20
TRABAJO COLABORATIVO UNIDAD 1 HERNAN DARIO SERRATO LOSADA 1081411410 DANIEL ALBERTO ZAPATA Tutor

Epistemologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Epistemologia

Citation preview

TRABAJO COLABORATIVO UNIDAD 1

HERNAN DARIO SERRATO LOSADA1081411410

DANIEL ALBERTO ZAPATATutor

UNIVERSIDA NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAEPISTEMOLOGIA-INGENIERIA DE SISTEMASCEAD- LA PLATA HUILA2014-II

INTRODUCCIN

A continuacin, observaremos en el presente trabajo algunos conceptos importantes, una breve presentacin de la UNIDAD 1 y un anlisis sobre la ciencia en nuestro pas; que nos ayudarn a mejorar nuestro conocimiento en el rea de Epistemologa.Posteriormente, veremos un pequeo resumen de la Unidad 1 del mdulo de la epistemologa, donde se hace un recorrido por los elementos ms relevantes la unidad.

OBJETIVOS

Estudiar y analizar el contenido de la unidad 1 Indagar las tendencias de la historia de la epistemologa Relacionar los aportes de la epistemologa al conocimiento cientfico. Identificar la contextualizacin de la epistemologa en Colombia. Socializar de manera grupal la situacin de Colombia en el campo de la ciencia.

FILOSOFO MAS NOMBRADO EN LA UNIDAD 1

Aristteles fue un filsofo griego y un gran pensador, un estudiante de Platn y maestro de Alejandro Magno. Su legado y/o escritos abarcan muchos temas, incluyendo la fsica, la metafsica, la poesa, el teatro, la msica, lgica, retrica, lingstica, poltica, gobierno, la tica, la biologa y la zoologa. Junto con Platn y Scrates, Aristteles es una de las figuras fundacionales ms importantes de la filosofa occidental. Escritos de Aristteles fueron los primeros en crear un sistema completo de filosofa occidental, la tica abarca, la esttica, la lgica, la ciencia, la poltica y la metafsica.Puntos de vista de Aristteles sobre las ciencias fsicas profundo formaron beca medieval, y su influencia se extendi hasta bien entrado el Renacimiento, a pesar de que fueron sustituidos en ltima instancia por la fsica newtoniana. En las ciencias zoolgicas, algunas de sus observaciones fueron confirmadas para ser exactas solamente en el siglo 19. Sus trabajos contienen el estudio formal ms temprano posible sabido de la lgica, que fue incorporada en el siglo 19 en la lgica formal moderna.Para desarrollar la las facultades educativas e intelectuales en los estudiantes propone el estudio de la gramtica, el de las matemticas, que habita a operaciones abstractas, el de la retrica que hace referencia al arte de persuadir o conmover mediante el lenguaje verbal o escrito y el de la dialctica la cual Aristteles nombro como la bsqueda de la base filosfica de la ciencia, aunque tambin utiliza este trmino como sinnimo de ciencia de la lgica. El estudio de la poltica lo reserva para la edad adulta. La poltica desempea un papel muy importante en el pensamiento educativo de Aristteles, pues es en su obra poltica ofrece una descripcin de los diversos modelos de gobierno que existieron en el siglo de oro de la Grecia antigua

AutorPas de origen, ao de nacimiento y fallecimiento.Que es el conocimiento?Como considera que alcanza el conocimiento.

Platn

Naci el 5 de mayo de 1818 en Trveris (Alemania) Muri el 14 de marzo de 1883 de 64 aos de edad. Para Platn, si hay conocimiento es porque existe algo permanente, lo permanente es una realidad que transciende el mundo material. Adems, el conocimiento solo puede lograrse utilizando la razn y la realidad es ideal ya que esta constituida de ideas.. Para el las ideas son mas reales que las cosas, ya que las cosas se destruyen pero el concepto no, es decir, la imagen es copia del concepto.

ARISTTELES

Naci en Estagira, en Tracia, el ao 384-3 A.CMuri el 7 de marzo de 322 A.CElconocimientose inicia en los sentidos, que captan la forma sensible de los objetos concretos. La imaginacin almacena en la memoria imgenes individuales y concretas, que el entendimiento agente pasa al paciente (que es quien realmente conoce) A diferencia de PLATN, paraAristteleslas ideas universales son conceptos elaborados por la mente a partir de la experiencia, y no seres en un mundo aparte.Elconocimientotiene varias categora: Sensacin (individual); experiencia (acumulacin de recuerdos particulares); arte (conocimientoprctico sobre cmo hacer algo); ciencia (conocimientoterico sobre los principios y causas); de todas las categoras, la ms elevada es la sabidura, que trata de los principios y causas de todo ser.

REN DESCARTES

Naci el 31 de marzo de 1596 enLa Haye, Francia. Muri el 11 de febrero de 1650 en Estocolmo Suecia. Mediante susmeditacionesy sumtodointent dar respuesta al escepticismo reinante. Su estrategia no fue el rechazo o la negacin de la duda sino su aceptacin hasta las ltimas consecuencias.Utiliz la duda como mtodo y someti todo conocimiento a duda con el fin de encontrar una verdad de la que ya no pudiese dudar ni el ms escptico. As lleg a alcanzar una certeza primera:Pienso, existo.Y teniendo en ella una base inconmovible, reconstruy el edificio filosfico. En primer lugar, alcanz una segunda certeza: la existencia de Dios. En segundo lugar, reafirm la confiabilidad del conocimiento cientfico, el cual tena a Dios por garante

EMMANUEL KANT

Naci el 22 de Abril de 1724 en Alemania. Muri el 12 de febrero de 1804 en Knigsberg, Prusia Respecto al problema epistmico del conocimiento, una solucin que combina elementos del racionalismo con tesis del empirismo. Desde esta perspectiva, con los racionalistas sostiene la posibilidad del poderse alcanzar un conocimiento exacto y verdadero. Sin embargo sostener la anterior afirmacin acepta la teora empirista de que este tipo de conocimiento quedar meramente en el plano informativo con relacin a la estructura del pensamiento, y no nos dir nada respecto del mundo.

De acuerdo con este filsofo alemn, el conocimiento se clasifica en dos grandes categoras. La primera, Llamada a priori, que significa que es independiente de toda experiencia previa; y la segunda a posteriori que es aquel accesible slo a travs de la experiencia. Captulo especial en el problema del conocimiento en Kant, lo merece el concepto de la experiencia.

KARL MARX

Naci el 5 de mayo de 1818 Trveris, Alemania. Muri el 14 de marzo de 1883 LONDRES, REINO UNIDOEl conocimiento para Marx no es un elemento puramente cognoscitivo o contemplativo sino que tiene siempre una dimensin prctica y pragmtica dirigida a la transformacin de la realidad. Este es un punto importante. La realidad es conocimiento aplicado, la ciencia es para Marx conocimiento ligado al inters revolucionario y transformador. El conocimiento no es un reflejo pasivo sino el producto de una actividad. Todo conocimiento es siempre derivado de la actividad del sujeto. No es una recepcin pasiva, no nos impregnamos de la realidad exterior. Es una actividad crtica, que separa, que elige, que selecciona, que segrega.

CARATERISTICAS QUE DIERON PASO A LO MODERNIDADPoltica. Polticamente la Edad Moderna se inicia con el paso del feudalismo al capitalismo, pues e lograron afianzar los estados nacionales y la monarqua absoluta. La fuerza y las funciones del estado aumentaron y poco a poco fueron sustituyendo a la iglesia en su carcter de mxima autoridad, aunque con un rea limitada pues no alcanzaba a afectar la moralidad ni la vida espiritual del hombre. El estado de esta poca se limit a buscar un nacionalismo bien definido como base de un pas libre y autnomo, sin subordinacin a ninguna autoridad superior, religiosa ni moral.

Social. Se produjo una transformacin en la sociedad europea, pues se manifiesta un nuevo estilo de vida mucho ms libre y ms abierto, que somete a critica los valore morales, intelectuales y religiosos de esta edad. En los hombres existe una gran rebelda contra la autoridad establecida.

Economa. En esta poca existi una minora privilegiada que acumulaba bienes sin haberlos producido y una mayora de vasallos desposedos cuyo trabajo era la fuerza generadora de las riquezas atesoradas en las arcas de los seores feudales. El capitalista del Renacimiento se ocupa de acrecentar sus riquezas; sin embargo, el asalariado sigue tan desposedo como los vasallos medievales. Ya en el siglo XVI la burguesa se ve favorecida por los descubrimientos geogrficos que le abren un amplsimo campo de actividades.

Cultural. Los primero renacentistas tienen una actitud de apertura a la belleza de la vida y de la naturaleza, inspirados por poetas latinos cuya sensibilidad se haba perdido en la aridez de la literatura escolstica. Despus, tras la cada de Constantinopla, en 1453, se difundi el idioma griego y se conocieron los textos originales de los antiguos filsofos. La cultura se volvi humanista como la antigua Grecia, donde el hombre encontr su plena realizacin en el marco de la naturaleza y la historia. Hay una gran inquietud cientfica y artstica y una actitud inquisitiva que investiga y experimenta abriendo camino a las ciencias particulares.

La Reforma. Con Lutero la fe religiosa se torna reflexiva. Contra la fe en la autoridad de la predicacin y de la tradicin el protestantismo afirma la dominacin de un sujeto que reclama insistentemente la capacidad de atenerse en sus propias intelecciones. Pero como nos los recuerda Marx en sus escritos tempranos si el protestantismo no fue la verdadera solucin, si fue el verdadero planteamiento del problema. Ya no se trataba ms de la lucha del seglar con el cura fuera de l, sino de la lucha con su propio cura interior, con su naturaleza clerical.

La Revolucin Francesa. La proclamacin de los derechos del hombre y el cdigo de Napolen hacen valer el principio de la libertad de la voluntad como fundamento sustancial del Estado.

La Ilustracin. En el filsofo alemn Immanuel Kant encontramos la estructura de la autorelacin del sujeto cognoscente que se vuelve sobre s mismo como objeto para aprehenderse a s mismo como en la imagen de un espejo. Kant instaura la razn como tribunal supremo ante el que ha de justificarse todo lo que en general se presente con la pretensin de ser vlido.

La Revolucin Industrial. No constituy un nico acontecimiento, sino muchos desarrollos interrelacionados que culminaron en la transformacin de una sociedad con una economa de base agraria a otra nueva fundamentada en la produccin fabril. Su caracterstica econmica ms sobresaliente es el aumento extensivo e intensivo en el uso de los factores del trabajo y con l, la aparicin de fbricas que se extienden progresivamente a todas las ramas de la produccin. La revolucin industrial se inicia en Inglaterra a finales del siglo XVIII y paulatinamente se expande durante el siglo XIX y principios del XX a losdems pases occidentales.

De esta forma, la Modernidad aparece como el resultado de un largo proceso histrico de carcter global, que presenta elementos tanto de continuidad como de ruptura. Surge en la Europa Central y Estados Unidos y con el tiempo se expande hasta volverse mundial y establecerse en los pases perifricos . En este sentido, podemos afirmar que la modernidad responde a un proceso histrico social geogrficamente determinado pero que en su proceso de expansin se torna ms o menos mundial. No debemos perder de vista que lo hace en cada pas condicionado por las caractersticas regionales en cada caso. El trnsito hacia la modernidad est asociado a cuatro grandes ideas, estrechamente relacionadas entre s:

La Ruptura con la idea de que existe un principio trascendente de ordenamiento de la sociedad.El pensamiento Ilustrado, como primera gran manifestacin cultural e intelectual de la modernidad occidental, cuestiona las bases del Antiguo Rgimen sustentado en la existencia de un principio divino que organiza y orienta dicha sociedad. El mundo deja de aparecer ante los ojos de sus habitantes como una realidad recibida e indemne a transformaciones, alimentando la idea de orden instituido sobre la de orden recibido.

La bsqueda de un principio inmanente La naturaleza humana aparece como el principio inmanente del orden para el pensamiento Ilustrado. El hombre necesita, se ve alentado hacia la convivencia, puesto que no solo busca intereses privados sino que a la vez es un agente moral. Entendiendo por ello que tiene valores, con los que puede construir un orden social. La secularizacin traslada a la poltica la funcin integradora que cumpla anteriormente la religin.

Absolutizacin del concepto de razn y progreso Las revoluciones burguesas, que encuentran su mejor expresin en la revolucin francesa (1789) y, concomitante a ellas, el acelerado proceso de urbanizacin e industrializacin, facilitado por los inusitados avances tecnolgicos, va acompaado de una ilimitada confianza en las posibilidades que ofrece la ciencia y la razn. Con la Edad Moderna se constituye la idea de historia como progreso, de la aceleracin de los acontecimientos histricos y la idea de simultaneidad cronolgica de evoluciones histricas a simultneas.

La Conciencia de Ruptura con el Pasado. A partir de la ruptura con la repeticin de esquemas heredados del pasado, la modernidad toma autoconciencia de s misma como poca histrica.Lo moderno aparece as como equivalente a un presente en permanente cambio. En la segunda mitad del S.XIX, Baudelaire acua el trmino modernidad en su artculo El pintor de la vida moderna. All lo moderno aparece como sinnimo de lo presente: el placer que nos brinda la representacin del presente.

INCIDENCIA DE LA MODERNIDAD EN EL SIGLO XXI

La Modernidad fue muy importante para lasciencias socialesdebido al gran cambio de mentalidad que esta produjo ya que influyo bastante en el pensamiento humano de la poca, como por ejemplo en el campo religioso, con las 90 tesis de Martn Lutero, el cual representa uno de los ms grandes personajes de la modernidad. Los cambios que provoca la modernidad afectan a la ciencia, la tecnologa, la poltica, la economa, la sociedad y tambin en la cultura. La modernidad se hizo presente, tratando de romper con todo lo establecido y as crear algo completamente nuevo que pona esta vez al hombre en el centro de todo. De esta manera el hombre fue acaparando cada vez mayores conocimientos y as se lleg a un punto en que, en palabras de Max Weber, se desencantara del mundo, es decir que ya no tendra inters por conocer nada nuevo puesto que ya no habra nada ms que conocer. La razn acapara todos los mbitos y as va dejando de lado lo mtico, lo ilusorio y lo misterioso, cerrndole toda cabida en el conocimiento, por tanto todo se vuelve racional, y es a partir de esto que Weber menciona su idea de que el hombre, a partir del proceso de la modernidad se habra desencantado del mundo. Con esto tambin surge la idea del progreso ilimitado, es decir que el hombre, a travs de la tecnologa jams agotara las posibilidades de progresar e ir creando cosas infinitamente.

con respecto al cambio que se produce en el hombre. A partir de las ideas Ilustradas las personas fueron creando una autoconciencia que no exista anteriormente, el hombre se va volviendo cada vez ms consiente de si mismo y de sus capacidades para crear cosas nuevas y auto determinarse. Va volvindose cada vez mas confiado de sus capacidades debido todo el descubrimiento cientfico que se va produciendo. El hombre va descubriendo su capacidad y se da cuenta que se diferencia de los dems seres de la naturaleza por gozar de razn.

MAPA CONCEPTUAL DEL POSITIVISMO

EPISTEMOLOGIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

En el pas se estudiaron las ciencias modernas slo hasta finales del siglo XIX, en los inicios de las universidades pblicas, y algo ms tarde, casi hasta mediados del S. XX, en el resto de las academias. En ese momento el positivismo cientfico del S. XIX fue el trasfondo epistemolgico sobre el cual se desarrollaron las ciencias naturales, sociales y humanas. Tanto las disciplinas reconocidas como cientficas, como las que pretendan serlo, crecieron en el pas bajo la tutela ideolgica del positivismo, y esa influencia ha permanecido tanto, que incluso sigue siendo hoy la perspectiva epistemolgica ms fuerte y que ms ha marcado el desarrollo del conocimiento en nuestro pas.En el momento existe una situacin muy dispareja entre los esfuerzos que se colocan para el fomento de la ciencia y del conocimiento, a travs de polticas como las de Colciencias, y el desarrollo de la reflexin epistemolgica. Y lamentablemente, a un nivel importante, el impulso de la ciencia y el desarrollo del conocimiento en las disciplinas, sobre todo en las ciencias naturales y en las disciplinas tecnolgicas, se hace todava desde el enfoque epistemolgico caduco de la concepcin heredada o peor an, desde una instrumentalizacin del saber con poco sustento epistemolgico.Creo que la Ciencia en Colombia es uno de los aspectos fundamentales en la creacin de una imagen positiva de nuestra nacin. El pas quiere hoy en da mostrar su enorme potencial en desarrollo de ciencia y tecnologa, en creacin y generacin de nuevos conocimientos.La Ciencia en nuestro pas apenas comienza con la creacin de confianza hacia la investigacin cientfica colombiana. En su travesa, los colombianos se darn cuenta que con la ciencia, se demostrar lo valiosa que es la investigacin para el desarrollo econmico de una nacin, se nutrir de las experiencias exitosas y se convertir en una institucin generadora de conocimiento cientfico en el pas.

CONCLUSIN

Lo anterior, contribuy en el fortalecimiento y ampliacin de mi conocimiento sobre los principios y temtica de la epistemologa. Identifiqu el recorrido a realizar durante mi proceso de aprendizaje en la unidad 1 del rea de epistemologa.

BIBLIOGRAFIA

Moreno Ortz, Juan Carlos. Mdulo de Epistemologa. Doc. PDFhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/100101/C100101/la_epistemologa_en_el_contexto_colombiano.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Modernidad MODULO ESPITEMOLOGIA UNAD