18
Unidad Académica Multidisciplinaria de Matamoros. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Lic. Psicología Trabajo de Primer Unidad “Filosofía” Mtra. Susana Meza Guevara Ana Lidia Alarcón Morales Profesora de Alumna de Epistemología tercer semestre 1

epistemologia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: epistemologia

Unidad Académica Multidisciplinaria de Matamoros.

Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Lic. Psicología

Trabajo de Primer Unidad

“Filosofía”

Mtra. Susana Meza Guevara Ana Lidia Alarcón Morales

Profesora de Alumna de Epistemología tercer semestre

6 de Septiembre del 2006

1

Page 2: epistemologia

Índice

Introducción…………………………………………………………………3

Filosofía……………………………………………………………………..4

Historia de la Filosofía……………………………………………………..5

La filosofía y la relación con los problemas de la ciencia……………...6

Cuestiones filosóficas………………………………………………………7

La filosofía de la ciencia……………………………………………………8

La ciencia y el método científico…………………………………………..9

Epistemología………………………………………………………………10

Conclusión…………………………………………………………………..11

Bibliografía…………………………………………………………………..12

2

Page 3: epistemologia

Introducción.

Desde la prehistoria se ha tratado de dar una explicación o respuesta a los ¿Por qué? de todo lo que pasa con nosotros, la naturaleza, la vida, etc., para poder tener una base y responder todas estas dudas.

Fue entonces como nació la Filosofía y se considero “ciencia de las ciencias”, ya que junto con varios personajes determinantes, recordados y reconocidos, logró desenvolverse y pasar a lo largo de la historia.

De esto se va a tratar éste trabajo, de los cambios que la Filosofía de cómo se tuvo que dividir la ciencia, quien lo hizo, en que momento de la historia, etc. para tener la noción o conocimiento de lo que estudiamos y sabemos en estos tiempos, claro que no solo de la filosofía, también incluye a la ciencia y epistemología, puesto que todo se relaciona y en este trabajo se explicara como se dá dicha vinculación.

3

Page 4: epistemologia

Filosofía.

Antes que nada aparte de la definición etimológica de la palabra filosofía que es”amor a la Sabiduría”, voy a mencionar diferentes definiciones que algunos filósofos le dieron a ésta ciencia.

Pitágoras_ “ La filosofía es un afán de saber libre y desinteresado”Platón_ “La filosofía es la más alta ascensión de la personalidad y la sociedad humana por medio de la sabiduría”Aristóteles_ “La filosofía es una ciencia universal, difícil, rigurosa, didáctica, preferible, principal y divina”Cicerón_ “La filosofía es muestra de la vida inventora de las leyes y guía de la virtud”.

Estas son algunas definiciones que se le atribuyen a la filosofía pero obviamente hay muchas más. El desarrollo de ésta se distingue de tres periodos, en donde el primero va del siglo VI a.C y coincidió con el periodo de la sociedad esclavitista el cual lo representa la escuela de Tales de Mileto con sus discípulos Anaximandro y Anaxímenes, a los cuales les preocupo el tema de la naturaleza para explicar el por que de la existencia del mundo. Para Tales el agua fue la sustancia por la cual todo existe, para Anaxímenes fue el aire y para Anaximandro una sustancia natural a la que llamo “apearon” que es una materia infinita e indeterminada. En otra ciudad de Grecia Pitágoras decía que las matemáticas era el principio de todo ya que los números constituyen la naturaleza del universo. Para Heráclito era el fuego. Todas estas reflexiones establecen un modelo mecanicista en el cual el universo se forma de alguna sustancia o método como lo propuso Anaxágoras.

El segundo periodo es del sigol V que corresponde al florecimiento de la democracia esclavista en Grecia, en donde surgen 3 escuelas materialistas una de Anaxágoras que decia que al combinarse los “germenes de las cosas” forman grupos, y este movimiento se explica por el “nous” que es una materia fina y sutil, la otra escuela fue de Empédocles que decía que los cuatro elementos (agua, tierra, fuego, aire) se ponen en movimiento por el odio y la amistad, la tercer escuela es la de Demócrito quedecia que el fundamento del ser era por el átomo y el vació. Cabe mencionar que los primeros filósofos fueron Sócrates, que enseño a Platón y este a Aristóteles. El tercer periodo es el llamado Helenístico, que corresponde al periodo de crisis y decadencia de la sociedad esclavista.

Entonces por todo lo que ha pasado la filosofía podemos decir que es un saber que hurga más allá de lo establecido, de lo dado, de lo inmediato, y al mismo tiempo es un saber que expresa interés y puntos de vista de alguien. Ideas que pretenden establecer, y son universales y válidas en todos y por todos.

4

Page 5: epistemologia

Historia de la filosofía.

La filosofía tuvo su origen en la civilización y cultura de los antiguos pueblos griegos, ya que en ésta cultura produjo un fenómeno cultural e intelectual del pensamiento filosófico.

Algunos sustentan que la filosofía tuvo un origen Oriental, pero no existen indicadores de que los griegos hayan utilizado o siquiera conocido escritos orientales antiguos, no se han encontrado antecedentes, solamente usaron algunos conocimientos científicos y matemáticos orientales empleando éstos conocimientos como base para el análisis racional que les permitió efectuar un cambio cualitativo que es el punto de partida del proceso de aplicación de las capacidades de la mente humana de la búsqueda constante de nuevos conocimientos, de la aplicación y desarrollo de la ciencia y técnica.

Le filosofía surgió entonces de las colonias griegas de Asia Menor donde las ciudades se habían desarrollado económicamente y así surgieron actividades de comercio, artesanía que predominaban, por esta buena posición económica, percibieron el mejoramiento de la educación de sus hijos e influyeron en la política, también desarrollaron conocimientos vinculados con las matemáticas, geometría y astronomía, llevándolos al descubrimiento de relaciones y teoremas novedosos, poniendo en evidencia las relaciones abstractas y circunstancias que era posible descubrir y demostrar por medio del razonamiento puro.

La tradición literaria, la mitología religiosa, implicaban una fuerte presencia de cuestiones de índole moral, referente a la responsabilidad, al sentido de justicia, a los principios de la naturaleza, en fin toda la cultura de los griegos fueron de gran ayuda para que Grecia fuese sede de la Filosofía.

Pero ¿Quién creo el nombre de Filosofía?, se le atribuye a Pitágoras, ya que para los griegos “sophia” es posesión de una sabiduría certera y total de la verdad y era un privilegio de los Dioses, también se considera que la Filosofía surgió en Mileto, colonia griega de Asia Menor, y que Thales es el autor del Teorema, siendo el primer filósofo que aporto a la nueva disciplina la aplicación del método de análisis en matemáticas y geometría, para el estudio de las preocupaciones del hombre.

Tres componentes fundamentales se identificaron en la filosofía: un contenido, que es la explicación de las cosas y la realidad, un método caracterizado por la razón, el análisis lógico que conduzca a través de la razón las causas de la realidad, y un objetivo que es el propósito de conocer la verdad.

Entonces la diferencia fundamental entre lo que otros pueblos antiguos incorporaron y los griegos, está en que aquellos se mantuvieron en la fantasía y los griegos en desarrollar un conocimiento aplicable a la realidad y sociedad humana.

5

Page 6: epistemologia

El estudio de la filosofía no se reduce al estudio de diversas concepciones y doctrinas estructuradas en torno a los diversos problemas inherentes a esta materia, adopta una actitud intelectual inquieta ante la cantidad de cuestiones y circunstancias que la vida cotidiana plantea, para mejorar las condiciones y afrontar los problemas de la vida cotidiana.

Dependiendo de los acontecimientos de cada persona en su vida familiar, cultural y profesional, económica y de relación se presentan diversas situaciones cotidianas que son propicias para aplicar una actitud filosófica, es decir un análisis objetivo, sereno, racional, que busque un equilibrio de argumentos lógicos y permitan una forma de razonar y actuar.

Entonces la filosofía también es un instrumento que permite influir en las actividades de las personas, en grupos de intereses y estructura de las ideologías, así que se puede considerar como conjunto de ideas, imágenes y valoraciones que utilizan una sociedad determinada para conocer e interpretar su propia realidad para tratar de alcanzar ese conocimiento en forma objetiva.

La filosofía y su relación con los problemas de la ciencia.

La palabra filosofía se compone por dos raíces que son originarias del griego antiguo: phylos, que equivale a afinidad, y sophia que se refiere a la posesión del conocimiento de aquello mas esencial e importante, en donde la definición que suele expresarse al concepto es “amor a la sabiduría” en donde el amor se refiere al aprecio de profundo sentido intelectual y no emocional pues se procura alcanzar este conocimiento de gran valor, en cuanto a la sabiduría se refiere a aquellos asuntos mas trascendentales entre las cuestiones humanas gracias a su rasgo cualitativo.

Generalmente es una rama del conocimiento humano, que se integra por un conjunto de ideas y concepciones referidas hacia el hombre como ser, como sujeto inteligente y especie social, no se adquiere por la experiencia de los sentidos, lo constituyen los procesos del pensamiento, del razonamiento, de la reflexión crítica, del contraste de los argumentos y conceptos de diversos tipos que procuran encontrar verdades, conclusiones correctas, o sea a la lógica.

Por esto, el estudio del conocimiento filosófico representa a si mismo un proceso de aprendizaje de la metodología del razonamiento correcto, de los mecanismos para pensar y llegar a conclusiones acertadas en relación a casi todas las principales cuestiones y situaciones de la vida humana.

Lo que constituye el instrumento del raciocinio en la adquisición del conocimiento, son los procesos del pensamiento y razonamiento en donde uno de ellos es la analogía, que trata de elementos distintos que tienen algunos componentes comunes o equivalentes.

6

Page 7: epistemologia

Los principios del razonamiento son: De no contradicción, base de la lógica de Aristóteles en donde dos proposiciones contradictorias no pueden ser ambas verdaderas o falsas.

Principio de identidad, que es la condición propia de cada objeto, unidad del ser a pesar de su diversidad.

Principio del tercer excluido, esto es que no existe una tercera posibilidad respecto a algo que sea falso o verdadero.

Cuestiones filosóficas.

En general, la filosofía tiene como objetivo principal inquirir la razón, y el fundamento de todo aquello que se presenta como muy importante para la vida humana y la naturaleza, ya que busca establecer la verdad entre su existencia y el intento de alcanzar a comprender todas las cosas, esto sucede por la capacidad de asombro, admiración y extrañeza que el hombre siente ante la realidad y conciencia de si mismo así como de las circunstancias que lo afectan, y esto hace que el hombre siempre tenga la necesidad de saber más.

Al tratar de obtener estos descubrimientos, las interrogantes que surgen son en relación al mundo que habita: cual es su origen, por que existen, que razón justifica lo que se presenta al hombre como un orden universal y armónico. Por ello surge “la Ciencia”, la duda sobre este sistema de conocimiento ordenado, si es obra de alguna esencia divina o por la naturaleza misma, entonces surgen más problemas: el llamado problema del ser y el problema del conocimiento.

El problema del ser fue identificado por Aristóteles como un tema fundamental del conocimiento filosófico, al punto que lo designó como “la filosofía primera”, La rama de la filosofía que centra su objeto en el problema del ser, es la ontología.

El problema del conocimiento constituye el objeto de aquella rama de la filosofía que se designa como gnoseología o epistemología.

Entonces, en base al objeto de estudio, se desprenden ramas de la filosofía tales como la lógica, que se plantea la cuestión de si la verdad del razonamiento es alcanzable para el hombre, y estudia las leyes que rigen los procesos del pensamiento, los métodos que han de aplicarse y la reflexión para lograr un sistema de raciocinio que conduzca a resultados verdaderos, ha sido calificada como “el arte de pensar bien”.

La ética, cuyo objetivo es le estudio valorativo de las conductas humanas, especialmente a partir de la enunciación por Aristóteles del concepto Virtud. Busca alcanzar, definir y distinguir los conceptos del bien y mal, de la virtud y del vicio, de la justicia e injusticia.

7

Page 8: epistemologia

La axiología denominada “Teoría de los valores y del juicio del valor”que tiene por contenido la evaluación reflexiva de los objetos de valor.

La estética cuyo problema fundamental sería el de desentrañar la naturaleza del arte en su esencia y significación, la esencia de lo bello, el problema de definir y valorar la belleza.

La teodicea, que analiza si existe una voluntad suprema ordenadora del universo y como puede el hombre conocerla, comprenderla y relacionarse con ella.

La teología, que se fundamenta en lo religioso, establece conceptos que se consideran verdaderos a partir de la aplicación del método filosófico.

Las diversas ciencias solo representan eslabones subordinados a la filosofía, ya que como ya lo mencione la filosofía es “la ciencia de las ciencias”.

La filosofía de la ciencia.

La relación entre filosofía y ciencia es de siempre, sin embargo la evolución y automatización de la ciencia y aparición de varias corrientes filosóficas diferentes se volvió más compleja, claro que también hay que reconocer sus diferencias de pertinencia y competencia entre ambas disciplinas para no traicionar sus identidades respectivas.

Los puntos importantes son poner en claro las conceptos de filosofía y ciencia, la relación entre las dos, y el otro punto es la problemática de la filosofía de ciencia en la historia de la filosofía.

Para empezar, las definiciones de filosofía y ciencia son: amor a la sabiduría y conocimiento ordenado de la verdad, así que si toda ciencia es un conocimiento, todo conocimiento no es científico, ya que ciencia no es solamente experimentar, por que hay ciencias descriptivas, explicativas y fundamentales dándonos una clasificación de las ciencias por cada filósofo, dependiendo del punto de vista de cada una pero enfocados hacia lo mismo.

Según Platón hay tres tipos de ciencias, la dialéctica que se divide en metafísica y analítica, en el ámbito de las matemáticas; la física que se divide en Física y psicología que estudian el alma; la ética que se divide en practica donde se encuentra la política y ética, y la otra rama es la poética en donde están la retórica y poética.

Según Aristóteles se clasifica en especulativas, practicas, poéticas, para Augusto Comte se clasifican en matemáticas que se divide en análisis y geometría, las otras ramas son mecánica, astronomía, física, química, biología y sociología.

8

Page 9: epistemologia

Con estas clasificaciones nos damos cuanta de que todo conjunto coherente de conocimientos de objetos y fenómenos debe tener un método riguroso.

Entonces si la ciencia nos permite conocer muchas cosas cuyo objeto difiere del sujeto, la filosofía es una invitación-obligación de conocerse, como decía Sócrates “Conocete a ti mismo” ya que el sujeto no puede no filosofar.

En esto, el sujeto es el que quiere aprender, y el objeto es lo que nos llama la atención, de lo que queremos saber para que se pueda dar un conocimiento, por eso debe haber una relación entre sujeto-objeto aparte de filosofía y ciencia en donde la relación está en que la filosofía es el elemento teórico y con la ayuda de la ciencia reflexiona y luego experimenta, ya que toda ciencia es un conocimiento que necesita de la reflexión que nos dá la filosofía y la filosofía es la reflexión que necesita del conocimiento para poder experimentar, por ello esta relación que no se opone, por el contrario, son dos extremos en los que se desarrolla todo el pensamiento racional de la humanidad, ya que el sujeto al reflexionar sobre estos datos humanos usa la ciencia como elemento de la filosofía como instrumento para lograr esta reflexión.

La ciencia y el método científico.

La palabra ciencia se deriva del latín “scire” que significa saber, conocer, y esto alude a una forma de saber y a la acumulación de conocimiento, algunas definiciones de ciencia son las siguientes: 1.- Conjunto de ideas que el hombre crea en un mundo artificial, la cual sugiere tratar de entender la naturaleza del mundo. 2.-Es el conjunto coordinado de explicaciones sobre el por que de los fenómenos que observamos, las causas de estos fenómenos, y así como estas, hay muchas otras definiciones por varios autores los cuales desde su punto y palabras diferentes describen a la ciencia.

Ciencia es el conjunto coordinado de las explicaciones sobre el por que de los fenómenos o causa de éstos, Se entiende como un proceso, es la aplicación del llamado “método científico” hacia algún sector de la realidad, pero según sus resultados, la ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, sistemáticos, controlados y falibles.

Las ciencias también se clasifican y la más aceptada es la de las fácticas y las formales, las cuales se basan en hechos, en lo experimental y material, necesita de la observación y la racionalidad, y las fácticas trabajan con objetos reales que ocupan un lugar y tiempo, y se divide en Naturales y sociales. Esta clasificación la dio Mario Bunge, el cual era un filósofo y científico especialista en temas de fundamentación y metodología de las ciencias.

El método científico es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad en el ámbito de determinada disciplina científica, a su vez es el conjunto sistemático de criterios de acción y normas que orientan

9

Page 10: epistemologia

el proceso de investigación. Sirve para adquirir y comprobar los conocimientos de la ciencia ya que su objeto es averiguar la verdad de las preposiciones, se basa en la recopilación de datos su ordenamiento y análisis.

Los pasos del método científico son: 1.-La observación2.- Planteamiento del problema.3.-Sistema conceptual.4.-Hipótesis.5.-Experimentación.6.-Modelo científico.7.-Diseño de comprobación científica.

Y estos pasos me sirven para realizar una buena investigación, un sistema que debo seguir para poder llegar a la verdad que quiero investigar.

De acuerdo a la clasificación de ciencias formales, el método deductivo que va de los juicios particulares a generales y es el que mejor se le adapta, y en las fácticas, el método inductivo que va de lo general a lo particular.

Epistemología.

La palabra Epistemología viene del griego “episteme” que es conocimiento, y “logos” que es teoría y su significado que da de la siguiente manera: Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico, ésta se desarrollo durante los siglos XIX y XX.

A la epistemología se le ha llamado ciencia de la acción por su influencia en el trabajo de las mas variadas disciplinas científicas, es el estudio de los conocimientos científicos, de las teorías del conocimiento también llamado gnoseología.

La historia de la epistemología empezó con Aristóteles que dice que todo conocimiento se deriva de las experiencias pero de acuerdo a las reglas de la lógica, después vino Tomás de Aquino que ayudo a reestablecer la confianza en la razón y experiencia mezclando los métodos racionales, después lo principal para la epistemología fue la utilidad de la razón frente a la percepción de los sentidos como vías del conocimiento en donde Descartes, Spinoza y Leibniz se basaron el método deductivopara apoyar esta idea, después vinieron los empíricos con Francis Bacon y John Locke.

A principios del siglo XX los problemas epistemológicos se discutieron y a partir de esto surgieron tres modelos básicos para interpretar el conocimiento científico: EL empirismo lógico, el socio-historicismo y el Racionalismo crítico.

Después en 1920 de creo un grupo en Viena que era el circula de Viena en donde se criticó estas escuelas, el principal representante de este círculo era Kart Popper. Entonces la epistemología nació del racionalismo y empirismo y tiene el conocimiento filosófico y científico, y conforme la necesidad del sujeto es conforme va en busca del conocimiento.

10

Page 11: epistemologia

Conclusión.

Con el transcurso de la historia, se fue modificando el objetivo de la Filosofía como ciencia, ya que antes era considerada “ciencia de todas las ciencias” englobando así todo el saber humano y reemplazando todas las ciencias por el deseo y la necesidad de darle una explicación a las cosas, entonces todos los conocimientos de la naturaleza y sociedad se explicaban por medio de ésta ciencia pero ya nos dimos cuanta que la filosofia no es la única y que aunque todas se deriven de ella, no es la única y podemos decir hoy que la filosofía fue el punto de partida y la causa para que existieran otras ciencias y se demostrara que el saber es infinito, que jamás dejamos de conocer algo por simple que parezca, que como dijo Sócrates “yo solo se que no se nada” es la mejor manera de explicar la falta de conocimiento y de la necesidad de adquirir más para que la historia y el tiempo sigan transcurriendo al igual que nuestros conocimientos.

11

Page 12: epistemologia

Bibliografía.

Diccionario filosófico abreviado. Autor: M.Rosental, P. LudinEd. Quinto sol.

Diccionario Enciclopédico Larouse Autor: Jose Luis Monreal.Ed. Oceano Uno.

Enciclopédia Autodidáctica Quillet.Tomo IEd. Cumbre A.S

www.liceodigital.com/filosofia/introdfilos.htm

www.monografias,com/trabajos16/ciencia-y-tecnología.shtml

www.filosofia.cu/contemp/fvg005.htm

www.cibernous.com/glosario/alaz/epistemologia.html

12

Page 13: epistemologia

13