Epistemologia Del Constructivismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mejor de cada una de las teorías, nos ayudaría a impartir las clases con muy buena calidad. No podemos echar a un lado ninguna sin embargo en Constructivismo como modelo lo consideramos ideal si cumpliese con ciertas características, ya que propone elevar el sentido común y el uso de la razón sobre todo el constructivismo social que permite la incorporación de todos los actores del hecho educativo.El constructivismo no resuelve todos los problemas de la enseñanza, un error que se comete en los programas vigentes, es de aplicar el constructivismo todas las circunstancias y a todos los currículos, tomándolo como un método y no como lo es un modelo o enfoque. Los currículos pueden estar orientados bajo el enfoque constructivista pero de manera contrariase promueven evaluaciones no concordantes con este modelo sino con el modelo conductista en donde el conocimiento para ser evaluado debe ser aprendido por memorización.

Citation preview

CONSTRUCTIVISMO

CONSTRUCTIVISMOEPISTEMOLOGA E IMPLICACIONES PEDAGGICASANALIZAREMOS EL TERMINO CONSTRUCTIVISMO COMO PARADIGMA EDUCATIVO, SUS VARIEDADES E IMPLICACIONES EPISTEMOLGICAS EN LA PRCTICA DE LA ENSEANZA, SUS PUNTOS FUERTES, SUS DEBILIDADES, SU APLICACIN EN EL QUEHACER EDUCATIVO.

DOCENTE DR.- OSCAR GUERRERO.ALUMNOS: CAFARO, GERARDO.LUNA, MARISOL.MEDINA, YANETH.MOROS, YASMIN..UNIVERSIDAD DE LOS ANDESNCLEO UNIVERSITARIODR. PEDRO RINCN GUTIRREZSAN CRISTBAL TCHIRA.PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIN DOCENTECOHORTE X B 2014.SAN CRISTBAL FEBRERO DE 2015.

INTRODUCCIN.

En el presente trabajo trataremos sobre la epistemologa del paradigma constructivista, intentando explicar la episteme de esta corriente pedaggica tan empleada como modelo de transferencia del saber.Ha sido planteado durante el siglo xix y xx como modelo educativo en todo el mundo con exponentes tales como Vygotsky, Ausubel, Piaget, Brunner todos ellos psicopedagogos del aprendizaje, pero as mismo ha sido motivo de discusin por filsofos epistmicos quienes buscan la esencia real de esta forma de aprender.De all surgen diferentes desgloses de esta prctica pedaggica emergiendo diferentes variantes como: la teora del procesamiento de la informacin, el constructivismo trivial, el constructivismo radical y el ms reciente constructivismo social.Cada uno de ellos representa al objeto y al sujeto de estudio analizando su perspectiva ontolgica, gnoseologa y axiolgica; y diferencindolo con diferentes propuestas de como el sujeto es componente objetivo o subjetivo del aprendizaje y como los procesos mentales influyen en la estructuracin del conocimiento como proceso continuo del proceso educativo.El constructivismo es un paradigma innovador cuyo xito depende de factores intra e interpersonales tanto del educador como del educando, a su vez de otros factores como el aula, las metodologas, la comunicacin, la organizacin, las jerarquas, el poder, el currculo, y en gran medida de las creencias y opiniones personales de los docentes.Nuestro enfoque ira esencialmente dirigido a comprender el constructivismo como paradigma educativo y analizaremos que escuela, que sociedad, que tipos de personas queremos y como cmo docentes podemos, aplicando el constructivismo en nuestra practica en el aula contribuir a ello.

A.1.1 EPISTEMOLOGA DEL CONSTRUCTIVISMO:

Aplicar la epistemologa como herramienta filosfica para entender el constructivismo como mtodo de enseanza requiere de analizar la validez y la naturaleza del conocimiento.Es necesario por ello crear una matriz de conceptos que nos permitan motivar el inters por entender como el ser humano llega a percibir, conocer, entender y estructurar su conocimiento.Aspectos como la necesidad de aprender, la capacidad y la forma de adquirir el conocimiento por parte de cada individuo y a su vez su interrelacin con su entorno social son fundamentales para la prctica educativa. Para los filsofos griegos la bsqueda del conocimiento representaba la bsqueda de la felicidad y de la total satisfaccin del ser humano.Observar, escuchar, tocar, son formas esenciales de aprender, de aprender haciendo, pero de qu manera usando un modelo educativo como el constructivismo se puede obtener un mejor resultado? quiz es la clave de muchas otras interrogantes. Por ello el enunciado en principio cre que observar era recibir informacin a travs de mis sentidos; con el tiempo, aprend que era seleccionar y organizar lo que se vea, quiz responda la interrogante.Examinar un paradigma desde el punto de vista epistemolgico implica indagar nuestras maneras de aproximarnos al conocimiento por ello las prcticas educativas analizadas desde esta perspectiva las agrupamos en dos corrientes. Nos referimos al paradigma objetivista y al paradigma subjetivista dentro del cual se encuentra el modelo constructivista.En el caso del paradigma objetivista se plantea que el mundo est completo y correctamente estructurado constituyendo una verdad nica, por lo que el significado de la realidad es algo objetivo al margen de la experiencia de cada uno por ello en este caso el aprendizaje consiste en transferir el conocimiento del exterior al interior del alumno, conocimiento este que pretende ser objetivo e indiscutible.Para el paradigma subjetivista tambin llamado constructivista la realidad no es una copia perfecta del mundo exterior, ni es producto nico de la mente del individuo sino depende de cmo es el mundo y de la construccin adaptativa que cada sujeto haga de este, por lo tanto el conocimiento depende de lo externo y de lo interno, de cmo los estmulos se organizan, se reestructuran, se construyen y desconstruyen en base a necesidades individuales o colectivas como fenmeno de adaptacin al entorno.Procederemos a comparar el objetivismo con el subjetivismo para tener una idea ms clara sobre la importancia del constructivismo como modelo del aprendizaje.

A.1.2.DIFERENCIAS ENTRE OBJETIVISMO Y SUBJETIVISMOA.1.2.1.- El conocimiento de la mente sobre el mundo:Objetivismo: mundo real independiente de la propia mente. Solo transferencia de conocimiento.Subjetivismo: Depende de cmo es el mundo pero a su vez de la construccin adaptativa de cada persona. El aprendizaje consiste en conjugar el conocimiento entre lo externo y lo interno del individuo.A.1.2.2.- Meta fundamental de la enseanza:Objetivismo: conocimiento acumulado que se adapte a las estructuras existentes.Subjetivismo: conocimiento socialmente acumulado, debatindose con sus propios conocimientos, experiencias y creencias, y que esa adaptacin mediante motivacin intrnseca le proporcione saber.

A.1.2.3.- Principal referencia del aprendizaje:Objetivismo: La realidad natural, social y cultural expresada en un currculo preestablecido.Subjetivismo: Currculo vivencial, realidad el alumno como referencia.A.1.2.4.- Papel del alumno:Objetivismo: Ser inmaduro, se limita a recibirlo transmitido por el adulto y experto.Subjetivismo: Ser con importancia potencial y autor del propio aprendizaje, capaz de construir conocimiento y saberlo aplicar.A.1.2.5.- Papel del docente:Objetivismo: Fuente, controlador, evaluador, administrador de los conocimientos.Subjetivismo: Estimulador de la construccin del conocimiento, mediador entre lo objetivo y subjetivo.A.1.2.6.- Metodologa de la enseanza:Objetivismo: Acto de transmitir contenidos finales y previamente elaborados.Subjetivismo: Resalta el proceso mediante acciones de buscar, cuestionar, averiguar, generar, por parte del alumno.A.1.2.7.-Objetivos y evaluacin del aprendizaje:Objetivismo: centrado en que el alumno acumule y reproduzca conocimientos recibidos.Subjetivismo: centrado en que el alumno comprenda, relacione, use y reproduzca nuevos conocimientos.

El constructivismo se encuadra dentro del paradigma epistemolgico subjetivista, sin embargo no todo lo subjetivista es constructivista.

A.1.3.- QU ES EL CONSTRUCTIVISMO?Para ello debemos mencionar a Kant quien en el siglo XVIII, analiza varios conceptos entre ellos numenos, fenmenos, racionalismo, empirismo. Plantea que los esquemas son representaciones medidoras que organizan la experiencia y se sitan entre el sujeto y el objeto (mundo), la mente ordena articula y desarticula, analiza las sensaciones. Por ello Kant niega el racionalismo (que exagera el papel del sujeto) y al empirismo (que lo minusvalora).Este planteamiento fue retomado por psicopedagogos y escuelas que lo desarrollaron con diferentes nombres entre ellos estn Ausubel, Piaget, Gestalt, Vygotsky, Brunner, que plantean diferentes modelos de aprendizaje. La epistemologa al analizar este paradigma y el planteamiento de los psicopedagogos encuentra diferenciaciones de enfoques por lo propone variantes del constructivismo clasificndolo en: Teora del procesamiento de la informacin, Constructivismo Trivial, Constructivismo Radical, Constructivismo Social.Plantearemos las diferencias entre ellos:A.1.3.1.-Teora del Procesamiento de la Informacin: es el planteamiento ms simple del constructivismo, incluye la psicologa de Ausubel - Aprendizaje Significativo, Objetivista, Simple, asocia el moldeamiento y la asociacin.A.1.3.2.-Constructivismo Trivial: forma dbil del constructivismo, objetivista, se basa en representaciones correctas, escuela de la percepcin (Gestalt).A.1.3.3.-Constructivismo Radical: Se origina con Piaget, neutral, falibista, supremaca del adaptado o el desadaptado.A.1.3.4.-Constructivismo Social: Se origina con Vygotsky, Interaccin del sujeto con los dems y su entorno social, no hay mentes aisladas, falibista eclctico, construccin social del significado, intercambio simblico, teora de la actividad.

A.1.4.- PORQUE EL CONSTRUCTIVISMO? QUE APORTA EN REALIDAD?Posibilita una mayor integracin cognoscitiva del conocimiento, conecta ese con la experiencia fortaleciendo la propia elaboracin de su aprendizaje, genera motivacin intrnseca por el saber al sentirse autor y til al encontrar soluciones a los problemas planteados, orienta hacia el pensamiento productivo potenciando el desarrollo intelectivo de los sujetos.A.1-5.- PROPUESTAS PARA APLICAR EL CONSTRUCTIVISMO EN EL AULA:A.1.5.1.-Atender la diversidad: Implica una atencin personalizada lo que permite conocer las caractersticas intrnsecas del alumnado.A.1.5.2.- Respeto a la identidad de cada nio: Respeto al proceso ntimo de cada nio (a), tener en cuenta sus propias necesidades.A.1.5.3.- Acompaamiento: Fomentar la equidad, ayudar al que tenga dificultades.A.1.5.4.- Tutorizaciones entre iguales o individualizadas: Fomentan el respeto entre iguales, cooperacin, debate y el consenso, fomentan el trabajo grupal.A.1.5.5.- Autonoma del aprendizaje: El profesor ser un gua respetando la generacin del aprendizaje y su reflexin por el alumno.A.1.5.6.- Implicacin de la familia: La familia al integrarse al proceso de enseanza aprendizaje fomentara los valores de respeto, colaboracin, afecto e igualdad.A.1.5.7.- Educacin intercultural: La diversidad es un valor que nos enriquece.A.1.5.8.- Educacin inclusiva: Implica que todos los nios (as), de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de su condicin social, personal, cultural.A.1.5.9: Fomentar el aprendizaje significativo y relevante: Ensear lo relevante en la se recomienda fomentar la imaginacin, lo cual mejora la comprensin y la experiencia.

A.2.- CONCLUSIONES:Opinamos que tomar lo mejor de cada una de las teoras, nos ayudara a impartir las clases con muy buena calidad. No podemos echar a un lado ninguna sin embargo en Constructivismo como modelo lo consideramos ideal si cumpliese con ciertas caractersticas, ya que propone elevar el sentido comn y el uso de la razn sobre todo el constructivismo social que permite la incorporacin de todos los actores del hecho educativo y prepara al alumno para entender el porqu de la enseanza y de su aplicacin a lo cotidiano, al mundo real donde coexiste con otros individuos con pensamientos, visiones, y pensamientos diversos.As mismo rompe esquemas, y si lo actual es la enseanza aprendizaje por competencias y aun mas aplicando la teora de las inteligencias mltiples permitira un aprendizaje segn los requerimientos y necesidades tanto individuales como colectivas. El constructivismo no resuelve todos los problemas de la enseanza, un error que se comete en los programas vigentes, es de aplicar el constructivismo todas las circunstancias y a todos los currculos, tomndolo como un mtodo y no como lo es un modelo o enfoque. Los currculos pueden estar orientados bajo el enfoque constructivista pero de manera contrariase promueven evaluaciones no concordantes con este modelo sino con el modelo conductista en donde el conocimiento para ser evaluado debe ser aprendido por memorizacin.Estn los docentes preparados para realmente asumir y aplicar una educacin basada en el constructivismo? Como grupo que analizo epistemolgicamente este modelo creemos que no. Y esto se debe a que aunque lo conozcamos el docente debera cambiar su perspectiva de enseanza y no cumplir por cumplir el currculo, solo transmite; este docente que se comprometa con este modelo debe todos los das prepararse an ms para motivar a los alumnos, sabemos lo que ello representa. No se debera ensear para el docente sino para el alumno. Ensear no es lo mismo que transmitir ese sera un buen comienzo para todos nosotros como docentes y nuestros alumnos estarn agradecidos de ello.A.3.- BIBLIOGRAFA:1.- Constructivismo filosfico y pedaggico: semejanzas y diferencias. Salas, F. Hagmoslo Juntos. Blog innovacineducativa.com. 2013.2.- Coordinacin educativa cultural y centroamericana (Ceccsica). 2009. Introduccin al enfoque constructivista: Vygotsky, Piaget, Ausubel. Consultado en http://micampus.udavinci.edu.mx/mod//resource/view.php?id=180429.3.- Variedades de constructivismo: sus metforas epistemolgicas e implicaciones pedaggicas. Ernest, P; Hiroshima journal of mathematics education 2: 1-14,1994.4.- Obaya V, Adolfo. La concepcin constructivista en la educacin basada en competencias. http://www.izt.unam.mx/contactos/n36ne/concept.pdf.5.- El aro y la Trama, Episteme, modernidad y pueblo. Moreno, Alejandro. Tercera edicin. Universidad de Carabobo.2005.6.- Dueas, Ftima; Espinosa, Margarita; Lpez, Beatriz. Epistemologa del Constructivismo. Manuales Teora del conocimiento cientfico. UCV.2010.

9