4
Teoría del conocimiento No es fácil definir la ciencia ni el conocimiento científico actual. Re- sulta frecuente encontrarse con discusiones acaloradas sobre el te- ma, especialmente si en ella participan científicos y filósofos. Incluso los llamados filósofos de la ciencia tienen opiniones radical- mente diferencias unos de otros respecto de lo que es la ciencia, su objeto, su naturaleza y sus procedimientos. Entre ellos, si bien Tho- mas Kuhn hace aportaciones de reconocida solvencia e innegable acierto, para mí, nadie como Mario Bunge ha explicado la naturaleza de la ciencia y el pensamiento científico. Por mi afición a la epistemología he participado en muchas de estas discusiones y me ha parecido que podría ser útil hacer aquí un com- primido extracto de las conclusiones que de ellas he ido sacando con el tiempo. A mi modo de ver no hay nada más clarificador para comprender el pensamiento científico, su evolución y sus peculiaridades, que partir de las raíces mismas del conocimiento con Platón. Es el mejor modo de comprender cuál fue la primera visión sobre el conocimiento y cuál es la visión científica actual del mismo. Con el fin de no divagar he expuesto ambas concepciones en forma completamente esquemática.

Epistemología del Conocimiento Científico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un intento de definir la ciencia y explicar su objeto, naturaleza, procedimientos y valores.

Citation preview

Page 1: Epistemología del Conocimiento Científico

Teoría del conocimiento No es fácil definir la ciencia ni el conocimiento científico actual. Re-sulta frecuente encontrarse con discusiones acaloradas sobre el te-ma, especialmente si en ella participan científicos y filósofos. Incluso los llamados filósofos de la ciencia tienen opiniones radical-mente diferencias unos de otros respecto de lo que es la ciencia, su objeto, su naturaleza y sus procedimientos. Entre ellos, si bien Tho-mas Kuhn hace aportaciones de reconocida solvencia e innegable acierto, para mí, nadie como Mario Bunge ha explicado la naturaleza de la ciencia y el pensamiento científico. Por mi afición a la epistemología he participado en muchas de estas discusiones y me ha parecido que podría ser útil hacer aquí un com-primido extracto de las conclusiones que de ellas he ido sacando con el tiempo. A mi modo de ver no hay nada más clarificador para comprender el pensamiento científico, su evolución y sus peculiaridades, que partir de las raíces mismas del conocimiento con Platón. Es el mejor modo de comprender cuál fue la primera visión sobre el conocimiento y cuál es la visión científica actual del mismo. Con el fin de no divagar he expuesto ambas concepciones en forma completamente esquemática.

Page 2: Epistemología del Conocimiento Científico

Teoría de la reminiscencia, o del recuerdo, Anámnesis de Platón

La fuente del conocimiento somos nosotros mismos. Las ideas están impresas en nuestra alma desde antes del nacimiento. Pero con el trauma del nacimiento el alma las olvidó. Para recuperar el conocimiento interior se necesita la experiencia personal. Las experiencias que vivimos evocan, nos ayudan a recor-dar, lo que ya sabemos (la fragancia de un perfume nos recuerda a la amada...). Una vez que se ha producido en nosotros el recuerdo, la experiencia sensible ya no juega ningún papel, la experiencia empieza a estor-barnos. Para conocer realmente hay que completar y madurar los recuer-dos profundizando en nuestras ideas innatas mediante la reflexión. El objeto del conocimiento es el mundo y nosotros mismos, es alcanzar la noesis (la sabiduría).

Page 3: Epistemología del Conocimiento Científico

Epistemología del conocimiento científico

La ciencia es un conjunto de conocimientos, procedimientos y valores creados por la humanidad mediante el uso de una mo-dalidad de pensamiento a la que se ha llamado método científi-co. La fuente del conocimiento científico, el método científico, no es otra cosa que el pensamiento creativo, un modo de pensar, de in-vestigar, que no se atiene a normas o recetas, pero que cuenta con un procedimiento de validación imprescindible: la experimenta-ción y la observación. Cualquier hipótesis elaborada no será tenida en cuenta hasta tanto haya podido demostrar su concordancia con el mundo natural. El objeto del conocimiento científico es el mundo real, la natura-leza, el cosmos. El científico aspira a comprender y describir la es-tructura y el funcionamiento del mundo, y de sí mismo, como parte integrante del universo. La naturaleza del conocimiento científico puede tipificarse aten-diendo a sus características esenciales:

Es falsable, y por tanto provisional, puesto que está siempre sujeto a discusión y cambio. Los contenidos de la ciencia se consideran meras aproximaciones sucesivas a la realidad que mejoran con el avance de la misma. Se expresa en lenguaje matemático. Cuando en ciencia se describe un fenómeno se hace cualitativa y cuantitativamente, midiendo del modo más preciso que es posible en cada épo-ca, y expresando las relaciones entre las variables y constan-tes que rigen el fenómeno mediante ecuaciones, siempre que es posible. Es acumulativo, estructurado y coherente. Los científicos van arrancando a la naturaleza sus secretos migaja a migaja, pero estas no siempre encajan entre sí. Los conocimientos lo-grados se van ordenando y encajando trabajosamente a lo largo del tiempo, intentando construir un único edificio lógico que sea capaz de explicar el mundo. Es predictivo. Lo que no es más que una consecuencia del método. Si logramos describir eficazmente a la naturaleza po-dremos predecir el modo en que evolucionará cualquier sis-tema material, conocido su estado inicial.

Page 4: Epistemología del Conocimiento Científico

Pretende ser objetivo, y estar libre de todo prejuicio y para-digma imperante en la época. Aunque ésta sea la más difícil de las tareas a las que el científico, como persona, se ha de enfrentar. No obstante, la objetividad del conocimiento se va depurando con el tiempo.

Los procedimientos son de una variedad extraordinaria. Podría hablarse de dos grandes bloques de procedimientos, aunque no sean independientes: Los utilizados en la investigación y los em-pleados en tecnología.

En investigación, cada disciplina tiene su propia colección de métodos de trabajo que cambian con el tiempo. Con frecuen-cia nuevos grupos de investigadores (hoy el investigador ais-lado es una especie en extinción) desarrolla nuevos procedi-mientos. Así, la vieja receta de Francis Bacon hoy sólo debe considerarse como un procedimiento inicial seguido en su época. En tecnología, los conocimientos adquiridos por la ciencia se utilizan, mediante procedimientos variadísimos, y con fre-cuencia geniales, para construir y fabricar toda suerte de apa-ratos, máquinas que trabajan por nosotros, ingenios que me-joran nuestra calidad de vida, productos químicos, como fár-macos, abonos, plaguicidas, aceros, polímeros. Aparatos de medida y observación como los microscopios o telescopios. Aparatos de comunicaciones como el teléfono, fijo o móvil, la radio, la televisión. O las más recientes máquinas que nos ayudan en nuestro trabajo intelectual: los ordenadores.

Los valores. El desarrollo de la ciencia ha generado una serie de valores que son compartidos por las sociedades modernas hasta el punto de hacer difícil, en algunos de ellos, dilucidar quién generó el valor y quién lo adoptó. Los más destacados pueden ser: Racionalismo, aperturismo, objetivismo, control y progreso. Al hablar de aperturismo habría que considerar su doble vertiente:

– El carácter provisional de sus teorías siempre abiertas a re-visión y cambio. – La generosidad que implica la publicación sistemática de la totalidad de su conocimiento y de los procedimientos utiliza-dos para adquirirlo, haciendo así dueña de los mismos a la humanidad entera.

Manuel Reyes Camacho