinger AB and Devinsky O, eds. Managing epilepsy and co-existing disorders. Boston:

Butterworth-Heinemann; 2002;175–194.)

CARACTERISTICAS CLINICAS:

Localización

Anatómica Características Generales

Lob. Frontal

Usualmente son varias crisis de corta duración, durante el sueño.

Automatismos gestuales complejos al inicio. Posturas tónicas y gran

actividad motora como manifestaciones prominentes.

Lob Occipital

Frecuentes crisis parciales simples y secundariamente generalizadas

Algunos signos incluyen contraversion tónica de ojos, cabeza o ambos;

sacudidas palpebrales ; cierre forzado de parpados. Síntomas visuales

contralaterales a la corteza involucrada . Manifestaciones visuales

positivas incluyen fotopsias, flashes, y fosfenos. Manifestaciones

visuales negativas incluyen escotoma, hemianopsia y amaurosis.

Lob Parietal

La mayoría son crisis simples parciales con generalización secundaria.

En el hemisferio parietal dominante el lenguaje está comprometido y

frecuentemente comprometen la mano, brazo y cara con síntomas

sensitivos Síntomas positivos incluyen sensaciones de toques eléctricos.

Síntomas negativos incluyen amortiguamiento y asomatognosia.

Lob Temporal

Crisis parciales simples: síntomas autonómicos, psíquicos, olfatorios,

auditivos y una sensación epigástrica ascendente. Crisis parciales

complejas: alteración en la conciencia con arresto conductual y seguido

de automatismos oro faciales. Confusión post ictal seguida por amnesia

es frecuente.

Page 6: EPILEPSIA EN OTRAS CONDICIONES NEUROLÓGICASepilepsiaecuador.org/campusabbot/modulos/documentos/modulo5_… · El hipocampo puede verse involucrado debido a la invasión del mismo

Pág

ina6

DIAGNOSTICO RADIOLOGICO Y VARIABLES FRECUENTES:

Varias técnicas que sirven para evaluar pacientes con epilepsia. En nuestro medio

contamos con las siguientes posibilidades de imágenes:

TAC que puede servir para evaluar pacientes con crisis de reciente inicio

especialmente en la emergencia (ER) donde se puede diagnosticar condiciones

como hemorragias cerebrales y TEC.

IRM que es el “gold-estándar” para la evaluación de los pacientes con epilepsia.

Con secuencias T1 con Gadolinium, T2 Flair se puede determinar características

propias de los diversos tipos de tumores del SNC.

IRM con espectroscopia es una técnica no invasiva que permite medir la

actividad de los diferentes metabolitos del SNC. Las substancias medibles son

la creatina, n-acetil aspartato, lactato y carbohidratos que contienen

fosfolípidos. A través de la medición de estos metabolitos se pueden distinguir

tumores agresivos, aquellos que pueden potencialmente ser recurrentes y

diferenciar lesiones producidas por radio terapia.

A continuación veamos algunos ejemplos de tumores, su relación con la epilepsia y

algunos datos estadísticos de interés:

ASTROCITOMAS:

Los astrocitomas (fig 1) son tumores frecuentes y se clasifican en grados l-ll que se

consideran benignos o de bajo grado a diferencia de los de grados lll-lV que tienen un

comportamiento agresivo como es el caso del glioblastoma multiforme.

Figura 1A

Figura 1ª: Astrocitoma de bajo grado que demuestra imagen hiperintensa en el T2

(FLAIR) B. Imagen en T1 con gadolinio que enseña captación anormal del contraste.

Los astrocitomas de bajo grado se presentan en personas jóvenes entre los 20 y 40

años. El 47% de los pacientes presentan epilepsia y su localización preferente es el

lóbulo temporal en el 63% de los casos, occipital en el 18% y frontal en el 11%.

Page 7: EPILEPSIA EN OTRAS CONDICIONES NEUROLÓGICASepilepsiaecuador.org/campusabbot/modulos/documentos/modulo5_… · El hipocampo puede verse involucrado debido a la invasión del mismo

Pág

ina7

El tumor glial más agresivo es el gliobalstoma multiforme (figura 2) que provoca

menos crisis (menos del 30%) que los astrocitomas de bajo grado. Sin embargo su

pronóstico a corto y mediano plazo es sombrío.

Figura 2

Figura 2, Lesion en T1 con gadolinium que enseña lesión con áreas de captación de

contraste con zonas de necrosis multicentricas localizadas en la región temporal y

parietal izquierdas.

GANGLIOGLIOMAS:

Corresponden al 8% de los tumores primarios especialmente en niños alrededor de los

9 a 10 años de edad. El 65% se localizan en la región frontal y temporal (fig3). El 59%

de los pacientes presentan epilepsia especialmente con crisis parciales complejas

(64%) y únicamente un 4% se presentan con crisis generalizadas.

Page 8: EPILEPSIA EN OTRAS CONDICIONES NEUROLÓGICASepilepsiaecuador.org/campusabbot/modulos/documentos/modulo5_… · El hipocampo puede verse involucrado debido a la invasión del mismo

Pág

ina8

Figura 3

Figura 3: En secuencia T1 se demuestra una lesión temporal y parietal izquierda que

no capta mayormente el medio de contraste.

TUMORES NEUROEPITELIALES DISEMBRIOPLASTICOS (TNDs):

Son tumores que usualmente afectan las áreas frontales y temporales y que en se

pueden confundir con gliomas de bajo grado con la diferencia que no se ve edema

alrededor de los TNDs (Figura 4).

Figura 4

Page 9: EPILEPSIA EN OTRAS CONDICIONES NEUROLÓGICASepilepsiaecuador.org/campusabbot/modulos/documentos/modulo5_… · El hipocampo puede verse involucrado debido a la invasión del mismo

Pág

ina9

Figura 4: Los TNDs aparecen hipointensos en las secuencias T1 e hipertensos en el T2,

no captan el contraste. En este caso lesión localizada en la región temporal derecha.

Se aprecian principalmente en el lóbulo temporal más del 60% de los casos y en el

frontal en cerca del 30% de los casos. Menos frecuente localización en el tálamo o en

los ganglios de la base. Más del 60% de los pacientes presentan epilepsia la misma

que suele ser refractaria al tratamiento medicamentoso, sin embargo su respuesta a la

cirugía funcional es excelente. Son resistentes a la Rx y Qx terapia.

MENINGIOMAS:

Comprenden el 15 a 20% de las neoplasias primarias del SNC. Se presentan más en

mujeres alrededor de los 45 años. Se describen factores predictivos como: radioterapia

previa, neurofibromatosis ll y delección del cromosoma 22.

Se localizan preferentemente en las regiones parasagitales de la convexidad aunque no

es infrecuente ver en la fosa cerebral media o en la región selar y paraselar (figura 5)

Figura 5

Page 10: EPILEPSIA EN OTRAS CONDICIONES NEUROLÓGICASepilepsiaecuador.org/campusabbot/modulos/documentos/modulo5_… · El hipocampo puede verse involucrado debido a la invasión del mismo

Pág

ina1

0

Figura 5: Meningioma extra axial en fosa media izquierda. Generalmente se muestra

iso intenso en T1 y T2 pero capta de manera importante el gadolinium como en el caso

de la gráfica.

Epilepsia se presenta en más del 65% de los pacientes. La cirugía es el tratamiento de

elección aunque la radiocirugía es una medida terapéutica para los meningiomas de

localización no operable.

OLIGODENDROGLIOMA:

Representan el 4-5% de los tumores primarios del SNC. Generalmente se origina de la

substancia blanca cortical y tienden a tener un crecimiento lento. Entre el 70 a 90% de

los pacientes presentan crisis epilépticas sean crisis parciales complejas o con

generalización secundaria. La edad media de presentación es alrededor de los 35 años

con una progresión de 5 años y una sobrevida media de 17 años.

Estos tumores en la imágenes de TAC se presentan con calcificaciones (Figura 6 y

Figura 7).

Figura 6

Figura 6: TAC contrastada que demuestra lesión frontal izquierda con edema y

calcificaciones.

Page 11: EPILEPSIA EN OTRAS CONDICIONES NEUROLÓGICASepilepsiaecuador.org/campusabbot/modulos/documentos/modulo5_… · El hipocampo puede verse involucrado debido a la invasión del mismo

Pág

ina1

1

Figura 7

Figura 7: Oligodendroglioma en corte sagital, Ti con gadolinium que no demuestra

captación del contraste en este caso se trata de un oligodendroglioma de bajo grado.

Page 12: EPILEPSIA EN OTRAS CONDICIONES NEUROLÓGICASepilepsiaecuador.org/campusabbot/modulos/documentos/modulo5_… · El hipocampo puede verse involucrado debido a la invasión del mismo

Pág

ina1

2

2. ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL (EVC)

Caso clínico 2.

Paciente masculino, diestro de lateralidad con historia de HTA, IAM, bypass coronarios,

FA, y SAOS que acude a emergencia con cuadro de 6 horas de evolución de deterioro

de conciencia súbito acompañado de un episodio de crisis convulsiva TC generalizado

de 1 minuto de duración con recuperación parcial y agitación motora. Durante su

permanencia en emergencia presencian nuevo episodio de inicio parcial motor

izquierdo y pronta generalización secundaria. La imagen tomográfica de cerebro simple

enseña (…) y el estudio de EEG muestra actividad paroxística de ondas agudas en la

región temporal posterior izquierda y lentitud persistente theta en la misma región. La

actividad de fondo de baja amplitud.

Hughlings Jackson en 1864 demostró que el ataque cerebral está claramente definido

como causa de epilepsia.

La EVC puede resultar en crisis agudas sintomáticas o en epilepsia por los siguientes

mecanismos:

El ataque cerebral u otras lesiones estructurales producen daño neuronal

alterando el balance entre excitación e inhibición.

Page 13: EPILEPSIA EN OTRAS CONDICIONES NEUROLÓGICASepilepsiaecuador.org/campusabbot/modulos/documentos/modulo5_… · El hipocampo puede verse involucrado debido a la invasión del mismo

Pág

ina1

3

La hiperexitabilidad puede llegar a producir crisis sintomáticas agudas las

que se definen cuando se presentan entre la 1 o 2 semanas de iniciado el

evento vascular cerebral.

La tendencia crónica posterior a producir crisis no provocadas terminaría en

la aparición de epilepsia. Visto asi las crisis sintomáticas agudas elevan el

riesgo de padecer epilepsia.

Por otro lado en el caso de la hemorragia cerebral los depósitos de ferritina liberados

en la corteza cerebral hacen que las membranas neuronales estén más excitables

produciendo un foco epileptogénico.

En personas de la tercera edad entre el 30 al 60% de los pacientes con EVC

presentaran epilepsia. La hemorragia cerebral provoca epilepsia en el 10 a 15% de los

casos, mientras que la EVC isquémica provoca epilepsia en un 3 al 5% de loa casos. La

crisis sintomáticas agudas generalmente aparecen dentro de las primera 24 horas.

Figura 1.

EVC Isquémico y su relación con epilepsia

EVENTOS CEREBROVASCULARES

EPILEPSIA SECUNDARIA A EVC (>1000 PCTES)

KILPATRICK Y COLS 4.4%

DAVALOS Y COLS 5.5%

SASS (SEIZURES AFTER STROKE STUDY) 9%

OTROS 4- 17%

TIPO DE CRISIS MAS FRECUENTE

PARCIALES SIMPLES Y COMPLEJAS 60%

CRISIS TEMPRANAS ----------- 30% EPILEPSIA

Page 14: EPILEPSIA EN OTRAS CONDICIONES NEUROLÓGICASepilepsiaecuador.org/campusabbot/modulos/documentos/modulo5_… · El hipocampo puede verse involucrado debido a la invasión del mismo

Pág

ina1

4

Figura 2.

EVC Hemorrágico – Isquémico y su relación con epilepsia

6- 11%

4-8%

Figura 3. Presentación bimodal de la crisis sintomáticas

agudas en EVC Isquémico y hemorrágico

PRESENTACION BIMODAL DE CRISIS

PRIMERAS SEMANAS 30%

6 MESES A 12 MESES 70%

PRIMEROS DIAS 30-70%

TARDIA > 6 MESES 18-70%

NO HAY RELACION ENTRE LOCALIZACION DE LESION-TAMANIO Y CRISIS

Page 15: EPILEPSIA EN OTRAS CONDICIONES NEUROLÓGICASepilepsiaecuador.org/campusabbot/modulos/documentos/modulo5_… · El hipocampo puede verse involucrado debido a la invasión del mismo

Pág

ina1

5

La EVC junto a la Diabetes es la primera causa de muerte en nuestro país y la segunda

en el mundo entero.

ECV MATA E INCAPACITA

2da CAUSA DE MUERTE EN EL MUNDO

1ra CAUSA DE MUERTE ECUADOR

AVC 32,6%

Enfermedad coronaria - 29,6%

PRIMERA CAUSA DE INCAPACIDAD

1 CASO CADA 53 SEGUNDOS (USA)

700.000 nuevos casos/año (USA)30% recurren en 1er año

EVC MATA E INCAPACITA

70% no retornan al trabajo

30 a 50% son dependientes

34% tienen demencia en 1 año

Page 16: EPILEPSIA EN OTRAS CONDICIONES NEUROLÓGICASepilepsiaecuador.org/campusabbot/modulos/documentos/modulo5_… · El hipocampo puede verse involucrado debido a la invasión del mismo

Pág

ina1

6

(Adapted from: Bromfield, EB, and Henderson GV. Seizures and cerebrovascular

disease. In: Ettinger AB and Devinsky O, eds. Managing epilepsy and co-existing

disorders. Boston: Butterworth-Heinemann; 2002;269–289. With permission from

Elsevier.)

Page 17: EPILEPSIA EN OTRAS CONDICIONES NEUROLÓGICASepilepsiaecuador.org/campusabbot/modulos/documentos/modulo5_… · El hipocampo puede verse involucrado debido a la invasión del mismo

Pág

ina1

7

3. TRAUMA ENCEFALOCRANEANO Y EPILEPSIA

Caso clínico 3.

Paciente de 58 años de edad, diestro de lateralidad sin antecedentes clínicos de

interés, sufre accidente de tránsito mientras viajaba en su auto. El mayor impacto lo

absorbe la región frontal-parietal izquierda contra el parabrisas. El paciente no

conducía ni viajaba con cinturón de seguridad. La imagen tomográfica de cerebro

simple muestra fractura con hundimiento del frontal de 8 mm aprox. Ingresa a UCI y

48 horas más tarde presenta crisis convulsiva motora de hemicuerpo derecho con

inmediata generalización. Fue epaminizado (fenitoína) y un estudio de EEG demostró

asimetría de voltaje izquierda derecha, descarga de ritmos delta de 1 a 1,5 segundos

de duración y se acompañan de ondas agudas algunas de ella trifásicas en la región

fronto-temporal anterior del hemisferio izquierdo.

Esta establecido que crisis epileptiformes pueden ocurrir después de un trauma

encéfalo craneano (TEC). Estas se pueden presentar dentro de las 2 primeras

semanas, recibiendo el nombre de crisis tempranas o pueden presentarse de forma

de crisis tardías meses o años después de un TEC. El riesgo de crisis está en relación

directa con la severidad del TEC, sin embargo es posible ver epilepsia secundaria a

TEC leve o moderado.

Page 18: EPILEPSIA EN OTRAS CONDICIONES NEUROLÓGICASepilepsiaecuador.org/campusabbot/modulos/documentos/modulo5_… · El hipocampo puede verse involucrado debido a la invasión del mismo

Pág

ina1

8

Las crisis más frecuentes son las tónico clónicas generalizadas y los pacientes con TEC

tienen 12 veces más chances de tener crisis que la población en general y el riesgo

más alto se presenta en los pacientes con hematomas intra - cerebrales. En una serie

de 4232 con TEC moderado se estimó que el 30% de ellos presentaron epilepsia post

traumática y que el 80% de ellos tuvieron crisis tempranas durante las primeras 24

horas.

En USA el TEC es la primera causa de muerte en personas de menos de 45 años.

Sobre el 60% de los casos el TEC fueron causados por accidentes de tránsito (Figura

1). Un episodio de TEC ocurre en USA cada 15 segundos y más de 5 millones de

ciudadanos americanos sufren secuelas de TEC.

Figura 1

El cerebro es vulnerable al trauma en dos maneras: 1. La corteza cerebral puede

verse involucrada de manera directa (contusión) cuando el cráneo se impacta contra

un objeto o cuando un objeto golpea el cráneo . 2. La substancia blanca profunda

puede sufrir un daño axonal difuso cuando el cerebro se ve lesionado por fuerzas de

aceleración y desaceleración, con una extensión y flexión súbita y extrema de la

cabeza y cuello, sin necesidad de “golpear” la cabeza de manera directa. Los axones

son elongados de tal manera que se rompen y lesionan d manera irreversible, A esto

se conoce en la literatura americana como whiplash. (figura 2)

Page 19: EPILEPSIA EN OTRAS CONDICIONES NEUROLÓGICASepilepsiaecuador.org/campusabbot/modulos/documentos/modulo5_… · El hipocampo puede verse involucrado debido a la invasión del mismo

Pág

ina1

9

Figura 2

El TEC puede afectar de manera directa cuando el cerebro recibe un impacto, en este

caso puede o no haber fractura craneal, disrupción de la duramadre o herida directa

del parénquima cerebral produciéndose una concusión o una contusión la misma que

puede ser hemorrágica.

La otra forma es el TEC indirecto como es

el caso del síndrome de “ baby shaken” (

ver caso de tomas moran) que puede

producir disrupción axonal grave o lesiones

como hematomas subdurales o hemorragias

subaracnoideas

Estas lesiones pueden producir epilepsia en

aproximadamente 1|3 de los pacientes, el

escenario severo es en el que el paciente ha

sufrido un TEC con fractura, compromiso

cortical y disrupción de la dura madre lo que

eleva de manera importante el riesgo de

padecer epilepsia. (Figura 4)

Page 20: EPILEPSIA EN OTRAS CONDICIONES NEUROLÓGICASepilepsiaecuador.org/campusabbot/modulos/documentos/modulo5_… · El hipocampo puede verse involucrado debido a la invasión del mismo

Pág

ina2

0

Figura 4

TRAUMA CRANEOENCEFALICO

7-39% COMPROMISO CORTICAL

DEFICITS NEUROLOGICO

DURA INTACTA

20-57% TODO LO ANTERIOR

COMPROMISO DE DURAMADRE

CRISIS TEMPRANA VS TARDIA > RIESGO EPILEPSIA

RETRACCION AXONAL

GLIOSIS REACTIVA

DEGENERACION WALLERIANA

PERMEABILIDAD VASCULAR

EDEMA

ALT REGULACION VASOMOTORA

NECROSIS

El riesgo de padecer de epilepsia luego de una crisis sintomática aguda post

traumática dependerá de si estas crisis son tempranas o tardías. Se conoce que el

mayor riesgo de padecer de epilepsia se encuentra relacionado a las crisis sintomáticas

tardías.

TRAUMA CRANEOENCEFALICO

7-39% COMPROMISO CORTICAL

DEFICITS NEUROLOGICO

DURA INTACTA

20-57% TODO LO ANTERIOR

COMPROMISO DE DURAMADRE

CRISIS TEMPRANA VS TARDIA > RIESGO EPILEPSIA

RETRACCION AXONAL

GLIOSIS REACTIVA

DEGENERACION WALLERIANA

PERMEABILIDAD VASCULAR

EDEMA

ALT REGULACION VASOMOTORA

NECROSIS

Page 21: EPILEPSIA EN OTRAS CONDICIONES NEUROLÓGICASepilepsiaecuador.org/campusabbot/modulos/documentos/modulo5_… · El hipocampo puede verse involucrado debido a la invasión del mismo

Pág

ina2

1

El manejo de las crisis post traumáticas debe estar dirigido por la anamnesis, hallazgos

del EEG y estudios de imagen. Los medicamentos de primera línea en Ecuador como

DFH, CBZ, VPA o OXCBZ son una buena opción para iniciar el manejo. En la práctica

neuroquirúrgica en ocasiones se utilizan medicamentos profilácticos luego de un TEC

severo lo cual sigue siendo controvertido hasta el momento. Es importante saber que

un paciente con TEC moderado o severo que se encuentra en coma y que a pesar de

correcto manejo general en UCI no despierta , puede estar dentro de una condición

que se denomina status epiléptico no convulsivo, el video monitoreo eeg prolongado es

el estudio de elección.

Page 22: EPILEPSIA EN OTRAS CONDICIONES NEUROLÓGICASepilepsiaecuador.org/campusabbot/modulos/documentos/modulo5_… · El hipocampo puede verse involucrado debido a la invasión del mismo

Pág

ina2

2

4. EPILEPSIA Y ENFEMEDADES NEUROINFECCIOSAS/PARASITARIAS

Muchas de las infecciones bacterianas, virales o parasitarias del sistema nervioso

central (SNC) pueden causar crisis sintomáticas agudas o provocadas y

posteriormente en el tiempo epilepsia es decir crisis espontáneas no provocadas

consecuencia de una condición fija y determinada en los circuitos cerebrales.

Las infecciones bacterianas que progresan a encefalitis y eventualmente a absceso

cerebral dejaran suficientemente daño en el SNC para presentar epilepsia en

aproximadamente el 4 al 5% de los casos. La tuberculosis en nuestra región continúa

siendo un padecimiento prevalente y consecuentemente el número de pacientes con

esta condición puede ser importante. Las encefalitis virales especialmente aquellas

relacionas a virus herpes son causa importante de epilepsia. Entre las parasitosis la

neurocisticercosis (NC) es la más frecuente en nuestros países donde las condiciones

sanitarias en relación a la provisión de agua segura son deficientes.

En este modulo nos concentraremos a discutir la epilepsia como condición importante

de las siguientes patologías que por su frecuencia serán motivo de revisión.

MENINGITIS BACTERIANA Y EPILEPSIA:

La alta incidencia y prevalencia de epilepsia en países en desarrollo puede ser atribuida

parcialmente a la mayor frecuencia de infecciones del SNC. La Meningitis bacteriana

sigue siendo endémica en algunos países de nuestra región y hasta algunas epidemias

han sido reportadas en los últimos 10 años. Las crisis no provocadas a largo plazo son

la secuela principal de las meningitis bacterianas. La probabilidad de epilepsia varía de

acuerdo al agente causal y parece mayor para el estreptococo pneumoniae. El factor

de riesgo para desarrollar epilepsia parece ser la aparición de crisis provocadas en la

fase aguda de la meningitis y la persistencia de déficit neurológico a más de la

disminución de la agudeza auditiva. La mayoría de las crisis no provocadas ocurren

dentro de los primeros 5 años y tienden a ser recurrentes y en ocasiones de difícil

control. Es indispensable implementar programas de vacunación que reduzcan la

incidencia de meningitis bacteriana para disminuir consecuentemente la incidencia de

epilepsia.

En orden de buscar factores predictivos para crisis en pacientes con infecciones agudas

severas se diseño la siguiente tabla dando un peso específico para la presencia de

crisis. Siendo un índice de 3 o más un alto factor de riesgo y un índice de 2 o menos

un bajo factor de riesgo. (ref: HA Guess, LJ Resseguie, LJ Melton, et al. Factors

predictive of seizures among intensive care unit patients with gram negative infections.

Epilepsia 1990;31:567–573.)

Page 23: EPILEPSIA EN OTRAS CONDICIONES NEUROLÓGICASepilepsiaecuador.org/campusabbot/modulos/documentos/modulo5_… · El hipocampo puede verse involucrado debido a la invasión del mismo

Pág

ina2

3

Factores Peso de riesgo

Antes de la admisión

Historia de crisis previas 2

Historia de tumor del CNS 4

Factores Concurrentes (dentro de 1 mes)

EVC (isquémico or hemorrágico) 3

Cirugía de SNC 3

Infección del SNC 3

Dentro de la UCI

Coma o encefalopatía anóxica 1

Compromiso renal (creatinina >1.6 mg/dL) 2

Episodio de hipotensión aguda 1

En varios estudios de pacientes con encefalopatía relacionada a meningitis o a sepsis

bacteriana cerca del 40% presentaron crisis agudas provocadas. El mecanismo de

producción de crisis es por alteración cortical vía difusión tóxica o mecanismos

metabólicos .Estudios de autopsias revelaron otras causa de crisis: (ref: Goldstein MA

and Harden CL. Infectious states. In: Ettinger AB and Devinsky O, eds. Managing

epilepsy and co-existing disorders. Boston: Butterworth-Heinemann; 2002;83-133.)

- Invasión bacteriana intraparenquimatosa con formación de micro abscesos

- Proliferación de astrocitos y microglia

- Microinfartos

- Múltiples pequeñas hemorragias en la substancia blanca

- Mielinolisis Pontina

Algunas características epidemiológicas y algunos factores de riesgo deben

considerarse. Al inicio de la meningitis crisis pueden ocurrir en cerca del 25% de los

niños y en más del 30% de los adultos. La crisis acompaña a la clásica triada de

fiebre, cefalea y rigidez de nuca. En niños el principal patógeno es Haemophilus

influenza.

Al inicio de la infección ocurren crisis generalizadas y deterioro del estado de

conciencia como resultado de la inflamación cortical y la presencia de bacterias y

Page 24: EPILEPSIA EN OTRAS CONDICIONES NEUROLÓGICASepilepsiaecuador.org/campusabbot/modulos/documentos/modulo5_… · El hipocampo puede verse involucrado debido a la invasión del mismo

Pág

ina2

4

toxinas en el espacio subpial. Cuando el proceso progresa las venas meníngeas se

trombosan produciendo déficit neurológico focal o crisis focales.

Las crisis sintomáticas que se presentan dentro de las primeras 24 horas del inicio de

la meningitis tienen un índice más alto de mortalidad. Por otro lado pacientes que son

tratados previamente con antibióticos orales presentan inicialmente con crisis sin los

otros signos meníngeos reconocidos. En una serie de 187 pacientes con meningitis

bacteriana 13% presentaron crisis como manifestación inicial y el 28% de ellos habían

recibido antibióticos antes del diagnóstico. Los pacientes con crisis tuvieron peor pronóstico que aquellos sin crisis.

La meningo encephalitis causada por Listeria se acompaña frecuentemente de crisis sin

síntomas meníngeos evidentes y con LCR con moderada o poca anormalidad. Sin

embargo la mortalidad fue alta mas del 20%.

Las secuelas neurológicas en neonatos que presentan meningitis bacteriana son

importantes. Los EEGs que demostraron anormalidades en la actividad de base

demostraron ser un factor predictivo importante. Aquellos pacientes con mayores

anormalidades murieron o quedaron con secuelas importantes. Los patrones de EEG relacionados a mal pronóstico son los siguientes:

Ondas positivas rolándicas : necrosis de substancia blanca profunda.

Atenuación de voltaje en un solo hemisferio: infarto isquémico de grandes vasos.

Atenuación focal persiste de voltaje: absceso cerebral

Ref. Goldstein MA and Harden CL. Infectious states. In: Ettinger AB and Devinsky O,

eds. Managing epilepsy and co-existing disorders. Boston: Butterworth-Heinemann;

2002;83-133.

Todos los niños que tuvieron crisis relacionadas a meningitis presentaron

anormalidades en los estudios de IRM o TAC. En un estudio de meta análisis .1600

niños entre dos meses a 19 anos presentaron epilepsia en el 4.2% casos. Por otro

lado se ha reportado que los pacientes con meningitis y crisis febriles tuvieron más

chance de presentar asimetría facial y atrofia del hipocampo lo que a su vez se

relaciono con epilepsia de lóbulo temporal.

ABSCESO CEREBRAL Y EPILEPSIA:

Se conoce bien que las crisis agudas sintomáticas son una complicación

especialmente de los abscesos supratentoriales, se ha referido que aproximadamente

el 50% de los pacientes presentara crisis en algún momento de su evolución, sin

embargo otros reportes reportan frecuencias de hasta el 79% (Ref: Brain, 1973)96:259,268.)

Page 25: EPILEPSIA EN OTRAS CONDICIONES NEUROLÓGICASepilepsiaecuador.org/campusabbot/modulos/documentos/modulo5_… · El hipocampo puede verse involucrado debido a la invasión del mismo

Pág

ina2

5

Page 26: EPILEPSIA EN OTRAS CONDICIONES NEUROLÓGICASepilepsiaecuador.org/campusabbot/modulos/documentos/modulo5_… · El hipocampo puede verse involucrado debido a la invasión del mismo

Pág

ina2

6

La incidencia de abscesos cerebrales es menos frecuente en países desarrollados

donde la mortalidad y morbilidad han disminuido de manera importante, sin embargo

en América Latina continua siendo un padecimiento relativamente frecuente, donde

nuevos patógenos y factores predisponentes como HIV y desnutrición se revelan como

condiciones epidemiológicas importantes.

El absceso cerebral es una infección cerebral focal donde micro organismos han sido

inoculados generalmente desde un punto distante al SNC. Estos microorganismos

atraviesa la barrera hemato encefálica y producen tempranamente una cerebritis que

evoluciona aproximadamente en dos semanas a una fase de colección de pus y tejido

necrótico que se encapsula rodeándose de edema.

Tres mecanismos de entrada se han señalado:

1. Invasión directa desde los senos para nasales, oído medio o piezas dentarias o

región mastoidea vía venas emisarias que drenan en los principales senos

venosos. Este mecanismo en nuestra región cuenta con casi el 50% de los

casos debido al inicio tardío del tratamiento de infecciones en estas áreas.

2. Vía Hematógena con siembras de micro organismos a distancia, generalmente

esto termina en la formación de abscesos cerebrales múltiples.

3. A través de heridas directas o de procedimientos de neurocirugía.

Especialmente el Trauma Encéfalo Craneano (TEC) puede producir hasta en un

37% de casos de absceso cerebral asociados con penetración intracerebral.

Cerca del 30% de los casos tiene un origen desconocido o criptogénico.

En USA se reportan cerca de 1000 a 1500 pacientes por año, la explicación está dada

por el aumento de pacientes inmuno comprometidos. Se calcula una mortalidad del

10% sin embargo si el absceso rompe el sistema intraventricular produciendo una

ventriculitis la mortalidad llega al 80%.

Page 27: EPILEPSIA EN OTRAS CONDICIONES NEUROLÓGICASepilepsiaecuador.org/campusabbot/modulos/documentos/modulo5_… · El hipocampo puede verse involucrado debido a la invasión del mismo

Pág

ina2

7

Caso clínico 4

Paciente varón de 64 años de edad, diestro de lateralidad y con historia de Síndrome de Rendu

Osler Weber por lo que ha recibido en varias ocasiones, transfusiones sanguíneas. Dos semanas

previas al ingreso, fue atendido por médico odontólogo por presentar infección de pieza dental

(molar superior) del lado izquierdo. A la semana siguiente, presenta episodios de confusión que en

un inicio se intercala con periodos de lucidez. Además cefalea, deterioro progresivo de la

conciencia con momentos de agitación motora acompañado de alza térmica. La exploración

neurológica mostró un paciente confuso, somnoliento con agitación motora y signos meníngeos

presentes. Durante su hospitalización en UCI se pudo evidenciar sacudidas clónicas de la

extremidad superior derecha de corta duración por dos ocasiones. El EEG a pesar de no mostrar

actividad paroxística, mostró lentitud consistente en ondas delta mono morfas localizadas en la

región frontal izquierda.

Page 28: EPILEPSIA EN OTRAS CONDICIONES NEUROLÓGICASepilepsiaecuador.org/campusabbot/modulos/documentos/modulo5_… · El hipocampo puede verse involucrado debido a la invasión del mismo

Pág

ina2

8

Imagen ovoidea con anillo hiperintenso postcontraste de bordes lobulados localizado a nivel temporal izquierdo, con extensión parcial insular, hipocampica izquierda con importante edema perilesional que en conjunto prodece importante efecto de masa en las estructuras vecinas.

Los hombres presentan más casos 4:1 que las mujeres. La manifestaciones clínicas

que se presentan con mayor frecuencia entre los 30 a 40 años son diversas:

Cefalea que es el síntoma más frecuente (50-90% de los casos)

Déficit Neurológico Focal (50% de casos)

Clásica triada de Cefalea, Fiebre y Déficit focal (5-20% de los casos)

Crisis que generalmente son generalizadas (40%) y Compromiso estado de conciencia

(50%)

Nausea, vómito y rigidez de nuca (25% de los casos) se reportan en la relación al

edema y efecto de masa.

Cefalea que se agrava súbitamente sugiere la posibilidad de que haya existido una

irrupción del absceso cerebral hacia los ventrículos.

Los abscesos cerebrales son causados por una gran variedad de microorganismos y

dependen del mecanismo o portal de entrada hacia el cerebro.

Cuando se trata de extensión directa el estreptoco es el más frecuente aunque otros

microorganismos como bacteroides, enterobacterias o pesudomonas pueden

convertirse en agentes patógenos.

Diseminación hematógena como en el caso de endocarditis el estreptococo viridans y

el estafiloco dorado son agentes comunes. En las infecciones pulmonares igualmente

Estreptoco mientras que en las abodominales predominan la Klebsiella y E. Coli.

Cuando el origen es el tracto urinario las Pseudomonas y Enterobacterias son las

bacteris involucradas en la formación de abscesos.

Page 29: EPILEPSIA EN OTRAS CONDICIONES NEUROLÓGICASepilepsiaecuador.org/campusabbot/modulos/documentos/modulo5_… · El hipocampo puede verse involucrado debido a la invasión del mismo

Pág

ina2

9

Las heridas penetrantes secundarias a trauma o heridas penetrantes incluyen el

estafilococo aureus, algunas enterobacterias y pseudomonas.

Infecciones oportunistas son causa creciente de absceso cerebral especialmente en

pacientes sometidos a transplante renal , HIV y otras inmunodeficiencias . Organismos

comunes como Toxoplasma Gondi, Nocardia y Candidas están involucradas.

ENCEFALITIS HERPETICA:

Trataremos la encefalitis herpética (EHV) en este modulo por su frecuencia

importante. Es la causa más frecuente de encefalitis esporádica en niños y adultos y

ataca a los sexos sin mayores diferencias. Se divide básicamente en dos tipos:

EHV neonatal producida por HSV2

EHV de niños y adultos causado por HSV1.

La HEV neonatal se contrae por trasmisión materna en el periodo intraparto por lo que

únicamente el 20% de los casos se producen luego del parto a manera de infección

congénita. El mecanismo de infección es a través de vía neural llegando rápidamente a

las dos regiones temporales y desde allí difundirse a los dos hemisferios cerebrales, las

manifestaciones clínicas se presentan dentro de las 2 primeras semanas en la mayoría

de los casos.

En niños y adultos la encefalitis por virus herpes simplex (EVHS) se produce por

reactivación del virus y ataca vía dental a través del nervio trigémino o del bulbo

olfatorio el SNC con especial predilección de los lóbulos temporales y áreas orbito

frontales. La virulencia y la epileptogénesis del HVS1 se traducen en la inmediata

aparición de meningitis, encefalitis con necrosis y hemorragias tempranas y por otro

lado crisis epileptiformes.

La gran capacidad epileptogénica del HVS1 no está bien dilucidada sin embargo se

mencionan cambios inhibitorios del sistema gabaergico y disfunción de las neuronas

ex citatorias. Por otro lado los sistemas colinérgicos (ACh) liberan neurotransmisores

excitatorios a través de las terminaciones nerviosas estimulado la aparición de focos

epileptógenos.

EVHS1 se presenta en la mayoría de pacientes como una encefalitis focal, temprano en

la evolución del padecimiento afasia, confusión y cambios conductuales caracterizan la

neuroinfección. Sin embargo pude presentarse de manera agresiva y fulminante con

crisis de inicio parcial o secundariamente generalizadas (40% de los casos), seguidas

por coma y muerte. Hemiplegia se presenta en 1/3 de los pacientes.

Page 30: EPILEPSIA EN OTRAS CONDICIONES NEUROLÓGICASepilepsiaecuador.org/campusabbot/modulos/documentos/modulo5_… · El hipocampo puede verse involucrado debido a la invasión del mismo

Pág

ina3

0

Los hallazgos EEG suelen ser también tempranos y ritmos lateralizados y periódicos

(PLEDs) acompañados de ondas agudas especialmente de localización temporal

mesial. Los ritmos delta o theta en la misma región son también hallazgos tempranos

que suelen preceden a las manifestaciones clínicas. Varios reportes dan cuenta de

casos de crisis sintomáticas agudas de difícil y de epilepsia refractaria ulterior.

El riesgo de crisis no provocadas en pacientes que presentaron crisis sintomáticas al

inicio es cerca del 10% a los 5 años y 22% a los 20 anos. Si no han habido crisis

tempranas el riesgo a los 20 años es del 10%.

El diagnóstico clínico esencialmente se respalda con imágenes de RM, EEG y PL que

demuestra un LCR inflamatorio y xantocrómico a expensas de hematíes. Los

anticuerpos contra HSV1 no son específicos en LCR ni en sangre.PCR para el virus es

un test diagnóstico mandatorio aunque únicamente la biopsia cerebral reporta el

diagnóstico definitivo.

El tratamiento es en base de Aciclovir 10 mg/kg cada 8 horas por 10 a 15 días. Las

crisis convulsivas deben ser tratadas vigorosamente con Fenitoina y Midazolan en

nuestro medio, medicamentos de sostén de primera o segunda línea deben ser

considerados en base de que se trata en la mayoría de casos de crisis parciales con

generalización secundaria. La terapia profiláctica es controversial por lo que no la

aconsejamos como práctica rutinaria.

Page 31: EPILEPSIA EN OTRAS CONDICIONES NEUROLÓGICASepilepsiaecuador.org/campusabbot/modulos/documentos/modulo5_… · El hipocampo puede verse involucrado debido a la invasión del mismo

Pág

ina3

1

NEUROCISTICERCOSIS

Caso clínico 5

Paciente mujer de 54 años de edad, diestra de lateralidad presentó 4 horas previas a

acudir al hospital, sacudidas involuntarias de la mano derecha, leves en un inicio que

luego alcanzó el antebrazo. Estas sacudidas duraban de 10 a 20 segundos pero

además noto cefalea y arresto del lenguaje que aparecían y remitían espontáneamente

en minutos por 5 o 6 ocasiones. En el último episodio ella intentó comunicarse con su

hija por teléfono pero mientras lo hacía notó que cambiaba sílabas o palabras en una

oración (parafasias), lo mismo le sucedía cuando intentaba comunicarse escribiendo,

deformaba las letras y cambiaba sílabas o palabras completas. Su empleada la llevó al

hospital y cuando llegaban tuvo sacudidas clónicas de la mano, antebrazo y brazo

derecho con posterior pérdida de conciencia y generalización secundaria.

Fig. 1 Imágenes que muestran la misma lesión por cisticercosis en diferentes estudios en la misma paciente. A: la RM lesión parcialmente calcificada que se proyecta a nivel de la corteza rolándica izquierda

EEG muestra paroxismos de ondas aguadas en la región fronto temporal anterior.

Page 32: EPILEPSIA EN OTRAS CONDICIONES NEUROLÓGICASepilepsiaecuador.org/campusabbot/modulos/documentos/modulo5_… · El hipocampo puede verse involucrado debido a la invasión del mismo

Pág

ina3

2

La cisticercosis es la entidad parasitaria más frecuente del sistema nervioso central1.

Es frecuente en América Latina, la mayor parte de Asia, África Subsahariana y parte de

Oceanía. La Neurocisticercosis no es frecuente en niños. Los pacientes menores de 17

años representan el 0,8 – 27% de los casos y esta menor frecuencia en las edades

pediátricas se atribuye al periodo prolongado de incubación de la enfermedad que va

en promedio 4,8 años2.

El término teniasis es usado para describir la infección con el parásito de T. solium

mientras que cisticercosis denota infección con la larva o cisticerco (estadio de

metacéstodo)3. Este parásito (cisticerco), tiene una predisposición particular para

afectar al sistema nervioso condicionando una enfermedad pleomórfica denominada

Neurocisticercosis (NCC). El ciclo biológico es complejo u requiere de dos huéspedes

para poder completarse (Fig. 1). La tenia solium adulta expulsa cada 2 a 3 días varios

proglótides grávidos que se eliminan con

las heces. Los proglótides tienen

millones de huevecillos que se liberan en

el ambiente. En lugares donde la

eliminación de excretas es inadecuada y

la ingesta de agua o vegetales

contaminados, o el consumo de la carne

de cerdo mal preparada es frecuente, los

huevecillos al ser ingeridos pierden sus

cubiertas y se liberan las oncosferas que

atraviesan la pared intestinal y entran

en el flujo sanguíneo desde son

transportados a los tejidos del hombre

principalmente al cerebro. Aquí las oncosferas evolucionan y se transforman en larvas

denominadas cisticercos1, 2.

Las manifestaciones clínicas de la NCC (Tabla 1) son variadas y dependen de la

respuesta inmunológica del paciente así como del número y localización anatómica del

cisticerco y por lo tanto, para su diagnóstico correcto se requiere la interpretación

adecuada de datos clínicos, de neuroimagen y serológicos en un contexto

epidemiológico apropiado4.

TABLA 1 Manifestaciones clínicas de la NCC

Los cisticercos son vesículas que

contienen en su interior un escólex

invaginado el cual presenta una

estructura similar al de la T. solium

adulta. Algunos cisticercos están

formados exclusivamente por

membranas adheridas entre sí. Dichos

Epilepsia

Signos neurológicos de localización

Hipertensión endocraneal

Deterioro cognitivo

Page 33: EPILEPSIA EN OTRAS CONDICIONES NEUROLÓGICASepilepsiaecuador.org/campusabbot/modulos/documentos/modulo5_… · El hipocampo puede verse involucrado debido a la invasión del mismo

Pág

ina3

3

parásitos se localizan en las cisternas del líquido céfalo raquídeo (LCR) y en ellos el

escólex ha desaparecido como consecuencia de un proceso de degeneración hidrópica

consecuencia de la entrada de LCR al interior de la vesícula. Esta es la denominada

forma racemosa de cisticercosis. Los cisticercos parenquimatosos son pequeños y

localizados en la corteza cerebral y ganglios basales por su gran vascularización. Si se

localizan en las profundidades de los surcos corticales, también son de tamaño

pequeño pero pueden alcanzar dimensiones de hasta 50 mm si se localiza en las

cisternas de LCR (Fig. 2)

Cuando los cisticercos entran en el

sistema nervioso, se encuentran en

un estado denominado vesicular.

Este estadío se caracteriza por la

viabilidad de los cisticercos y su

escasa reacción inflamatoria del

tejido nervioso adyacente. Como

consecuencia de la respuesta

inmunológica del huésped, los

cisticercos entran en un proceso

degenerativo hasta llegar a su

destrucción. Los estadíos por los que

atraviesa hasta llegar a su

destrucción son: estadío coloidal, granular y calcificado. Cada uno de estos estadíos se

caracteriza por cambios específicos en el interior del parásito, por cambios en el tejido

cerebral vecino, y por alteraciones específicas en los estudios de imagen.

La epilepsia es la manifestación clínica más frecuente observándose hasta en el 70%

de los casos. La mayoría de estos enfermos tienen un examen neurológico normal y se

presentan con crisis convulsivas tonicoclónicas generalizadas. En regiones donde la

cisticercosis es endémica, la presencia de crisis convulsivas de inicio reciente en

sujetos mayores de 25 años de edad (epilepsia de inicio tardío) es altamente sugestiva

de NCC. Mientras que muchos pacientes presentan una crisis única en varios estadios

de esta enfermedad, no todos los pacientes desarrollan crisis recurrentes o epilepsia.

Hay múltiples formas por las que el cisticerco puede causar crisis mayormente como

efecto directo o indirecto de la inflamación.

La cisticercosis parenquimatosa, la forma más común de NCC, es la única en que

virtualmente todos los casos se presentan con una crisis sintomática aguda. Carpio y

cols, en su estudio de serie de casos consecutivos, estimó que el 50% de los pacientes

de un total de 77 pacientes, recurrirán las crisis en un periodo de 7 años desde el inicio

de la primera crisis.

Page 34: EPILEPSIA EN OTRAS CONDICIONES NEUROLÓGICASepilepsiaecuador.org/campusabbot/modulos/documentos/modulo5_… · El hipocampo puede verse involucrado debido a la invasión del mismo

Pág

ina3

4

Factores de riesgo de recurrencia

La persistencia de anormalidades en tomografías consecutivas es un buen predictor de

recurrencia de crisis. Se registró recurrencia hasta en un 56% de aquellos pacientes

con quistes persistentes y en quienes virtualmente todos tenían un proceso activo

basado en la persistencia de edema alrededor de la lesión. El 52% de aquellos

pacientes con calcificaciones únicas también recurrían las crisis.

Manejo de pacientes con NCC

Al respecto no existen guías ni consensos acerca del tiempo que debería durar el

tratamiento con FAEs luego del episodio agudo. Algunos sugieren continuar por un año

con el tratamiento. Los FAEs actualmente usados no tienen efectos antiepilptogénicos

pero previenen efectivamente la ocurrencia de crisis sintomáticas agudas. El riesgo de

crisis es substancialmente mayor si hay un proceso activo en marcha caracterizado por

persistencia del edema alrededor de la lesión. Esta es la razón por la cual el uso de la

TC ayuda a tomar esta decisión terapéutica. Una crisis en el contexto de una lesión

degenerativa y edema, debe ser considerada como una crisis sintomática aguda, aun si

ocurre muchos meses después de la presentación de los síntomas.

Es apropiado monitorizar la actividad del quiste mediante TC seriadas y continuar con

el tratamiento con FAEs hasta la resolución de la lesión aguda.

Las crisis que ocurren en individuos luego de la resolución del edema y calcificación de

la degeneración quística, deberán ser considerados como no provocadas. En estos

individuos, quienes tienen verdaderamente epilepsia, y sólo en esta situación, el

tratamiento prolongado con FAEs es recomendado.

La recurrencia de crisis entre aquellos pacientes con quistes resueltos o calcificados se

estima que es de un 22%

Un curso único de albendazol o prasicuantel mata al 60-85% de quistes viables. Se ha

sugerido que los pacientes con NCC tratados quedarán libres de crisis si este es eficaz.