11
 Epistemología Necesidad de un Nuevo Paradigma Epistémico En AA. VV. Las Ciencias Sociales: Reflexiones de Fin de Siglo. Fondo Editorial Tr óp ikos, Comisión de Estudios de Po st gr ado, FACES, Univ. Central de Venezuela, Caracas, 2001, pp. 51-69. Universidad Simón Bolívar Miguel Martínez Miguélez 1. Ins ufi cienci a del Par adi gma Cl ásico Gabriel García Márquez, en su paso por Caracas hace unos años (1990), hizo algunas afirmaciones que recogió la prensa bajo el título "Prefacio para un Nuevo Milenio" . "Muchas cosas –dijo él– que hoy son verdad no lo serán mañana. Quizás, la lógica formal quede degradada a un método escolar para que los niños entiendan cómo era la antigua y abolida costumbre de equivocarse". El modelo de ciencia que se originó después del Renacimiento sirvió de base para el avance científico y tecnológico de los siglos posteriores. Sin embargo, la explosión de los conocimientos, de las disciplinas, de las especialidades y de los enfoques que se ha dado en el siglo XX y la reflexión epistemológica encuentran ese modelo tradicional de ci encia no sólo insuficiente, sino, so br e to do , inhibi dor de lo qu e po dr ía ser un verdadero progreso, tanto particular como integrado, de las diferentes áreas del saber. El período histórico que nos ha tocado vivir, en la segunda mitad del siglo XX, podría ser calificado con muy variados términos, todos, quizá, con gran dosis de verdad. Me pe rmito de si gn arlo con uno: el de incertidumbre, in ce rtidumbre en las cosas fundamentales que afectan al ser humano. Y esto, precisa y paradójicamente, en un momento en que la explosión y el volumen de los conocimientos parecieran no tener límites. Newton, en su humildad y consciente de sus limitaciones, solía decir que si él había logrado ver más lejos que los demás era porque se había subido sobre los hombros de gigantes, aludiendo con ello a Copérnico, Kepler, Galileo y otros. A lo largo de las últimas tres décadas, se han ido dando las condiciones necesarias y suficientes para que todo investigador serio y de reflexión profunda, pueda, a través de las bibliotecas, las revistas y los congresos, subirse sobre los hombros de docenas de pensad or es eminentes. Y, de sd e esa atal ay a, le es posible di vi sa r grandes coincidencias de ideas y marcadas líneas confluyentes de un nuevo modo de pensar, de una nueva manera de mirar las cosas, de una nueva racionalidad científica y, en síntesis, de una nueva ciencia. Esta ciencia presenta notables diferencias con el modo de pensar tradicional, clásico, lógico-positivista. El escritor y presidente de la República Checa, Vaclav Havel, habla del "doloroso parto de una nueva era". Y dice que "hay razones para creer que la edad moderna ha terminado", y que "muchos signos indican que en verdad estamos atravesando un período de transición en el cual algo se está yendo y otra cosa está naciendo mediante un parto doloroso". Nos podemos preguntar qué es ese algo que se está yendo y qué es esa otra cosa que está naciendo. "Estamos llegando al final de la ciencia convencional", señala Prigogine (1994b, pág. 40) ; es dec ir, de la ciencia det ermini sta , lineal y ho mog énea, y pre sen ciamos el

Epistemología MIGUEL MARTINEZ

Embed Size (px)

Citation preview

5/10/2018 Epistemología MIGUEL MARTINEZ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/epistemologia-miguel-martinez 1/11

 

Epistemología

Necesidad de un Nuevo Paradigma Epistémico

En AA. VV. Las Ciencias Sociales: Reflexiones de Fin de Siglo. Fondo EditorialTrópikos, Comisión de Estudios de Postgrado, FACES, Univ. Central deVenezuela, Caracas, 2001, pp. 51-69.Universidad Simón Bolívar Miguel Martínez Miguélez

1. Insuficiencia del Paradigma Clásico

Gabriel García Márquez, en su paso por Caracas hace unos años (1990), hizo algunasafirmaciones que recogió la prensa bajo el título "Prefacio para un Nuevo Milenio" ."Muchas cosas –dijo él– que hoy son verdad no lo serán mañana. Quizás, la lógicaformal quede degradada a un método escolar para que los niños entiendan cómo era laantigua y abolida costumbre de equivocarse".El modelo de ciencia que se originó después del Renacimiento sirvió de base para elavance científico y tecnológico de los siglos posteriores. Sin embargo, la explosión delos conocimientos, de las disciplinas, de las especialidades y de los enfoques que se hadado en el siglo XX y la reflexión epistemológica encuentran ese modelo tradicional deciencia no sólo insuficiente, sino, sobre todo, inhibidor de lo que podría ser unverdadero progreso, tanto particular como integrado, de las diferentes áreas del saber.

El período histórico que nos ha tocado vivir, en la segunda mitad del siglo XX, podríaser calificado con muy variados términos, todos, quizá, con gran dosis de verdad. Mepermito designarlo con uno: el de incertidumbre, incertidumbre en las cosasfundamentales que afectan al ser humano. Y esto, precisa y paradójicamente, en unmomento en que la explosión y el volumen de los conocimientos parecieran no tener límites.Newton, en su humildad y consciente de sus limitaciones, solía decir que si él habíalogrado ver más lejos que los demás era porque se había subido sobre los hombros degigantes, aludiendo con ello a Copérnico, Kepler, Galileo y otros.A lo largo de las últimas tres décadas, se han ido dando las condiciones necesarias ysuficientes para que todo investigador serio y de reflexión profunda, pueda, a través delas bibliotecas, las revistas y los congresos, subirse sobre los hombros de docenas depensadores eminentes. Y, desde esa atalaya, le es posible divisar grandescoincidencias de ideas y marcadas líneas confluyentes de un nuevo modo de pensar,de una nueva manera de mirar las cosas, de una nueva racionalidad científica y, ensíntesis, de una nueva ciencia. Esta ciencia presenta notables diferencias con el modode pensar tradicional, clásico, lógico-positivista.El escritor y presidente de la República Checa, Vaclav Havel, habla del "doloroso partode una nueva era". Y dice que "hay razones para creer que la edad moderna haterminado", y que "muchos signos indican que en verdad estamos atravesando unperíodo de transición en el cual algo se está yendo y otra cosa está naciendo mediante

un parto doloroso". Nos podemos preguntar qué es ese algo que se está yendo y quées esa otra cosa que está naciendo."Estamos llegando al final de la ciencia convencional", señala Prigogine (1994b, pág.40); es decir, de la ciencia determinista, lineal y homogénea, y presenciamos el

5/10/2018 Epistemología MIGUEL MARTINEZ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/epistemologia-miguel-martinez 2/11

 

surgimiento de una conciencia de la discontinuidad, de la no linealidad, de la diferenciay de la necesidad del diálogo.No solamente estamos ante una crisis de los fundamentos del conocimiento científico,sino también del filosófico, y, en general, ante una crisis de los fundamentos delpensamiento.

En la actividad académica se ha vuelto imperioso desnudar las contradicciones, lasaporías, las parcialidades y las insuficiencias del paradigma que ha dominado, desde elRenacimiento, el conocimiento científico.El problema radical que nos ocupa aquí reside en el hecho de que nuestro aparatoconceptual clásico –que creemos riguroso, por su objetividad, determinismo, lógicaformal y verificación– resulta corto, insuficiente e inadecuado para simbolizar o modelar realidades que se nos han ido imponiendo, sobre todo a lo largo de este siglo, ya seaen el mundo subatómico de la física, como en el de las ciencias de la vida y en lasciencias sociales. Para representarlas adecuadamente necesitamos conceptos muydistintos a los actuales y mucho más interrelacionados, capaces de darnosexplicaciones globales y unificadas.

2. Nueva sensibilidad a los "signos de los tiempos"

Al Papa Juan XXIII le gustaba hablar mucho de "los signos de los tiempos", comoconjunto interactuante de elementos y variables humanas que crean una nuevarealidad, exigen nuevos enfoques, demandan nuevos conceptos y, por consiguiente,también requieren nuevas soluciones. En el fondo de todo esto estaba igualmente uncambio paradigmático.El espíritu de nuestro tiempo ha ido generando poco a poco una nueva sensibilidad yuniversalidad del discurso, una nueva racionalidad, que está emergiendo y tiende aintegrar dialécticamente las racionalidades parciales: las dimensiones empíricas,interpretativas y críticas de una orientación teorética que se dirige hacia la actividadpráctica, una orientación que tiende a integrar el "pensamiento calculante" y el"pensamiento reflexivo" de que habla Heidegger, un proceso dialógico en el sentido deque sería el fruto de la simbiosis de dos lógicas, una "digital", propia de nuestrohemisferio cerebral izquierdo, y la otra "analógica", propia del derecho. Sería como latercera dimensión, el proceso estereognósico, que no nos da cada ojo por separado nila suma de ambos, sino la simultaneidad de los dos.Esta nueva sensibilidad se revela también, a su manera, en diferentes orientaciones delpensamiento actual, como la teoría crítica, la condición  postmoderna, la postestructuralista y la desconstruccionista, o la tendencia a la desmetaforización del

discurso, a un uso mayor y más frecuente de la hermenéutica y de la dialéctica, eigualmente en varias orientaciones metodológicas, como las metodologías cualitativas,la etnometodología, el interaccionismo simbólico, la teoría de las representacionessociales, etc., y vendría a significar el estado de la cultura después de lastransformaciones que han afectado a las reglas del juego de la ciencia, de la literatura yde las artes que han imperado durante la llamada "modernidad", es decir, durante lostres últimos siglos.Los autores de estos movimientos difieren en muchos aspectos, pero tienen tambiénmuchas cosas en común, como su ruptura con la jerarquía de los conocimientos y delos valores tradicionales, su bajo aprecio por lo que contribuye a la formación de unsentido universal, su desvalorización de lo que constituye un modelo, y su valoración,

en cambio, del racionalismo crítico, de las diferentes lógicas, de la "verdad local", de lofragmentario, y su énfasis en la subjetividad y en la experiencia estética. Geertz, por 

5/10/2018 Epistemología MIGUEL MARTINEZ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/epistemologia-miguel-martinez 3/11

 

ejemplo, sostiene que todo conocimiento es "siempre e ineluctablemente local " (1983,p. 4).Estos movimientos perdieron la confianza en la "diosa razón" ("la Razón"), tanacariciada por la modernidad, y le señalan dónde están sus límites y su autoengaño.Lyotard, por ejemplo, puntualiza:

He luchado, por distintas vías, contra la pseudo-racionalidad... Aquellos que invocan"la Razón" alientan la confusión. Hay que disociar cuidadosamente la razón de losfenómenos, la que puede legitimar un régimen político, la razón que permite a cadauno soportar su propia singularidad, la que hace que cada obra sea admirable, ytambién la razón por la cual hay un deber, o una deuda. Estas disociaciones sonobra del racionalismo crítico... (1994, p. 86).Todo esto implica un planteamiento radical y una relativización de la culturaoccidental moderna.

Quizás, lo más valioso que están aportado estos movimientos sean dos contribuciones:por un lado, su sensibilidad cuestionadora y crítica ante las grandes y más significativaspropuestas no realizadas de la modernidad, propuestas que han generado el deseo de

ir más allá de la situación actual; y, por el otro, el concepto de "verdad pluralista" , en elsentido de que la realidad es inconmensurable e inagotablemente rica y su ser últimodesborda al pensamiento humano; de tal manera, que no habría teoría o explicaciónque agotara la realidad, es decir, la riqueza y potencialidad significativa que puedecaptar en ella la mente humana, ante la cual la actitud y pretensión objetivadora ydominadora de la razón técnica luce como una idolatría.

3. El concepto de "paradigma"

El mundo en que hoy vivimos se caracteriza por sus interconexiones a un nivel globalen el que los fenómenos físicos, biológicos, psicológicos, sociales y ambientales, sontodos recíprocamente interdependientes. Para describir este mundo de maneraadecuada necesitamos una perspectiva más amplia, holista y ecológica que no nospueden ofrecer las concepciones reduccionistas del mundo ni las diferentes disciplinasaisladamente; necesitamos una nueva visión de la realidad, un nuevo "paradigma", esdecir, una transformación fundamental de nuestro modo de pensar, de nuestro modode percibir y de nuestro modo de valorar.Un nuevo paradigma instituye las relaciones primordiales que constituyen lossupuestos básicos, determinan los conceptos fundamentales y rigen los discursos y lasteorías.El término ‘paradigma’, aquí, no se limita a cada una de las distintas disciplinas

científicas, sino que incluye la totalidad de la ciencia y su racionalidad. No están encrisis los paradigmas de las ciencias, sino el paradigma de la ciencia en cuanto modode conocer.Un paradigma científico, precisa Edgar Morin (1982), puede definirse como un principiode distinciones-relaciones-oposiciones fundamentales entre algunas nociones matricesque generan y controlan el pensamiento, es decir, la constitución de teorías y laproducción de los discursos de los miembros de una comunidad científica determinada(Morin, 1982). Por ello, detrás de cada paradigma se esconde una matriz epistémica.La matriz epistémica es, por lo tanto, el trasfondo existencial y vivencial, el mundo devida y, a su vez, la fuente que origina y rige el modo general de conocer , propio de undeterminado período histórico-cultural y ubicado también dentro de una geografía

específica, y, en su esencia, consiste en el modo propio y peculiar, que tiene un grupohumano, de asignar significados a las cosas y a los eventos, es decir, en su capacidad y forma de simbolizar la realidad . En el fondo, ésta es la habilidad específica del homo

5/10/2018 Epistemología MIGUEL MARTINEZ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/epistemologia-miguel-martinez 4/11

 

sapiens, que, en la dialéctica y proceso histórico-social de cada grupo étnico,civilización o cultura, ha ido generando o estructurando su matriz epistémica.La matriz epistémica, por consiguiente, es un sistema de condiciones del pensar ,prelógico o preconceptual, generalmente inconsciente, que constituye "la misma vida" y"el modo de ser", y que da origen a una Weltanschauung  o cosmovisión, a una

mentalidad e ideología específicas, a un Zeitgeist o espíritu del tiempo, a un paradigmacientífico, a cierto grupo de teorías y, en último término, también a un método y a unastécnicas o estrategias adecuadas para investigar la naturaleza de una realidad naturalo social. En una palabra, que la verdad del discurso no está en el método sino en laepisteme que lo define.El estilo de abordaje de esta tarea implica algo más que una interdisciplinariedad y quepodría llamarse transdisciplinariedad o metadisciplinariedad, donde las distintasdisciplinas están gestálticamente relacionadas unas con otras y transcendidas, encuanto la gestalt resultante es una cualidad superior a la suma de sus partes.

4. Des-construcción de términos y su significado

Cuando Galileo quiso medir la velocidad de la luz, utilizó dos velas, dos pantallas y unreloj. Dio una vela y una pantalla a cada uno de dos sujetos que colocó a una notabledistancia con la orden de que ocultaran la vela detrás de la pantalla. Luego ordenó alprimero que sacara la vela de detrás de la pantalla, habiendo prevenido al segundoque, cuando viera la luz, hiciera lo mismo. Galileo, armado de un "cronómetro" de sutiempo, mediría el tiempo que emplearía la luz en ir hasta el segundo hombre y el queemplearía en regresar hasta el primero, donde estaba también él. El resultado del"experimento científico" era que la luz iba y venía en un instante. Galileo habíasupuesto que la velocidad de la luz sería, más o menos, como la del sonido, es decir,unos 350 metros por segundo. Jamás pensó que podría llegar a 300.000 kilómetros por segundo, es decir, casi un millón de veces más rápida.Es muy pertinente señalar que este supuesto fundamental determinó todo el diseño einstrumentos del experimento, así como los objetivos del mismo y la explicación de sufracaso. Esta inercia mental de supuestos e ideas se repite a lo largo de la historia de laciencia.Hoy, después de las obras de Derrida, se habla mucho de "des-construcción". Pero elconcepto e intención de "desconstruir" el pensamiento e ideas del pasado y su influjoen el nuestro ha sido un sueño poco realizado. Descartes dice en su Discurso del Método: "mi intención es tratar de reformar mis propios pensamientos y edificarlossobre unos cimientos totalmente míos". Y se fija como primera regla de su método la

siguiente: "no admitiré jamás nada por verdadero que no conozca que esevidentemente tal..., que se presente tan clara y distintamente a mi espíritu que notenga ocasión de ponerlo en duda".Sin embargo, según Martín Heidegger (1974), este comienzo aparentemente nuevo delfilosofar de Descartes implica un  prejuicio fatal , ya que su "cogito ergo sum" , basesupuestamente nueva y segura de su filosofía, de su comienzo radical, dejaindeterminado el concepto del término central, el concepto del "ser humano" (el sum, eldasein), es más, hace una simple aplicación de la ontología medieval. Por ello, segúnHeidegger, no destruye el viejo concepto; o, según Derrida, no desconstruye o no des-sedimenta ese concepto, renovándolo con otro.Posteriormente, siglo y medio después, Kant intenta hacer lo mismo que Descartes.

También él quiere darle un vuelco copernicano a la filosofía. Y lo dice expresamente enla Prefacio a la segunda edición de su obra máxima, la "Crítica de la Razón Pura" (1787). Pero, también aquí, según el mismo Heidegger (ibídem), Kant "toma

5/10/2018 Epistemología MIGUEL MARTINEZ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/epistemologia-miguel-martinez 5/11

 

dogmáticamente la posición de Descartes" y deja de lado el "problema de ladestrucción de aquellos juicios más secretos de la razón común", es decir, los referidosal "ser humano" o, como lo designa el mismo Heidegger, "este ente que somos en cadacaso nosotros mismos".Para Heidegger, –y simplificando altamente este problema fundamental– la

comprensión del ser humano, ubicado en un espacio y en un tiempo determinados o,como diríamos hoy, en unas coordenadas espacio-temporales, exige "la destruccióndel contenido tradicional de la ontología antigua, ...poner de manifiesto el origen de losconceptos ontológicos fundamentales, es decir, la investigación y exhibición de su‘partida de nacimiento’ " (p. 33). Y aclara que "esta destrucción no quiere sepultar elpasado en la nada; tiene una mira  positiva: su función negativa resulta únicamente enforma indirecta y tácita" (ibídem).Ahora bien, es altamente conveniente señalar que en las últimas décadas muchosautores han querido aplicarle a Heidegger su misma doctrina. En efecto, el método queél utiliza a lo largo de todo su tratado es el método fenomenológico en su versión másclásica, la de Husserl, que fue su maestro y le dirigió toda la investigación mediante un

sólida dirección personal, según él mismo nos dice (p. 49).Más concretamente, tendríamos que decir que el método fenomenológico que utilizaHeidegger parte de un supuesto sobre la teoría del conocimiento actualmenteinsostenible: el que dice que "como significación de la expresión "fenómeno" hay, por ende, que fijar ésta: lo que se muestra en sí mismo, lo patente"..., es decir, "el ser delos entes, su sentido, sus modificaciones y derivados", que también lo expresa en lamáxima: "ir a las cosas mismas" (pp. 38,39,46).Ahora bien, hoy sabemos –debido, sobre todo, a los continuos avances de los estudiosepistemológicos y los de la Neurociencia – que no es cierto que "los entes puedanmostrarse por sí mismos" (p.39), que hagan  patente  una  esencia y un  sentidouniversales (iguales para todos) y que se pueda realizar una epojé completa (es decir,una puesta entre paréntesis de la perspectiva personal), desconociendo osubvalorando la profunda y compleja actividad por parte del sujeto.¿Podemos, hoy día, –se pregunta, por ejemplo, Prigogine– considerar este tipo deelección como el ideal del conocimiento científico? ¿No es, más bien, aceptar comoideal de conocimiento el fantasma de un saber despojado de sus propias raíces? Yprecisa que

la objetividad científica no tiene sentido alguno si termina haciendo ilusorias lasrelaciones que nosotros mantenemos con el mundo, si condena como "solamentesubjetivos", "solamente empíricos" o "solamente instrumentales" los saberes quenos permiten hacer inteligibles los fenómenos que interrogamos...; las leyes de la

física no son en manera alguna descripciones neutras, sino que resultan de nuestrodiálogo con la naturaleza, de las preguntas que nosotros le planteamos... ¿Quésería el castillo de Krönberg (castillo donde vivió Hamlet), independientemente delas preguntas que nosotros le hacemos? Las mismas piedras nos pueden hablar delas moléculas que las componen, de los estratos geológicos de que provienen, deespecies desaparecidas en estado de fósiles, de las influencias culturales sufridaspor el arquitecto que construyó el castillo o de las interrogantes que persiguieron aHamlet hasta su muerte. Ninguno de estos saberes es arbitrario, pero ninguno nospermite esquivar la referencia a aquel para quien estas preguntas tienen sentido...(1988, pp. 39, 40, 121).

Por su parte, la contribución de la Neurociencia es de muy alta significación, pues zanja

discusiones y diatribas seculares. Actualmente, se realiza más de medio millón deinvestigaciones al año sobre diferentes aspectos neurocientíficos. Nos interesan aquíaquellos que iluminan el proceso de nuestro conocer. Popper, por ejemplo, nos invita

5/10/2018 Epistemología MIGUEL MARTINEZ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/epistemologia-miguel-martinez 6/11

 

(1980) a enriquecer nuestra epistemología –como lo hizo él en sus últimos años–inspirándonos en el conocimiento actual acerca de la neurofisiología y las estructurasneuropsíquicas del cerebro; y afirma que "la epistemología encaja bastante bien connuestro conocimiento actual de la fisiología del cerebro, de modo que ambos se apoyanmutuamente" (p. 486).

Entre estos aportes, es de máxima importancia el que esclarece el   proceso deatribución de significados. Así, por ejemplo, los estudios sobre la transmisiónneurocerebral nos señalan que, ante una sensación visual, auditiva, olfativa, etc., antesde que podamos decir "es tal cosa", se da un ir y venir, entre la imagen o estímulofísico respectivos y el centro cerebral correspondiente, de cien y hasta mil veces,dependiendo del tiempo empleado. Cada uno de estos "viajes" de ida y vuelta tiene por finalidad ubicar o insertar los elementos de la imagen o estímulo sensible en diferentescontextos de nuestro acervo mnemónico buscándole un sentido o un significado. Peroeste sentido o significado será muy diferente de acuerdo a ese "mundo internopersonal" y la respectiva estructura en que se ubica: valores, actitudes, creencias,necesidades, intereses, ideales, temores, etc.

Popper y Eccles (Eccles es Premio Nobel por sus hallazgos sobre la transmisión de lainformación neuronal), en su famosa obra El yo y su cerebro (1980), tratando deprecisar "uno de los elementos clave de su epistemología", señalan que

no hay "datos" sensoriales; por el contrario, hay un reto que llega del mundo sentidoy que entonces pone al cerebro, o a nosotros mismos, a trabajar sobre ello, a tratar de interpretarlo (...). Lo que la mayoría de las personas considera un simple "dato"es de hecho el resultado de un elaboradísimo proceso. Nada se nos "da"directamente: sólo se llega a la percepción tras muchos pasos, que entrañan lainteracción entre los estímulos que llegan a los sentidos, el aparato interpretativo delos mismos y la estructura del cerebro. Así, mientras el término "dato de lossentidos" sugiere una primacía en el primer paso, yo (Popper) sugeriría que, antesde que pueda darme cuenta de lo que es un dato de los sentidos para mí (antesincluso de que me sea "dado"), hay un centenar de pasos de toma y dame que sonel resultado del reto lanzado a nuestros sentidos y a nuestro cerebro (...). Todaexperiencia está ya interpretada por el sistema nervioso cien –o mil– veces antes deque se haga experiencia consciente (págs. 483-4).

Por esto, todo conocimiento tiene un sujeto, pues se da siempre en un sujeto activo, y,por lo tanto, todo conocimiento será también y siempre "subjetivo", "personal", auncuando tenga componentes que vienen del objeto exterior. Estos componentesexteriores tienen mayor fuerza en el conocimiento de cosas materiales, pero, si larealidad a conocer es más bien inmaterial, el componente interior prevalecerá en gran

medida. En todo caso, el conocimiento será siempre el resultado o fruto de unainteracción dialéctica, de un diálogo entre ambos componentes: imagen o estímulofísicos de la realidad exterior y contexto personal interior, objeto y sujeto.Ya Hegel (1966) había precisado muy bien "este movimiento dialéctico" , como lo llamaél: donde el "ser en sí" pasa a ser "un ser para la conciencia" y "lo verdadero es el ‘ser  para ella’ de ese ‘ser en sí’" . Pero, entre la pura aprehensión de ese objeto en sí y lareflexión de la conciencia sobre sí misma, –dice él– "yo me veo repelido hacia el puntode partida y arrastrado de nuevo al mismo ciclo, que se supera en cada uno de susmomentos y como totalidad, pues la conciencia vuelve a recorrer necesariamente eseciclo, pero, al mismo tiempo, no lo recorre ya del mismo modo que la primera vez (...).Dándose una diversidad al mismo tiempo para quien percibe, su comportamiento es un

relacionar entre sí los distintos momentos de su aprehensión" (págs. 58-59, 74-75).No sería, por consiguiente, tampoco apropiado el término "construcción" o la "teoríaconstructivista" (de Guba y Lincoln, 1990, 1994), ya que hace entender que la realidad

5/10/2018 Epistemología MIGUEL MARTINEZ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/epistemologia-miguel-martinez 7/11

 

exterior es un simple material de "construcción", informe y desarticulado, y que "toda" laestructuración, orden y forma provendrían del sujeto. Éste es el extremo antagónico delpositivismo y raya o cae en el relativismo radical o en el idealismo absoluto. Y suinadecuación se pone de manifiesto especialmente en el estudio de las cienciasnaturales donde la componente externa juega, generalmente, el rol principal. Cuando

una sonda espacial llega a Marte apenas con unos segundos de retraso, es porquefueron calculadas muy bien la gravedad de la Tierra y la de Marte a lo largo de toda sutrayectoria, es decir, que también hay leyes en la naturaleza que se imponen a nuestrocapricho, veleidad, o simple ignorancia.Por todo ello, conviene puntualizar que nuestro problema consiste en lograr el equilibrioadecuado que requiere el proceso de cada acto específico cognoscitivo.Es digno de tenerse en cuenta el hecho de que utilizamos los mismos términos –concebir, concepción, concepto– para referirnos a la concepción de una nueva vida ypara referirnos a la adquisición de un nuevo conocimiento. En ambos casos serequieren dos entes activos: no hay concepción sin fecundación, pero la "fecundaciónsola" es estéril (la hembra no es un simple receptáculo pasivo, como se pensaba en

tiempos antiguos: por eso, las genealogías se hacían sólo por la línea paterna).Siempre, el fruto final (el hijo, el concepto) será el resultado de una maravillosainteracción de ambas partes.De esta manera, el modelo dialéctico (o dialógico) deberá sustituir al modelo especular (como puro reflejo de las cosas en un sujeto pasivo), que no sólo luce extremadamentesimple e ingenuo, sino, sobre todo, irreal y en pleno antagonismo y contraste con elmismo sentido común. Igualmente, el modelo dialéctico deberá también preferirse a losextremismos de la teoría construccionista. Pero el modelo dialéctico nos obliga, a suvez, a una revisión general de las metodologías empleadas en la adquisición de nuevosconocimientos, es decir, de sus enfoques, estrategias, técnicas e instrumentos.

5. Presupuestos epistémicos del Nuevo Paradigma Emergente

El saber básico adquirido por el hombre, es decir, el cuerpo de conocimientos humanosque se apoyan en una base sólida, por ser las conclusiones de una observaciónsistemática y seguir un razonamiento consistente, —cualesquiera que sean las vías por las cuales se lograron— debieran poderse integrar en un todo coherente y lógico y enun paradigma universal o teoría global de la racionalidad. "La aspiración propia de unmetafísico —dice Popper— es reunir todos los aspectos verdaderos del mundo (y nosolamente los científicos) en una imagen unificadora que le ilumine a él y a los demás yque pueda un día convertirse en parte de una imagen aún más amplia, una imagen

mejor, más verdadera" (1985, p. 222).Pero un paradigma de tal naturaleza no podría limitarse a los conocimientos que selogran por  deducción (conclusiones derivadas de premisas, axiomas, postulados,principios básicos, etc.) o por  inducción (generalizaciones o inferencias de casosparticulares), sino que se apoyaría en una idea matriz: la coherencia lógica y sistémicade un todo integrado, similar a la coherencia que tienen todas las partes de una antiguaciudad enterrada, que se va descubriendo poco a poco, ya que esas partes fuerondiseñadas y construidas con unas metas muy claras. Esa coherencia estructural,sistémica, se bastaría a sí misma como principio de inteligibilidad.Así, la epistemología emergente no postularía un punto arquimédico del conocimientosobre el cual descansar, y del cual se deducirían jerárquicamente todos los demás

conocimientos. Esto sería sólo algo similar a una revolución copernicana: pasar de ungeocentrismo a un heliocentrismo. Más bien, estaríamos aquí siguiendo el esquemaastronómico de Hubble, quien demostró que el universo carecía de un centro. En

5/10/2018 Epistemología MIGUEL MARTINEZ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/epistemologia-miguel-martinez 8/11

 

consecuencia, cada sistema subsistiría gracias a su coherencia interna. De igual forma,un cuerpo de conocimientos gozaría de solidez y firmeza, no por apoyarse en un pilar central (modelo axiomático), sino porque ellos forman un entramado coherente y lógicoque se autosustenta por su gran sentido o significado.En fin de cuentas, eso es lo que somos también cada uno de nosotros mismos: un

"todo físico-químico-biológico-psicológico-social-cultural-espiritual" que funcionamaravillosamente y que constituye nuestra vida y nuestro ser. Por esto, el ser humanoes la estructura dinámica o sistema integrado más complejo de todo cuanto existe en eluniverso. Y cualquier área que nosotros cultivemos debiera tener en cuenta y ser respaldada por un paradigma que las integre a todas.En consonancia con todo lo dicho, necesitamos un paradigma universal , unmetasistema de referencia cuyo objetivo es guiar  la interpretación de lasinterpretaciones y la explicación de las explicaciones. Por lo tanto, sus "postulados" o principios básicos de apoyo serán amplios; no pueden ser específicos, como cuando setrata de un paradigma particular en un área específica del saber. Todo ello implica unenfoque básicamente gnoseológico, es decir, que trata de analizar y evaluar la solidez

de las reglas que sigue nuestro propio pensamiento, aunque, en muchos puntos, laactividad gnoseológica no puede desligarse del análisis de la naturaleza de lasrealidades en cuestión.Es de esperar que el nuevo paradigma emergente sea el que nos permita superar elrealismo ingenuo, salir de la asfixia reduccionista y entrar en la lógica de unacoherencia integral, sistémica y ecológica, es decir, entrar en una ciencia más universale integradora, en una ciencia verdaderamente interdisciplinaria y transdisciplinaria.Por lo tanto, cada disciplina deberá hacer una revisión, una reformulación o unaredefinición de sus propias estructuras lógicas individuales, que fueron establecidasaislada e independientemente del sistema total con que interactúan, ya que susconclusiones, en la medida en que hayan cortado los lazos de interconexión con elsistema global de que forman parte, serán parcial o totalmente inconsistentes.Las diferentes disciplinas deberán buscar y seguir los principios de inteligibilidad que sederivan de una racionalidad más respetuosa de los diversos aspectos del pensamiento,una racionalidad múltiple que, a su vez, es engendrada por un paradigma de lacomplejidad. Hasta donde yo conozco, solamente Edgar Morin en su obra Ciencia conConsciencia, Fritjof Capra en la tercera edición de la obra El tao de la física y mi propiaobra El paradigma Emergente, han abordado la temática de lo que pudiéramos llamar "postulados" de este paradigma de la complejidad.Estamos poco habituados todavía al pensamiento "sistémico-ecológico". El pensar conesta categoría básica, cambia en gran medida nuestra apreciación y conceptualización

de la realidad. Nuestra mente no sigue sólo una vía causal, lineal, unidireccional, sino,también, y, a veces, sobre todo, un enfoque modular, estructural, dialéctico, gestáltico,interdisciplinario, donde todo afecta e interactúa con todo, donde cada elemento nosólo se define por lo que es o representa en sí mismo, sino, y especialmente, por sured de relaciones con todos los demás.Evidentemente, estos cambios en los supuestos básicos, filosóficos y metodológicos,de las ciencias, guiarán inevitablemente hacia otros cambios en las ciencias mismas:cambios en los diferentes problemas dignos de investigar, en la formulación dehipótesis de naturaleza diferente y en la metodología y técnicas a utilizar.

5/10/2018 Epistemología MIGUEL MARTINEZ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/epistemologia-miguel-martinez 9/11

 

6. Implicaciones para la Investigación

La naturaleza es un todo polisistémico que se rebela cuando es reducido a suselementos. Y se rebela, precisamente, porque, así, reducido, pierde las cualidades

emergentes del "todo" y la acción de éstas sobre cada una de las partes.Este "todo polisistémico", que constituye la naturaleza global, nos obliga, incluso, a dar un paso más en esta dirección. Nos obliga a adoptar una metodología interdisciplinariapara poder captar la riqueza de la interacción entre los diferentes subsistemas queestudian las disciplinas particulares. No se trata simplemente de sumar  variasdisciplinas, agrupando sus esfuerzos para la solución de un determinado problema, esdecir, no se trata de usar una cierta multidisciplinariedad , como se hacefrecuentemente. La interdisciplinariedad exige respetar la interacción entre los objetosde estudio de las diferentes disciplinas y lograr la integración de sus aportesrespectivos en un todo coherente y lógico. Como señalamos, esto implica, para cadadisciplina, la revisión, reformulación y redefinición de sus propias estructuras lógicas

individuales, ya que esas conclusiones particulares ni siquiera serían "verdad" ensentido pleno. Ejemplos de ello los tenemos a diario en todas las disciplinas, pero,quizá, una de las que más nos afecta personalmente es nuestra medicina actual, que,siendo básicamente biológica, ignora la etiología no-biológica de muchasenfermedades y su correspondiente terapéutica, igualmente no-biológica.Pero, podríamos, incluso, ir más allá y afirmar que la mente humana, en su actividad normal y cotidiana, sigue las líneas matrices de este nuevo paradigma. En efecto, entoda elección, la mente estudia, analiza, compara, evalúa y pondera los pro y loscontra, las ventajas y desventajas de cada opción o alternativa, y su decisión es tantomás sabia cuantos más hayan sido los ángulos y perspectivas bajo los cuales hayasido analizado el problema en cuestión. Por consiguiente, la investigación científica conel nuevo paradigma consistiría, básicamente, en llevar este proceso natural a un mayor nivel de rigurosidad, de sistematicidad y de criticidad . Esto es precisamente lo quetratan de hacer las metodologías que adoptan un enfoque hermenéutico,fenomenológico, etnográfico, etc., es decir, un enfoque cualitativo que es, en suesencia, estructural-sistémico (ver Martínez M., 1994b, 1996).Este enfoque es indispensable cuando tratamos con estructuras dinámicas o sistemas,que no se componen de elementos homogéneos y, por lo tanto, no se le pueden aplicar las cuatro leyes que constituyen nuestra matemática actual, la ley aditiva de elementos,la conmutativa, la asociativa y la distributiva de los mismos; las realidades sistémicasse componen de elementos o constituyentes heterogéneos, y son lo que son por su

posición o por la función que desempeñan en la estructura o sistema total; por lo tanto,no son aditivas, ni conmutativas, como tampoco asociativas o distributivas; requierenconceptos e instrumentos adecuados a su propia naturaleza.Ahora bien, los objetivos de una metodología sistémica no son posibles de lograr conuna lógica simple, puramente deductiva o inductiva; requieren una lógica dialéctica, enla cual las partes son comprendidas desde el punto de vista del todo y viceversa. Enefecto, la lógica dialéctica supera la causación lineal, unidireccional, explicando lossistemas auto-correctivos, de retro-alimentación y pro-alimentación, los circuitosrecurrentes y aun ciertas argumentaciones que parecieran ser "circulares".Por esto, se necesita una lógica más completa, una lógica de la transformación y de lainterdependencia, una lógica que sea sensible a esa complicada red dinámica de

sucesos que constituye nuestra realidad. Necesitaríamos, para nuestro cerebro, unnuevo "sistema operativo", un nuevo "software": pero, notaríamos –como ya señalóGalileo en su tiempo cuando no le comprendían las ideas heliocéntricas– que para ello

5/10/2018 Epistemología MIGUEL MARTINEZ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/epistemologia-miguel-martinez 10/11

 

"es preciso, en primer lugar, aprender a rehacer el cerebro de los hombres " (1968,pág. 119).

Referencias Bibliográficas

Capra F. (1985). El punto crucial . Barcelona: Integral.---, (1992). El tao de la física, 3ª edic. Madrid: Luis Cárcamo.Derrida J. (1989). La desconstrucción de las fronteras de la filosofía. Barcelona:Paidós.Fried Schnitman D. (1994) (dir). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad .Buenos Aires: Paidós.Galilei, Galileo (1968). I due massimi sistemi del mondo. En Le opere di GalileoGalilei (20 vols), vol. VII. Florencia: Barbera.

García Márquez G. (1990). Prefacio para un nuevo milenio. El Nacional, A-6, 21febr. 1990, Caracas .Gadamer H.G. (1977). Verdad y método: fundamentos de una hermenéuticafilosófica. Salamanca: Sígueme.

Geertz C. (1983). Local knowledge: Farther essays in interpretative anthropology .Nueva York: Basic Book.

Guba E. (1990). The paradigm dialog . Nueva Delhi: Sage.Guba E. Y Lincoln Y. (1994). Competing paradigms in qualitative research. EnDinzin N y Lincoln Y.: Handbook of qualitative research. Thousands Oaks, CA.:Sage.

Hegel G. (1966, orig. 1807). Fenomenología del espíritu . México: F.C.E.

Heidegger M (1974). El ser y el tiempo. México: FCE.Heisenberg W. (1958a). Physics and philosophy: the revolution of modernscience. Nueva York: Harper & Row.Kuhn T.S. (1978). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE.Lyotard J.F. (1994). La posmodernidad . Barcelona: Gedisa.Martínez M. (1975). "La subjetividad en la ciencia".  Atlántida (Caracas: USB), 3,15-20.---, (1980). "Bases para un paradigma humanista en psicología: estudio críticoepistemológico" . Univ. Simón Bolívar. Caracas---, (1982). La psicología humanista: fundamentación epistemológica, estructuray método. México: Trillas.---, (1984). "La investigación teórica: naturaleza, metodología y evaluación".Perfiles (Caracas: USB), 15, 33-52.---, (1987). "Implicaciones de la neurociencia para la creatividad y elautoaprendizaje". Anthropos (Venezuela), 14, 95-124.---, (1988). "Enfoque sistémico y metodología de la investigación".  Anthropos(Caracas: USB), 16, 43-56.---, (1989). "El método hermenéutico-dialéctico en las ciencias de la conducta". Anthropos (Venezuela), 18, 85-111.---, (1993a). "El proceso creador a la luz de la neurociencia". Comportamiento(Caracas: USB), 2, 1, 3-22.

---, (1993b). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Barcelona: Gedisa. 2ª edic. México: Trillas, 1997.---, (1994a). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico-práctico. 2ª edic. México: Trillas.

5/10/2018 Epistemología MIGUEL MARTINEZ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/epistemologia-miguel-martinez 11/11

 

---, (1994b). "Postmodernidad y nuevo paradigma". Comportamiento (Caracas:USB), 2, 47-62.---, (1996). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación. 2ª edic.México: Trillas.---, (1977). La matematización del saber y sus límites: mito y realidad de los

modelos matemáticos. Argos (Caracas: USB), 25,---, La Nueva Ciencia: su desafío, lógica y método. México: Trillas, en prensa.---, A New Paradigm for Third Millennium Science. En "New Paradigms of Hope:Proposals for the Third Millennium" . Santiago de Chile. En prensa.Morin E. (1982). Para salir del siglo XX . Barcelona: Kairós.---, (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthropos.---, (1988). El método III: el conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra.Polanyi M. (1958). Personal Knowledge. Univ. of Chicago Press.Popper K.-Eccles J. (1980). El yo y su cerebro. Barcelona: Labor.Prigogine, I. (1994). ¿El fin de la ciencia? . En: Fried Schnitman D., 1994.Prigogine I.– Stengers I. (1986) La nouvelle alliance: metamorphose de la

science. 2da edic. París: Gallimard.---, (1988). Entre le temps et l’éternité. París: Fayard.Snow C.P. (1977). Las dos culturas y un segundo enfoque. Madrid: AlianzaEditorial.Suppe, F. (1979). La estructura de las teorías científicas (Actas del Simposio:Urbana, Ill., EE.UU., marzo 1969). Madrid: Editora Nacional.Wilber K. y otros (1987). El paradigma holográfico: una exploración en lasfronteras de la ciencia. Barcelona: Kairós.Wittgenstein L. (1967). Philosophical Investigations. Oxford: Basil Blackwell.

, (1973). Tractatus Logico-Philosophicus (versión bilingüe alemán-castellano). Madrid:Alianza.