Epistemologia y Conocimiento Util

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Epistemologia y Conocimiento Util

    1/38

    Ciencia y SociedadInstituto Tecnológico de Santo [email protected]

    ISSN (Versión impresa): 0378-7680REPÚBLICA DOMINICANA

    2004 Ana Cuevas

    LA EPISTEMOLOGÍA Y EL CONOCIMIENTO ÚTILCiencia y Sociedad, julio-septiembre, año/vol. XXIX, número 003

    Instituto Tecnológico de Santo DomingoSanto Domingo, República Dominicana

    pp. 329-365

    Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

    Universidad Autónoma del Estado de México

    http://redalyc.uaemex.mx

    mailto:[email protected]://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/mailto:[email protected]

  • 8/18/2019 Epistemologia y Conocimiento Util

    2/38

    329

    LA EPISTEMOLOGÍA Y EL CONOCIMIENTO ÚTIL

    Ana Cuevas*

    RESUMENSe presentará una caracterización epistemológica de las ciencias inge-nieriles, superando la denición clásica de la tecnología como “cienciaaplicada”. Con el estudio de caso de la Resistencia de materiales comoejemplo de teoría tecnológica, se reinterpretará el esquema de relacio-nes posibles entre la ciencia y la tecnología. Los resultados pueden serun factor relevante en los debates éticos y decisiones políticas acercade los desarrollos tecnológicos.PALABRAS CLAVES

    epistemología, resistencia de materiales, losofía de la tecnología, éti-ca, teoría tecnológica, relación ciencia y tecnología.

    1. Introducción

    La losofía ha afrontado los problemas relativos a la tecno-logía desde diversas perspectivas, siendo mayoritarias las in-vestigaciones que se realizan en torno a los graves problemaséticos y ecológicos que se derivan de su uso. En este sentido,la tecnología es considerada como un conjunto de artefac-tos con los que transformamos el medio sin tener en cuentalas posibles consecuencias negativas para la humanidad y elmedio ambiente. Las reexiones de este corte comenzaron

    CIENCIA Y SOCIEDADVolumen XXIX, Número 3

    Julio-Septiembre 2004

    * University of Delaware ([email protected])

  • 8/18/2019 Epistemologia y Conocimiento Util

    3/38

    330

    en los años sesenta con guras como J. Ellul, L. Mumford,y han continuado la labor autores como L. Winner. También

    en torno a los años sesenta se retomaron las ideas marxistasacerca de la evidente función que desempeña la tecnología enlos medios de producción, y su posible responsabilidad en laalienación de los individuos en las distintas sociedades. LaEscuela de Frankfurt, con Marcuse y Habermas a la cabeza,abordaron estas cuestiones. Ambos enfoques han contribuidoa que muchos lósofos y pensadores muestren hoy una actitudtecnofóbica. Además, de manera más o menos explícita ambasasumen que la tecnología es un proceso autónomo e incontro-lable, que aplica los desarrollos cientícos de manera automá-tica y provoca nefastas consecuencias para la sociedad.

    Claro está que esas no han sido las únicas reacciones quela tecnología ha suscitado entre los lósofos. También estarían

    aquellos que, desde una losofía de la ciencia más positivista,han considerado que la tecnología actual es una prueba del éxitode las investigaciones cientícas. Una de las razones más común-mente esgrimidas para mantener las inversiones en las llamadasáreas de investigación cientíca básica, es que, tarde o temprano,reportarán un benecio en forma de artefacto tecnológico.

    Estas tres grandes líneas de investigaciones, enfrentadaspor su postura tecnofóbica o tecnofílica, comparten sin discu-tir dos supuestos que puede resultar interesante reconsiderar.El primero es el de pensar que la tecnología es algo imposi-ble de controlar, ya que los artefactos tecnológicos se generangracias a la aplicación inmediata de conocimientos cientícosneutrales. El segundo, que el conocimiento cientíco básicointenta comprender las leyes que gobiernan el funcionamientodel mundo, para, una vez establecidas esas leyes, utilizarlas ennuestro afán de dominarlo y transformarlo a nuestro antojo. Elproblema es que nadie ha explicado satisfactoriamente cómose da (si es que se da) esa utilización del conocimiento básico

  • 8/18/2019 Epistemologia y Conocimiento Util

    4/38

    331

    en la tecnología; esto es, nadie ha caracterizado de forma su-ciente el proceso que hace posible la “ciencia aplicada”.

    En este artículo se va a cuestionar la corrección de este en-foque, y se va a defender la idea de que la tecnología desarrollasus propios conocimientos fundamentales, ya que en muchasocasiones no tiene la posibilidad de emplear los conocimien-tos aportados por las ciencias básicas. Es decir, se intentarámostrar que la noción de “tecnología = ciencia aplicada” no essiempre correcta. Si esto es así, se pueden derivar importantesconsecuencias con respecto a las auténticas relaciones que seestablecen entre la ciencia y la tecnología, así como sobre lafunción que desempeñan los conocimientos cientícos en eldesarrollo de algunas tecnologías. También se pueden extraercon respecto a la controlabilidad del desarrollo tecnológico, yla responsabilidad de los ingenieros en las consecuencias del

    uso de los conocimientos que desarrollan.

    2. El conocimiento técnico en la historia de la losofía

    Aristóteles1 consideraba que el conocimiento técnico es unade las formas de conocimiento posible (junto con la prudencia(frónesis,φρονησιζ) , la ciencia en sentido estricto (episteme,επιστηυη) la inteligencia (νουζ ) y, la sabiduría (σοφια ). Latécnica es la capacidad de producir algo y mediante ella cono-cemos el porqué y la causa de las cosas. Además es un cono-cimiento universal que puede enseñarse, por lo que es superiora la experiencia. Al hombre que posee este saber le llama eltekhnites , unsophós que tiene “una habitud de hacer las cosas

    con razón verdadera”2

    .Dado que durante la Edad Media la losofía no prestó de-masiada atención a la forma cientíca del conocimiento, se

    1. En la Metafísica y en la Ética a Nicómaco2. Aristóteles: Ética a Nicómaco, 1.140 a 21

  • 8/18/2019 Epistemologia y Conocimiento Util

    5/38

    332

    podría pensar que la técnica gozó de mejor suerte. Pero, dela misma manera que se pueden encontrar pensadores que re-

    exionaron sobre los problemas relativos a la ciencia (Bedael Venerable, Juan Escoto Erigena, Duns Scoto y Guillermode Occam) así también sucede con la técnica. Una mirada noexhaustiva nos muestra que en el siglo VI, Isidoro de Sevillaen sus Etimológicas (considerada como una de las mejoresenciclopedias de la Edad Media) dedica los últimos tomos (delXVI al XX) a las artes mecánicas: la petrografía y la mineralo-gía; la agricultura y la horticultura; el ejército, la guerra y los juegos; la marina y los vestidos y, por último, la alimentación,las artes domésticas e instrumentos agrícolas. Hugo de SanVíctor en el Didascalicon de Studio Legendi por primera vezincluye las técnicas en el conjunto de las artes liberales. Enel siglo XII, Domingo Gundisalvo en De Divisiones Philoso-

    phiae , inuido por los pensadores árabes aristotélicos, con-sideró que la losofía práctica constaba de política, ética yeconomía (arte del gobierno familiar)3.

    Con la revolución cientíca del Renacimiento, la técnicapasó a ocupar un lugar preferente en la consideración de algu-nos lósofos. El caso más llamativo es el de F. Bacon, aunqueno el único4. La técnica había continuado evolucionando a lolargo de la Edad Media, no sólo en Europa, sino también enOriente. De allí se importaron algunos artefactos, que unidos alos nuevos inventos occidentales, empujarían a decir a Bacon

    3. Mayor detalle excedería los intereses de este trabajo. Para ampliarlo pueden consultarselos excelentes trabajos de A. C. Crombie y E. Gilson, que aparecen en la bibliografía.

    4. Descartes, por ejemplo, impresionado por los nuevos artefactos, propuso la creación

    de escuelas en donde los artesanos puedan adquirir los conocimientos necesarios desu ocio, es decir una escuela de Artes y Ocios (citado en P. Rossi (1970)); Mersenneen las Questions harmoniques (1634) insiste en que los elementos constitutivos de lasnuevas ciencias se debían basar en los métodos desarrollados por las artes mecánicas,es decir, en el conocimiento descriptivo de los fenómenos y la aplicación del métodoexperimental. Galileo, en su Discurso en torno a dos nuevas ciencias, reconoce que lasobras llevadas a cabo por los artesanos tienen un valor incalculable, puesto que en ellasse acumula la experiencia de generaciones.

  • 8/18/2019 Epistemologia y Conocimiento Util

    6/38

    333

    en el Novum Organum (1620) que la brújula, la imprenta y lapólvora habían transformado la historia. A pesar de este entu-

    siasmo la técnica siguió recibiendo una consideración inferiora la ciencia, ya que “el mecánico no se toma en absoluto lamolestia de investigar la verdad, no presta atención ni pone lamano, más que en aquello que puede facilitar su trabajo.”5 Elmejor conocimiento posible es proporcionado por la ciencia,que en esa época comienza a superar su relación de obedienciacon el pasado. De hecho, la Royal Society, la primera acade-mia cientíca moderna, se constituye en 1662 bajo el inujode Bacon. Allí habrían de trabajar juntos cientícos y técnicospara el progreso general de la humanidad, aunque a pesar delpropósito inicial, lo cierto es que se dio más relevancia al papelde los proyectos cientícos que al de los técnicos. Este no fueel único proyecto creado por inuencia de la obra de Bacon.Otro fue la Enciclopedia o el Diccionario de las Ciencias, Ar-tes y Ocios de los Ilustrados. En ella se intentaba llenar elvacío dejado por las enciclopedias anteriores en torno al temade los saberes técnicos, constatada en la queja de D’Alembertde que “se ha escrito demasiado sobre las ciencias; no se haescrito bastante bien sobre la mayoría de las artes liberales; nose ha escrito casi nada sobre las artes mecánicas” (D’Alembert

    (1771): 141).Esta actitud tecnofílica recibió un nuevo revés durante el

    Romanticismo. La industrialización había transformado lavida en un gran número de ciudades occidentales, y las dife-rencias sociales se hacían todavía más patentes para algunos.Se preconizó entonces una vuelta a la naturaleza, a la vida

    5. Bacon, F.(1620), #99. A pesar de que “los descubrimientos de la pólvora para el cañón,de la seda, de la brújula, del azúcar, del papel y otros semejantes, parecen apoyarse enel conocimiento de algunas cualidades secretas de la naturaleza” no todas las técnicasimplican esa clase de conocimientos, como por ejemplo la imprenta, cuyo arte “no tiene

    por cierto nada de misterioso y que no pueda ocurrirse a la inteligencia de cualquiera.”El conocimiento tecnológico continúa siendo considerado inferior al conocimiento cien-tíco, incluso por sus principales admiradores

  • 8/18/2019 Epistemologia y Conocimiento Util

    7/38

    334

    en el campo, del que se presentó una visión bucólica (que notenía mucho que ver con la auténtica vida rural) y se la contra-

    puso con las nuevas condiciones económicas y sociales de lasciudades. Del estudio de los abusos y desmanes generados porla nueva clase en el poder, la burguesía, se encargaron Marx yEngels. No ha de resultar difícil apreciar la persistente inuen-cia de estas dos actitudes en reexiones losócas actuales.

    En el siglo XX M. Heidegger (1949) y J. Ortega y Gasset(1957), también se ocuparon de la técnica, realizando una in-dagación entre epistémica y ontológica. Ambos autores pien-san la técnica como la transformación humana de la realidad.En el caso de Heidegger esta transformación se produciríaen el paso de un estado de ocultación a un estado nuevo dedesocultación. Esta desocultación pone y provoca a la natu-raleza exigiéndole liberar energías explotadas y acumuladas.

    Consecuentemente, la tecnología no es un medio neutral, yaque mediante ella podemos descubrir, transformar, repartir ycambiar el mundo.

    Ortega arma que el hombre transforma el medio para ade-cuarlo a su circunstancia, que cambia el mundo para hacerlohumano. No acepta (como tampoco lo hizo Heidegger) que la

    tecnología sea el resultado de la aplicación de las teorías cientí-cas. La relación técnica con el mundo es anterior a la relacióncientíca. Antes de conocer de forma abstracta conocemos demanera práctica. Antes de tener teorías que explican lo que su-cede, tenemos instrumentos que transforman el mundo.

    Es sumamente interesante constatar cuándo y cómo surgela estrecha relación conceptual entre ciencia y tecnología quehoy asumimos. Las nociones de la tecnología como “cienciaaplicada” y de la ciencia como “ciencia pura” o “básica”, apesar de haber sido tan bien acogidas en algunos entornos -losócos, no surgieron dentro de la propia losofía. Layton(1976) y Kline (1995) muestran cómo aparecieron hacia 1880

  • 8/18/2019 Epistemologia y Conocimiento Util

    8/38

    335

    en entornos cientícos e ingenieriles norteamericanos, y pormotivos de carácter más bien espurio. Los primeros perseguían

    defender la preeminencia histórica de la ciencia con respecto ala tecnología, con el n de que las investigaciones en cienciabásica no decrecieran; mientras, los ingenieros estaban intere-sados en una caracterización de la tecnología como “cienciaaplicada” porque aumentaba el grado de consideración de suactividad, hasta ese momento vinculada con el trabajo manualy por ello carente de prestigio intelectual6. La carga epistemo-lógica que estos nuevos adjetivos traían consigo dibujaba unarelación de carácter simbiótico entre la ciencia y la tecnología,pero en la que la tecnología aparecía siempre en situación dedependencia intelectual con respecto a la ciencia.

    Al menos en las zonas de mayor inuencia anglo-ameri-cana, esta consideración de la tecnología ha sido acogida sin

    apenas críticas por la losofía de la ciencia contemporánea.Por un lado, la idea de la ciencia como la mejor forma deconocimiento posible es prácticamente un lugar común parala epistemología, que puede rastrearse hasta Aristóteles. Esasciencias “puras” o “básicas” tienen mucho que ver con la lo-sofía: son las ramas de un tronco general de conocimiento, quees la losofía. Las diferentes ciencias se han ido separandopaulatinamente de ella, pero comparten una característica pri-mordial: la búsqueda del conocimiento por el conocimiento.Aunque existen comprensiones pragmatistas de la ciencia (J.Dewey, C. S. Peirce) que vinculan su estatuto epistemológi-co con los resultados prácticos que puede generar, lo ciertoes que la tecnología no ha terminado nunca de gozar de una

    consideración semejante a la de la ciencia. Podemos decir quela losofía ha menospreciado en gran medida a la tecnología,

    6. “Science has traditionally been a high-status occupation, and American engineers have been concerned, almost to the point of obsession, with the low prestige of engineering;an identication as “scientist” was expected to rise status.” Layton, (1976), p. 696

  • 8/18/2019 Epistemologia y Conocimiento Util

    9/38

    336

    aunque no todos los lósofos, como hemos visto, lo hicieronde igual modo.

    Establecida la concepción de la tecnología como cienciaaplicada, y conociendo la tendencia losóca a estudiar lasrelaciones entre los distintos fenómenos, podríamos pensarque se han proporcionado variadas caracterizaciones de estemecanismo de aplicación, es decir, la forma en que la cienciase transforma en tecnología. Pero lo cierto es que no es así.Salvo contadas excepciones, que analizaremos en el siguienteapartado, lo habitual es que se acepte sin más profundizaciónque dicha transformación existe.

    Sin embargo puede proponerse una interpretación distinta.No cabe duda de que la tecnología moderna ha adquirido unelevado grado de sosticación. Sin salir de la cotidianidad,todos nos hemos visto ante un artefacto averiado sin saber nisiquiera por dónde abrirlo. Si para repararlos son necesariosun conjunto amplio de conocimientos, cuántos no serán preci-sos para crearlos. Por otro lado, si tenemos en cuenta el nivelde especialización que existe hoy en la ciencia, en la que entreáreas de la misma disciplina apenas se puede producir algu-na comunicación, ¿cómo puede ser que la ciencia se transfor-

    me en tecnología? ¿qué conocimiento cientíco es el que seaplica, las teorías más conrmadas o las más modernas? ¿hayuna heurística especial? ¿un método al menos? Por otro lado¿quién se encarga de ello? ¿qué tipo de formación ha de teneruna persona dedicada a este trabajo? ¿dónde lo hace? ¿con quépropósito?

    Hay que hacer constar que todas estas preguntas tampocogozan de la misma consideración losóca. Las cuatro prime-ras son preguntas de corte epistemológico, y según la visiónmás clásica, corresponden alcontexto de justicación . Lascuatro últimas, en cambio, se responderían con argumentos nonecesariamente losócos, sino sociológicos o históricos, es

  • 8/18/2019 Epistemologia y Conocimiento Util

    10/38

    337

    decir, tienen que ver con elcontexto de descubrimiento . Tradi-cionalmente las investigaciones para dar cuenta de ellas mar-

    chaban por separado. La losofía, digamos, no considerabaapropiado analizar las cuestiones del segundo tipo, dado quelos datos empíricos que se podían obtener eran por principioirrelevantes para las cuestiones especícamente losócas.No obstante, la cuestión de lo que es losócamente relevanteha venido experimentando ciertos cambios en los últimos 50años, en los que se ha apuntado la necesidad de “naturalizar laepistemología” (Quine, W. V. O. (1969)), de estudiar los “pa-radigmas cientícos” (Kuhn, T. S. (1962)), de “analizar la vidaen el laboratorio” (Latour, B. (1987)), con el ánimo de propor-cionar una visión integral de la ciencia y del conocimiento.

    No quiero ocultar el convencimiento que anima este traba- jo, de que tal epistemología integradora puede proporcionarrespuestas más satisfactorias.

    3. Las formas de conocimiento y las teoríastecnológicas

    M. A. Quintanilla (1999) propone una clasicación gene-

    ral de las diferentes formas que puede adoptar el conocimien-to, en función de su contenido y de su forma. En cuanto alcontenido, el conocimiento puede ser: (i)representacional ,cuando representa o explica las propiedades, características yregularidades de entidades o procesos; (ii)operacional , cuan-do consta de reglas características de acciones u operacionespara trasformar cosas o procesos. En cuanto a la forma, puededistinguirse entre: (i)Conocimiento explícito , cuando puedeser formulado correctamente mediante un conjunto de arma-ciones; o, (ii) conocimiento tácito , que es aquel conocimientopersonal, que no se puede formular explícitamente por mediode ningún conjunto de armaciones.

  • 8/18/2019 Epistemologia y Conocimiento Util

    11/38

    338

    En función de esta doble caracterización se articularíanlas diferentes formas que puede adoptar el conocimiento.

    Tendríamos por una parte aquel conocimiento que es tácitoy operacional: las habilidades o el saber hacer algo. Por otrolado estaría el conocimiento que es explícito y operacional: elsaber cómo hacer algo (esto es, saber explicar cómo se hace).En tercer lugar estaría aquel conocimiento que es representa-cional y tácito: la intuición (por ejemplo, la vaga noción queun matemático tiene de cómo se puede resolver un teorema).Y por último el conocimiento representacional y explícito, elsaber qué.

    Con el esquema a la vista, Quintanilla arma que la mayorparte del conocimiento cientíco, entre el que considera tantoel básico como el aplicado, es conocimiento representacionaly explícito. Aunque existen ciertos conocimientos cientícos

    que, de manera parecida a como sucede en el arte, son opera-cionales, explícitos y tácitos (los que se implican en el diseñode un experimento y su ejecución, por ejemplo). El conoci-miento técnico será fundamentalmente operacional o prácti-co, con un componente tácito muy importante, sin olvidar laexistencia de ciertos conocimientos explícitos, como aquellosque se recogen en los manuales de instrucciones para el usoy el mantenimiento de los sistemas técnicos. Pero interesa es-pecialmente resaltar que, desde la perspectiva de Quintanilla,hay también en la tecnología algunos conocimientos explíci-tos representacionales. Estos conocimientos son las “teoríastecnológicas”.

    Representacional OperacionalExplícito Saber qué Saber cómo hacer algo

    Tácito Intuición Habilidades, saberhacer algo

  • 8/18/2019 Epistemologia y Conocimiento Util

    12/38

    339

    La existencia de las “teorías tecnológicas” ha sido analiza-da por varios autores, de los que a continuación vamos a hacer

    una breve reseña. Uno de los primeros lósofos que trató elasunto en estos términos fue M. Bunge, y lo hizo en un artícu-lo para la revistaTechnology and Culture nada menos que en1966. Allí señalaba lo inadecuado de equiparar tecnología conciencia aplicada, ya que ésta última es el resultado de aplicarel método cientíco o teorías de la ciencia con nes prácticos,mientras que la tecnología consta además de otros elementos.A su entender, la aplicación de las teorías cientícas sirve debase para la elaboración de un sistema de reglas que prescri-ben el curso de la acción práctica óptima (Bunge, M. (1969)).La tecnología también puede desarrollar sus propias teorías,las cuales pueden ser sustantivas y operativas. La primerasson “esencialmente aplicaciones de teorías cientícas a situa-ciones aproximadamente reales (...). Las teorías tecnológicasoperativas, en cambio, se reeren desde el primer momento alas operaciones de complejos hombre-máquina en situacionesaproximadamente reales. (...) Las teorías tecnológicas sustan-tivas tienen siempre inmediatamente a sus espaldas teoríascientícas, mientras que las teorías operativas nacen en la in-vestigación aplicada y pueden tener poco –o nada- que ver

    con teorías sustantivas.” (Bunge, M. (1969): 684) Estas teoríasemplean el método de la ciencia y “pueden considerarse cien-tícas aunque dirigidas a la acción. Son teorías tecnológicasrespecto del objetivo, que es más práctico que cognoscitivo;pero, aparte de eso, no dieren grandemente de las teorías dela ciencia.” (Bunge, M. (1969): 685) También señalaba Bungeuna serie de propiedades de estas teorías, a saber: (i) tratan so-bre modelos idealizados de la realidad; (ii) emplean conceptosteóricos; (iii) utilizan la información empírica y permiten rea-lizar predicciones; (iv) son empíricamente contrastables, aun-que no tan rigurosamente como lo tienen que ser las teoríascientícas. Desde el punto de vista práctico, las teorías tecno-

  • 8/18/2019 Epistemologia y Conocimiento Util

    13/38

    340

    lógicas son más relevantes que las teorías cientícas, aunquedesde el punto de vista conceptual las teorías tecnológicas son

    más pobres que las de la ciencia. Ello se debe a que han de serconcebidas para que los tecnólogos las empleen y ellos estánmás interesados por los efectos controlables a escala humana.Una teoría demasiado complicada puede resultar inecaz a lahora de obtener resultados prácticos.

    Esta explicación propuesta por Bunge albergaba ya variasideas interesantes bajo nuestro punto de vista, y que retoma-remos más adelante. Efectivamente, las teorías tecnológicasemplean conceptos teóricos, así como información empíricapara realizar predicciones. No obstante, una de las armacio-nes de Bunge que no compartimos es la de que las teorías tec-nológicas sean menos contrastables que las cientícas. Comose verá más adelante, este rasgo no parece encajar muy bien

    con la labor que deben desempeñar estos conocimientos enel trabajo tecnológico, un trabajo que debe plasmarse en ar-tefactos tecnológicos seguros y ables. Por otra parte, y másimportante, su tesis de que la tecnología no es ciencia aplicadase muestra sorprendentemente contradictoria con la caracteri-zación que luego hace de las teorías tecnológicas sustantivas,como efectiva aplicación de teorías cientícas. Tampoco apre-ciamos ninguna diferencia entre lo que describe como cienciaaplicada, y lo que serían las teorías tecnológicas sustantivas7.

    Una contribución más reciente a la consideración del ines-table status de las ciencias aplicadas, ha sido la propuesta porI. Niiniluoto (1995), que las distingue en dos clases: cienciaspredictivas y ciencias del diseño. Las primeras intentan esta-blecer regularidades dinámicas que ayuden a predecir el esta-do futuro de un sistema natural o social, mientras que las se-gundas intentan establecer normas técnicas o reglas de acción

    7. Para una discusión acerca de la explicación de Bunge acerca de la transformación deleyes nomológicas en reglas nomopragmáticas, cfr. Cuevas, A. 2000.

  • 8/18/2019 Epistemologia y Conocimiento Util

    14/38

    341

    condicionales. En ambos casos se combinan modelos teóricosdescriptivos idealizados con información empírica. Las cien-

    cias predictivas se parecen a las investigaciones básicas en queambas proporcionan conocimiento descriptivo del mundo. Eseconocimiento puede formularse mediante generalizaciones enforma de leyes, que expresan regularidades causales o nómi-cas en el comportamiento de un sistema determinista o proba-bilístico. La ciencias del diseño persiguen encontrar normastécnicas verdaderas. No describen la realidad, sino que nos di-cen cómo debemos comportarnos para conseguir nuestros ob- jetivos. A diferencia de Bunge, para quien las normas técnicasdebían estar basadas en teorías cientícas, Niiniluoto apuntaacertadamente que las normas técnicas no pueden derivarse delas regularidades descritas por la investigación básica, ya queen muchas ocasiones no hay una teoría básica que aplicar.

    La principal objeción que planteamos a su explicación esque aunque las normas técnicas no tienen por qué estar basa-das en teorías cientícas, no está muy claro el motivo por elque esas normas no pueden describir en cierta manera la rea-lidad, es decir, por qué el conocimiento que se genera a partirde ellas no puede ser conocimiento descriptivo. Menos impor-tante es señalar que según el esquema de Niiniluoto, la cienciabásica sería un conocimiento de regularidades puramente des-criptivo y que no serviría para predecir, caracterización para laque resulta difícil encontrar un modelo real.

    En una línea similar pueden enmarcarse las explicacionesde F. Rapp (1981), aunque en lugar de hablar de teorías tec-nológicas se reere a las “ciencias de la ingeniería”. Presentala tecnología como un proceso complejo en el que intervienenvarios factores: desde un procedimiento o capacidad aprendi-da, pasando por los objetos vinculados a estos procedimientos,el conocimiento necesario para realizarlos, entre los que se in-cluyen las ciencias para la ingeniería y la realización efectiva

  • 8/18/2019 Epistemologia y Conocimiento Util

    15/38

    342

    de los mismos. Las ciencias de la ingeniería, al igual que lasnaturales, tratarían sobre “las vinculaciones legales a las que

    están sometidos los procesos del mundo físico”. Esas vincula-ciones se conocen gracias a la investigación experimental, seexpresan generalmente en lenguaje matemático y tienen unafunción descriptiva, al mismo tiempo que predictiva. Las cien-cias de la ingeniería tienen un carácter normativo “ya que pro-porcionan prescripciones de acción que nos dicen cómo hayque proceder para que se produzcan determinados procesos y

    fenómenos que no están dados naturalmente”. Para conseguirsus objetivos prácticos emplearánconexiones ya conocidas .Es decir, utilizarán teorías cientícas ya probadas para desa-rrollar esos enunciados normativos que permiten la fabrica-ción de un cierto artefacto. Así, todos los resultados de las in-vestigaciones llevadas a cabo dentro de las ciencias naturalespueden ser utilizados técnicamente. Es decir, Rapp vuelve a laexplicación de las teorías tecnológicas como el resultado deaplicar teorías cientícas, pero sin proponer una explicaciónmás satisfactoria de tal “aplicación”. Como veremos más ade-lante, y de acuerdo con Niiniluto, no siempre se cuenta conuna teoría básica que aplicar.

    L. Tondl (1974), en una línea más sociológica, señaló quela diferencia entre las ciencias naturales y las tecnológicasdepende de la especialización creciente del trabajo cientíco.La división entre ciencias naturales o teóricas y ciencias apli-cadas no es satisfactoria, ya que las investigaciones realiza-das dentro del marco de las ciencias naturales tienen comon ciertos conocimientos para los que es difícil encontrar unaaplicación inmediata, mientras que las investigaciones aplica-das buscan como objetivos más inmediatos las posibilidadesde rendimiento práctico. De esta manera, las ciencias tecno-lógicas pueden implicar ciertas investigaciones básicas, asícomo aplicadas y otro tanto ocurre en las ciencias naturales. Sise reserva el ámbito de las investigaciones aplicadas a la tec-

  • 8/18/2019 Epistemologia y Conocimiento Util

    16/38

    343

    nología, entonces las ciencias naturales serían las únicas concarácter creativo, pero esto no es correcto desde mi punto de

    vista. Las ciencias, en general, tienen como objetivo formularnuevas tareas, buscar nuevas soluciones para estas tareas, asícomo encontrar mejores soluciones para tareas anteriores. Loque distingue las ciencias naturales de las tecnológicas no essi se realizan más unas tareas que otras en cada una de ellas,sino en el hecho de que, en el caso de las ciencias naturales, setiene en perspectiva la posibilidad de encontrar una solución,mientras que en el de las ciencias tecnológicas lo que se tieneen mente es laimplementación de la solución.

    El último autor que vamos a considerar en este repaso es J.Agassi (1980)8, que a nuestro juicio ofrece la propuesta másinteresante. Parte de una distinción entre cuatro elementos: laciencia pura, la ciencia aplicada, la tecnología y la investiga-

    ción básica o fundamental, que se corresponde con aquellasinvestigaciones orientadas teóricamente y realizadas por inge-nieros, tecnólogos y cientícos aplicados. Las interpretacio-nes comunes de la ciencia y la tecnología tienden a considerarque este tipo de investigaciones básicas pertenecen al conjun-to de las que son realizadas por la ciencia pura, y ya que latecnología es ciencia aplicada toda investigación tecnológicadebe ser un ejercicio de aplicación de la ciencia. Siendo así,la losofía de la tecnología no sería más que un caso especialde la losofía de la ciencia. Pero el hecho de que la cienciay la tecnología impliquen modos diferentes de investigación,con objetivos distintos, permite desmentir esa interpretación.Existe un criterio importante que no ha sido señalado por la

    losofía de la ciencia tradicional: mientras que la investiga-ción cientíca no precisa de corroboraciones exitosas, sinode falsaciones , la investigación tecnológica sí necesita esas

    8. Podríamos continuar con Kotarbinski, Vincenty, H. Rumpf, G. Ropohl, pero por motivosde espacio, se han escogido los más representativos.

  • 8/18/2019 Epistemologia y Conocimiento Util

    17/38

    344

    corroboraciones, ya que toda invención debe superar ciertoscriterios de seguridad con el n de que el artefacto o proceso

    pueda ser empleado públicamente. Luego existe al menos unadiferencia entre la ciencia y la tecnología lo sucientementeimportante como para permitir pensar en la separación en dosáreas distintas. Además, entre la ciencia aplicada y la inven-ción tecnológica existe un salto cuyo vacío sólo puede llenarla existencia de un cuarto elemento: la investigación básica ofundamental. De modo que si: (i) la investigación cientíca

    consiste en la búsqueda de conjeturas explicativas que trataránde ser refutadas, y (ii) la tecnología es la búsqueda de conje-turas corroboradas, entonces la investigación fundamental hade ser algo que se sitúa entre ellas. Esta situación intermediala hace especial: debe resultar exitosa desde los patrones de laciencia (ofrecer explicaciones contrastables satisfactorias) ydesde los de la tecnología (ofrecer corroboraciones a teoríaspotencialmente útiles). Según este esquema, la investigaciónfundamental y la ciencia pura se distinguen sólo por sus ob- jetivos: mientras que el principal objetivo de la investigaciónfundamental es la aplicación de resultados, esto no es más queun subproducto para la ciencia pura. Los nes inmediatos delas dos actividades son idénticos, las diferencias se establecen

    a largo plazo.La introducción de este cuarto elemento posibilita la expli-cación de determinados fenómenos que según las perspectivasanteriores caían indistintamente bajo el epígrafe de “cienciaaplicada”. Lo único que puede alegarse aquí en contra de laexplicación de Agassi es que la identicación que hace entre latecnología y la creación de artefactos es, al menos, discutible,siendo precisamente esta asimilación la que le lleva a situar enun espacio aparte e intermedio a la investigación fundamental.A nuestro parecer, resulta más conveniente incluir esta formade conocimiento entre los propios elementos cognitivos tecno-lógicos, junto con los que se requieren en las fase de diseño y

  • 8/18/2019 Epistemologia y Conocimiento Util

    18/38

    345

    fabricación de artefactos. Es decir, las investigaciones funda-mentales forman parte del quehacer tecnológico, no hay nin-

    gún motivo para mantenerlas fuera de la propia tecnología.Pretendíamos con este breve repaso dejar constancia de quela cuestión no se puede considerar ni mucho menos cerrada.Con el ánimo de que sirva de marco de referencia a nuestra pro-pia contribución, hemos estudiado un caso particular de teoríatecnológica (Cuevas, A. (2000)), el de la resistencia de materia-les, para pasar a continuación a dar una caracterización tentati-va de lo que pueden ser las ciencias ingenieriles, así como lasrelaciones que guardan con las teorías de las otras ciencias.

    4. La resistencia de materiales: una ciencia ingenieril

    Nuestro análisis de esta teoría se ha basado en varios ma-nuales utilizados por los propios ingenieros9. En ellos se de-ne la resistencia de materiales como laciencia ingenieril quetrata sobre la resistencia, la rigidez y la estabilidad de loselementos de las estructuras . Esta ciencia proporciona los mé-todos de cálculo que determinan las dimensiones necesarias yseguras de las diferentes partes de esas estructuras o piezas demáquinas.

    Todos los sólidos poseen la propiedad de resistir fuerzas ex-ternas (cargas, en términos de la teoría), sin romperse y sin su-frir grandes variaciones en sus dimensiones geométricas. Ellose debe a que poseen las propiedades de resistencia y rigidez.La mecánica teórica trata acerca de las leyes del equilibrio ydel movimiento de los cuerpos absolutamente rígidos, es de-cir, se considera que los cuerpos no cambian a pesar de estarsometidos a ciertas cargas. Pero en realidad, todos los cuerpos

    9. Se han usado, entre otros: Pisarenko, G. S., Yakovlel, A. P., Matveev, V. V.: (1979);Stepin, P.: (1963); Feodosiev, I.: (1980); Timoshenko, S. P.: (1930); Timoshenko, S. P.,Gleason H.: (1935).

  • 8/18/2019 Epistemologia y Conocimiento Util

    19/38

    346

    se deforman bajo la acción de una fuerza. En muchos casosestas deformaciones son pequeñas y sólo pueden detectarse

    mediante instrumentos de observación especiales; asimismo,no afectan a las leyes generales sobre el equilibrio y el movi-miento de los cuerpos, por lo que la mecánica teórica no losdebe tener en cuenta. Pero sin su consideración y estudio seríadifícil resolver importantes problemas con los que se enfrentael ingeniero en su trabajo, a saber: conocer bajo qué condicio-nes puede ocurrir un fallo, así como conocer las condicionesde seguridad de los diferentes materiales y estructuras.

    Los conceptos clave de esta ciencia son los deresistencia,rigidez y estabilidad . “La resistencia es la capacidad de una es-tructura, de sus partes y sus elementos a contrarrestar una car-ga determinada sin descomponerse. La rigidez es la propiedadde una estructura o de sus elementos de oponerse a las cargas

    exteriores en lo que se reere a las deformaciones (cambiosde forma y dimensiones). (...) La estabilidad es la capacidadde una estructura o de sus elementos de conservar una formainicial determinada de equilibrio estático.” (Pisarenko, G. S. etal (1979):5) La resistencia de materiales se encargará de pro-porcionar los conocimientos sucientes para que los diseñosde las estructuras tengan las formas adecuadas y respondan alas exigencias de resistencia, rigidez y estabilidad.

    Como cualquier otra teoría, la resistencia de materialeselimina aquellas propiedades de los fenómenos que trata queconsidera irrelevantes. Sin este tipo de simplicaciones no se-ría posible hallar solución alguna, ya que si intentamos con-siderar todas las propiedades de una estructura nos daremoscuenta de que son inagotables, y en muchos casos irrelevantespara el resultado nal.

    Estas simplicaciones se harán sobre: (i) las propiedadesde los materiales, (ii) la forma de las estructuras y, (iii) los sis-temas de fuerzas aplicados a los elementos de las estructuras.

  • 8/18/2019 Epistemologia y Conocimiento Util

    20/38

    347

    (i) El primer conjunto de simplicaciones considerará quelos materiales sonhomogéneos y continuos , indepen-

    dientemente de sus propiedades internas. Este supuestose adopta a pesar de que se sabe que ningún materialpuede ser realmente homogéneo, debido a su compo-sición molecular, pero esto no se considera relevantedado que el tamaño de las estructuras a estudiar son muysuperiores al nivel atómico. Si son homogéneos, serántambiéncontinuos , ya que la materia ocupa plenamente

    el volumen del sólido. Gracias a esta propiedad se puedeaplicar el cálculo innitesimal a los sólidos. Asimismo,los materiales se consideranisótropos (las propiedadesde cualquier parte del mismo no dependen de la orienta-ción original angular).

    (ii) Otra de las simplicaciones se realiza sobre la forma

    geométrica de los sólidos, que se reducen a cuatro gu-ras elementales: barras, placas, bóvedas y macizos.(iii) Por último, en lo que se reere a las fuerzas, la resis-

    tencia de materiales distingue entre fuerzasexteriores yfuerzasinteriores . Las primeras se dividen a su vez en:

    fuerzas de volumen , que están distribuidas en el volu-men del sólido y aplicadas a cada partícula del cuerpo; y

    fuerzas de supercie , que sólo están aplicadas sobre de-terminadas áreas de la supercie. Las fuerzas interioresestán determinadas por la interacción de las partes delcuerpo, dentro de unos límites jados. Para caracterizarla ley de distribución de las fuerzas interiores se intro-duce el concepto de tensión, que será la medida de la

    intensidad de las fuerzas interiores.Como ya se ha comentado, la resistencia de materiales se

    distingue de otras teorías cientícas porque considera que losmateriales no son absolutamente rígidos, sino que se deformanbajo la acción de determinadas cargas. Así, distingue entrede-

  • 8/18/2019 Epistemologia y Conocimiento Util

    21/38

    348

    formaciones elásticas , que desaparecen después de haberseanulado la carga, ydeformaciones plásticas , que no desapa-

    recen. También se propone una clasicación de las diferen-tes clases de cargas, que serán cuatro en la teoría: tracción (ycompresión), torsión, exión y cizallamiento.

    En resumen y recapitulando, la resistencia de materialesasume las siguientes hipótesis:

    (1) Hipótesis sobre la continuidad del material. Se supone

    que el material llena completamente el volumen que ocu-pa. En este caso, la teoría atomística de la composicióndiscreta de la materia no se toma en consideración.

    (2) Hipótesis sobre la homogeneidad e isotropía . Se supo-ne que las propiedades del material son iguales en to-dos los puntos y, en cada punto, en todas las direccio-nes. Esta suposición se hace a pesar de que en algunoscasos es inaceptable: por ejemplo, la madera, cuyaspropiedades son esencialmente diferentes de través ya lo largo de las bras, es anisótropa como también loes el papel.

    (3) Hipótesis sobre la pequeñez de las deformaciones (hipó-tesis de la rigidez relativa del material). Se supone quelas deformaciones son pequeñas en comparación con lasdimensiones del cuerpo deformado. En algunos casosse ven obligados a renunciar a este principio, lo que seacuerda especialmente.

    (4) Hipótesis sobre la elasticidad perfecta del material . Sesupone que todos los cuerpos son absolutamente elásti-cos, aunque se sabe que lo son solamente hasta ciertosvalores de las cargas.

    (5) Hipótesis sobre la dependencia lineal entre las deforma-ciones y las cargas. Se supone que para la mayoría delos materiales es válida la ley de Hooke, que establece

  • 8/18/2019 Epistemologia y Conocimiento Util

    22/38

    349

    la dependencia proporcional directa entre las deforma-ciones y las cargas.

    (6) Como consecuencia de las hipótesis sobre la pequeñezde las deformaciones y la dependencia lineal entre lasdeformaciones y los esfuerzos, durante la solución de lamayoría de los problemas de resistencia de materialeses aplicable el principio de superposición (los esfuer-zos en cualquier parte de la estructura provocados pordiferentes cargas son iguales a la suma de los esfuerzosprovocados por cada una de esas cargas y no dependedel orden de su aplicación).

    (7) Principio de Saint-Venant : según este principio, las fuer-zas internas de los puntos de un cuerpo situados a unadistancia suciente del lugar de aplicación de las car-gas, dependen mínimamente de la forma particular enque se aplican esas cargas. Mediante este principio sepuede simplicar los cálculos usando la resultante delas fuerzas concentradas en lugar de las fuerzas distri-buidas continuamente sobre un área pequeña (Stepin, P:(1963):15).

    Una de las hipótesis hace referencia a la ley de Hooke, ex-puesta por primera vez en 1679 cuando armóut tensio, sicvis o lo que es lo mismosegún es la fuerza así será la defor-mación . Según la interpretación moderna de la ley de Hooke,la dependencia lineal se establece entre la tensión y la defor-mación y no entre la fuerza y el desplazamiento. La ley expre-sa las propiedades del material.

    Como puede verse, la resistencia de materiales y la me-cánica teórica son teorías relacionadas pero muy diferentes,debido fundamentalmente a las hipótesis que se asumen encada una de ellas. Mientras que la mecánica teórica decide quelos materiales no se deforman, es decir, son absolutamente rí-

  • 8/18/2019 Epistemologia y Conocimiento Util

    23/38

    350

    gidos, la resistencia de materiales asume que se deforman, eincluso que son perfectamente elásticos. Es decir, la propiedad

    fundamental de los objetos sobre los que trata la resistencia demateriales es su capacidad de deformarse, y por ello ciertasleyes de la mecánica teórica no tienen sentido dentro de lateoría ingenieril. Además de esta hipótesis, que puede consi-derarse como la principal, se asume otro conjunto de hipótesisrelacionadas, como son las de homogeneidad, isotropía y elas-ticidad perfecta del material, que servirán para el propósitode caracterizar los fenómenos de los que se ocupa la teoría:serán interesantes aquellos materiales que cumplan estas pro-piedades, e incluso, en algunos casos en los que se sabe queno se cumplen, se puede forzar la denición para ampliar elconjunto de los elementos a estudiar. Así por ejemplo, se sabeque los metales no cumplen la propiedad de isotropía, pero

    sólo si se analizan a nivel micromolecular. A un nivel mayorel comportamiento de estos materiales es el mismo que el delos puramente isótropos, por lo que se decide que los metalestambién cumplen la propiedad de isotropía.

    Una vez que se acepta la hipótesis de que los materiales sedeforman surgen ciertos conceptos relacionados. Entre ellosestán los decausa de la deformación , lo que en esta teoríase denominacarga , o el detensión interna del material , o elde lasdiferentes formas que pueden adoptar estas cargas , olos tipos de deformaciones que provocan las diferentes cargas.Estos son los conceptos básicos de la resistencia de materia-les y a partir de ellos y mediante la aplicación de métodosexperimentales y matemáticos se construye su corpus teórico

    característico.La resistencia de materiales mantiene una relación especial

    con la mecánica teórica y la teoría matemática de la elastici-dad. Las tres ciencias comparten, en cierto sentido, el objetode estudio, así como algunos principios. La resistencia de ma-

  • 8/18/2019 Epistemologia y Conocimiento Util

    24/38

    351

    teriales y la mecánica teórica tienen en común los teoremasde la estática, y ahí se termina la semejanza, ya que para la

    teoría ingenieril los materiales se deforman bajo la acción deciertas fuerzas, mientras que la teoría física asume que los ma-teriales son perfectamente rígidos. La resistencia de materialesy la teoría matemática de la elasticidad participan del mismoobjeto de estudio, pero sus objetivos las hacen diferentes: la re-sistencia de materiales intenta encontrar resultados numéricosespecícos para resolver problemas prácticos, mientras que loscálculos en la teoría matemática de la elasticidad son demasia-do complejos como para resultar útiles o manejables. Los inge-nieros tienen objetivos prácticos y deben trabajar en ocasionescon aproximaciones, mientras que las matemáticas pueden te-ner como objetivo la búsqueda de un cálculo perfecto.10

    5. Consideraciones epistemológicas generales

    Sin que haya un fundamento claro para ello, las investiga-ciones que dan lugar a conocimientos de carácter explícito yrepresentacional suelen disociarse de toda actividad realizadadentro de la tecnología. Como ya se ha señalado, en las inter-pretaciones más habituales suele ser la ciencia la encargadade proporcionar conocimientos de carácter fundamental, quela tecnología utiliza para desarrollar diseños y poder fabricara partir de ellos los artefactos tecnológicos, objetivo últimode toda tecnología. De aquí se deriva la conclusión de quemientras que la ciencia tiene como nalidad la obtención deconocimiento, el objetivo de la tecnología es la fabricación de

    artefactos. El problema es que, a pesar de que la conclusión es10. El contraste es fácilmente vericable. Los estudiantes de cursos avanzados en mecánica

    teórica pueden no tener ningún conocimiento de cómo emplear las ecuaciones que apa-recen en los manuales de resistencia de materiales. Los estudiantes dentro de la teoríamatemática de la elasticidad pueden tener un problema diferente: todas aquellas fórmu-las les parecerían como “recetas de cocina” y no como auténtica matemática.

  • 8/18/2019 Epistemologia y Conocimiento Util

    25/38

    352

    correcta, las premisas no lo son. No se quiere negar el carácterepistémico de los objetivos cientícos, ni el práctico de los

    tecnológicos, pero para obtener resultados prácticos puede serpreciso llevar a cabo actividades de índole muy diversa, comoes el caso de las investigaciones de carácter fundamental.

    Estas investigaciones comparten ciertas características conlas investigaciones realizadas en el ámbito de las ciencias na-turales y sociales. Por una parte, buscan la obtención de ciertoconocimiento, para lo que aplican un método que les permiteindagar en los aspectos de la realidad por los que se interesan.La diferencia sustancial es que, mientras que el objetivo últimode las investigaciones de las ciencias naturales y sociales esobtener un conocimientodescriptivo-explicativo , las investi-gaciones de las ciencias ingenieriles buscan un conocimientodescriptivo-útil para la resolución de problemas que surgen du-

    rante el diseño de artefactos, aunque no por ello este conoci-miento es menos fundamental que el de las otras ciencias. Soninvestigaciones que, a pesar de estar motivadas por problemasprácticos, proporcionan conocimientos fundamentales. Es pre-ciso subrayar esta característica, puesto que es la clave paradistinguir entre los resultados que se obtienen en las investi-gaciones realizadas en el seno de las ciencias ingenieriles ytecnológicas en general y los resultados de otras ciencias.

    Las investigaciones llevadas a cabo en el ámbito tecnológicohan sido posibles gracias a la institucionalización de las inge-nierías y su incorporación al mundo académico. N. Rosenbergy R. Nelson11 han analizado el papel de las investigaciones“básicas aunque con objetivos prácticos” de algunas de estasciencias ingenieriles: la ingeniería eléctrica, la química, la ae-ronáutica y la informática. A pesar de que existe la tendenciaa pensar que estas disciplinas no son más que aplicaciones de

    11. Rosenberg, N & Nelson, R. R.: (1994)

  • 8/18/2019 Epistemologia y Conocimiento Util

    26/38

    353

    los conocimientos desarrollados en áreas anes, como podríanser la física o la química, lo cierto es que ellas han desarrollado

    su propio cuerpo de conocimientos fundamentales. En el casode la ingeniería eléctrica, por ejemplo, problemas relaciona-dos con el alto voltaje, o las propiedades de aislamiento de losmateriales, hicieron necesarias investigaciones en las escuelasde ingeniería. O el caso de la ingeniería química, que surgiódebido a que las investigaciones que se llevaban a cabo por laquímica básica no proporcionaban soluciones en la producción

    de nuevos artefactos a escala comercial. La ingeniería químicano es, en contra de lo que muchos podrían creer, química apli-cada. Es más bien una combinación de ingeniería mecánicay química. Desde el momento en que se consigue sintetizarun producto en el laboratorio hasta que puede ser fabricadoa nivel industrial es necesario que los ingenieros diseñen dis-tintos procesos que permiten trasladar aquellos resultados auna planta industrial. Del mismo modo cabe hablar acerca dela ingeniería aeronáutica o de la informática, tecnologías quehan realizado actividades de investigación de carácter funda-mental y que han conseguido un alto grado de desarrollo.

    Las diferentes ciencias ingenieriles están formadas porconjuntos de teorías que tratan de proporcionar conocimien-tos -volviendo a la clasicación de Quintanilla- de carácterrepresentacional y explícito acerca de ciertos aspectos de losfenómenos naturales y articiales. Para la formulación de es-tas teorías se emplean métodos experimentales, se utilizanherramientas matemáticas y se recurre, cuando es necesario,a los conocimientos teóricos desarrollados por otras cienciasanes. La característica que las distingue de otro tipo de cien-cias es que, además de un sub-objetivo cognitivo que muestrael aspecto descriptivo propio del conocimiento cientíco engeneral, tienen un objetivo general práctico: proporcionar co-nocimientos bien fundamentados que posteriormente puedanser utilizados por los diseñadores en la fase siguiente. Este

  • 8/18/2019 Epistemologia y Conocimiento Util

    27/38

    354

    objetivo práctico condiciona la naturaleza de los elementosde las teorías, como la utilización del aparato matemático,

    menos sosticado que en las otras ciencias; el empleo de lasabstracciones, que escogerán aquellos aspectos de la realidadrelacionados con la fabricación de artefactos, y la inclusión defactores de corrección junto con las leyes propuestas, con elobjetivo de respetar las medidas de seguridad y que las leyesno fallen en condiciones reales.

    Las investigaciones pueden originarse de dos modos dife-rentes, bien a partir de problemas surgidos durante la fase dediseño, o bien a partir de las propias investigaciones llevadasa cabo en el seno de la ciencia en cuestión. El primer casose produce cuando los ingenieros constatan que la necesidadcon la que se enfrentan podría solucionarse con métodos másecaces, para lo que pueden intentar desarrollar sus propios

    conocimientos. En el caso de que se obtenga una buena solu-ción, se continuará sobre esa línea, realizando investigacionese intentando elaborar una teoría acerca de las propiedades ycaracterísticas de ciertos fenómenos relativos a los problemascon los que tratan los diseñadores. Pero también puede suce-der que, dentro de una línea de investigación que ya está abier-ta, se produzcan nuevos conocimientos en la propia marcha dela investigación que también resulten útiles para el diseño denuevos artefactos.

    Una vez que se ha determinado el problema que preten-de resolverse, se seleccionan aquellos aspectos de la realidadrelevantes y se identican las propiedades sobre las que va atratar la teoría. Para identicar este conjunto de objetos, se hade recurrir, como en el resto de las ciencias, a ciertasabstrac-ciones y simplicaciones sobre las propiedades del objeto deestudio, que acotarán los fenómenos sobre los que la teoríatrate. La diferencia es que mediante distintas simplicacionesy abstracciones se denen objetos de estudio diferentes. Es

  • 8/18/2019 Epistemologia y Conocimiento Util

    28/38

    355

    decir, las propiedades que se tratan son sucientemente distin-tas como para determinar dos ámbitos de estudio diferentes.

    Por otro lado, las ciencias ingenieriles pueden realizar cier-tas simplicaciones y abstracciones que desde el punto de vis-ta de otras ciencias son inaceptables. Ello se debe a que elobjetivo general de las ciencias ingenieriles, la obtención deconocimientos útiles, puede obligar a eludir lo que desde otrateoría sería un planteamiento correcto y exacto. El requisitode conocimientos más correctos y exactos en términos ex-plicativos supondría para el ingeniero elevar la complejidaddel fenómeno de tal manera que no podría obtener a partir deellos una respuesta útil. Una vez más el objetivo práctico delas ciencias ingenieriles está determinando la estructura de susteorías particulares. La búsqueda de conocimiento útil cone-re de un carácter menos riguroso desde el punto de vista expli-

    cativo a las simplicaciones de estas ciencias. En las cienciasnaturales y sociales se realizan abstracciones generales de loselementos de la realidad sobre los que quieren tratar, de for-ma que pueden dar cuenta de un gran número de fenómenos.En el caso de las ciencias ingenieriles las abstracciones sonmenos generales y dan cuenta de menos fenómenos debido aque la caracterización de los mismos debe ser más particular ypormenorizada, admitiendo así una reducción en la capacidadexplicativa en aras de una mayor capacidad operativa.

    Una vez que se posee un conocimiento contrastado acercadel comportamiento de los fenómenos estudiados y sus pro-piedades, se podrán enunciar leyes que tendrán funciones pre-dictivas y descriptivas. La diferencia entre las leyes enuncia-das en el seno de las ciencias ingenieriles y las de las cienciasnaturales es que las simplicaciones que se realizan sobre losfenómenos en las ciencias ingenieriles se hacen siempre conel objetivo práctico del que se ha hablado, de tal forma que seconsideran también los factores de corrección que permiten

  • 8/18/2019 Epistemologia y Conocimiento Util

    29/38

    356

    modicar esa ley en el caso de que no sea lo sucientementeprecisa en algún caso. Además, las teorías suelen presentarse

    acompañadas con un conjunto bastante amplio de casos parti-culares, concreciones de las teorías y de las leyes que facilitanel trabajo a los diseñadores. Por otro lado, en el caso de queno se conozca con exactitud el comportamiento real de losfenómenos, y si la ley lo único que proporciona es una aproxi-mación a ese estado, pueden acotarse unos valores máximos ymínimos seguros, entre los cuales se sabe que los fenómenos

    exhibirán un comportamiento adecuado a las necesidades es-tablecidas. Otra posibilidad es generar reglas menos genera-les mediante una descripción de los datos experimentales conlos que se cuenta, que intentarán utilizar lo menos posible lassuposiciones simplicadas. El problema de esta solución esque el conocimiento así obtenido no tiene un carácter generaly está más pegado a los casos particulares que pretende ex-plicar. Pero en resumidas cuentas, aplicando estas soluciones,las leyes de las teorías de las ciencias ingenieriles salvan ladistancia que existe entre una formulación abstracta y sim-plicada de los fenómenos y los hechos reales con los quese enfrentan los ingenieros cuando tienen que diseñar ciertoartefacto o proceso.

    Las investigaciones fundamentales pueden llevarse a caboen dos ámbitos diferentes: las universidades y los laborato-rios de investigación y desarrollo (I+D) de las empresas. Lasinvestigaciones que se realizan en las empresas suelen estarmás relacionadas con la solución de problemas concretos quehan surgido en las fases de diseño. De esta forma, sus resul-tados tienen un gran impacto en los nuevos artefactos que sefabrican, aunque suele pesar sobre ellas la privacidad de estosconocimientos. El esfuerzo que las empresas particulares tie-nen que realizar para poder llevar a cabo esas investigacionestiene que verse recompensado económicamente en forma depatentes y de nuevos procesos y artefactos con los que com-

  • 8/18/2019 Epistemologia y Conocimiento Util

    30/38

    357

    petir en el mercado. Suelen dar como resultado mejoras máso menos sustanciales sobre artefactos y procesos de los que

    ya existía una línea dentro de la empresa. Las otras investiga-ciones, las realizadas en las universidades, tienen un caráctermás general y pueden ser de utilidad, no sólo para resolverproblemas concretos dentro de una empresa, sino para un grannúmero de ellas. A pesar de su carácter fundamental, estas in-vestigaciones están motivadas por la búsqueda de solucionespara problemas prácticos.

    6. Las relaciones ciencia – tecnología

    Es evidente que las ciencias ingenieriles guardan relacionescon el resto de las ciencias, aunque no hay por qué denirlasen términos de aplicación ni de subordinación. Para com-

    prender mejor estas relaciones es necesario tener en cuentala doble naturaleza de la ciencia (como proceso y como re-sultado), y la complejidad epistemológica de la tecnología.En el caso de la ciencia, podemos distinguir entre aquellasacciones realizadas por los cientícos encaminadas a la ob-tención de un resultado, la investigación cientíca, y por otraparte el resultado mismo, que suele ser cierto incremento enel conocimiento y que puede tener forma de refutación deuna hipótesis, de una ley o de una teoría y el subsiguienteasentamiento de un nuevo conocimiento que las sustituya.En el caso de la tecnología se pueden distinguir dos resul-tados muy diferentes: por un lado estarían los “artefactostecnológicos”, que son el objetivo general de todo procesotecnológico. Pero este no es el único resultado al que se lle-ga en la tecnología. También se obtienen las “teorías”, queno pueden considerarse propiamente como resultados nales(como los artefactos), ya que se desarrollan como uno de lospasos dentro del proceso tecnológico. Debido a su estatutoepistemológico, son uno de los elementos que entra en contac-

  • 8/18/2019 Epistemologia y Conocimiento Util

    31/38

    358

    to con la ciencia. Entre estos elementos se establecen cuatroformas de relación distintas:

    (I) La primera de estas formas de relación, aquella que seestablece entre la tecnología como resultado en forma de ar-tefacto y la ciencia como resultado en forma de teoría o par-te de una teoría, suele pasarse por alto entre los lósofos dela tecnología y de la ciencia. Se correspondería, por ejemplo,con la relación que existe entre la formulación del sistemaheliocéntrico (un resultado cientíco) y una representación aescala de dicho sistema (un objeto o artefacto tecnológico),ejemplos de creación tecnológica que sirven de modelo a unateoría. Es importante no confundir esta forma de relación conla experimentación, ya que estos artefactos tecnológicos nosirven para contrastar los conocimientos cientícos en desa-

    rrollo, sino que se utilizan como modelos que son útiles a lahora de ejemplicar la teoría.(II) La segunda clase de relaciones serían aquellas que se es-

    tablecen entre la tecnología como artefacto y la ciencia comoproceso de investigación y generación de conocimiento. De esta

    Relaciones ciencia- Ciencia como resultado: Ciencia como proceso:tecnología Teorías cientícas. Elaboración de conocimientos.

    Tecnología como (I) Los artefactos tecno- (II) (A) Nuevos artefactosresultado: Artefactos. lógicos sirven como tecnológicos pueden precisar ejemplos y modelos una explicación cientíca de teorías cientícas. (B) Inuencia de los artefac-

    tos tecnológicos en:

    (i) Experimentos. (ii) Instrumentos de medición. (iii) Instrumentos de observación. (iv) Metáforas.

    Tecnología como (III) Inuencia de los cono- (IV) Inuencia de los nuevosproceso: Teorías cimientos cientícos en la conocimientos tecnológicostecnológicas. generación de conocimientos en la generación de conoci- tecnológicos fundamentales. mientos cientícos novedosos.

  • 8/18/2019 Epistemologia y Conocimiento Util

    32/38

    359

    manera se tiene en cuenta la inuencia que los artefactos tec-nológicos pueden tener en la generación de explicaciones cien-

    tícas. Un ejemplo paradigmático es la máquina de vapor y eldesarrollo de la termodinámica (ver, por ejemplo, Rosenberg, N.(1982)). Además, los artefactos tecnológicos también permitenla elaboración de experimentos o la observación y medición enla ciencia, fundamentales para la elaboración de conocimientos.O pueden servir de metáfora para la explicación de fenómenospara los que la teoría cientíca aún no cuenta con una explica-

    ción satisfactoria (por ejemplo, la Inteligencia Articial).(III) La tercera clase está formada por aquellas relaciones

    que se establecen entre las teorías de las ciencias clásicas y laciencias tecnológicas. Los conocimientos de la ciencia puedenser útiles a la hora de elaborar nuevos conocimientos funda-mentales de la tecnología, que a su vez proporcionan nuevas

    posibilidades de creación tecnológica. Hasta ahora esta clasede relaciones eran las que se explicaban en el modelo linealclásico: la ciencia proporcionaba conocimientos que la tecno-logía aplicaba en la fabricación de artefactos. Pero, para quese produzca esta aplicación es necesario, en primer lugar, queciertos tecnólogos se den cuenta de la necesidad de nuevos co-nocimientos cientícos. Estos tecnólogos deberán ser capacesde buscar y, lo que es más difícil, encontrar dentro de las teo-rías cientícas conclusiones útiles para sus propósitos. En se-gundo lugar, y no menos importante, hay que destacar que esefragmento de conocimiento no puede ser aplicado totalmente,debido a que tanto las leyes cientícas como las hipótesis asu-men ciertas propiedades abstractas que las hacen inaceptablespara las aspiraciones tecnológicas. Por ello, se deben tradu-cir a un nuevo lenguaje, teniendo en mente esos problemastecnológicos para los que se busca una solución. Estas tareasno pueden ser realizadas por cualquier tecnólogo, debiendoreunir una serie de cualidades, como son, por un lado, tenerun buen conocimiento del estado de la ciencia contemporánea,

  • 8/18/2019 Epistemologia y Conocimiento Util

    33/38

    360

    y por otro, tener la capacidad de seleccionar entre las leyescientícas, las hipótesis y las teorías aquellas potencialmente

    útiles para sus propósitos. A partir de ellas construirán esassoluciones que no sólo dan una interpretación de la realidad,que es el objetivo de las teorías cientícas, sino que ademásproporcionan respuestas a los interrogantes planteados desdela fase de diseño. El proceso de aplicación no puede inter-pretarse como un proceso mecánico, que vierte directamentelos nuevos conocimientos cientícos en innovaciones tecno-

    lógicas. Puede ser preferible utilizar otro concepto, como elde “inspiración”, que sugiere una inuencia y no una meratraducción. Este sería el caso de la mecánica de uidos y lateoría de vuelo, la química molecular y la creación de nuevosmateriales o la teoría física y la teoría matemática de la elasti-cidad y su relación con la resistencia de materiales.

    (IV) La cuarta forma de relación se produce entre las teoríasingenieriles y el proceso de generación de nuevos conocimien-tos cientícos. Los conocimientos desarrollados por los tecnó-logos pueden ser un importante estímulo para nuevos desarro-llos cientícos. Esta forma de relación no ha sido estudiada porla losofía de la tecnología, y es el caso, por ejemplo, de la in-uencia que ejerció la resistencia de materiales en el desarrollode ciertas explicaciones acerca de las propiedades del éter. Des-de las teorías físicas clásicas y sus teoremas no se podía expli-car la existencia de este medio, que debía ser, al mismo tiempoelástico y rígido, elástico porque los planetas debían moverse através de él, y rígido para poder dar cuenta del comportamientode la luz. La ciencia ingenieril, al aceptar que los materiales sonperfectamente elásticos proporcionaba modelos a partir de loscuales se podían comprender las extrañas cualidades del éter.

    7. Conclusiones

    La tecnología es un problema acuciante para la losofía.

  • 8/18/2019 Epistemologia y Conocimiento Util

    34/38

    361

    No hay ninguna cultura humana sin técnica, pero el caso denuestra cultura no admite comparación, la vida gira en tor-

    no a ella como en ningún otro caso: asumimos su actividadacelerada cada vez menos capaces de asombrarnos ante lasposibilidades que abre, y nos acostumbramos rápidamente alconfort que nos proporciona aunque, en no pocas ocasiones,las repercusiones de su desarrollo provocan nuestro estupor yrechazo. Creemos preciso analizar estas cuestiones desde lalosofía, y participar en el debate empleando los esquemas

    proporcionados por la ética, de modo que el desarrollo tecno-lógico no se juzgue como algo fatal e incontrolable. Pero parahacerlo es preciso disponer de una caracterización adecuadade lo que es la tecnología, o si no correremos el riesgo deapuntar soluciones poco factibles, o de identicar erróneamen-te los problemas. Si estamos de acuerdo con la idea de que latecnología es el resultado de aplicar conocimientos derivadosde las ciencias, entonces deberemos ser capaces de explicarcómo se produce esta aplicación, es decir, hemos de propor-cionar una caracterización del mecanismo que transforma unconocimiento cientíco abstracto en un artefacto tecnológicoconcreto. Si esto fuera así, es decir, si existiera realmente estaaplicación, entonces un buen modo de controlar a la tecno-

    logía sería a través del control de los proyectos de investiga-ción cientíca. Por el contrario, en el caso de que se admitala caracterización que hemos esbozado aquí, y consideremosque la tecnología puede realizar sus investigaciones teóricaspara encontrar soluciones a problemas derivados del diseño,entonces lo que deberemos controlar es la propia tecnología.Estas investigaciones presentan un elemento nuevo que carac-terizará a los resultados que se obtienen: el objetivo práctico,que como se ha visto, congura las teorías tecnológicas de unmodo diferente a las de algunas ciencias naturales y formales,con objetivos puramente cognoscitivos.

    He dicho algunas, porque cada vez es más difícil encontrar

  • 8/18/2019 Epistemologia y Conocimiento Util

    35/38

    362

    investigaciones realizadas con un objetivo meramente teórico.La balanza en las investigaciones cientícas se está inclinando

    (y esa inclinación la determinan las inversiones y subvencio-nes) hacia estas ciencias prácticas, quedando muy pocas áreasen las que la investigación se realiza como un n en sí mismo.No creo que debamos precipitarnos en el juicio epistemológi-co, atrincherarnos en una concepción milenaria de la cienciacomo búsqueda del conocimiento por el conocimiento mismo,y armar que las auténticas ciencias son sólo las generadas deesa manera12. Lo que caracteriza al conocimiento cientíco noes tanto su objetivo como su método y su forma, su carácterpúblico, vericable, contrastable y discutible. Y todo esto se en-cuentra en las ciencias ingenieriles. Otra característica de ordenpráctico que deberían compartir el conocimiento cientíco y eltecnológico es que, en la medida en que su desarrollo y conse-cuencias son asunto de interés público, puede y debe ser contro-lado públicamente13. En este sentido, una de las consecuenciasde nuestra perspectiva de las teorías ingenieriles puede ser la derescatar del anonimato a los ingenieros que las desarrollan, paraque así asuman los méritos y las responsabilidades derivadas desu actividad. Lo mismo que su neutralidad, la incontrolabilidadde la tecnología es algo que no está demostrado.

    Bibliografía

    1. AGASSI, J. (1981):Science and Society , Dordrecht, Reidel.2. ARISTÓTELES: Metafísica y Etica a Nicómaco3. BACON, F.(1620): Novum Organum , Sarpe, Madrid, 1984.

    12.- Esta actitud normativa no es nada infrecuente entre lósofos de la ciencia, que sostienenuna visión tan idealizada de la misma que, cuando tienen que ejemplicarla con algo,siempre recurren a la física de Newton, tan acabada y perfecta a su parecer como Kant

    pensó que lo estaba la lógica aristotélica.

    13.- El trabajo de P. T. Durbin viene profundizando desde hace tiempo este planteamiento.Cfr Durbin, 1980, 1990, 1991, 1992.

  • 8/18/2019 Epistemologia y Conocimiento Util

    36/38

    363

    4. BUNGE, M. (1966): “Technology as Applied Science”,Technolo-gy and Culture , 3: 329-347.

    5. BUNGE, M. (1969): La investigación cientíca: Su estrategia y su losofía , S. XXI, Buenos Aires.

    6. CROMBIE, A. C. (1963):Scientic Change , Heinemann, London.7. CROMBIE, A. C. (1974): Historia de la ciencia: de San Agustín a

    Galileo , 2 vol. Alianza, Madrid.8. CUEVAS, A. (2000):Caracterización del conocimiento tecnoló-

    gico: Hacia una epistemología de las ciencia ingenieriles. TesisDoctoral. UPV-EHU.

    9. DURBIN, P.T., (1980): A Guide to the Culture of Science, Techno-logy and Medicine , Free Press, Nueva York.

    10. DURBIN, P.T., (1990): Broad and narrow interpretations of philo-sophy of technology , Boston, Kluwer Academic Publishers.

    11. DURBIN, P.T., (1991):Critical perspectives on nonacademicscience and engineering London, Associated University Presses.

    12. DURBIN, P.T., (1992):Social responsibility in science, technolo-gy, and medicine Bethlehem, Lehigh University Press

    13. D’ALEMBERT, J. Le R. (1751): Discurso preliminar de la enci-clopedia , Aguilar, Buenos Aires, 1974.

    14. ELLUL, J. (1962): “The Technological Order”,Technology andCulture 3: 394-421.

    15. FEODOSIEV, I. (1980): Resistencia de materiales , Mir, Moscú.16. GALILEO, G. (1638): Diálogo sobre dos nuevas ciencias , Ed. Na-

    cional, Madrid, 1981.17. GILSON, E. (1952): La Filosofía en la Edad Media , Gredos, Ma-

    drid, 1985.18. HABERMAS, J. (1982):Ciencia y técnica como ideología , Tec-

    nos, Madrid.19. HABERMAS, J. (1982):Conocimiento e interés , Taurus, Madrid.20. HEIDEGGER, M. (1949): “La pregunta por la técnica”, Trad. A.

    P. Carpio. Epoca de losofía . (Barcelona): I, 1: (1985), 7-29.21. KLINE, R. (1995): “Constructing “Technology” as “Applied

  • 8/18/2019 Epistemologia y Conocimiento Util

    37/38

    364

    Science” Public Rhetoric of Scientist and Engineers in the UnitedStates”, Isis, 86: 194-221.

    22. KOTARBINSKI, T. (1965).: Praxeology. An introduction to theScience of Efcient Action , Pergamon Press, Oxford.

    23. KUHN, T. S. (1962): La estructura de las revoluciones cientícas ,FCE, México.

    24. LATOUR, B. (1987):Science in Action, Harvard U. P., CambridgeMass.

    25. LAYTON, E. (1976): “American Ideologies of Science and Engi-neering”,Technology and Culture, 17: 688-701.

    26. MARCUSE, H. (1970): El hombre unidimensional. Ensayo sobrela ideología de la sociedad industrial avanzada , Seix Barral, Bar-celona.

    27. MUMFORD, L. (1934):Técnica y Civilización , Alianza, Madrid,1971.

    28. MUMFORD, L. (1956): El mito de la máquina: Las técnicas y eldesarrollo de la humanidad , EMECE, Buenos Aires, 1969.29. MUMFORD, L. (1970):The Pentagon of Power , Harcourt Brace

    Jovanovich, New York.30. NIINILUOTO, I. (1995): “Approximation in Applied Science” en

    M. Kuokkanen (Ed.):Structuralism, Approximation, and Ideali-zation , Poznan Studies in the Philosophy of the Sciences and the

    Humanities, Vol. 42: 127-139.31. ORTEGA Y GASSET, (1957): Meditación de la técnica y otros

    ensayos sobre ciencia y losofía , Rev. de Occidente, Alianza, Ma-drid, 1982.

    32. PISARENKO, G. S., YAKOVLEL, A. P., MATVEEV, V. V.:(1979): Manual de resistencia de materiales , Ed. Mir, Moscú.

    33. QUINE, W. V. O. (1969): “Epistemology naturalized”,Ontologi-cal Relativity and Other Essays , Columbia Univ. Press.

    34. QUINTANILLA, M. A. (1999):Tecnología y sociedad, Universi-dad Inca Garcilaso de la Vega, Fondo ed..

    35. RAPP, F. (1981): Analytical Philosophy of Technology , BostonStudies in Philosophy of Science, vol. 63 Dordrecht.

  • 8/18/2019 Epistemologia y Conocimiento Util

    38/38

    36. ROPOHL, G. (1979): Eine Systemtheorie der Technik , Hanser,Munich.

    37. ROSENBERG, N. (1982): Inside the Black Box. Technology and Economics, Cambridge U.P., Cambridge.

    38. ROSENBERG, N & NELSON, R. R.: “American Universities andTechnical Advance in Industry”, Research Policy, 23, (1994): 323-348.

    39. ROSSI, P. (1979): Los lósofos y las máquinas, Ed. Labor, Barcelona.40. STEPIN, P. (1963):Strength of Materials, Gordon and Breach,

    New York.41. TIMOSHENKO, S. P.: (1930):Strength of materials , D. Van Nos-

    trand company, Inc., New York.42. TIMOSHENKO, S. P., GLEASON H. (1935): Elements of streng-

    th of materials, MacCullough. New York, D. Van Nostrand com-pany, Inc.,

    43. TIMOSHENKO, S. P. (1953): History of Strength of Materials,McGraw-Hill, New York.44. TONDL, L. (1974): “On the Concepts of “Technology” and “Te-

    chnological Sciences” in F. Rapp (Ed.) (1974):Contributions toa Philosophy of Technology , D. Reidel Publishing Company, Ho-lland. Pp. 1-18.

    45. VINCENTY, W. G. (1990):What Engineers Know and How They

    Know It. Analytical Studies of Aeronautical History , The JohnsHopkins U. P., Baltimore.46. WINNER, L. (1984):The Whale and the Reactor , Univ. Chicago

    Press, Chicago.