Epistemología Trabajo Final

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Autnoma de QuertaroMaestra en Ciencias de la EducacinFacultad de Psicologa

Asignatura:Epistemologa

Ttulo:Un acercamiento a la epistemologa de las TIC

Presenta:Inti Rovelo Escoto

Docente:Dr. Fermn Zumano

Santiago de Quertaro, Quertaro a 5 de junio de 2012

Cuando comenc a educar hace apenas 3 aos tena algunas ideas sobre el uso de las tecnologas en educacin, es decir, tena algunas nociones sobre el uso de las wikis, los blogs personales, el correo electrnico. Es innegable que existe un crecimiento muy sustancial en las llamadas tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) en el sentido del acceso e intercambio de la informacin entre usuarios de internet. Lo anterior ha generado un gran cambio en la naturaleza de la cultura de la sociedad pero debemos tener en cuenta que los cambios tecnolgicos que estn ocurriendo, a pesar de ser muy significativos, no son tan radicales como los que irrumpieron junto con la revolucin industrial: el telgrafo, La tecnologa, en relacin a la educacin, es un elemento neutro como lo seala Noam Chomsky (2012) la tecnologa se compara se compara a un martillo, al cual no le importa si lo usas para construir una casa o para matar a alguien, el martillo puede hacer ambas cosas, de la misma manera la tecnologa. Un ejemplo podra ser el mismo internet, que en manos de alguien conocedor se convierte en una herramienta extremadamente vlida pero slo cuando se tiene un cierto marco de referencia que nos dirija a temas particulares y nos permita excluir temas irrelevantes o poco significativos. Pero entonces qu corresponde a uno como investigador? Corresponde el cuestionar si el marco de referencia es correcto, si acoso es necesario modificarlo o incluso es probable que algo encontremos ponga en duda aquello que entendemos sobre la realidad. Queda entonces claro que no se puede alcanzar ningn tipo de investigacin sin un marco relativamente claro para saber lo que debe ser cuestionado o desarrollado, no se puede esperar que alguien llegue a ser un especialista si no tiene una gua o alguna formacin que ayude a delimitar la bsqueda. Un caso concreto con las TIC es el uso del internet, si un estudiante accede a este medio y slo se hacen bsquedas al azar, es muy probable que termine localizando hechos no verificables y que por tanto, no tengan ningn sentido. Entonces, detrs de cualquier uso significativo de las TIC debe de existir un aparato conceptual bien dirigido y construido aunado al desarrollo de la capacidad para saber buscar contenido significativo y estar siempre dispuesto a cuestionar si la direccin por la que se ha optado es la ms correcta, este debiera ser el sentido de la educacin por encima de la seleccin del uso de la tecnologas en la educacin.El argumento fundamental para seguir manteniendo un elevado nivel de expectativas en el potencial educativo de las TIC pese a lo limitado de los efectos documentados hasta el momento es, a mi parecer, su toma en consideracin como herramientas para pensar, sentir y actuar solos y con otros, es decir, como instrumentos psicolgicos en el sentido vygotskiano de la expresin. Este argumento se apoya en la naturaleza simblica de las tecnologas de la informacin y la comunicacin en general, y de las tecnologas digitales en particular, y en las posibilidades inditas que ofrecen para buscar informacin y acceder a ella, representarla, procesarla, transmitirla y compartirla.En realidad, la novedad de las TIC no reside en su naturaleza de tecnologas para la informacin y la comunicacin. Los seres humanos hemos utilizado siempre tecnologas diversas para transmitir informacin, comunicarnos y expresar nuestras ideas, sentimientos, emociones y deseos. La novedad, en definitiva, reside ms bien en el hecho de que las TIC digitales permiten crear entornos que integran los sistemas semiticos conocidos y amplan hasta lmites insospechados la capacidad humana para (re)presentar, procesar, transmitir y compartir grandes cantidades de informacin con cada vez menos limitaciones de espacio y de tiempo, de forma casi instantnea y con un coste econmico cada vez menor.Los tres elementos bsicos de los procesos formales de enseanza y aprendizaje: el alumno que aprende, el contenido que es objeto de enseanza y aprendizaje, y el profesor que ayuda y orienta al alumno en su apropiacin de ese contenido.El contenido antes de la llamada era digital generalmente se ha visto solamente como informacin, es decir, una serie de objetos que deben guardarse conforme a una jerarqua lineal y adems dicha informacin era nicamente creada y modificada por expertos.Con la introduccin de las TIC la manera de ver a los contenidos cambiaron, si bien pueden ser clasificadas, su orden no se limita a la verticalidad jerrquica sino ms bien a un entramado dentro de una red donde cualquier dato puede ser interconectado con otros (hipertextualidad). Es igualmente notoria la forma de produccin de la informacin ya que ahora casi cualquier persona puede tener acceso a la creacin y modificacin de contenido, como lo demuestran las redes sociales (Youtube, Factbook, Twitter), etc.). Un ejemplo muy considerable sobre la creacin y supervisin de la informacin fue el desarrollo del sitio Wikipedia.org, en donde son los propios usuarios los que crean los contenidos y vigilan de que la informacin sea fidedigna y adecuada, adems cabe destacar que Wikipedia no retribuye de manera econmica ninguna de las aportaciones que recibe. No quiere decir que no se necesite la autoridad para regular el contenido de un sitio web, pero si se est retando esa idea con la posibilidad de que los usuarios (los estudiantes) sean tambin partcipes, con autonoma en lugar de heteronoma en el sentido piagetiano.Mary Belenky y Blythe Clinchy (1997) sealan que nosotros como docentes creamos espacios en los que la mayora de nuestros estudiantes permanecen como conocedores receptivos, en donde creen que existe una verdad absoluta en el exterior y que la autoridad al frente del aula conoce esta verdad y ellos estn en espera de que les sea dada. Una vez recibida esta verdad, simplemente ser una cuestin de memorizarla y repetirla cuando les sea solicitada por el profesor. En el estudiante esta posicin de receptividad pasiva de la informacin es peligrosa, sobre todo en una era donde contamos con una inmensa cantidad de informacin. El estudiante no siempre es capaz de discernir entre la informacin que es relevante y til de la que no, lo que le genera una angustia y hasta repudio por incorporar nueva informacin por miedo a perder la anterior.Otro tipo de posicin epistemolgica del estudiante que Mary Belenky y Blythe Clinchy (1997) nos sealan es la de conocedores subjetivos, en donde el estudiante se reconoce as mismo como autoridad y no reconoce ninguna verdad, creen que todo es una opinin, consideran que su opinin es igual de buena que las de los dems. En este sentido, no se sienten motivados por la autoridad y la misma medida desmotivados en la idea de aprender.En el caso la enseanza del diseo grfico se incorporan profesores que por su propio origen acadmico provienen de diferentes disciplinas y procuran ofrecerles a los estudiantes herramientas para su formacin. Estas herramientas podran constar de algn nuevo lenguaje de programacin de software que les ayude a percibir nuevas perspectivas sobre el diseo grfico en la computadora, nuevas frmulas para lograr una mejora en la calidad de sus impresiones, se tratan, as pues, de procedimientos para que los estudiantes tengan nuevos enfoques sobre la realidad y puedan distinguir los hechos de la ficcin para convertirlos en conocedores procedimentales y conocedores constructivos. En estas dos ltimas posiciones epistemolgicas los estudiantes no slo cuentan con las habilidades de buscar con mayor profundidad en los temas de estudio sino que adems desarrollan la capacidad de pensamiento participativo dentro de su grupo.Aprender no slo se trata de adquirir informacin, se trata tambin de discutirla, retarla, crearla, compartirla. En el marco de los procesos de enseanza y aprendizaje, la capacidad mediadora de las TIC puede desplegarse bsicamente, en una primera aproximacin, en dos direcciones. En primer lugar las TIC pueden mediar las relaciones entre los participantes en especial los estudiantes, pero tambin los profesores y los contenidos de aprendizaje. En segundo lugar, las TIC pueden mediar las interacciones y los intercambios comunicativos entre los participantes, ya sea entre profesores y estudiantes, ya sea entre los mismos estudiantes. Pero lo que nos interesa destacar sobre todo en este punto es que la potencialidad mediadora de las TIC slo se actualiza, slo se hace efectiva, cuando estas tecnologas son utilizadas por alumnos y profesores para planificar, regular y orientar las actividades propias y ajenas, introduciendo modificaciones importantes en los procesos intra e inter-psicolgicos implicados en la enseanza y el aprendizaje.

Bibliografa:Belenky, M. F., Clinchy, B. M., Goldberger, N. R., and Tarule, J. M. (1997). Women's ways of knowing: The development of self, voice and mind. Tenth anniversary edition. New York: Basic Books.Chomsky. N. (2012). Entrevista presentada en la Conferencia Aprendizaje sin Fronteras. Londres: Learning Without Frontiers