16

Click here to load reader

Epistolas Pastorales, Llamado a un Pastorado Integral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Notas introductorias a las pastorales. Aún en construcción.

Citation preview

Page 1: Epistolas Pastorales, Llamado a un Pastorado Integral

Por: Guillermo A. Domínguez [email protected]

1

Epístolas Pastorales,

Llamado a un pastorado integral

Breves Notas Introductorias I. Situación Histórica

1.

1. A diferencia de las demás cartas del N.T. las cuales tienen como referencia el libro

de Hechos, las Pastorales no tienen tal fuente de apelación en todo su entorno. 2. Sin embargo, hay cierta evidencia interna que nos dan luz acerca de la situación de

Pablo y la ocasión de la redacción de las mismas:

a. Al tiempo de la redacción de 1 Timoteo y Tito, es obvio que Pablo no está

encarcelado. En cambio, al tiempo de la redacción de 2 Timoteo, Pablo está

prisionero (2 Tim. 1:8; 2:9), y más aún, está siendo juzgado, y a su parecer es

difícil que salga bien librado del último juicio, esperando ser ejecutado (2

Tim. 4:6-8). b. Por 1 Tim. 1:3 nos enteramos que Pablo había estado en Éfeso o cerca de la

misma, donde encomienda a Timoteo la misión pastoral de velar para que se

enseña la sana doctrina y recordándole ciertas directrices a tomarse en cuenta

en la instauración de ministros en la iglesia, así como la forma de conducirse tanto él como la iglesia misma. En ello podemos asumir que la labor de

Timoteo es de carácter docente-pastoral. c. La carta a Tito nos proporciona más datos históricos sobre Pablo y su

ministerio. Tito 1:5 nos infiere que Pablo había estado recientemente en Creta, donde pudo apreciar la condición espiritual de la iglesia, y de esta

manera tener material para dar instrucción a Tito sobre su actitud y lo que

debía hacer, rectificando toda deficiencia. d. En Tito 3:12, también se nos reverla la petición hecha a Tito, de venir a

Nicópolis 2 donde Pablo pensaba pasar el invierno. Esta sería la única

referencia de la visita de Pablo a esa región. e. 2 Timoteo da más información. En 1:16 habla acerca de Onesíforo, quien

habiendo estado en Roma buscó a Pablo confortándolo sin avergonzarse de

sus cadenas. Esto indica a las claras que Pablo aún se encuentra en Roma,

máxime tomando en cuenta los últimos pasajes del capítulo 4 donde se afirma

que está preso y próximo a ser sacrificado (2 Tim. 4:6,7,16...).

1 D. Guthrie, B.D., M.Th., Ph.D., ex presidente del London Bible College, Londres, Inglaterra, Diccionario Bíblico Certeza. 2 Nicópolis = �Ciudad de victoria�. Edificada como capital de Epiro por Augusto en el 31 a.C. en conmemoración de su victoria naval sobre Marco Antonio el 2 de Septiembre del años 31 a.C. La ciudad

estaba situada en una península del golfo de Ambracia. Era una colonia romana. Había otras ciudades con el

mismo nombre, pero ninguna con la misma importancia, esto sería motivo suficiente como para que Pablo la

eligiera para pasar todo el invierno, siendo también su ubicación muy estratégica como para encontrarse con Tito y ser utilizada como posible base para predicar e Epiro. (K.L. McKay, B.A., M.A., Ex Profesor de Estudios Clásicos, Universidad Nacional de Australia, Canberra, Australia, Nuevo Diccionario Bíblico

Certeza, Ediciones Certeza Unida, Barcelona � Buenos Aires � La Paz,. Segunda Edición al Castellano,

2003); Tácito, Anales I-II, Notas al texto en español del cap. LIII, Versión de José Tapia Zúniga, Primera

Edición: 2002, Universidad Nacional de México, Coordinación de Humanidades, Programa Editorial.

id14385750 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com

Page 2: Epistolas Pastorales, Llamado a un Pastorado Integral

Por: Guillermo A. Domínguez [email protected]

2

f. El verso 16 menciona un juicio anterior donde se defiende, y todos le han abandonado, excepto Dios quien le ha fortalecido. Él está siendo juzgado.

Ha pasado su primer juicio y defensa, lo cual indica que faltaba otro, del cual de acuerdo a sus palabras en el 4:6 lo único que espera es ser sacrificado.

g. En 2 Tim. 4:13 pide a Timoteo llevarle el capote que dejó en Troas, lo cual

indica que había visitado recientemente la zona. De igual modo el 4:20

menciona a dos hermanos y dos lugares: Erasto quien se queda en Corinto y Trófimo a quien dejó en Mileto, lo cual indica que recientemente había

venido haciendo un recorrido por esas regiones. h. Todo ello indica lo difícil de encuadrar estos episodios dentro del marco

redaccional histórico de Hechos, a menos que se admita que Pablo salió libre

del encarcelamiento mencionado en Hch. 28 y haya tenido el tiempo suficiente para visitar estos sitios y darse las situaciones implicadas en las pastorales, para luego ser encarcelado, juzgado y sacrificado hacia el 67 d.C. Sólo así se justificarían los datos históricos encontrados en las pastorales

3. II. Destinatario. Las pastorales van dirigidas a Timoteo, a quien Pablo dejó presidiendo

la Iglesia en Éfeso, y a Tito, quien recibió el mismo encargo pero en la isla de Creta (1Tim. 1:2; 2Tim. 1:2; Tito 1:4).

1. Timoteo, hijo de matrimonio mixto: madre judía quien lo instruyó en las

Escrituras, y padre griego (1Tim. 16:1; 2Tim. 1:5). 2. Natural de Listra (Hch. 16:1). 3. Muy estimado por la hermandad en Listra e Iconio (Hch. 16:2). 4. No se especifica cuándo se hizo cristiano, pero con mucha probabilidad fue

convertido por Pablo en su primer viaje misionero cerca del 47 d.C. (Hch. 13:13;14:8ss; 1Tim 1:2). Se le llama: verdadero hijo en la fe.

5. Casi con certeza fue testigo del apedreamiento de Pablo en Listra (Hch. 14:19,20; 2Tim. 3:10,11).

6. Marcha con Pablo en su segundo viaje misionero cerca del 49 d.C. (Hch. 16:3). A partir de ese momento Timoteo fue uno de los más fieles compañeros y

colaborador de Pablo. 7. Para evitar cualquier estorbo de los judaizantes, fue circuncidado por Pablo

(Hch. 16:3). 8. La elección aparentemente fue aprobada por la comunidad y el presbiterio,

pues Pablo hace alusión a ello en 1 Tim. 1:18; 4:14). 9. Tuvo que haber recibido algún don por imposición de manos de Pablo (2 Tim.

1:6). 10. Recibió mucha confianza de Pablo en virtud de su conducta (Filp. 2:20; 1Cor.

4:17). Así continúa la lista de referencias sobre Timoteo. 1. Tito, verdadero hijo en la fe. Convertido por Pablo (Tito 1:4). 2. No se le menciona en Hechos. 3. Lo encontramos por primera vez en la controversia sobre los gentiles en

Jerusalén (Gál. 2:1). 4. Fiel compañero de Pablo

3 D. Guthrie, Ibid.

Page 3: Epistolas Pastorales, Llamado a un Pastorado Integral

Por: Guillermo A. Domínguez [email protected]

3

5. Probablemente acompañó a Pablo en sus restantes viajes, aunque no se dispone

de información concreta sobre ello, sino hasta el conflicto presentado en 2Corintios (2Cor. 7:5 ss.; 8:16).

6. Estuvo en Corintio para la colecta (2Cor. 8:16,23ss). 7. Después le encontramos en Creta, donde Pablo lo deja para corregir lo

deficiente. 8. Pablo espera verlo en Nicópolis donde posiblemente emprende con él su viaje

misionero (Tit. 3:12). 9. La última vez que sabemos de Tito es en 2 Timoteo donde marcha hacia

Dalmacia. III. Lugar y fecha de redacción. No es posible encuadrar las Pastorales en el marco de

la vida de Pablo presentado por Hechos. Su redacción tuvo que haber tenido lugar

después del arresto domiciliar de Pablo en Roma, mencionado en Hechos. La

redacción de I Timoteo con probabilidad tuvo que darse desde Macedonia cerca del 63

d.C. En el caso de Tito, es casi seguro que su redacción estaría por la misma fecha de

Primera de Timoteo, esto, tomando en cuenta las similitudes de temas y circunstancias que embargan a ambas epístolas. La segunda Epístola a Timoteo, estaría fechada

hacia el 65-67 d.C. Esta sería redactada desde el segundo y último encarcelamiento

de Pablo en Roma, de donde sólo está esperando ir al sacrificio. IV. Propósito: Dar a sus destinatarios palabras de exhortación y ánimo, para que puedan

desarrollar su ministerio tanto presente como futuro. Hay instrucciones sobre la administración eclesial, sin embargo, no es el propósito único en las cartas.

En el caso particular de 1Timoteo:

1. fortalecer sus ánimos y recordar:

a. que debe �avivar el don� que había en él. b. La buena profesión. c. El depósito que se le ha encomendado.

2. Cumplir la labor docente-pastoral ante los errores doctrinales. 3. Instruir en cuanto al orden en el culto público. 4. disciplinar a la iglesia en cuanto a su conducta.

En el caso de Tito:

1. Corregir las deficiencias espirituales en Creta. 2. Neutralizar a los falsos maestros y divisionistas. 3. Pedirle a Tito su llegada cuanto antes a Nicópolis para encontrarse con él. 4. Encaminar a Zenas y a Apolos.

En el caso de II de Timoteo

Page 4: Epistolas Pastorales, Llamado a un Pastorado Integral

Por: Guillermo A. Domínguez [email protected]

4

1. Pedir a Timoteo se mantenga fiel y valiente ante los problemas, siguiendo su ejemplo y persista en la sana doctrina.

2. Pedir que vaya pronto a Roma, antes de su ejecución. V. Autenticidad

4. La crítica moderna (Teología Liberal) ha objetado fuertemente la

autenticidad de las Pastorales. El primero de quien se tiene noticia es F. Schleiermacher en 18075. Él negó la autoría de Pablo sobre 1Timoteo. Le siguió F.

C. Baur, quien afirmaba la incongruencia de negar 1 Timoteo y aceptar 2 Timoteo y Tito. Para él, las tres epístolas debían ser consideradas pseudoepigráficas. La Escuela

de Tübingen acogió la enseñanza de sus maestros. Entre otros eruditos de esta línea

están H.J. Holtzmann, P.N. Harrison, y Martín Dibelius entre los más destacados6.

Las objeciones se han fundado sobre los siguientes problemas.

1. Problema histórico: Esto se funda sobre las aparentes diferencias entre Las Pastorales y Hechos. Muchos de las cosas que se dice en Las Pastorales no están registradas en Hechos. Esto dio lugar para afirmar que todo fue un

invento del autor, o más bien del falseador. Sin embargo, las dudas desaparecen si se asume la posición muy razonable de que Pablo haya sido

liberado de su primer encarcelamiento en Roma descrito en Hechos 28, y haya tenido el suficiente tiempo para realizar su cuarto viaje misionero, parte del cual estaría registrado e inferido en las Pastorales, según vimos con

anterioridad sobre la Situación Histórica. A parte de ello, es interesante notar

la afirmación de Clemente de Roma cuando escribe a los Corintios, afirmando

que Pablo, habiendo ��predicado en Oriente y Occidente,� y ��habiendo

enseñado justicia a todo el mundo y alcanzado los extremos más distantes del

Occidente; y cuando hubo dado testimonio delante de los gobernadores, partió

del mundo y fue al lugar santo, habiendo dado un ejemplo notorio de

resistencia paciente�7. Si se da por sentada la autenticidad y veracidad de este

documento, el texto no afirma otra cosa que Pablo si realizó su anhelado viaje.

Según Hendriksen, Heródoto hacia el siglo 5 a.C. describió a los celtas como la

nación occidental. Igualmente cita a Teodoreto, del siglo 5, quien habla de España, Galia y Bretaña como �los que habitan en los límites de Occidente.

8 2. Problema lingüístico. D. Guthrie entre otros afirma que Las Pastorales

reflejan una gran cantidad de palabras y frases que no aparecen dentro del N.T. y otra gran cantidad que no corresponden con el lenguaje paulino, aunque él

mantiene una postura tradicional. De la misma línea tradicional George A.

Denzer9 afirma que las Pastorales mantiene muchas frases y términos paulinos

pero faltan numerosas expresiones características de Pablo, y a la inversa,

muchas palabras y frases que no aparecen en las otras cartas. Estadísticamente, continúa diciendo Denzer, un tercio de las palabras usadas en

4 D. Guthrie, Ibid. 5 William Hendriksen, 1 y 2 Timoteo y Tito, Exposición a las Epístolas Pastorales, Comentario al Nuevo

Testamento, LIBROS DESAFÍO, 2006. Gordon Fee, Comentario de las Epístolas A 1

ra y 2a De Timoteo y Tito, Colección Teológica Contemporánea,

Edit. CLIE. 6 D. Guthrie, Ibid. 7 Primera Carta de Clemente a los Corintios, sección 5, Lo mejor de los Padres Apostólicos, Grandes Autores

de la Fe, Alfonso Ropero, Editorial CLIE 8 William Hendriksen, Ibid. pp. 35,36. 9 Cartas Pastorales, George A. Denzer, p. 249, Ediciones Cristiandad, 1972.

Page 5: Epistolas Pastorales, Llamado a un Pastorado Integral

Por: Guillermo A. Domínguez [email protected]

5

las Pastorales no aparecen en ningún escrito paulino. Sin embargo, algunos

autores como Joaquín Jeremías �dice Denzer- han recurrido a la teoría de un

secretario de Pablo. Esto es muy probable, puesto que Pablo utilizó

amanuenses en algunas ocasiones para escribir, como en el caso de Romanos: �Yo Tercio escribí la espístola� (Rom. 16:22), -igualmente afirma Guthrie. Esto aclararía un poco la diferencia de vocabulario. Otros en cambio �afirma Denzer- no ven la necesidad de un secretario si se toma en cuenta que las Pastorales tiene un contenido y propósitos determinados, esto explicaría las

diferencias de estilo y vocabulario en las Pastorales. Además de eso, hay que

tomar en cuenta que entre la redacción de las Pastorales y escritos como

Tesalonicenses entre otros, ya ha pasado mucho tiempo y circunstancias particulares que han enriquecido y madurado la teología y pensamiento de

Pablo. Harrison afirma: El argumento lingüístico es � absurdo además de

difícil , si no imposible, de demostrar. ¿Acaso un falsificador que quisiera que

se aceptara un libro como de Pablo introduciría términos no paulinos a un

promedio de diecisiete palabras por página de texto griego, y se referiría a

incidentes y personas que no figuraron en la vida conocida de Pablo? La

acogida decidida y unánime de los libros por parte de la iglesia antigua, bajo

tales condiciones, sería imposible explicar. �al datar una obra literaria por

el lenguaje y el estilo del escritor no pasa de ser una conjetura� 10.

3. Problema eclesiástico. Se ve el problema en el hecho que las Epístolas refleja

situaciones semejantes a las del II siglo. Este tipo de pensamiento ha bebido de dos suposiciones:

a. Las epístolas combaten el gnosticismo del II siglo11. Este

argumento no tiene fundamento por el reconocimiento moderno de que el gnosticismo tiene raíces mucho más antiguas de lo que

se suponía. Además, el gnosticismo que se podría perfilar en las

Epístolas es demasiado primitiva en comparación con el

gnosticismo evolucionado del II siglo. Las Pastorales presentan a los falsos maestros como pretendiendo ser doctores de la Ley de Moisés. Son propagadores de fábulas judías e interminables

especulaciones sobre genealogías. Son orgullosos y están

llenos de la falsa ciencia. Se pierden en el palabrerío. Reflejan cierto dualismo, puesto que implica un aborrecimiento de la materia: la resurrección de los cristianos ya ha tenido lugar, se

prohíbe el matrimonio; se impone la abstinencia de ciertos

alimentos, su predicación está motivada por el lucro (1 Tim.

1:4-7; 4:1-7; 6:4-5,20,21; 2Tim. 2:17,23; Tito 1:10,11,14-15; 3:9.

b. La organización de la Iglesia es demasiado avanzada para su

época, reflejando más bien una estructura del segundo siglo. Este argumento es igualmente nulo, puesto que la organización

presentada en las epístolas no corresponde con el tipo de

organización que encontramos en las cartas de Ignacio a inicio

principio del II siglo, pues dicha organización es más

desarrollada, por no decir, contrario al pensamiento del Espíritu

Santo presente en las Pastorales. Las Pastorales presentan una 10 Comentario Bíblico Moody, Nuevo Testamento, Redactado por Everett F. Harrison, p. 417 11 George A. Denzer, Ibid. p. 248 / D. Guthrie Ibid.

Page 6: Epistolas Pastorales, Llamado a un Pastorado Integral

Por: Guillermo A. Domínguez [email protected]

6

organización sencilla; aún no hay jerarquía como la que empieza

a presentar Ignacio. En Ignacio ya existe diferencia entre el obispo y el presbítero: ��presidiendo el obispo, que ocupa el

lugar de Dios, y los presbíteros que según la semejanza de los

apóstoles, con los diáconos también que me son muy queridos�

(Carta a los magnesios verso 6); ��sometiéndoos a vuestro

obispo y presbítero,� ��es apropiado que andéis en armonía

con la mente del obispo; �porque vuestro honorable presbítero

�está a tono con el obispo� (Carta a los Efesios verso 2,4);

��que todos respeten a los diáconos como a Jesucristo, tal

como deben respetar al obispo, que es figura del Padre, y a los

presbíteros como concilio de Dios y colegio de los apóstoles.

Aparte de ellos no hay ni aun el nombre de Iglesia�12 (Carta a

los Trallanos verso 3). VI. Ocasión. Falsos maestros, de línea judaizante estarían provocando confusión en las

iglesias donde Pablo asigna a sus jóvenes discípulos. Pablo los denuncia y dice que �pretenden ser doctores de la Ley, cuando no entienden ni lo que hablan ni lo que

afirman� (1Tim. 1:7). De igual modo hace cuando escribe a Tito: �Hay muchos

obstinados, habladores de vanidades y engañadores, mayormente los de la

circuncisión� � �Por eso, repréndelos duramente, para que sean sanos en la fe y no

atiendan a fábulas judaicas �� (Tito 1:10,13). Pablo por su parte, tanto en el tiempo

de redacción de 1 Timoteo como de Tito, estaría libre de su primer encarcelamiento

mencionado en Hechos 28. Para este tiempo estaría, presumiblemente, haciendo su

cuarto viaje misionero. Para el tiempo de redacción de 2 Timoteo Pablo está en el

ocaso de su vida, esperando su último juicio y casi segura ejecución. Habían cosas

que arreglar tanto en Éfeso como en Creta, para lo cual deja a Timoteo y Tito y les

escribe por el peligro de la falsa doctrina. Pablo ve la necesidad de preservar la fe, la sana doctrina, asegurando de esta manera la perpetuidad de la Iglesia.

Bosquejo I Timoteo (Por Guillermo Domínguez)

I. Introducción y Saludo 1:1-2

II. Presentación de los falsos maestros 1:3-20

a. Encargo a Timoteo 1:3,4 b. Identificación de los falsos maestros 1:5-11 c. Sección Parentética: Ministerio de Pablo, consecuencia de la gracia de Dios

(1:12-17) d. Comisión especial para Timoteo 1:18-20

12 Grandes Autores de la Fe, Lo mejor de los Padres Apostólicos, Alfonso Ropero, Editorial CLIE 2004

Page 7: Epistolas Pastorales, Llamado a un Pastorado Integral

Por: Guillermo A. Domínguez [email protected]

7

III. La oración pública

a. Imparcialidad en la oración 2:1,2 b. Teología de la oración 2:3-7

Universalidad de la salvación 2:4 Actitud en la oración 2:8

c. Conducta de las mujeres en la asamblea eclesiástica 2:9-15

IV. Cualidades de los oficiales de la Iglesia

a. De los obispos 3:1-7 b. De los Diáconos 3:8-13

V. La Iglesia versus falsa doctrina 3:14-4:1-5

a. La Iglesia y su carácter 3:14-16 b. Previsión del Espíritu sobre la apostasía 4:1-5

VI. Encargos pastorales a Timoteo 4:6-16;5:1-24-6:1-2

a. El pastor docente La enseñanza oral La enseñanza ética-personal

b. Disciplina en la iglesia Gentileza en el trato personal Reglas para las viudas Sostenimiento del obrero del Señor Actitud para los rebeldes Cuidado en la delegación de funciones Trato entre amos y siervos

VII. Últimas instrucciones (recapitulación)

a. Motivación a la falsa doctrina y sus maestros 6:3-10 b. Advertencia y encargo a Timoteo sobre lo ya enseñado 6:11-14 c. La parusía, la verdadera esperanza 6:15,16 d. Advertencia para los ricos 6:17-19 e. Insistencia y encargo último a Timoteo. 6:20,21

Page 8: Epistolas Pastorales, Llamado a un Pastorado Integral

Por: Guillermo A. Domínguez [email protected]

8

Sobre las Epístolas Pastorales

Llamado a un pastorado integral Cap. 1. Como es común en la mayoría de sus epístolas, Pablo se identifica como apóstol de

Jesucristo. Para la Escuela Liberal esto prueba que la epístola fue escrita por un falsario

del II siglo. Sin embargo, para nosotros, será lo más natural de Pablo identificarse como lo

hace a razón de sus muchos enemigos que negaban su apostolado, particularmente los

judaizantes, de quienes se defiende en casi todas sus cartas; aquí mismo, en I Tim. 1:5-11 hace alusión a ellos, de quienes dice que pretenden ser doctores de la Ley, cuando no

entienden ni lo que hablan ni lo que afirman. Esto ratifica lo antes mencionado, pues se está refiriendo a algún círculo de judeocristianos-judaizantes que están provocando confusión entre la hermandad en Éfeso, donde Pablo deja a Timoteo para que mandara a que

no se enseñase nada que no fuese la sana doctrina. Ya en la epístola a los Gálatas, Pablo

dedica tiempo y espacio para defender su apostolado de aquellos que enseñaban lo contrario.

Pablo habla con toda seguridad y autoridad de su apostolado, pues él sabía muy bien el

poder de Dios que había en él. Pablo afirma que cuando llega a Corinto �no llegó con

palabras persuasivas de humana sabiduría, sino con demostración del Espíritu y de poder�

(1Cor. 2:1-4. Más adelante afirma que ��las señales de apóstol han sido hechas�� entre

los corintios, ��en toda paciencia, señales, prodigios y milagros� (2Cor. 12:12). En la Isla

de Malta una víbora huyendo de las llamas se prende de la mano de Pablo, todos esperan

verlo caer muerto, pero el veneno no hace efecto alguno en él (Hch. 28:3-5); de él se dice

que ��hacía Dios milagros extraordinarios por mano de Pablo, de tal manera que hasta

los pañuelos o delantales que habían tocado su cuerpo eran llevados a los enfermos, y las

enfermedades se iban de ellos, y los espíritus malos salían� (Hch. 19:11-12). Es el mismo Pablo quien �lleno del Espíritu Santo� reprende a Elimas el mago dejándolo ciego por un

tiempo (Hch. 13:6-12). Pablo es el hombre que recibe revelaciones. Es el mismo que estuvo en el �tercer cielo� donde escuchó palabras que no le es dado al hombre expresar

(2Cor. 12:2-4), y recibe su enseñanza del mismo Señor (1Cor. 11:23). Su apostolado no era

alarde ni palabrerío, sino hechos evidentes a los sentidos de aquellos que fueron sus testigos,

Lucas entre otros. Es interesante señalar que Pablo dice ser apóstol de Jesucristo por mandato de Dios. Aquí

podría verse un subordinacionismo. Diríamos que es de Jesucristo, pero que realmente es

por mandato de Dios Padre. Sin embargo, vuelve a mencionar a Jesucristo dentro del orden de mandato igual que el Padre. Así, es por el Padre, como igualmente por Jesucristo de quienes ha recibido la encomienda de su apostolado. Y es que en el seno de la intra-divinidad no hay primero ni segundo, pues ambos junto al Espíritu Santo participan del

mismo poder, honra y gloria. No hay primero ni segundo, ni tercero, sino uno por cuanto hay una sola naturaleza divina. Las distinciones no se dan sino en la economía de la

salvación. Para nuestros sentidos, si habrá un primero, un segundo y un tercero, pero ello

es solo dentro del plano tercera dimensión, en la historia del hombre. Dios nuestro Salvador. Será una de las frases favoritas de Pablo en las Pastorales: 1Tim.

2:3; 4:10; Tit. 1:3; 2:10; 3:4; Judas 25. Lucas 1:47 también lo declara. En otros escritos

Page 9: Epistolas Pastorales, Llamado a un Pastorado Integral

Por: Guillermo A. Domínguez [email protected]

9

paulinos, se le aplica a Jesús el título de Salvador: Filp. 3:20; Ef. 5:23; 2Tim. 1:10; 2Ped.

1:1; Tit. 2:13. La palabra soter era utilizada para designar a príncipes, reyes y deidades. En el imperio

romano, el emperador era considerado como �Dios salvador�. Parece que Pablo tendría

como propósito demostrar a la gentilidad la eficacia y absoluta salvación en Dios a través de

Jesucristo. No son los dioses grecorromanos los salvadores, tampoco lo es el emperador, sino únicamente el Dios de Israel y Jesucristo. Para la comunidad de Israel Dios era el Salvador, Él los había salvado de la esclavitud de

Egipto a través de Moisés, los había libertado y llevado a la Tierra de promisión; los había

salvado en el periodo de los jueces a través de los mismos y del asedio de sus enemigos. La frase nos recuerda el concepto de la inmanencia de Dios. Dios no sólo es el Altísimo, el

Trascendente, sino aquel que interviene y se hace protagonista en la historia de la salvación

del hombre, haciéndose su salvador. Dicha actuación salvífica estaría pensada desde antes

de la fundación del mundo, anunciada en las Escrituras y cristalizada en la persona de Jesús

(Jehvah salva), el logos y pensamiento de Dios hecho carne, la explosión de su palabra

creadora manifestada ahora en el nazareno, a razón de lo cual también se le señala como el

Kurios, el �Soter tou cosmou�. Ya el ángel Gabriel en la anunciación alude a Jesús como el

Salvador. En otros sitios del N.T. se menciona a Jesús como el Salvador, así como a Dios

Padre. Para el nuevo pueblo de Dios, su iglesia, Jesucristo era también el Salvador. Dios es el Salvador prolépsicamente, y Jesús la realidad histórica de aquel pensamiento

salvífico, quien pese a ser pensamiento desde antes de la fundación del mundo, para Dios ya era una realidad, realidad que viene a cristalizarse en la persona y obra de Jesucristo en la cruz del calvario. Cristo efectúa la salvación por obediencia al Padre. �Jesús es el Señor�

es la confesión de fe de la iglesia del primer siglo. �� y del Señor Jesucristo�. El texto crítico de N-A27 (êáé Êõñßïõ ×ñéóôïõ Éçóïõ) no menciona: y del Señor, sin embargo, el texto Sinaítico (01), testigo igualmente temprano lee de la siguiente manera: êáé Êõñßïõ éçóïõ ×ñéóôï (y del Señor Jesucristo), con lo cual, la

Reina-Valera se mantiene respaldada. Jesús es el Êýñéïò, el Señor. Cuando Pablo aplica a Jesús el adjetivo Señor, lo hace con la misma carga semántica con que fue traducido el

nombre divino en la Septuaginta. Aunque el término simplemente significa posesión de

poder o autoridad, y aplicado tanto a emperadores, reyes, maridos, propietarios de esclavos, gobernantes y dioses, con Jesús ya no es aplicado en ese mismo sentido, sino con el de

divinidad absoluta. Sería el mismo término con que los judíos sustituían el nombre divino a

la hora de leer el texto sagrado. A partir de Jesús, en la fe de todos los creyentes, el término

sería exclusivo para Dios y Jesús en su mismo nivel semántico. Confesar que Jesús es el

Señor era lo mismo que decir que él es Dios. En el contexto de Romanos 10:9-10, por ejemplo, el que se confiese su señorío, implicaba confesar su divinidad, su igualdad natural

con Dios. Allí sería probada la fe, fuese de un judío o de un pagano. Jesús mismo asumió

el título de Señor al preguntar a los fariseos sobre la significación de Salmo 110:1 en Juan

13:13 véase también Evangelio de Marcos. 5:19. Los discípulos tendrán más consciencia de

ello hasta después de su resurrección. Los discípulos que iban camino a Emaus habían

perdido la esperanza; los apóstoles igualmente, aún oyendo a las mujeres la noticia de la resurrección, no les creyeron, implicando con ello su poca fe o consciencia de la divinidad

plena de Jesús. No fue sino hasta después de verle resucitado que creerían, como fue el

Page 10: Epistolas Pastorales, Llamado a un Pastorado Integral

Por: Guillermo A. Domínguez [email protected]

10

caso de Tomás, quien al verlo le declaró como: �Señor y Dios mío� (Jn. 20:28)13. A partir

de allí no habría lugar para la duda, más si para la confesión de su señorío divino.

Jesucristo. Este será la forma que se aplicará a la persona del resucitado. Es la unión de

dos sustantivos: Jesús (�ǿȘıȠȣѺò) y Mesías14 (j®yvimh ;�= jamashah = El ungido: actuando como

13 �áðåêñßèç ÈùìÜò êáé åéðåí áõôù ü êýñéüò ìïõ êáé ü Èåüò ìïõ / Texto griego de Nestle-Aland 27 Edición. El pasaje está presente los códices Sinaítico, Alejandrino y Vaticano. También en el Papiro 66. 14 También es un adjetivo. En la comunidad judía veterotestamentaria el término representaba un título.

Tanto reyes, sacerdotes y profetas eran ungidos con aceite para ordenarlos en su cargo por designio divino (1 Sam. 9:16; Ex. 28:41; 1Reyes 19:16). El término designaría también al descendiente de David que los

liberaría del yugo extranjero viniendo como rey y estableciendo su reino en Jerusalén, desde donde gobernaría

el mundo y sometería a los enemigos de Israel. Ladd afirma que en los Evangelios, Jristós es usado casi siempre como título para Jesús, a diferencia de Pablo,

quien es sus cartas aplica Jristós a Jesús como nombre propio, excepto en Romanos 9.5 donde lo utiliza como

título mesiánico. Crítica del Nuevo Testamento, GEORGE ELDON LADD, Editorial Mundo Hispano, 1990. Otro de los pasajes que nos ayuda a definir las funciones del Mesías es la referencia bíblica que Jehová hace

acerca de Ciro, rey de Persia:

Ciro, un Mesías Is. 45:1

Elegido por Dios Is. 45:25 Designado para liberar al pueblo de Dios de la esclavitud y edificar su ciudad Is. 45:11-13. Haría juicio contra los enemigos del pueblo de Dios (cap. 47). Se le da dominio sobre las naciones Is. 45:1-3 En todas las cosas que realiza, el verdadero autor es Dios mismo Is. 45:1-7

Lo que se dice de Ciro como ungido de Dios, demuestra lo que los judíos entendían acerca del concepto

Mesías. Aquí sólo se hace una aplicación de carácter secular y militar respecto al individuo que sería

instrumento de Dios para liberar a su pueblo. Pero lo que hay tras el concepto es lo que nos interesa para saber lo que los hebreos tenían en mente al hablar del Mesías. Alfred Edersheim, un judío experto en las tradiciones y literatura de su pueblo, profesor de Septuaginta en la Universidad de Oxford en la segunda mitad de 1800, escribe en su primer tomo �La vida y los tiempos de

Jesús el Mesías� una sección titulada ¿Qué Mesías esperaban los judíos? En ella, el autor arroja riquísimos

datos acerca del conocimiento y entendimiento de los judíos tanto veterotestamentarios y

postnovotestamentarios sobre la persona del Mesías. Todo Israel, en su nacionalismo excesivo, esperaba la restauración y gloria nacional, alimentada en la

fe en el Mesías prometido, antes que la salvación del mundo; todo lo demás tan sólo eran medios para

alcanzar esa meta; aun el propio Mesías era el gran instrumento para esa meta. La concepción rabínica acerca del Mesías no era de �una luz para las naciones�, la salvación de la

humanidad y el cumplimiento definitivo de la misión de Israel, sino, que éste vendrá a regir con vara

de hierro sobre sus enemigos, salvando sólo a Israel e instaurando el reino de Dios sobre Jerusalén.

Cuando se estudie la vida y enseñanza de Jesús, se verá que Jesús no es el Mesías esperado por los

judíos, sino alguien con otro ideario, opuesto a las expectativas del rabinismo del pueblo de Israel.

La concepción soteriológica de los judíos acerca del Mesías difiere mucho de lo que el Nuevo Testamento plantea respecto a la necesidad de un Mesías Salvador de los pecados, pues

si bien es cierto tenían el concepto de pecado, este no estaba fundamentado como consecuencia

directa de la caída de Adán, sino como personales, pues decían dice Edersheim que el mal deseo había sido creado por Dios mismo, quien al ver las

consecuencias se arrepintió de haberlo hecho. Como bien sigue diciendo el citado autor, esto da un carácter totalmente distinto al pecado, con lo cual no se puede culpar al hombre. Se creía

también que está en el poder de cada uno el vencer al pecado y ganar la vida por medio del estudio y

las obras, y como en el Sinaí se habían desprendido de la inclinación al mal (Yetser ha-ra), habiendo algunos

completamente justos, entonces, apenas quedan restos de ninguna consecuencia moral por la caída de

Adán que valga la pena considerar.

Page 11: Epistolas Pastorales, Llamado a un Pastorado Integral

Por: Guillermo A. Domínguez [email protected]

11

nombre propio y título / en griego ×ñéóôüò )15. Ambos están cargados de una profunda

significación divina. En el caso de Jesús (�ǿȘıȠȣѺò), es un nombre teóforo16 = Yehvah

Salva, en el cual se descubre a ( hw:hyÒ ) Yehvah mismo salvando a su pueblo, y extensivamente al mundo; es la manifestación plena de Dios en Jesús(Col. 1:9); es la

manifestación de �el que es�, aquel que dejó escuchar su voz en el A.T. y ahora se ha dejado

ver y oír en la persona del Nazareno, quien a su vez es la persona anunciada y esperada

como el Ungido de Yehvah, lo cual se hizo evidente ante los ojos de todos en el Jordán

cuando el Padre lo ungió con su Espíritu Santo al ser bautizado por Juan. Es a través de él

como ungido, que nosotros participamos también de la unción, pues tras su partida,

descendería Aquel que le sustituiría como Consolador, quien tras su descenso nos ungió y

adoptó como hijos dentro del Hijo.

Nuestra esperanza (ôçò åëðéäïò �çìùí). Jesucristo es tanto el Salvador como la esperanza misma de salvación. Ya 1Pedro 1:3 nos dice que Dios nos hizo renacer para una esperanza

viva, la cual ha sido posible por la resurrección de Jesucristo. De este modo, Cristo es la

esencia misma de la esperanza, él con su resurrección cristalizó la esperanza de gloria, gloria

que tendremos semejante a la de su cuerpo resucitado y glorificado. Dios promete hacernos semejante a Jesús en gloria. Para Dios ya es una realidad, a tal grado que nos ha sentado con su Hijo en los lugares celestiales, sobre todos los cielos. Eso es una declaración de

esperanza realizada en la mente de Dios, viva en nuestro recuerdo como esperanza viva, y destinada a efectuarse en la consumación y reunión de todas las cosas.

A Timoteo, verdadero hijo en la fe. Ya se han citado muchos pasajes respecto a la persona de Timoteo. Era un joven discípulo, con mucho grado de certeza bautizado por Pablo en su

segundo viaje. Oriundo de Listra. De madre judía y padre griego. Pablo lo toma como acompañante en sus viajes. Será uno de los más fieles colaboradores de Pablo, tanto que

Pablo dice que no hay otro que comparta sus sentimientos como Timoteo. Por la forma en que leemos de él en las Pastorales, tuvo que ser un hombre muy tierno, emocional y posiblemente tímido como dirán algunas autoridades. Aunque no sabemos exactamente la

ocasión, fue un hombre que llora (2Tim. 1:4), sea por lo duro del ministerio que

experimentó personalmente con Pablo, sea por el dolor y angustia que vería experimentar a

su maestro y amigo 2Cor. 1:8-10; 11:23-33; Hch. 19:23-41; 1Cor. 15:32 hacen alusión a

algunas tribulaciones sufridas por Pablo. En más de alguna de ellas Timoteo sentiría

profundamente el dolor de su maestro. Se ve la preocupación de Pablo por un joven, que

posiblemente por su juventud sería subestimado su ministerio (1Tim. 4:13), ante lo cual

Pablo le anima. Timoteo sería muy estimado por los líderes de la iglesia en Listra y Derbe,

pues lo recomendaron muy bien, a tal grado que el presbiterio en esas comunidades profetizaron bien de él e impusieron manos sobre Timoteo para ordenarle en el ministerio, y

Al no ser sentida la necesidad de liberación del pecado, se puede comprender que la tradición rabínica

no hallará lugar para el oficio sacerdotal del Mesías, y que incluso sus pretensiones o derechos a ser el profeta de su pueblo estén totalmente eclipsadas por su aparición como Rey y Libertador.

En resumen, cuando hablaban de la salvación, hablaban de la salvación del pueblo, no para el mundo, el cual

sería subyugado y quebrantado con vara de hierro por el Mesías. Hay pasajes como Isaías 53 que son

interpretados de esa manera. Es el Mesías sufriente y dispuesto a morir vicariamente, pero por Israel, tanto por los vivos, los muertos y los que aún no han nacido, reconciliando a Israel con Dios, y Satanás siendo

echado al infierno. La vida y los Tiempos de Jesús, Tomo I, Alfred Edersheim, Editorial CLIE. 15 Guía para el Estudio del Hebreo Bíblico, Giovanni Deiana y Ambrosio Spreafico, Sociedad Bíblica, Santa

Engracia, Madrid 1990, Traducción Castellana de Santiago García Jalón. 16 Nombres teóforos (èåïöüñïò / èåüò= Dios, öüñïò = portador ) son aquellos nombres propios que enuncian alguna virtud o atributos de la deidad.

Page 12: Epistolas Pastorales, Llamado a un Pastorado Integral

Por: Guillermo A. Domínguez [email protected]

12

aún Pablo mismo lo haría para trasferirle algún don, el cual pide que avive ( 1Tim. 1:18,19;

4:14; 2Tim. 1:6). Timoteo sería un cristiano excepcional, lo sabemos por la forma con que

Pablo se refiere a él. Así también por el encargo que le hace dejándolo en Éfeso para una

tarea tan dura como es el ministerio pastoral. El calibre espiritual, ministerial y de conocimiento de Timoteo eran también excepcionales.

Era un hombre que tendría un profundo conocimiento de la doctrina y pensamiento de

Pablo; él tuvo acceso a todo el saber teológico del Apóstol. Entonces, ¿para qué Pablo le

escribe? En ello se ve la preocupación natural de un Padre sobre un hijo, no porque dude de

él, sino por el afecto fraternal y por la gente con quien iba a enfrentarse en la Iglesia de

Éfeso. Estaría recordándole lo antes enseñado en su ministerio. No se puede concebir que

hasta ese momento Pablo esté dando instrucciones a Timoteo sobre la instauración de

Obispos y diáconos. Sería natural que ya lo hubiese enseñado y que aquí, sólo le esté dando

generalidades. Así como dando algunas instrucciones más. El discípulo nunca deja de

aprender, como el maestro nunca deja de enseñar y recordar. Eso es lo natural. En Timoteo vemos al prototipo de todo evangelista y ministro dentro de su labor pastoral. En las Pastorales vemos cuál es el alcance que un ministro del evangelio del calibre de Timoteo ha de alcanzar. En ellas se observan las exigencias de Dios para un evangelista en su hacer pastoral. Digo pastoral en función práctica más no canónica. Al revisar las

Pastorales vemos que el evangelista al estilo Timoteo se le pide realizar todo el trabajo que se espera de un obispo. Máxime tomando en cuenta que una iglesia no nace con obispos,

sino que Dios a través del evangelista hace la obra predicativa, anexando el Señor a los que

han de ser salvos, iglesia la cual, el evangelista irá edificando en el Señor, edificación

llevada a cabo a través de la enseñanza (discipulado), predicaciones, visitación, restauración,

corrección (disciplina), protección de la grey ante los falsos maestros, selección y

preparación de hombres para el ministerio, y la instauración de los mismos en sus

respectivos ministerios una vez preparados por él a través de la Palabra de Dios (2Tim. 2:2).

Es el evangelista el llamado a establecer a los ancianos en cada iglesia, recuérdese el

encargo a Tito: �Por esta causa te dejé en Creta, para que corrigieras lo deficiente y

establecieras ancianos en cada ciudad, así como yo te mandé� (Tito 1:5). A él se le da el

encargo de prepararlos para la obra del ministerio, sean pastores, maestros o diáconos, será

el evangelista, según el orden bíblico, el responsable de establecerlos, imponiendo manos

sobre ellos responsablemente (1 Tim. 5:22; 2Tim. 2:2; Tito 1:5; 1Tim. 3:1-13). Vemos pues, que la labor de un evangelista no se limita sólo a la predicación del evangelio (2Tim. 4:1,2,5), sino que su radio de acción involucra definitivamente un trabajo docente-pastoral. Hacer �...obra de evangelista� involucra todo lo demandado en las Pastorales a Timoteo y

Tito, no sólo la predicación. Véase el bosquejo anexo que realicé sobre las Cualidades y

Obra del Evangelista17. V.3 �Como te rogué que te quedaras en Éfeso cuando fui a Macedonia��. Como se

mencionó en la introducción, ese viaje tal como se plantea aquí no es posible ubicarlo en el

contexto del libro de Hechos. La solución sería aceptar que tras su encarcelamiento de dos

años mencionado en Hechos haya salido en libertad y efectuado un cuarto viaje, en el cual

se podría asumir su viaje a Éfeso donde dejó a Timoteo.

17 http://iglesiadecristoensanmiguelito.jimdo.com/estudios-bíblicos/de-las-cualidades-y-obra-del-evangelista/

Page 13: Epistolas Pastorales, Llamado a un Pastorado Integral

Por: Guillermo A. Domínguez [email protected]

13

�Para que mandaras a algunos que no enseñen diferente doctrina�. Esta es la razón de

haber dejado a Timoteo en Éfeso: supervisar la sana doctrina y neutralizar a los falsos

maestros y sus innovaciones perniciosas sobre la fe de la Iglesia. Véase la forma

autoritativa con que debe neutralizar el error: �para que mandaras18�. La frase está cargada

de autoridad: sano poder para corregir con mansedumbre, pero con el suficiente carácter

para reprender a los rebeldes ( 1Tim. 5:7, 20). Aparentemente esto era una de las cosas que les faltaba a los ancianos allí establecidos. La encomienda a Timoteo era una misión

especial. Como dije, Éfeso ya contaba con ancianos de acuerdo a Hechos 20:17, 28. Sin

embargo, es curioso que Pablo lo deje allí para que velase y enseñase sobre la sana doctrina y reprender a los falsos maestros. ¿Acaso no lo podían hacer los ancianos que ya estaban?

¿No implicaba esto que Timoteo estaría pasando sobre la autoridad de los Ancianos de ese

lugar? Realmente no, pues con toda seguridad estos Ancianos no estarían haciendo el

trabajo pastoral de la mejor manera. Tanto así que Pablo le ordena a Timoteo no permitir

que se hable algo malo del Anciano a no ser con dos o tres testigos. Esto deja mucho que pensar de los Ancianos de Éfeso. No tenían el suficiente carácter para corregir y reprender a

los insurrectos; habían perdido casi toda autoridad como para frenar los desórdenes en la

Iglesia. De ahí que Pablo le ordene que reprenda a los que persisten en pecar. Pablo no le

dice que ordene a los Anciano reprender a los rebeldes, sino que le dice que reprenda él

mismo a estos rebeldes. Esto demuestra que los líderes de la iglesia en Éfeso necesitaban

más instrucción sobre cómo conducir la Iglesia. Nunca se sabrá lo suficiente como para

guiar a la Iglesia, sino a través del aprendizaje diario y la aceptación de que necesitamos

unos de otros dentro del ministerio para poder conducir la Iglesia con la guía suprema del

Espíritu Santo. ¿Quiénes eran estos que estaban enseñando diferente doctrina? El contexto nos revela que definitivamente eran judíos: �Pretenden ser doctores de la Ley�. Probablemente judíos que se habían hecho cristianos pero que aún venían arrastrando

conceptos de la Ley de Moisés con acentuación salvífica, confundiéndose entre la iglesia pero manifestando ciertas características identificadas ya por Pablo:

1. Eran amantes de las fábulas: �Pretenden ser doctores de la Ley, cuando no

entienden ni lo que hablan ni lo que afirman� (1Tim. 1:7); ��ni presten atención

a fábulas y genealogías interminables� (1Tim. 1:4); �desecha las fábulas profanas

y de viejas� (1Tim. 4:7); �Hay aun muchos obstinados, habladores de vanidades y

engañadores, mayormente los de la circuncisión� (Tito 1:10); ��Por eso

repréndelos duramente, para que sean sanos en la fe y no atiendan a fábulas

judaicas ni a mandamientos de hombres que se apartan de la verdad� Tito 1:13,14; �Pero evita las cuestiones necias, como genealogías, contiendas y

discusiones acerca de la Ley, porque son vanas y sin provecho� (Tito 3:9). 2. Orgullo: �Está envanecido, nada sabe�� (1Tim. 6:4); ��guarda lo que se te ha

encomendado, evitando las profanas pláticas sobre cosas vanas y los argumentos

de la falsamente llamada ciencia, �� (1Tim. 6:20); �Profesan conocer a Dios, pero

con sus hechos lo niegan, siendo abominables y rebeldes, reprobados en cuanto a toda buena obra� (Tito 3:16).

3. Eran secuestradores de mujeres: �De ellos son los que se meten en las casas y

llevan cautivas a las mujercillas cargadas de pecados, arrastradas por diversas

pasiones� (2Tim. 3:6). Como se mencionó en la introducción, hay críticos que ven en estos falsos maestros a

círculos gnósticos del segundo siglo, apoyando así sus ideas que las Pastorales fueron

escritas en fechas tardías como el siglo II. Ven por ejemplo en las referencias sobre las

18 Vea el folleto adjunto sobre la autoridad del ministro de Dios.

Page 14: Epistolas Pastorales, Llamado a un Pastorado Integral

Por: Guillermo A. Domínguez [email protected]

14

genealogías la concepción gnóstica de emanación de eones, típicas de corrientes

valentinianas (véase Pistis Sophia, Los Evangelios Gnósticos, por David Gerz, 2da edición

2004, Editorial Sirio / Contra las Herejías, de Ireneo de Lyon, Editorial CLIE); De 1 Tim. 4:1-5 ven la prohibición gnóstica del matrimonio, sea de Marción, y de otros, los cuales

pensaban que debían abstenerse de procrear para evitar la cautividad de los espíritus en la

materia. Esta doctrina aún es enseñada en los círculos gnósticos contemporáneos. De

1Timoteo 2:17,18 deducen que son gnósticos del II siglo a quienes el pseudoepígrafo se

refiere al hablar de la resurrección. Para los gnósticos la resurrección era una locura, pues la

materia era mala, y era inconcebible que el espíritu que se liberó de ella vuelva a la materia

a ser esclavizada, de allí su rechazo de la resurrección. Sin embargo, eso no tiene que ser

necesariamente así. Pues ha de recordarse que el concepto resurrección tiene varios

significados en el Nuevo Testamento, dos de ellos: a) contemporánea-existencial (una nueva vida en Cristo a partir del bautismo); b) Una futura y corporal, en la parusía, al final

de los tiempos. Con todo, ninguna evidencia concreta nos proporciona Pablo en sus Pastorales que apoye dichas especulaciones. Lo natural es que como bien lo dice Pablo: Es el Espíritu Santo quien le está revelando las cosas que habrían de venir. Para nosotros los

que creemos en el concepto de inspiración, eso es lo natural, no hay nada de sospechoso o pseudoepigráfico en las Pastorales. Es posible también que estos judaizantes pertenezcan a círculos esenios o de corte

contemplativo como los del área de Alejandría de acuerdo a fuentes filonianas, como �De

vita contemplativa� (Los Terapeutas), traducción del prof. Senén Vidal, Ediciones Sígueme,

Salamanca 2005. Había igualmente corrientes de conocimiento de corte místico-mitológico, del área de Asia Menor y provenientes del Oriente (Irán), Egipcio y griego

19. �El propósito de este mandamiento es el amor nacido de corazón limpio, de buena

conciencia y fe no fingida�. Pablo había dado un mandamiento, este consistía en mandar a

algunos a no enseñar diferente doctrina. El cumplimiento del mandamiento requería de amor sincero y puro. No de propósitos mezquinos y egoístas de vanagloria, soberbia y

jactancia judaicas. Requería buena conciencia, esto es, un andar continuo en la voluntad de

19 S.G.F. Brandon, Diccionario de Religiones Comparadas, Tomo I, p. 683. / José F. Mora Diccionario de Filosofía, Tomo 2, p. 1356. /

Page 15: Epistolas Pastorales, Llamado a un Pastorado Integral

Por: Guillermo A. Domínguez [email protected]

15

Dios, una vida moral conforme a la santidad de Dios. Esto igualmente aunado con la fe no fingida, esto es, una doctrina en conformidad con la doctrina de Cristo, sana y pura, no mentirosa en palabras y obras. Estos, al contrario, al desviarse del propósito, se perdieron

en vanidad. Los versos 18-20 declaran a dos individuos quienes al no tener ese sano propósito, naufragaron en la fe. Pablo insta a Timoteo a asirse y mantenerse en la fe y

buena conciencia. Esta fe tendrá que ver con la sana doctrina, no sólo fe como concepto

inteligible de la existencia de Dios, sino como elemento de intelectivo y racional de todo el conjunto de enseñanzas divinas. La Buena conciencia tendría que ver con la praxis y estilo

de vida de acuerdo a la ética demandada por Dios. De allí que Pablo le diga a Timoteo:

�Ten cuidado de ti mismo y de la doctrina; persiste en ello, pues haciendo esto te salvarás

a ti mismo y a los que te escuchan�. No se puede divorciar la doctrina de la buena

conducta, de la vida ética-moral. Una es el reflejo de la otra. Con ambas logramos mantenernos en la salvación dada por gracia. ��la Ley es buena, si uno la usa legítimamente, ��. Usar legítimamente la Ley no tenía

nada que ver con usarla como base o punto de partida para las fábulas profanas y de viejas

que los falsos maestros predicaban, ni para las interminables genealogías de sus antepasados

en su afán de jactancia sobre la pureza de su raza. ��La Ley a la verdad es santa, y el

mandamiento santo, justo y bueno. Entonces, ¿lo que es bueno, vino a ser muerte para mi?

¡De ninguna manera! (Rom. 7:12,13). Por el contrario, la Ley tenía la función de señalar el

pecado, descubrirlo y hacerlo cada vez más pecaminoso. De allí que la Ley no haya sido

dada para los justos, sino para los transgresores. La Ley nos guiaba a Cristo, señalando el

camino malo por el que no se debía ir, mas si señalando y guiándonos hacia la fe. La sección del 1:12-17 es una sección en la cual Pablo expone su experiencia salvadora en

Cristo. A diferencia de los falsos maestros judaizantes -quienes en su arrogancia no se reconocían como pecadores, sino sólo a aquellos que no eran judíos-, Pablo se declara como el primero de los pecadores, blasfemo, perseguidor e injuriador. Pablo hace gala de humildad al humillarse y declararse aún como blasfemo. Pablo expone su experiencia salvadora por la gracia de Dios en la fe y amor en Cristo, no de la Ley. Capítulo 2. La locución adverbial: �ante todo� denota la importancia que para Pablo tenía

lo que a continuación escribe a Timoteo. El capítulo dos, hablará de algunos aspectos que Timoteo tenía que cuidar del culto público. El primer aspecto es la oración. Debía orarse

por todos los hombres, no solamente por algunos. La oración debía ser imparcial,

universalista. Posiblemente Pablo estaría haciendo alusión a la actitud judaica en su celo y fanatismo nacionalista de orar sólo por ellos. Para los judíos, no cabía orar por los gentiles,

ellos no tenían parte en el reino de Dios. Dios era sólo el Dios de Israel, no de los gentiles.

Ellos eran ultranacionalistas. Recordemos el caso de Jonás y su actitud sobre los ninivitas.

Así que la exhortación de Pablo nos huele a censura anti-judaizante. Debe orarse a un por los reyes, el emperador mismo, su propio enemigo, lo cual no contradecía en nada la

doctrina de Jesús sobre amar y orar a los enemigos. Ese tipo de oraciones, �es bueno y agradable delante de Dios nuestro Salvador�, pues �él

quiere que todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad�. Dios

no es solo el Dios de Israel, Dios es Dios de todos, y su misericordia se extiende sobre todo aquel que está dispuesto a hacer su voluntad (Heb. 5:9). El querer salvífico de Dios es

sobre todo ser humano, no sólo los judíos, sino todos. Sin embargo, esto está supeditado a

la propia voluntad de cada hombre, pues Dios ha dado libre albedrío al ser humano para

tomar decisiones por sí mismo (estúdiese la doctrina del libre albedrío y calvinismo).

Page 16: Epistolas Pastorales, Llamado a un Pastorado Integral

Por: Guillermo A. Domínguez [email protected]

16

��pues hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres: Jesucristo

hombre, ��. No es Moisés ni la Ley quien intercede por el hombre ante Dios, sino sólo

Jesucristo. Esto iría igualmente contra los judaizantes, quienes en su afán de sobreponer la

Ley sobre el Evangelio, sobreponían a Moisés sobre Jesús. Pablo deja sentado con toda seguridad la posición de Cristo entre el hombre y Dios: el único mediador (Véase Hebreos

3:1-6). Para esto, Pablo fue constituido predicador, apóstol y maestro de los gentiles.

Pues a ellos también se les dio entrada al reino. Eso no gustaría en nada a los judaizantes. Los versos 8,9 están íntimamente ligados en situación de adoración. Para el hombre se le

pide una actitud de reverencia y santidad, habiéndose preparado espiritualmente antes de

adorar. Su oración se traduce en adoración, la cual debe ir acompañada de esa actitud. Las mujeres, igualmente (este adverbio descubre que Pablo continua hablando sobre la adoración en el culto público), deben tener una actitud recatada aún en la forma de vestirse.

Su vestimenta o adorno debe ser con pudor y modestia. Esas debían ser las prendas que

adornaran el vestido de la hermana para ir a la adoración. Debían prepararse en casa igual

que los hombres. Aquellos con un espíritu de conciliación, reverencia y santidad, las

mujeres con vestidos adornados con pudor y modestia. La última sección tendrá que ver con la actitud de la mujer en el culto. Su actitud debe ser

de sumisión, aprendiendo en silencio. El espíritu Santo no permite a la mujer enseñar ni

ejercer dominio sobre el hombre, sino estar en silencio. Los argumentos que Pablo plantea son de orden teológico, edénico. Trascienden la cultura, el tiempo y el espacio, pues como

se dijo, Pablo vuelve los ojos hasta el principio, hasta el edén mismo, hasta el principio de la

humanidad. No hay antropología ni sociología que pueda acomodar esto a su gusto. Pablo

lo remonta antes de que hubiese antropología y sociología, esto es: sociedad. Eran

solamente Adán y Eva. A parte de ello, Pablo plantea el argumento de la trasgresión:

Adán no fue engañado, sino que la mujer, siendo engañada incurrió en trasgresión.

Hablaremos un poco más de esto en debate.