10
TRABAJO COLABORATIVO 2 HERNAN DARIO SERRATO LOSADA 1081411410 DANIEL ALBERTO ZAPATA Tutor UNIVERSIDA NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD CEAD LA PLATA HUILA EPISTEMOLOGIA 2014

epistemologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

epistemologia

Citation preview

  • TRABAJO COLABORATIVO 2

    HERNAN DARIO SERRATO LOSADA

    1081411410

    DANIEL ALBERTO ZAPATA

    Tutor

    UNIVERSIDA NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    CEAD LA PLATA HUILA

    EPISTEMOLOGIA

    2014

  • TABLA DE CONTENIDO

    1. INTRODUCCION

    2. JUSTIFICACION

    3. RESPUESTA A EL PROBLEMA FILOSOFICO

    4. CONCLUSION

    5. BIBLIOGRAFIA

  • INTRODUCCIN

    El presente trabajo es realizado con el fin de mostrar cmo la epistemologa ha

    evolucionado mediante el tiempo, y como lo deca el objetivo general que se

    espera cumplir, desarrollar las actividades correspondientes a la unidad dos del

    curso de Epistemologa, aplicando de forma cognitiva los conceptos establecidos

    por el curso de Epistemologa de unidad 1 del curso, llevando en consideracin la

    temtica principal EPISTEMOLOGA CONTEMPORNEA.

  • JUSTIFICACION

    El desarrollo de este trabajo tuvo como finalidad en primer lugar dar respuesta a

    un problema filosfico cul ha sido el aporte de diversos filsofos hacia la

    construccin de una epistemologa convincente?

    Y tambin aprender la interpretacin de la epistemologa segn Kuhn y su forma

    de pensar y como logro contribuir de manera muy significativa marcando un

    cambio transcendental en la historia epistemologa.

  • CUL HA SIDO EL APORTE DE DIVERSOS FILSOFOS HACIA

    LA CONSTRUCCIN DE UNA EPISTEMOLOGA CONVINCENTE?

    LA EPISTEMOLOGA DE KUHN, LA EPISTEMOLOGA DEL CAMBIO

    Parto a considerar que como seres humanos hemos trascendido a diversos

    cambios respecto a los nuevos aportes que dan algunos autores o filsofos para

    permitir el avance transitivo de la ciencia u otros campos que abarque la

    epistemologa.

    Recordando un poco algunos aportes e ideas que ha dado Kuhn, podemos

    deducir los siguientes aspectos tomados de una pgina especial sobre el tema,

    donde deca que si se considera a la historia como algo ms que un depsito de

    ancdotas o cronologa, puede producir una transformacin decisiva de la imagen

    que tenemos actualmente de la ciencia. La historia es ms que un anecdotario;

    verlo de esa forma es un error de juicio.

    Es por ende que diversos filsofos, cientficos y/o expertos en los temas que se

    hayan especializado, dan dado nuevos descubrimientos dejando la historia como

    solo un instrumento bsico que le permita extraer nuevos temas, porque de

    acuerdo a la historia normal, la historia es una acumulacin de hechos.

    Hablando de la ciencia; o mejor dicho su historia Estos no son una acumulacin

    de conocimientos a travs del tiempo sino cambios de paradigma en el mismo. Es

    por ende, que la ciencia va evolucionando y para obtener hiptesis o paradigmas

    sobre este, se puede requerir de la historia.

    La ciencia es una constelacin de hechos, teora y mtodos, que teniendo o no

    buenos resultados, se ha esforzado en contribuir con uno u otro elemento a esa

    constelacin particular. La historia de la ciencia se convierte en una disciplina que

    relata y registra esos nuevos hechos. Para Kuhn una revolucin cientfica es una

    parte de desarrollo no acumulativo en el que un paradigma antiguo se ve

  • sustituido en todo o en parte por otro nuevo incompatible con l. De la misma

    manera en que una revolucin poltica comienza por la insatisfaccin de un

    segmento de comunidad de que las instituciones han dejado de laborar

    adecuadamente, las revoluciones cientficas se inician por la sensacin creciente

    de un segmento de comunidad cientfica de que el paradigma existente ha dejado

    de funcionar.

    Thomas Kuhn, el filsofo y cientfico dio a paradigma su significado

    contemporneo cuando lo adopt para referirse al conjunto de prcticas que

    definen una disciplina cientfica. Su modelo de desarrollo cientfico concibe a la

    ciencia de la siguiente manera:

    + Ciencia inmadura que se caracteriza por una serie de escuelas y de

    pensamiento que an no son ciencia porque no tienen un paradigma comn.

    + Ciencia normal que significa investigacin basada firmemente en una o ms

    realidades cientficas pasadas, realizaciones que alguna comunidad cientfica

    particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su prctica

    posterior.

    + Ciencia en crisis que es dado que la ciencia normal no est exenta de que

    existan errores o contradicciones en su modelo cientfico, pueden existir

    anomalas que no puede explicar, u otro fenmeno que no se pueda resolver es

    entonces cuando se genera una crisis cientfica.

    + Ciencia en revolucin que se genera por la aparicin de un nuevo paradigma,

    que suplanta a otro de manera que los cientficos se vuelven hacia otras teoras

    que la puedan explicar mientras que otros buscan tratar de resolverlo con nuevas

    teoras.

    + Ciencia extraordinaria que se inicia con el conjunto de anomalas,

    rompecabezas sin solucin a la luz del paradigma actual. Estas producen crisis

    que ocasiona la proliferacin de otros paradigmas, y que posteriormente mediante

  • un consenso cientfico se reducirn a uno solo que dar inicio a la ciencia normal

    hasta que se repita el ciclo.

    Haciendo un poco de cohesin de ideas y respondiendo al interrogante Cul ha

    sido el aporte de los diversos filsofos hacia la construccin de una Epistemologa

    convincente en la historia?, como se ha mencionado con anterioridad, tras el

    transcurso del tiempo se ha llevado cambios en las teoras de diversas ciencias

    existentes, debido a que se necesita de actualizaciones de nuevas teoras.

    El objetivo de diversos filsofos junto a la teora de Kuhn, es mostrarle al mundo

    que la ciencia no es solamente un contraste y neutral entre las teoras y a lo que

    podemos llamar como realidad, si no que existe otros factores entre defensores de

    los distintos paradigmas como puede ser el debate, dilogo, luchas y tensiones

    entre los mismos. Tambin con su lectura da a entender que la ciencia como tal,

    no puede trascender, ya que solo lo hizo en las fases de la ciencia normal, ya que

    ahora en la actualidad solo son rupturas de esa continuidad.

    El enorme impacto de la obra de Kuhn se puede medir en los cambios que

    provoc en el vocabulario de la filosofa de la ciencia, adems de cambio de

    paradigma, Kuhn plante la palabra paradigma en s de un trmino que se usa en

    ciertas formas de la lingstica a su actual ms amplio sentido, acu el trmino

    ciencia normal para referirse a la relativamente de rutina, del da a da de trabajo

    de los cientficos que trabajan dentro de un paradigma, y fue en gran parte

    responsable de la utilizacin del trmino revoluciones cientficas, en plural, que

    tendr lugar en diferentes perodos de mucho tiempo y en diferentes disciplinas,

    en lugar de una nica revolucin cientfica en los ltimos aos del Renacimiento.

    El uso frecuente de la frase cambio de paradigma ha hecho que los cientficos

    conozcan mejor y, en muchos casos sean ms receptivos a los cambios de

    paradigma, de modo que los anlisis de Kuhn sobre la evolucin de puntos de

    vista cientfico por s mismo han influido en esa evolucin como saber si es

    verdad.

  • Hay algunos paradigmas que han hecho diversos autores frente a sus ciencias,

    tomados de las teoras de Kuhn.

    + Lo que se debe observar y escrutar.

    + El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas

    en relacin al objetivo.

    + Cmo tales interrogantes deben estructurarse.

    + Cmo deben interpretarse los resultados de la investigacin cientfica.

    + Su xito carece suficientemente de precedentes como para atraer a un grupo

    duradero de partidarios, alejndolos de los aspectos de competencia de la

    actividad cientfica.

    + Lo bastante incompletas para dejar muchos problemas para ser resueltos por el

    redelimitado grupo de cientficos.

    + A falta de un paradigma o de algn candidato a paradigma, todos los hechos

    que pudieran ser pertinentes para el desarrollo de una ciencia dada tienen

    probabilidades de parecer igualmente importantes.

    + El nuevo paradigma implica una definicin nueva y ms rgida del campo.

    Quienes no deseen o no sean capaces de ajustar su trabajo al campo a ella

    debern de continuar en el aislamiento o unirse a algn otro grupo.

    + Los paradigmas obtiene su estatus como tales, debido a que tienen ms xito

    que sus competidores para resolver unos cuantos problemas que el grupo de

    profesionales ha llegado a reconocer como agudos. Sin embargo, el tener ms

    xito no quiere decir que tenga un xito completo en la resolucin de un problema

    determinado o que d resultados suficientemente satisfactorios con un nmero

    considerable de problemas.

  • CONCLUSIN

    El anterior trabajo fue realizado con el fin de mostrar cmo la epistemologa ha

    evolucionado mediante el tiempo, y como lo deca el objetivo general que se

    espera cumplir, desarrollar las actividades correspondientes a la unidad dos del

    curso de Epistemologa, aplicando de forma cognitiva los conceptos establecidos

    por el curso de Epistemologa de unidad 1 del curso, llevando en consideracin la

    temtica principal EPISTEMOLOGA CONTEMPORNEA.

  • BIBLIOGRAFA

    - Texto epistemolgico 2 contribucin a la interpretacin de la epistemologa

    http://66.165.175.247/campus07_20142/file.php/4/Textos_colaborativo_2/Te

    xto_Epistemologico_2_Contribucion_de_la_interpretacion_a_la_epistemolo

    gia.pdf

    - T. Kuhn, "Conmensurabilidad, comparabilidad y comunicabilidad", en op.

    cit.

    - T. Kuhn, la tensin esencial. Mxico, FCE, 1982, p. 12.

    - J. Conant y J. Haugeland, comp., Thomas s. Kuhn. El camino desde la

    estructura. Ensayos filosficos 19701993. Barcelona, Paids, 2002, p. 263

    - T. Kuhn, la tensin esencial. Mxico, FCE, 1982, p.13.

    - T. Kuhn, "Conmensurabilidad, comparabilidad y comunicabilidad", en op.

    cit., p. 105.

    - Kuhn, "Las relaciones entre la historia y la filosofa de la ciencia", en la

    tensin esencial. Mxico, FCE, 1982, p. 40.