epja10.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO EST PROHIBIDADenuncie al vendedor a la Direccin General de Formacin de Maestros, Telf. 2440815

    De la presente edicin:

    Coleccin: CUADERNOS DE FORMACIN COMPLEMENTARIA

    Unidad de Formacin No. 10Educacin Productiva y Tecnolgica en el Modelo EducativoSociocomuntario ProductivoDocumento de Trabajo

    Coordinacin:Viceministerio de Educacin Superior de Formacin ProfesionalViceministerio de Educacin Alternativa y Especial

    Redaccin y Direccin:Equipo PROFOCOM

    Cmo citar este documento:Ministerio de Educacin (2013). Unidad de Formacin Nro. 10 Educacin Productiva y Tecnolgica en el Modelo Educativo Sociocomuntario Productivo. Cuadernos de Forma-cin Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

    DiseoFranklin Nina

  • n d i c e

    Presentacin ......................................................................................................... 3

    Introduccin ......................................................................................................... 5Objetivo holstico de la unidad de formacin ....................................................................... 6Criterios de evaluacin .............................................................................................................. 7Uso de lenguas indgena originarias ........................................................................................ 7Productos de la Unidad de Formacins ................................................................................. 8

    Tema 1La Educacin Productiva y Tecnolgica ............................................................. 101.1. El Estado Plural y la Educacin Productiva .................................................................. 101.2. La Educacin Productiva en el Sistema Educativo Plurinacional ............................... 121.3. El modelo econmico y la educacin productiva.......................................................... 141.4. La economa plural y la educacin productiva ............................................................... 151.5. Economa comunitaria....................................................................................................... 161.6. La Educacin Tcnica, Tecnolgica y Productiva ......................................................... 17Lecturas complementarias ........................................................................................................ 20

    Tema 2La Educacin Productiva y Tecnolgica en Contextos Regionales y Locales .... 242.1. La educacin productiva en el mbito territorial ........................................................... 242.2. Cmo las Organizaciones econmicas comunitarias articulan los procesos

    productivos? ........................................................................................................................ 252.3. Cmo identificar un sector productivo estratgico para la educacin tcnica,

    tecnolgica y productiva? .................................................................................................. 272.4. Educacin Emprendedora comunitaria .......................................................................... 312.5. Evaluacin de las especialidades tcnicas que ofertan los CEAs ................................ 32Lectura complementaria ........................................................................................................... 37

  • Tema 3Organizacin del Currculo Tcnico, Tecnolgico y Productivo en laEducacin Alternativa .......................................................................................... 433.1. La educacin tcnica, tecnolgica y productiva en las polticas del

    Estado Plurinacional .......................................................................................................... 433.2. Educacin tcnica, tecnolgica y productiva en la economa comunitaria y

    estrategias de desarrollo productivo regional y local .................................................... 443.3. Formacin integral en la educacin tcnica, tecnolgica y productiva ...................... 453.4. La formacin y capacitacin en la educacin tcnica tecnolgica .............................. 453.5. Propuesta de formacin de la educacin tcnica, tecnolgica y productiva. ............ 47Lectura complementaria ........................................................................................................... 55

    Tema 4Metodologa en la Educacin Productiva y Tecnolgica Alternativa ................. 614.1. Importancia de la metodologa en educacin productiva y tecnolgica .................... 614.2. Metodologas para la formacin productiva y tecnolgica .......................................... 634.3. Los procesos educativos productivos y tecnolgicos en los centros,

    experiencias metodolgicas a recuperar .......................................................................... 71Lectura complementaria ........................................................................................................... 72

    Bibliografa ........................................................................................................... 80

  • 3El Programa de Formacin Complementaria para Maestras y Maestros en Ejercicio PROFOCOM es un programa que responde a la necesidad de transformar el Sistema Educativo a partir de la formacin y el aporte de las y los maestros en el marco del Modelo Educativo Sociocomunita-rio Productivo y de la Ley de la Educacin N 070 Avelino Siani Elizardo Prez que define como objetivos de la formacin de maestras y maestros:

    1. Formar profesionales crticos, reflexivos, autocrticos, propositivos, innovadores, investiga-dores; comprometidos con la democracia, las transformaciones sociales, la inclusin plena de todas las bolivianas y los bolivianos.

    2. Desarrollar la formacin integral de la maestra y el maestro con alto nivel acadmico, en el mbito de la especialidad y el mbito pedaggico, sobre la base del conocimiento de la reali-dad, la identidad cultural y el proceso socio-histrico del pas (Art. 33).

    As entendido, el PROFOCOM busca fortalecer la formacin integral y holstica, el compromiso so-cial y la vocacin de servicio de maestras y maestros en ejercicio, mediante la implementacin de procesos formativos orientados a la aplicacin del currculo del Sistema Educativo Plurinacional, que concretice el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo aportando en la consolidacin del Estado Plurinacional.

    Este programa es desarrollado en todo el Estado Plurinacional, como un proceso sistemtico y acre-ditable de formacin continua. La obtencin del grado de Licenciatura ser equivalente al otorgado por las Escuelas Superiores de Formacin de Maestras y Maestros (ESFM), articulado a la apropiacin e implementacin del currculo base del Sistema Educativo Plurinacional.

    Son las Escuelas Superiores de Formacin de Maestras y Maestros, Unidades Acadmicas y la Uni-versidad Pedaggica, las instancias de implementacin y acreditacin del PROFOCOM, en el marco del currculo de formacin de maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacional, orientando todos los procesos formativos hacia una:

    Formacin Descolonizadora, que busca a travs del proceso formativo lidiar contra todo tipo de discriminacin tnica, racial, social, cultural, religiosa, lingstica, poltica y econmica, para garantizar el acceso y permanencia de las y los bolivianos en el sistema educativo, promovien-do igualdad de oportunidades y equiparacin de condiciones, a travs del conocimiento de

    Presentacin

  • 4la historia de los pueblos, de los procesos liberadores de cambio y superacin de estructuras mentales coloniales, la revalorizacin y fortalecimiento de las identidades propias y comuni-tarias, para la construccin de una nueva sociedad.

    Formacin Productiva, orientada a la comprensin de la produccin como recurso pedaggico para poner en prctica los saberes y conocimientos como un medio para desarrollar cualidades y capacidades articuladas a las necesidades educativas institucionales en complementariedad con polticas estatales. La educacin productiva territorial articula a las instituciones educativas con las actividades econmicas de la comunidad y el Plan Nacional de Desarrollo.

    Formacin Comunitaria, como proceso de convivencia con pertinencia y pertenencia al contexto histrico, social y cultural en que tiene lugar el proceso educativo. Esta forma de educacin mantiene el vnculo con la vida desde las dimensiones material, afectiva y espiritual, generando prcticas educativas participativas e inclusivas que se internalizan en capacidades y habilidades de accin para el beneficio comunitario. Promueve y fortalece la constitucin de Comunidades de Produccin y Transformacin Educativa (CP-TE), donde sus miembros asumen la responsabilidad y corresponsabilidad de los procesos y resultados formativos.

    Formacin Intracultural, Intercultural y Plurilinge, que promueve la autoafirmacin, el reconocimiento, fortalecimiento, cohesin y desarrollo de la plurinacionalidad; asimismo, la produccin de saberes y conocimientos sin distinciones jerrquicas; y el reconocimiento y desarrollo de las lenguas originarias que aporta a la intraculturalidad como una forma de descolonizacin y a la interculturalidad estableciendo relaciones dialgicas, en el marco del diseo curricular base del Sistema Educativo Plurinacional, el currculo regionalizado y el cu-rrculo diversificado.

    Este proceso permitir la autoformacin de las y los participantes en Comunidades de Produccin y Transformacin Educativa (CPTE) priorizando la reflexin, el anlisis, la investigacin desde la escuela a la comunidad, entre la escuela y la comunidad, con la escuela y la comunidad; hacia el desarrollo armnico de todas las potencialidades y capacidades, valorando y respetando sus diferencias y se-mejanzas, as como garantizado el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de las personas y colectividades, y los derechos de la Madre Tierra en todos los mbitos de la educacin.

    Se espera que esta coleccin de Unidades de Formacin, que presentamos, puedan ser textos de apoyo en los que, tanto facilitadores como participantes, puedan encontrar:

    Los objetivos orientadores del desarrollo y la evaluacin de cada Unidad de Formacin, Los contenidos curriculares mnimos, Lineamientos metodolgicos, concretizados en sugerencias de actividades y orientaciones para

    la incidencia en la realidad educativa en la que se ubica cada participante.

    Si bien las Unidades de Formacin sern referencia bsica para el desarrollo de los procesos forma-tivos, cada equipo de facilitadores debe enriquecer, regionalizar y contextualizar los contenidos y las actividades propuestas de acuerdo a su experiencia y a las necesidades especficas de las maestras y maestros.

    Roberto Aguilar GmezMINISTRO DE EDUCACIN

  • 5Introduccin

    La Unidad de Formacin 10, analiza el tema de la Educacin Productiva y Tecnolgica en el Modelo Sociocomuntario Productivo. La primera observacin para abordar la reflexin es diferenciar entre Educacin Productiva y Educacin Tcnica. Ambos no tienen el mismo sentido ni contenido. La Educacin Tcnica centra su atencin en la formacin de oficios para su insercin a un mercado laboral, a la dinmica productiva o en el mejor de los casos para em-prender una iniciativa propia. La Educacin Productiva tiene un sentido ms amplio, propone la formacin de las personas y comunidades para la capacidad creativa y creadora. Este hecho puede desarrollarse desde todos los campos y reas de saberes y conocimientos del currculo y no solamente en el campo de Ciencia, Tecnologa y Produccin.

    La segunda observacin, como punto de partida, es analizar sobre el Modelo Econmico Social Comunitario y Productivo cuya propuesta esencial es el cambio de matriz productiva, es decir, dejar de ser un pas exportador de materia prima, generando la transformacin de los productos (industrializacin) y la seguridad alimentaria con soberana. Metas en las cuales la Educacin Alternativa se encuentra desafiada a contribuir. Implica evaluar las actuales propuestas de forma-cin tcnica que tenemos, reflexionar su relacin con las vocaciones productivas de las regiones y localidades (Municipios) y mejorar en su articulacin con los sectores productivos. En otras palabras, las Comunidades de Produccin y Transformacin Educativa (CPTE) deben reflexionar profundamente el rol histrico de la Educacin Alternativa en el proceso de cambio actual del Estado Plurinacional.

    Estos puntos iniciales se encuentran presentes en los temas de la Unidad de Formacin:

    El primer tema (tema 1) inicia el anlisis con la caracterizacin de la pluralidad del Estado, la economa plural, el Plan Nacional de Desarrollo y la relacin con la educacin productiva des-de el Modelo Sociocomunitario Productivo. Nos invita a superar una visin tradicional de la formacin tcnica, como aquella orientada a la formacin de mano de obra para la industria, hacia la formacin productiva integral que responda a las necesidades de los productores y a las vocaciones productivas de las regiones. Asimismo, da cuenta de la Educacin Alternativa y la economa comunitaria mantienen un estrecho vnculo natural; por lo tanto, su reflexin, profundizacin y caracterizacin es de suma importancia. Finalmente, encontraran una reflexin

  • 6sobre el objetivo final de la educacin productiva que es el vivir bien, como base fundamental filosfica, poltica y econmica anticapitalista y antiimperialista, es decir, el socialismo comuni-tario. En otras palabras, se trata de construir alternativas econmicas y productivas al modelo de produccin capitalista.

    El segundo tema (tema 2), analiza la relacin entre las vocaciones productivas de las regiones, municipios o localidades, las necesidades de formacin y capacitacin tcnicas por parte de las/los productores y la Educacin Productiva Alternativa. Nos propone dos ejercicios prcticos: instrumentos para identificar propuestas de formacin tcnica, tecnolgica, productivas relacio-nadas a las vocaciones productivas y necesidades de las/os productores; asimismo, criterios para evaluar la pertinencia de las actuales especialidades de formacin tcnica implementadas en los Centros de Educacin Alternativa.

    El tercer tema (tema 3) expone las orientaciones curriculares de la educacin tcnica, tecnolgica y productiva alternativa. En esta oportunidad se analiza los diferentes componentes del ejercicio de construccin curricular: anlisis del sector productivo, como punto de partida, caracterizacin del perfil, elaboracin del objetivo de la formacin tcnica, tecnolgica y productiva, diseo del mapa de contenidos y la modularizacin de la formacin. Indudablemente, no estn ausentes las recomendaciones de tomar en cuenta la cultura, el contexto, las vocaciones productivas, las necesidades de formacin tcnica, tecnolgica productiva, el tiempo, etc.

    El cuarto tema (tema 4) se inicia recordando el enfoque metodolgico del Modelo Sociocomu-nitario Productivo: prctica, teora, valoracin, produccin porque ningn mtodo especfico puede comprenderse y practicarse al margen de dicho enfoque. Tambin propone mtodos especficos como el arco y la flecha llamando la atencin de la relacin entre la teora y la prctica, la ciencia y la conciencia, el trabajo manual y el trabajo intelectual. Otros mtodos descritos son: de campesino a campesino, mtodo experimental, mtodo de investigacin accin participativa, como algunos frecuentemente utilizados en programas de formacin productiva. Finalmente, nos invita a sistematizar los mtodos que se utilizan en los Centros de Educacin Alternativa.

    De esa manera, les invitamos a estudiar produciendo o aprender haciendo, como indica una de las consignas metodolgicas del tema 4. Las lecturas complementarias contribuirn a profun-dizar algn punto de atencin de los temas analizados relacionados, adems, con actividades de formacin personal y comunitaria.

    Objetivo holstico de la Unidad de Formacin

    Fortalecemos el compromiso y responsabilidad del valor al trabajo, analizando la relacin entre la economa plural, el modelo econmico social comunitario productivo y el Plan Nacional de Desarrollo con la educacin productiva, evaluando y elaborando propuestas de formacin tcnica, tecnolgica y productiva alternativas vinculadas a las vocaciones productivas y necesidades de formacin de las/os productores/as que permita promover emprendimientos productivos en la comunidad.

  • 7Criterios de evaluacin

    SER: Fortalecemos el compromiso y responsabilidad del valor al trabajo.

    Reflexionamos sobre el valor al trabajo en la formacin social y capacitacin tcnica tec-nolgica.

    SABER: Analizando la relacin entre la economa plural, el modelo econmico social comunitario productivo y el Plan Nacional de Desarrollo con la educacin productiva.

    Analizamos el enfoque de la educacin productiva desde el Modelo Sociocomunitario Productivo.

    Caracterizamos la educacin tcnica, tecnolgica, productiva de la Educacin Alternativa. Conocemos y analizamos la relacin de la Educacin Productiva con el Estado Plurinacional,

    economa plural, Modelo Econmico Social Comunitario y Productivo y Plan Nacional de Desarrollo.

    Investigamos las vocaciones productivas de las regiones y localidades y las necesidades de capacitacin de las/os productores.

    HACER: Evaluando y elaborando propuestas de formacin tcnica, tecnolgica y productiva alternativas vinculadas a las vocaciones productivas y necesidades de formacin de las/os productores.

    Identificamos especialidades de formacin tcnica, tecnolgica productiva en relacin a las vocaciones productivas y necesidades de formacin de las/os productores.

    Desarrollamos procesos de evaluacin de pertinencia de especialidades implementadas en los CEAs.

    Elaboramos propuestas curriculares de formacin tcnica, tecnolgica productiva alterna-tivas.

    Recuperamos y sistematizamos metodologas propias de la formacin y capacitacin tc-nica, tecnolgica, productiva alternativa.

    DECIDIR: Que permita promover emprendimientos productivos en la comunidad.

    Orientamos la organizacin de emprendimientos productivos en la comunidad. Identificamos y proponemos nuevas especialidades tcnicas, tecnolgicas, productivas

    para el CEA que tenga relacin directa con la realidad productiva de la regin o localidad.

    Uso de lenguas indgena originarias

    Para mantener viva una lengua es fundamental su uso en la vida cotidiana. En Bolivia muchas lenguas estn en proceso de extincin debido a la interposicin de una lengua hegemnica como es el castellano. Para la revolucin educativa es de vital importancia fortalecer el uso cotidiano de las lenguas indgenas dentro de los Centros de Educacin Alternativa y la comunidad, barrio

  • 8o ciudad. Por tal motivo, en todas las Unidades de Formacin se pretende fomentar el uso de las lenguas originarias en los procesos formativos.

    La realidad social, particularmente, en el contexto educativo, ha evidenciado que muchas maes-tras y maestros hablan una lengua indgena, pero no la practican; otras/os en cambio definitiva-mente no hablan ni escriben ninguna lengua originaria. Las actividades sugeridas en las Unidades de Formacin en el PROFOCOM, pretenden motivar a que las maestras y maestros aprendan paulatinamente una lengua originaria. Para ello, la funcin del facilitador es importante porque debe crear espacios donde las maestras y maestros puedan realizar conversaciones bsicas de interaprendizaje natural.

    Productos de la Unidad de Formacin

    Documento escrito sobre una propuesta curricular de una especialidad tcnica, tecnolgica pro-ductiva para su CEA. Este documento debe ser construido en Comunidad de Produccin y Transfor-macin Educativa, si el CEA cuenta con especialidades de formacin tcnica, tecnolgica productiva.

    El documento debe ser presentado con las orientaciones descritas en el tema 3 que sinttica-mente se presenta a continuacin:

    a. Titulo de la especialidadb. Datos generales c. Descripcin y justificacind. Descripcin de las necesidades de formacine. Perfilf. Objetivo holstico de la especialidadg. Organizacin de la malla curricular h. Mapa de contenidos por nivelesi. Mdulos de formacinj. Modalidades del proceso formativok. Requisitos de ingreso l. Modalidad de graduacin m. Certificacin

    En caso de que el Centro de Educacin Alternativa no cuente con especialidades tcnicas, tec-nolgicas las maestras/os del PROFOCOM deben preparar un documento sobre un mapa de productos de los mdulos de los campos y reas socio humansticos.

    Texto de lectura

    Las Unidades de Formacin estn acompaadas de libros digitales con el objetivo de profundizar los temas de reflexin, anlisis y construccin educativa, vinculados a la temtica de la misma. Las maestras/os participantes del PROFOCOM deben realizar la lectura correspondiente de acuerdo a las orientaciones que se encuentran en las actividades de formacin.

  • 9La Unidad de Formacin No. 10 tiene como texto de lectura los siguientes documentos y libros:

    KATHLEN LIZARRAGA ZAMORA. Educacin Tcnica y Produccin en Bolivia. Ed. PIEB, La Paz, Bolivia, 2011.

    Plan Plurinacional de Educacin Produccin Alternativa y Especial, 2011 2015.

    Las/los maestros deben elegir uno de los documentos o textos propuestos. En el momento de socializacin deben presentar una resea crtica del mismo entre tres a cinco pginas como mximo.

  • 10

    La realidad plural de Bolivia requiere que la educacin en su conjunto responda a esa pluralidad desde diversos espacios, entre ellos la educacin de personas jvenes y adultas, que propone una educacin productiva y comunitaria en el marco de la Revolucin Democrtica y Cultural que viene desarrollando el Estado Plurinacional de Bolivia.

    1.1. El Estado Plural y la Educacin Productiva

    ste periodo que vivimos es considerado como el trnsito democrtico de un Estado Aparen-te (excluyente, colonial y neoliberal) hacia la construccin de un Estado Integral, (plurinacio-nal, intercultural y comunitario).

    Este espacio es una oportunidad para que la educacin en general y especficamente de perso-nas jvenes y adultas respondan al momento histrico, a travs de una educacin descoloniza-dora, transformadora, intracultural, intercultural, comunitaria y productiva.

    La pluralidad en el Estado se manifiesta en diversos campos, como el econmico, la Constitu-cin Poltica del Estado afirma el reconocimiento y ejercicio efectivo de la pluralidad econmica; la recuperacin y expansin de las prcticas y lgicas comunitarias.

    Analizando los saberes, conocimientos y experiencias de las Naciones y Pueblos Indgenas Ori-ginarios Campesinos y la organizacin comunitaria se puede evidenciar, que se entrelazan y ma-terializan prcticas cotidianas de complementariedad, reciprocidad, redistribucin, igualdad, equilibrio, justicia y transparencia, que continan en vigencia.

    A pesar del surgimiento de la repblica, la condicin colonial ha persistido y ha delineado la explotacin de los recursos minerales como la lgica econmica del pas, la produccin extrac-tiva, fue una caracterstica anexada a nuestra historia, ahora en el Estado Plurinacional existe la necesidad y la oportunidad de diversificar la economa interna, y para eso es necesario articular las polticas educativas con las polticas econmicas del Estado Plurinacional.

    Tema 1La Educacin Productiva y Tecnolgica

  • 11

    Actividad 1. De formacin comunitaria

    En comunidades de reflexin, analizar y responder las siguientes preguntas:

    1. Cmo se comprende educacin productiva?

    2. Cmo se entiende educacin produccin?, seale semejanzas y diferencias

    3. Qu es el Vivir Bien desde su propia concepcin?

    4. Qu relacin tiene la educacin de personas jvenes y adultas con la economa comunitaria?

    1.1.1. El Plan Nacional de Desarrollo (PND) y la Educacin Productiva

    El Plan Nacional de Desarrollo Bolivia digna, soberana, productiva y democrtica para vivir bien se estructura a partir de componentes esenciales, como: La bsqueda de un desarrollo con inclusin social; transformacin de la matriz productiva; industrializacin y exportacin con valor agregado.

    La transformacin de la matriz productiva, requiere superar algunos obstculos como la caren-cia de personas con formacin tcnica-humanstica para desarrollar actividades productivas y de emprendimiento, otro elemento que se convierte en obstculo, es la visin tradicional de la educacin tcnica de ser solamente un espacio de capacitacin de mano de obra, para su incrustacin en las empresas pblicas o privadas, estas dificultades tienen que ser resueltas desde la educacin de personas jvenes y adultas

    Planteando hipotticamente la siguiente situacin: si el Estado impulsa la industrializacin del li-tio en el Salar de Uyuni, las actividades productivas de las poblaciones adyacentes al Salar tienen que estar entrelazadas con las necesidades y demandas de esa actividad de industrializacin, el rol de la educacin de personas jvenes y adultas, es responder a travs de una educacin tcnica, tecnolgica y productiva adecuada a esa realidad inmediata, mediante la formacin de recursos humanos para esas acciones especificas, por lo tanto, se debe reorganizar la pertinencia de la formacin de especialidades productivas en lo tcnico, elegir las carreras ms convenien-tes, para articular a las necesidades o demandas del contexto local o las exigencias del Estado.

    1.1.2. El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

    A travs de la Ley Educativa Avelino Siani - Elizardo Prez y el Modelo Educativo Sociocomu-nitario Productivo, se propone: una ruptura radical con la reproduccin del carcter colonial del Estado, responder a la pluralidad de los nuevos escenarios y desafos que traza el paradigma del Vivir Bien.

    La presencia de la diversidad y pluralidad de culturas y expresiones lingsticas en la geografa nacional precisa que la educacin especficamente de las personas jvenes y adultas- res-pondan a esa realidad con una educacin productiva regionalizada y diversificada. La Ley No. 070 abre la posibilidad que las Naciones y Pueblos Indgena Originario Campesinos, propongan currculos para los centros de educacin alternativa de acuerdo a su realidad cultural, social, econmica, poltica, adems, en funcin de sus vocaciones y potencialidades productivas.

  • 12

    En la relacin del modelo educativo sociocomunitario productivo, con la EPJA se observa tres aspectos primordiales, primero, perfila una educacin productiva a travs de la integracin del trabajo manual con el intelectual, segundo, el carcter comunitario, que adopta en relacin a la produccin, tercero, sostiene que la educacin productiva debe estar estrechamente vincu-lada al potenciamiento de las vocaciones y potencialidades productivas comunitarias, locales, regionales y departamentales.

    La integracin productiva de la regin, la comunidad, zona, barrio y centro educativo, en fun-cin de un proyecto en nuestro caso el PCTE- viabiliza la construccin comunitaria de produc-cin, en ese marco, el fortalecimiento o recuperacin de otras lgicas de produccin material y simblica de las Naciones o Pueblos Indgenas Originarios Campesinos.

    Dentro del modelo educativo sociocomunitario productivo, la produccin comunitaria es un aprendizaje prctico (saber haciendo), la educacin bajo este enfoque es, un espacio de forma-cin comunitaria, productiva, ideolgica y poltica, para responder a las necesidades, demandas y expectativas de la poblacin de personas jvenes y adultas.

    1.1.3. El Paradigma del Vivir Bien y la Educacin Productiva

    La realidad plural en nuestro pas obliga a superar los procesos de homogenizacin y acultura-cin occidental, a travs de la comprensin de la plurinacionalidad, expresada en la existencia de las diversas culturas, que merecen ser respetadas en igualdad.

    El paradigma del Vivir Bien significa vivir en comunidad, en hermandad y especialmente en complementariedad es compartir sin competir, vivir en armona entre las personas y con la naturaleza, se comprende a la educacin bajo el principio, la naturaleza es productiva, por lo tanto, la educacin tiene que ser tambin productiva.

    Dentro del paradigma, la educacin productiva no se limita a los procesos educativos teri-cos, racionales y cognitivos, se valora su aporte a la comunidad de manera prctica, no slo se aprende para la recreacin intelectual, sino, para generar la accin prctica y productiva, la accin genera productividad, pero no solamente es trabajo individual, es tambin, trabajo en comunidad, en complementariedad y en armona con la Madre Tierra.

    1.2. La Educacin Productiva en el Sistema EducativoPlurinacional

    En la Ley Educativa No. 070 Elizardo Prez Avelino Siani, una de las bases que la sustenta, es la Educacin Productiva y Territorial, que est en relacin con la Constitucin Poltica del Estado Plurinacional.

    En la CPE el Art. 78. Pargrafo III. Indica: El sistema educativo se fundamenta en una educacin, abierta, humanstica, cientfica, tcnica y tecnolgica, productiva, territorial, terica y prctica, liberadora y revolucionaria, crtica y solidaria.

  • 13

    Para comprender la educacin productiva de manera sencilla podemos decir que, es la interac-cin entre conocer, trabajar y producir tanto intelectualmente como materialmente, de acuer-do a Laura Alcn, E. (2011:166): Simn Rodrguez, en el siglo XIX, desarroll una educacin en los talleres; Makarenko ejecut la triada estudio-trabajo-inters comn. Posterior a ste, en nuestro pas especficamente en Warisata, se desarroll una educacin comunitaria y produc-tiva....

    De acuerdo al SEP, la educacin productiva y territorial es parte sustancial del proceso educativo y est orientado al desarrollo de capacidades, habilidades, la produccin de bienes materiales, intelectuales y creativos, adems, garantiza procesos de produccin, conservacin, manejo y defensa de los recursos naturales, en el marco de las vocaciones productivas locales, regionales y departamentales.

    La educacin productiva tiene como horizonte la transformacin de la matriz productiva, propi-ciando crear valor agregado en las cosas, proponiendo la conversin de los recursos naturales en productos industrializados, sobre la base del trabajo productivo y comunitario, tiene como fin apoyar la constitucin del modelo de desarrollo integral y diversificado en el Estado.

    1.2.1. La Educacin Productiva de las Personas Jvenes y Adultas

    La educacin productiva, en el rea de educacin de personas jvenes y adultas, tiene el pro-psito de formar estudiantes/participantes con cualidades productivas, creativas y emprende-doras, segn las vocaciones y potencialidades productivas territoriales. Es de carcter terminal y a la vez secuencial, porque culmina con el bachillerato tcnicohumanstico y enlaza con el prximo nivel de formacin superior.

    La educacin productiva es el pilar esencial en el enfoque curricular de la EPJA, porque com-prende el proceso educativo del aula/taller, como trabajo productivo y creativo, adems, la perspectiva de la formacin en el nivel tcnico y humanstico se encuentra en el trabajo y para el trabajo, donde el inters personal en el trabajo sea combinado con las aspiraciones de la comunidad para lograr resultados socialmente adecuados.

    La educacin productiva para las personas jvenes y adultas, est planteado en el bachillerato integral tcnico humanstico, en ambos niveles de formacin reflejan un proceso de forma-cin comunitaria y productiva, en lo pedaggico/andraggico, es aprender haciendo de manera prctica y en correspondencia con las potencialidades y vocaciones productivas a la comunidad local o regional.

    En las acciones curriculares de la educacin productiva de las personas jvenes y adultas, se debe orientar en la lnea de consolidar la seguridad alimentaria con soberana en nuestro pas, ste aspecto es una cuestin estratgica de la poltica estatal, no slo vamos a formar a los estudiantes/participantes en especialidades tcnicas productivas -solamente para el mercado- sino, tenemos que lograr la seguridad alimentaria con soberana, en este momento de crisis en la produccin de alimentos a nivel mundial.

  • 14

    La formacin del participante/estudiante de la EPJA en fase terminal, no slo debe regirse a las especialidades tradicionales como: belleza integral, carpintera, metal mecnica u otros, sino, que se orienta en armona con las polticas de transformacin de la matriz productiva.

    Del currculo base de la educacin de personas jvenes y adultas, percibimos tres cosas: hay una propuesta de cambiar la relacin de la comunidad con el centro y del centro con la comuni-dad; comprender y responder a las vocaciones y potencialidades productivas de la comunidad desde el centro educativo; y la propuesta socioproductiva comunitaria a travs de un Proyecto Comunitario de Transformacin Educativa, que pueda expresar a las necesidades y las deman-das productivas de las comunidades.

    1.3. El modelo econmico y la educacin productiva

    La economa capitalista concibe la vida de manera individualista, antropocntrica, desintegrada de la vida, homogeneizadora, jerrquica, competitiva, orientada al consumo y al capital, ah surge la necesidad de contrarrestar esta visin, con una nueva forma de vida sustentada en el equilibrio, la armona y el respeto a la vida, a travs de un nuevo modelo econmico.

    La Constitucin Poltica del Estado plantea tres modelos organizacionales: Un modelo de Es-tado, un modelo territorial y un modelo econmico, ste ltimo modelo es entendido como un proceso dirigido por el Estado para organizar la actividad econmica en el pas, implica una forma de establecer la produccin y la distribucin, por lo tanto, una forma de construir las re-laciones sociales de produccin, en nuestra concepcin de modelo econmico, percibimos a los recursos naturales, tierra y territorio, como elementos esenciales e interconectados.

    De acuerdo al Ministerio de Finanzas y Economa (2011): El nuevo Modelo Econmico, So-cial, Comunitario y Productivo, es un periodo intermedio de transicin, en el cual gradual-mente se consolidar la base econmica para una adecuada distribucin de los excedentes econmicos. Se considera que no se puede ingresar directamente a cambiar el modo de pro-duccin capitalista, sino, sentar las bases para la transicin hacia el nuevo modo de produc-cin socialista.

    El modelo econmico del sistema capitalista experimenta un decaimiento y deterioro, expresa-do en crisis energtica, crisis alimentaria, crisis climtica, crisis financiera, y la crisis de polticas macroeconmicas. Este periodo de cambio entre el decadente el modelo econmico capitalista y la consolidacin del Nuevo Modelo Econmico, Social, Comunitario y Productivo, es una opor-tunidad para que los estados que poseen energa o recursos naturales puedan posicionarse mejor.

    La crisis del capitalismo es para nuestro pas, una oportunidad estratgica, para convertirnos en productores de energa y alimentos, toda estrategia formativa en la educacin especficamen-te la educacin de persona jvenes y adultas- debe estar orientada a lograr una educacin pro-ductiva que vaya a abordar estos puntos dbiles de la economa capitalista. Para ello el modelo econmico, social, comunitario y productivo identifica dos sectores estratgicos:

  • 15

    El sector estratgico que genera excedentes. Hidrocarburos, minera, electricidad y recursos naturales

    El sector generador de ingresos y empleo. Industria manufacturera, turismo, vivienda, desarrollo agropecuario y otros

    En coherencia con el modelo econmico, para desarrollar una Bolivia productiva y generar esa transformacin productiva hay que modificar la matriz productiva, por consiguiente, cambiar el patrn del desarrollo primario exportador.

    El Estado es el redistribuidor, debe tener la capacidad de transferir los recursos de los sectores excedentarios a los generadores de empleo e ingreso, dicho de otra manera, se busca liberar a Bolivia de la dependencia de la exportacin de materias primas, abandonar el modelo de desa-rrollo primario exportador y construir una Bolivia industrializada y productiva.

    El modelo econmico, social, comunitario y productivo, hace nfasis en resolver los problemas sociales, antes que los problemas individuales, adems incorpora valores fundamentales como la solidaridad.

    Al comprender las seales del modelo econmico, social, comunitario y productivo, en la edu-cacin de personas jvenes y adultas, hay que disear ofertas educativas en funcin de las ne-cesidades de los sectores pblicos y privados, formar para el emprendimiento y el autoempleo.

    Las ofertas especficas de formacin en el nivel tcnico, tienen que estar relacionadas a las ca-denas productivas del contexto, que inician con actividades primarias hasta la comercializacin y mercadeo de productos acabados.

    1.4. La economa plural y la educacin productiva

    La estructura econmica boliviana no es homognea, sino, conviven varios sectores econmi-cos, tradicionalmente el Estado ha funcionado para un solo modelo econmico olvidando que cohabitan varios sistemas econmicos, tenemos que reconocernos cmo diversos y heterog-neos tambin en economa.

    Segn el artculo 306 de la nueva CPE:

    I) El modelo econmico boliviano es plural y est orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y bolivianos.

    II) La economa plural est constituida por las formas de organizacin econmica comuni-taria, estatal, privada y social cooperativa.

    III) La economa plural articula las diferentes formas de organizacin econmica sobre los principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribucin, igualdad, seguridad jurdica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia. La economa so-cial y comunitaria complementar el inters individual con el vivir bien colectivo.

  • 16

    La economa plural, reconoce diversos actores y formas econmicas complementarias entre s: la estatal, la privada, la social cooperativa y la comunitaria. Esta diversidad sienta las bases, por primera vez, de un reconocimiento por parte del Estado de lgicas econmicas que existen en la realidad nacional en el marco de su diversidad.

    En el Plan Nacional de Desarrollo y en el paradigma del Vivir Bien tambin se establece la articulacin de economas plurales, en una interrelacin para convivir en armona con la Madre Tierra.

    1.5. Economa comunitaria

    El nuevo modelo econmico, social, comunitario y productivo, es comunitario, no slo porque el objetivo fundamental es el bien comn, el bienestar de todos, sino porque tambin recoge saberes, conocimientos y experiencias de los pueblos indgena originario, campesinos, que se estaban excluidos en el modelo neoliberal.

    Segn el artculo 307 de la nueva CPE:

    El Estado reconocer, respetar, proteger y promover la organizacin econmica co-munitaria. Esta forma de organizacin econmica comunitaria comprende los sistemas de produccin y reproduccin de la vida social, fundados en los principios y visin propios de las naciones y pueblos indgenas originarios y campesinos.

    La economa comunitaria y la economa estatal son formas de organizacin importantes de la economa plural, pero sin menospreciar las otras formas, como el privado y el cooperativo.

    La economa privada forma parte de una realidad econmica, promueve y gestiona una parte significativa de los espacios econmicos y la otra forma de organizacin como el cooperativo, se manifiesta a travs de las actividades mineras y financieras con presencia en los espacios econmicos.

    Histricamente la economa comunitaria fue relegada, a pesar, de este marginamiento estas for-mas de produccin se han mantenido, han incorporando diversos elementos occidentales, pre-servando sus principios de reciprocidad, redistribucin y autarqua (ayni, minka, jayma, waki, laki).

    La economa comunitaria se caracteriza por su diversidad e interculturalidad, teniendo como sujeto principal a la comunidad; es una economa del trabajo colectivo, en funcin de la colec-tividad, de la solidaridad, de equilibrio y armona con la Madre Tierra, del respeto a los seres humanos, integrada a formas de propiedad comunitaria, con una identidad compartida, promo-viendo prcticas sociales de produccin, distribucin, redistribucin y consumo.

    La economa comunitaria promueve la integracin de las diferentes formas de organizacin econmica para lograr el desarrollo social y econmico, la educacin de personas jvenes y adultas debe constituirse en un espacio para fortalecer esta forma de economa.

  • 17

    1.6. La Educacin Tcnica, Tecnolgica y Productiva

    La educacin tcnica, tecnolgica y productiva, deben ser comprendidas como procesos de forma-cin integral orientadas a la produccin tangible e intangible de acuerdo a las vocaciones y potencia-lidades productivas del contexto local, regional y departamental, pero, valorando los saberes, cono-cimientos y experiencias de las Naciones y Pueblos Indgena Originarios Campesinos, para conseguir la resolucin de problemas o como respuesta las necesidades y demandas del contexto.

    A decir de Unzueta Sandra (2011:86) la tcnica como la tecnologa y la produccin son elemen-tos que acompaan al hombre en toda su historia, la tcnica entendida como procedimientos y recursos utilizados para conseguir propsitos especficos, en la bsqueda de satisfacer nece-sidades y expectativas o resolver problemas, se trata de habilidades, y destrezas, tanto inte-lectuales como manuales que, usualmente, unen conocimientos y herramientas, transmisible consciente o inconscientemente de generacin en generacin.

    La tecnologa o tecnologas son grupos de saberes tcnicos, organizados cientficamente, para cons-tituirse en un cuerpo de conocimientos socialmente construidos como bienes y servicios, facilita-dores de la adaptacin, pero tambin de la transformacin del entorno socioeconmico y poltico.

    La produccin es el proceso a travs del cual ciertos bienes y servicios se transforman en otros de mayor valor, tiene que ver con operaciones para optimizar y aumentar la utilidad o su valor, necesariamente, un concepto lleva a otro, de la generacin de valores agregados, a la adminis-tracin de medios que implica una actividad econmica de creacin y provisin de bienes.

    La educacin tcnica, tecnolgica y productiva tiene que estar fundamentado sobre una pers-pectiva de produccin comunitaria, contraria a la formacin tcnica tradicional de mano de obra calificada para insertar laboralmente bachilleres en el mercado o para proporcionar a las empresas personal.

    La educacin tcnica, tecnolgica y productiva, tiene que estar orientada al proyecto de sociedad que plantea la CPE, el PND y la misma la Ley de Educacin Avelino Siani-Elizardo Prez, con el pro-psito de cambiar la matriz productiva del Estado Plurinacional, sea a travs de tecnologa de punta o del rescate de tcnicas milenarias, pero sobretodo, respetando la armona con la Madre Tierra.

    La Educacin tcnica y tecnologa y productiva, genera amplios beneficios sociales como la cua-lificacin del recursos humanos, mejorar las perspectivas de desarrollo del pas, mejorar los indicadores econmicos y sociales. En esa perspectiva este tipo de educacin productiva tiene que ser coincidente y acorde a la diversidad y la pluralidad de nuestro Estado, adems de ade-cuados con el perodo histrico en el que vivimos.

    1.6.1. La Educacin Tcnica

    Algunas veces al hablar de educacin tcnica la primera imagen mental que tenemos es que se refiere a un tipo de enseanza terica en el aula, combinada con la prctica operativa de un ofi-

  • 18

    cio concreto para responder a las demandas del mercado o las necesidades de formacin de los participantes/estudiantes, tambin sobreentendemos que el problema de la educacin tcnica es el equipamiento y los insumos para la prctica operativa, es decir, nuestra complicacin est en como antes en el para que y porque de la educacin tcnica.

    El propsito de la educacin tcnica de las personas jvenes y adultas, es la formacin terica y prctica en conocimientos, saberes, habilidades y destrezas que pueda responder a la transfor-macin del patrn de desarrollo primario exportador. Por lo tanto, la educacin tcnica no es simplemente incorporar mano de obra con formacin al mercado.

    En el mbito de lo pedaggico/andraggico de la EPJA, los participantes/estudiantes van a pensar cosas, producir cosas, hacer cosas, para que el conocimiento se aprenda produciendo y haciendo.

    Definiendo a la educacin tcnica como un conjunto de procesos formativos que desarrolla fa-cultades de los participantes/estudiantes, para adquirir conocimientos y habilidades practicas para desarrollarlos, son habilidades generales y especficas que permitirn a las personas jve-nes y adultas mejorar su productividad en la profesin que desarrollen, la formacin tcnica es una combinacin entre la teora y la practica con la intencin de desarrollar emprendimientos.

    1.6.2. La Educacin Tecnolgica

    En nuestro pas al igual que en el resto del planeta- vivimos en un mundo en el que la tecnolo-ga marca el ritmo de nuestras de vidas, de acuerdo al ltimo censo 2012 se demuestra que el 71.59% de los bolivianos y bolivianas, cuentan con un telfono fijo o mvil, en otras palabras, vi-vimos en un mundo modelado por la tecnologa, por lo tanto, es necesario educar a la persona joven o adulta, para vivir en este mundo inmerso en la tecnologa para evitar el analfabetismo tecnolgico y desarrollar la cultura tecnolgica.

    La tecnologa no es slo producto del avance y desarrollo de la ciencia moderna de los ltimos siglos, es tan antiqusimo como el hombre mismo, que ha crecido y evolucionado al igual que las necesidades del hombre, en palabras de Doval L. y Gay. A. (1996:59) la tecnologa es el resultado de relacionar la tcnica con la ciencia y con la estructura econmica y sociocultural con el fin de solucionar problemas concretos, la tecnologa es un fenmeno cultural, existen sistemas tecnolgicos en el mundo, como culturas, la tcnica y la tecnologa, son conceptos indisolubles y ligados a la historia del ser humano.

    Las tecnologas andino-amaznicas representan hoy todava un sistema lgico y coherente de conocimientos, experiencias y prcticas, es adecuado y pertinente en lo econmico, ecolgico, social y cultural, en el paradigma del Vivir Bien, el conocimiento tecnolgico de las NPIOC, es una forma alternativa de plantear tecnologas adecuadas para conservacin de los recursos no renovables y al potenciamiento de los renovables, as como, al cuidado de la Madre Tierra.

    La tecnologa eurocntrica se gua por una lgica de la causalidad eficiente, orientada a una economa de la produccin mecnica y la tecnologa andino-amaznica tiene una lgica

  • 19

    biolgica y una tica en armona con la Madre Tierra, adems ubicada a una economa de pro-duccin comunitaria.

    El Estado Plurinacional sustenta normativamente el desarrollo de la educacin tecnolgica, con la perspectiva de la industrializacin de los recursos naturales y superar la economa basada solamente en la extraccin de materias primas, a travs de la generacin de conocimientos y tecnologas para su aplicacin en los procesos productivos que corresponda a las vocaciones y potencialidades productivas vinculando ciencia, tecnologa, tcnica y produccin.

    La idea final es combinar la tecnologa universal con los saberes y conocimientos de las NPIOCs en el marco de la complementariedad y la reciprocidad.

    1.6.3. La Educacin Tecnolgica en el Modelo

    La educacin tecnolgica en el modelo educativo sociocomunitario productivo, es un proceso integral de produccin cultural que desarrolla ciencia y tecnologa, a partir de la investigacin aplicada a la produccin tangible e intangible, adems, comprende la valoracin de los saberes y conocimientos de los pueblos y naciones indgena originario campesinas, y est dirigida a la resolucin de problemas socioculturales y econmicos.

    La Educacin Tecnolgica en las personas jvenes y adultas, tiene el propsito de orientar a los estudiantes/participantes al conocimiento y comprensin de la produccin cultural y a fortale-cer su capacidad creadora e imaginar soluciones a problemas concretos de la realidad, en otras palabras, percibe a la tecnologa como una forma de pensar y de transformar la realidad.

    En el currculo base de la EPJA, la Educacin Tecnolgica esta expresada como un campo de saberes y conocimientos (ciencia, tecnologa y produccin) que orienta las areas de saberes y conocimientos en el bachillerato tcnico/humanstico- como matemtica, educacin tcnica productiva, (formacin de especialidad) adems de emprendimientos e informtica.

    Entre las caractersticas de la educacin tecnolgica, se refiere a actividades intelectuales, ma-nuales y manipulacin de herramientas o materiales, en el marco de la resolucin de problemas de la realidad sociocultural y econmica, para ello utiliza conocimientos y saberes universales como tambin conocimientos, saberes y experiencias de las NPIOC, y busca sobre todo desper-tar la creatividad en la bsqueda de las soluciones ms pertinentes a problemas reales.

    La formacin del bachiller tcnico-humanstico en lo referente a lo pedaggico/andraggico, toma en cuenta en los procesos educativos, la creatividad como el motor de la innovacin tecnolgica.

    Actividad 2. De formacin personal

    Realizar la lectura del texto La crisis Global.

    Elabora un mapa mental y presntalo a tu facilitador en la sesin presencial.

  • 20

    Lecturas Complementarias

    La Crisis Global en EL VIVIR BIEN COMO RESPUESTAA LAS CRISIS GLOBAL

    Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, 2da. Edicin, 2009, p. 13-18.

    El Illimani va perdiendo su poncho blanco

    El 19 de febrero del 2001, cay una granizada de 70 mm (litros por metro cuadrado) durante 50 minutos en la ciudad de La Paz con 70 personas fallecidas y prdidas materiales de unos 2.500.000 dlares.

    El fenmeno del Nio ocasion prdidas que ascienden a 360 millones de dlares en Bolivia durante los meses de verano 1997-1998, y durante los mismos meses 2006 - 2007 gener prdidas por ms de 400 millones de dlares (segn la CEPAL).

    El perodo de lluvias 2005 - 2006, especialmente los meses de enero y febrero, provoc prdidas en el sector agropecuario y en la infraestructura caminera en ms de 250 millones de dlares.

    Durante el mismo perodo 2007 - 2008, La Nia se llev la vida de 50 personas en todo el pas. El 60 por ciento del departamento del Beni estuvo bajo el agua con tres millones de hectreas de pastizales inundados, manteniendo un milln de reses en situacin de riesgo por falta de pasto. La capital del departamento, Trinidad, estuvo aislada y la nica forma de llegar fue por va area.

    Cada mes que pasa, el nevado Illimani va perdiendo su poncho blanco, el nevado de sta y otras montaas va bajando permanentemente, a tal grado que los alcaldes van a tener que conseguir financiamiento para pintar de blanco esas nuestras montaas.

    Colapso ecolgico y social

    Vemos que las sequas, inundaciones y otras calamidades naturales, que afectan severamente a Bo-livia y muchos otros pases, principalmente en la produccin de alimentos, en la infraestructura y en la salud, no son nada ms que muestras palpables que los sistemas naturales, sociales y econmicos del planeta estn al borde de un cambio catastrfico, una Crisis Global para lo cual pocas sociedades se estn preparando. Aumenta cada mes que pasa la probabilidad de consecuencias muy graves en una magnitud sin precedentes para el equilibrio de la naturaleza y el vivir bien de las comunidades, y ello continuar si el mundo no cambia inmediatamente su curso. Si no nos ocupamos de estos problemas ahora, stos se ocuparn de nosotros.

    Crisis Global

    Esta Crisis Global y emergencia mundial tiene su origen en varias grandes tendencias que avanzan rpidamente y que se fortalecen al acercarse y afectarse mutuamente. Estas tendencias se pueden resumir en los siguientes puntos:

  • 21

    1. El cambio climtico, que causa trastornos y desastres naturales como los del Fenmeno del Nio y de La Nia, sequas, inundaciones, olas de calor, huracanes y tornados cada vez ms fuertes y ms frecuentes, ocasionando una tragedia econmica y social con problemas especialmente graves para las naciones y pueblos ms empobrecidos. Traspasando ciertos umbrales crticos, el cambio lento puede saltar repentinamente realizando cambios abruptos con consecuencias catastrficas.

    2. El agotamiento de los recursos naturales del planeta, que se estn reduciendo drsticamente por la sobreexplotacin de las naciones industrializadas que cada ao consumen 30 por ciento ms recursos que la Tierra logra regenerar, lo que amenaza tanto la Vida en el planeta como el bienes-tar de la humanidad y la sobrevivencia de naciones y culturas ancestrales que tradicionalmente hemos ofrecido modelos y prcticas alternativas en armona con la naturaleza.

    3. La crisis del agua, donde la urbanizacin, la industrializacin y el mayor uso de energa implica un mayor consumo de agua y un incremento en la extraccin de los recursos subterrneos, lo que est bajando el nivel de este vital lquido en muchas partes del mundo, resultando en que un 15 al 35 por ciento de las extracciones para riego no son sostenibles.

    4. La crisis en la produccin de alimentos por el impacto del cambio climtico y la creciente con-versin de productos agrcolas en materias primas de agrocombustibles, lo que est reduciendo gradualmente las reservas mundiales de alimentos. Junto al encarecimiento de los combustibles, los fertilizantes y el costo de transporte, ello est causando un aumento dramtico en los precios de los alimentos, que ya alcanzaron los niveles mximos en los ltimos 50 aos y probablemente continuarn siendo elevados durante los prximos aos.

    5. El fin de la era de energa barata, en primer lugar de petrleo y gas, sin que hayamos encontrado energas alternativas que pueda sustituir stos en las cantidades a las cuales somos acostumbrados, lo que amenaza la sobrevivencia a largo plazo del industrialismo en su actual magnitud y la misma civilizacin occidental, pero a la vez puede significar la salvacin del planeta y una oportunidad para cambiar nuestro modo de vivir, de redisear nuestra produccin de alimentos y nuestras ciudades.

    6. La crisis financiera mundial, provocada por la reduccin del crecimiento econmico causado por el estancamiento de la produccin del petrleo desde 2005, lo que junto al mpetu del cambio climtico hace desacelerar la produccin y desplomar el precio de la energa y los minerales. Pero, las expectativas de poder salir de la crisis y retomar el crecimiento se vern con mucha probabilidad frustradas por el estancamiento de la extraccin del petrleo, que durante 2009 ya est haciendo subir su precio de nuevo, lo que dificultar la recuperacin econmica, llevndo-nos hacia un perodo largo de descenso econmico.

    7. La crisis del tiempo, donde el tiempo global de la produccin industrial, el ciberespacio y las teleco-municaciones chocan brutalmente contra el tiempo de la vida, ocasionando una tremenda colisin de tiempos entre el tiempo cclico de la naturaleza y el tiempo lineal de la historia, el tiempo de reloj.

    La combinacin de estas tendencias peligrosas puede pronto traer, si no sean revertidas, un colapso ecolgico y social a nivel mundial que desbaratara el funcionamiento econmico y operativo ms bsico de la sociedad y acabara con la vida humana y dems seres vivos del planeta. Algunos dicen que tal colapso ya es inevitable, colapso que afectar a toda la humanidad pero en particular a los pases ms empobrecidos como Bolivia que seremos los primeros y peor golpeados, lo que pueda echar por tierra hasta los ms modestos planes de vida y de desarrollo, sin hablar de cmo pueda ser afectada la construccin de una Bolivia donde gocemos el Vivir Bien.

    Si nosotros no hacemos nada para parar esta Crisis Global, nos vamos todos, enriquecidos y empo-brecidos, indgenas, no indgenas, los que tienen dinero, los que no tienen dinero, profesionales, no profesionales, todos nos vamos. De nada va a servir la plata que cargue algn pas, alguna regin o algn capitalista, por ms que sea una empresa transnacional.

  • 22

    Sin embargo, vemos que en general hay una profunda y preocupante indiferencia ante los lmites de uso y abuso que la salud y los recursos del planeta nos permiten, que los esfuerzos de los gobiernos de responder a la emergencia inminente causados por esta Crisis Global estn hasta ahora escan-dalosamente inadecuados, y que los esfuerzos de empresas e industrias de reformar sus polticas siguen principalmente obstaculizados por lmites estructurales que requieren un continuo creci-miento y ganancias por encima de toda otra meta.

    Causante es la ilimitada industrializacin

    Las causas de esta Crisis Global, que la sentimos cada da con mayor fuerza, se encuentran en los modelos dominantes de desarrollo capitalistas y socialistas que priorizan un rpido crecimiento econmico y demandan una acumulacin colectiva e individual de riqueza, todo para responder a un consumismo desenfrenado e insaciable, que requiere una explotacin cada vez ms irresponsa-ble de los recursos naturales.

    Impulsados por la civilizacin occidental y ahora empleados tanto a nivel mundial como local, estos modelos de exagerada e ilimitada industrializacin no son ninguna solucin para la humanidad y son imposibles de ser generalizados al conjunto de la poblacin mundial, porque aumentan la hue-lla ecolgica y amenazan la sobrevivencia de los seres vivos y la subsistencia del planeta al no dejar los recursos naturales renovarse al ritmo con el que se consumen An siendo ellas los principales causantes de esta Crisis Global, los modelos de desarrollo siguen como antes con el crecimiento ilimitado, aplicando las recetas de mercado para generar cada vez ms ganancias y consumo irra-cional. Las empresas transnacionales y los intereses del capital financiero internacional no paran su expansin contra viento y marea hacia el ltimo rincn del planeta. Siguen con la explotacin cada vez ms irracional e irresponsable de los cada vez ms escasos recursos naturales del planeta y has-ta buscan hacer negocios con la propia enfermedad que estos modelos producen.

    Al seguir avanzando esta crisis, se puede convertir en una amenaza a la paz mundial cuando las naciones-estado entren en carreras sangrientas a lo largo y ancho del planeta por la sobrevivencia y el control sobre el cada vez menor acceso al petrleo y el gas natural, agua dulce, minerales claves, bosques y tierras para alimentos, entre otros recursos, desatando guerras como las de petrleo y gas en Irak, Afganistn, Sudn y Georgia.

    Ya no podemos escoger

    Al otro lado, vemos un mundo esperanzador, un mundo de cambios fundamentales. Las naciones originarios indgenas estamos resurgiendo en este continente y en todo el planeta. Nuestras co-munidades estn impulsando otra forma de vida, la construccin de otra Amrica, de otra Abya Yala, de otro mundo. Frente a la Crisis Global, el mundo occidental ahora est preocupado, se est cuestionando y anda en busca de modelos y formas de vida alternativas porque sus valores estn en crisis.

    En este panorama, ya no es suficiente luchar por liberar a las naciones empobrecidas de la opresin y explotacin de los pases enriquecidos, por liberar al Sur del Norte, luchar por la independencia y la soberana nacional frente al imperialismo. El problema principal ya no es la pobreza del Sur, el problema es la mal entendida riqueza del Norte, el consumo creciente y excesivo para lo cual ya no basta un solo planeta, ya que el empobrecimiento del Sur y el enriquecimiento del Norte avan-zan paralelamente a la destruccin de la naturaleza.

  • 23

    Ya no vale sugerir noms el socialismo frente al capitalismo o el neoliberalismo, sugerir el desarrollo sustentable o sostenible frente al desarrollo, sugerir la armona Hombre-Naturaleza frente a la cul-tura de dominacin de la naturaleza, sugerir la Cultura de la Vida frente a los modelos de desarrollo capitalistas y socialistas.

    Ya no podemos escoger de manera voluntaria entre dos opciones, entre dos fuerzas equivalentes que pelean en un contexto esttico, escogiendo la alternativa que mejor nos sirva. Ya no podemos quedar-nos tratando de resolver las contradicciones estticas entre capital y trabajo, entre Norte y Sur, entre transnacionales y naciones originarias, entre dominio militar y la fuerza de la energa comunal.

    Todo lo dems es pura paja

    No vivimos tiempos normales, sino tiempos excepcionales. Tenemos que abrir los ojos, tomar con-ciencia de la crisis, ir ms all de lo normal, entender la importancia de las tendencias dinmicas en el mundo, reconocer los efectos graves sobre el equilibrio de la naturaleza y el probable desmorona-miento de la sociedad occidental en cuanto se acabe la energa barata y se agrave el cambio climti-co. La convergencia de estas tendencias causar un cambio que nos caer encima con toda su fuerza. Est muriendo la vieja sociedad y no acaba de nacer una nueva vida. Est madurando la situacin revolucionaria, en palabras de la izquierda. Pero, ms all de ello, nos convoca Pachamama, ultraja-da y paciente. El gran Pachakuti nos espera, se avecina un cambio csmico y telrico, un cambio de era, un inexorable amanecer cargado de nueva vida, de recuperacin de identidad y de fuerza.

    En esa situacin, el mismo desmoronamiento de la sociedad occidental y las amenazas al planeta deshabilitan la opcin de hacer valer una continuacin de los modelos de desarrollo capitalistas y socialistas o encontrar caminos que prometan ms de lo mismo. Ello nos presenta la oportunidad que el mundo nos escuche y el gran desafo de poner en la mesa del debate nuestros principios, nuestros cdigos, de impulsar la Cultura de la Vida como la nica solucin que pueda salvar a la humanidad y el planeta frente a los efectos de la Crisis Global. En medio de esa disyuntiva, nece-sitamos tener la habilidad y la preparacin de encontrar los caminos concretos que nos lleven a la construccin de una nueva vida o, a lo mejor, apenas a un nuevo equilibrio de sobrevivencia. Nece-sitamos ver cmo cuidar y fortalecer el resurgimiento de los pueblos originarios indgenas para que sea una gua para la salvacin de la humanidad y el planeta.

    Por tanto, necesitamos tomar en cuenta estas tendencias dinmicas para sentar las bases, los ci-mientos, de la refundacin de Bolivia o, ms all, de la reconstruccin del Qullasuyu. Sin estos cimientos, sin esta base, TODO LO DEMS, todo lo que se habla de combatir la explotacin, la dis-criminacin y el empobrecimiento de la mayora de la poblacin, lucha contra la pobreza y el analfa-betismo, recuperacin, nacionalizacin, industrializacin y uso sustentable del gas y otros recursos naturales, produccin y consumo de productos ecolgicos, diversificacin industrial y revalorizacin de la hoja de coca, promocin de exportaciones y apertura de nuevos mercados, se basa en un an-lisis fuera de la realidad y, por lo tanto, ES PURA PAJA.

  • 24

    2.1. La educacin productiva en el mbito territorial

    La educacin productiva est orientada al trabajo creador y al desarrollo sostenible que garan-tiza procesos de produccin, conservacin, manejo y defensa de todos los recursos naturales, fortaleciendo la gestin territorial de las Naciones y Pueblos Indgena Originario Campesino, Comunidades Interculturales y Afrobolivianos.

    El currculo debe estar vinculado y articulado a las vocaciones productivas, talleres del entorno educativo, la comunidad y el Estado, tanto locales, regionales y departamentales.

    Los procesos educativos surgen a partir de la relacin y desarrollo de los saberes y conocimien-tos prctico-terico-productivos- valorativos, en la produccin de la vida material, afectiva y espiritual de la comunidad y la sociedad, que significa articular la prctica con la teora en las actividades curriculares del taller, a partir de las experiencias productivas de la comunidad, para desarrollar una conciencia productiva en los y las participantes.

    Uno de los elementos importantes a momento de trabajar una educacin productiva pertinen-te que responda a las necesidades del entorno, es el anlisis de las vocaciones productivas del departamento o de la regin.

    2.1.1. Anlisis de las vocaciones productivas

    El anlisis de las vocaciones productivas de cada una de las regiones, nos proporciona informa-cin para desarrollar de forma sustentable los recursos naturales e infraestructura productiva. Esta informacin es una fuente importante para desarrollar una iniciativa productiva comunita-ria y procesos de formacin tcnica, tecnolgica y productiva.

    El desarrollo local o regional debe sustentarse en estrategias que permitan aprovechar de ma-nera equilibrada las vocaciones productivas de las diferentes regiones o departamentos del pas, con el propsito de generar ventajas sostenibles. En este sentido, las formas de organizacin de la comunidad, se constituye en una estrategia eficaz para organizar y priorizar los factores de la

    Tema 2La Educacin Productiva y Tecnolgicaen Contextos Regionales y Locales

  • 25

    produccin, desarrollar actividades complementarias o de soporte y, lo ms importante, reali-zar una planeacin estratgica regional de mediano o largo plazo, donde se involucren a todos los actores de la comunidad, para el cumplimiento de las metas.

    2.1.2. Importancia de las vocaciones productivas

    La importancia de identificar y describir las potencialidades productivas de un Departamento o Regin es que nos permite aprovechar el potencial de determinados territorios y disear bajo mejores condiciones la implementacin de polticas y estrategias de fortalecimiento a la pro-duccin.

    A travs del anlisis de las vocaciones productivas pretendemos:

    Impulsar nuevos sectores productivos y el fortalecimiento de los ya existentes.

    Acelerar y consolidar el sector comunitario productivo.

    Potenciar la cultura emprendedora basada en la innovacin.

    Este anlisis est muy relacionado y se establece bajo la influencia de la familia, la comunidad y el contexto econmico sociopoltico.

    2.1.3. Vocaciones productivas en el mbito Educativo

    En el mbito educativo se pretende disear el currculo articulado a las vocaciones y procesos productivos rompiendo fronteras entre espacios de formacin y la comunidad.

    Las vocaciones productivas se constituyen en el referente fundamental para el mbito educati-vo, desde donde se puede desarrollar iniciativas emprendedoras, con pertinencia, para formar integralmente mediante prcticas educativas comunitarias, articulando saberes, conocimientos y prcticas productivas ancestrales con los conocimientos tecnolgicos productivos. El desarro-llo de las vocaciones productivas y comunitarias, basada en la creatividad, la intra e intercultu-ralidad, permite el desarrollo cientfico y tecnolgico, la transformacin y descolonizacin del pas a travs de la vinculacin de las vocaciones productivas y culturales de las regiones con el Sistema Educativo Plurinacional.

    2.2. Cmo las Organizaciones econmicas comunitarias articulan los procesos productivos?Con la incorporacin y reconocimiento de las formas comunitarias como integrantes del siste-ma poltico y econmico en el Estado Plurinacional, as como la afirmacin de la existencia de Naciones y Pueblos Indgenas, Originario Campesinos, se hace referencia a una nueva visin de pas, pero al mismo tiempo, a una nueva forma de organizacin del mismo, por cuanto, lo co-munitario tiene como su cimiento ms importante a la vida y existencia de las comunidades. Por

  • 26

    ello, el actual proceso de cambio, no hace otra cosa que ratificar la existencia y consolidacin de la fuerza y poder de la comunidad que, dotadas de las competencias necesarias, administran los recursos de cada regin.

    Se inicia una etapa denominada socialismo comunitario, sin embargo, y ms all de la dis-cusin sobre su significado, lo evidente es que se plantea un modelo de economa que se denomina economa plural en el entendido que entre las distintas formas (economa privada, estatal, comunitaria y social cooperativa), sera posible implementar los principios de comple-mentariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribucin, igualdad, seguridad jurdica, sostenibili-dad, equilibrio, justicia y transparencia.

    Tambin se ha desarrollado un importante avance de una economa asociativa en el marco de las organizaciones econmicas campesinas que juegan un rol muy importante en la produccin de alimentos.

    En este sentido, la economa social y comunitaria en la que se transforma el inters individual con el vivir bien colectivo y el desarrollo mediante la distribucin equitativa de los excedentes econmicos en polticas sociales de salud, educacin, cultura y la reinversin en desarrollo pro-ductivo (Vase Artculo 306 de la CPE).

    Plantea el reconocimiento, respeto y proteccin de todas las formas de produccin, sin embar-go se privilegia la economa comunitaria, a la que el Estado adems de protegerla, la promueve, en consideracin a que se constituye en una alternativa solidaria ya que comprende los siste-mas de produccin y reproduccin de la vida social fundados en los principios y visin propios de las naciones y pueblos indgena originarios.

    Finalmente, establece como prioridad de las polticas econmicas, la industrializacin de los recursos naturales, considerada la va para superar la dependencia de la exportacin de mate-rias primas y lograr una economa de base productiva, en el marco del desarrollo sostenible, en armona con la naturaleza.

    2.3. Cmo identificar un sector productivo estratgico para la educacin tcnica, tecnolgica y productiva? Para identificar un sector productivo pertinente y que responda a las caractersticas cambiantes del entorno, debemos inicialmente considerar los siguientes documentos que nos brindar in-formacin relevante sobre la poltica nacional y enmarcarnos dentro del mbito productivo de nuestro pas, departamento o regin:

    Planes Nacionales, Departamentales y Municipales se constituyen en la base de las polticas nacionales, son referencias legales que dan a conocer los objetivos de los distintos niveles de gobierno. Se sealan los propsitos de largo plazo, las metas y prioridades a mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la poltica econmica, social, educativa, de salud, etc., que sern adoptadas por los municipios.

  • 27

    Planes departamentales y municipales. Los diferentes municipios reconocen las necesidades y oportunidades de acuerdo con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo. En esa medida, ejercen un liderazgo en materia de productividad y competitividad sealando los sectores es-tratgicos que requieren procesos especficos de formacin.

    Ley Avelino Siani - Elizardo Prez sobre la educacin tcnica alternativa. Concibe la educa-cin productiva como eje articulador, asume el trabajo como necesidad vital para la existencia, vinculando la teora con la prctica productiva.

    Vocaciones productivas regionales, Departamentales y/o Municipales. Se debe disear las ca-rreras tcnicas de educacin alternativa considerando la informacin sobre las vocaciones y potencialidades productivas de cada una de las regiones, ya que a travs de esta informacin se podr establecer con mayor pertinencia un sector productivo

    Cambios en el entorno. Es necesario mantenerse en estado de alerta para reconocer e interpre-tar tendencias, problemas, potencialidades y dems factores que se presentan en el mercado, para identificar sectores productivos innovadores que puedan encerrar un alto potencial de desarrollo.

    A continuacin se propone la construccin de una matriz para identificar un sector producti-vo:

  • 28

    Mat

    riz

    de la

    iden

    tifi

    caci

    n d

    e se

    ctor

    es p

    rodu

    ctivo

    s pa

    ra e

    l em

    pren

    dim

    ient

    o co

    mun

    itar

    io

    Sect

    ores

    Pr

    oduc

    tivo

    s(A

    man

    era

    de

    ejem

    plo

    se

    men

    cion

    a lo

    s si

    guie

    ntes

    )

    Resp

    onde

    a

    las

    voca

    cion

    es

    de la

    re

    gin

    Prio

    rida

    d de

    l PD

    M*

    Coad

    yuva

    a

    fort

    alec

    er

    la c

    aden

    a pr

    oduc

    tiva

    Pote

    ncia

    l de

    tr

    ansf

    or-

    mac

    in

    Sost

    enib

    ilida

    d de

    mat

    eria

    pr

    ima

    Parti

    cipa

    cin

    de

    in

    stitu

    cion

    es

    de a

    poyo

    Prio

    rida

    d en

    el

    PCTE

    Posi

    bilid

    ad d

    e ge

    nera

    r em

    pren

    dim

    ient

    o

    Tota

    les

    Nin

    guno

    (0

    )In

    divi

    dual

    (1)

    Fam

    iliar

    (2

    )Co

    mun

    itar

    io

    (3)

    Flor

    icul

    tura

    Prod

    ucci

    n d

    e go

    ma

    nati

    va

    Ma

    z

    Art

    esan

    a d

    e cu

    ero

    Met

    al m

    ecn

    ica

    Ctr

    icos

    * Pl

    an d

    e D

    esar

    rollo

    Mun

    icip

    al Val

    ores

    asi

    gnad

    os

    Cuad

    ro d

    e re

    sult

    ados

    fina

    les

    y pr

    iori

    zaci

    n

    Crit

    erio

    s Va

    lore

    sN

    Se

    ctor

    es

    Prod

    ucti

    vos

    Valo

    res

    (Tot

    al)

    Prio

    riza

    cin

    Nul

    o 0

    1

    Baj

    o 1

    2

    Med

    io

    23

    Alto

    3

  • 29

    2.3.1. Propuesta de organizacin de la Mesa comunitaria del sector productivo

    La mesa comunitaria del sector productivo, es una metodologa para identificar y planificar las especialidades tcnicas tecnolgicas a ser desarrolladas por el CEA, en relacin a los sectores productivos para lo cual se plantea como orientacin general lo siguiente:

    Las organizaciones que debern estar directamente implicadas y dinamizadoras de este proceso son las Comunidades de Produccin y Transformacin Educativa (CPTE):

    Organiza y dinamiza reuniones y talleres en coordinacin con las instituciones y organizaciones involucradas.

    Prepara los instrumentos para el anlisis y definicin de sectores productivos y de especialidades tcnicas tecnolgicas.

    Sistematiza la informacin y la hace conocer a los participantes.

    Levanta actas de reuniones.

    Mantiene informado a los participantes.

    Participantes:

    Representantes del gobierno municipal, organizaciones productivas - econmicas, representantes de la comunidad y programas de apoyo, otros que vea conveniente el CEA.

    (El municipio debe estar involucrado en este proceso porque estimula la organizacin local, mantiene un dilogo activo con los involucrados y asegura la atencin de las necesidades en trminos financieros, emisin de normativa y crea condiciones para vincular la educacin con la produccin).

    Objetivo:

    Analizar comunitariamente el estado situacional del sector productivo.

    Identificar sectores productivos relevantes para el contexto.

    Jerarquizar los sectores relevantes segn el grado de urgencia o prioridad.

    Identificar las necesidades de formacin tcnica tecnolgica a nivel local y regional, de acuerdo a necesidades y demandas de las personas.

    Buscar de manera conjunta estrategias de implementacin y desarrollo de procesos formativos.

    Propsito:

    Crear conciencia sobre la importancia de generar procesos de emprendimiento, su relacin con el desarrollo local y con la necesidad de formacin de las personas, en el marco de la economa plural

  • 30

    Desafos:

    Definicin de la participacin de las organizaciones sociales para el desarrollo local y regional.

    Participacin de los actores en la identificacin de necesidades y demandas.

    Consolidacin de procesos formativos en base a la definicin de sectores productivos.

    Consolidacin de cadenas productivas en la regin.

    Vinculacin de la educacin con el sector productivo.

    a) Qu aporta a los Centros de Educacin Alternativa el identificar sectores productivos estratgicos.

    Consolidar las lneas de accin articuladas con las vocaciones productivas y las estrategias de desarrollo local, regional y nacional en mutuo beneficio.

    Vinculacin con el sector productivo.

    Pertinencia de la oferta educativa.

    Conocimiento legtimo y oportuno del comportamiento del mercado y sus tendencias relacionado a los emprendimientos en el sector productivo.

    Acercamiento a las dinmicas cambiantes del mercado laboral.

    Bajo las premisas anteriores, la identificacin de los sectores productivos especficos parte de analizar las fortalezas productivas del pas y sus diversas regiones; las diferenciaciones y potenciales de innovacin y desarrollo de distintos sectores productivos y los cambios en el entorno que implican intervenciones en la formacin tcnica, tecnolgica y productiva en el mediano y largo plazo.

    b) Aspectos que contribuyen a una exitosa toma de decisiones

    Capacidad para fundamentar la participacin de la carrera tcnica seleccionada en el CEA y en el sector productivo de la regin.

    Solidez en la argumentacin, frente a otras apuestas productivas posibles en la regin, con base en el total de emprendimientos que generara la carrera y como consecuencia la proyeccin del crecimiento econmico en el pas y en la regin y las tendencias del mercado nacional.

    Capacidad para identificar y enfrentar los elementos principales que pueden afectar el xito del proyecto y el cumplimiento de metas en cuanto a la produccin del mercado local.

    Seguridad en la seleccin de los programas curriculares propuestos para aportar al sector productivo escogido, a la luz de su importancia para la competitividad del sector frente a las tendencias mundiales.

  • 31

    Actividad 1. De formacin personal

    Investiga las diez principales vocaciones productivas de tu municipio y compara con las especialidades tcnicas que desarrolla el CEA y presenta un informe a tu facilitador/ra.

    2.4. Educacin Emprendedora comunitaria

    Nuestro pas ha emprendido un esfuerzo para cambiar la matriz productiva del pas, apuntan-do a una reduccin considerable del nivel de pobreza. Se pretende fortalecer principalmente en 3 reas: (i) el desarrollo y la transferencia de innovaciones dentro del marco de un desa-rrollo econmico rural regional, (ii) el mejoramiento del acceso al financiamiento para pe-queos productores rurales y Micro y Pequeas Empresas (MyPEs) del complejo productivo, y (iii) el fomento de procesos de agregacin de valor a la produccin agropecuaria a travs de un apoyo a MyPEs y Organizaciones Econmicas Campesinas (OECAs) dedicadas al procesa-miento, transformacin y comercializacin de productos de origen agropecuario, artesanal, cultural, etc. Adems de brindar un apoyo a MyPEs urbanas dentro de un marco de alianzas de empresa a empresa.

    a) Definiendo qu son las iniciativas productivas

    Ante este nuevo contexto de cambios profundos y permanentes, nuestra sociedad y fundamen-tada en la nueva matriz econmica planteada por el Estado Plurinacional, requiere de personas que sean capaces de empujar y crear nuevas iniciativas y emprendimientos productivos comu-nitarios, con nuevas ideas y proyectos diversos.

    Iniciar y emprender procesos productivos, en un sentido amplio, apunta a tomar decisiones en algn sector productivo. En ambos casos subyacen planteamientos econmicos que el CEA puede despertar, alentar y fortalecer. Debemos promover iniciativas productivas, donde el es-pritu emprendedor es esencial, para lo cual se debe considerar dos alternativas o conceptos del mismo:

    Un concepto amplio de educacin en actitudes y capacidades productivas y comprensin de los conceptos econmicos bsicos, que incluye el desarrollo de ciertas cualidades co-munitarias.

    Un concepto especfico de formacin dirigida a la organizacin de emprendimientos co-munitarios.

    Entendemos por espritu emprendedor a la habilidad de la persona para transformar las ideas en actos. Est relacionado con la creatividad, la innovacin y la asuncin de riesgos, as como con la habilidad para planificar y gestionar proyectos con el fin de alcanzar objetivos.

    Nuestro pas requiere de personas innovadoras, dinmicas y emprendedoras en la lgica y din-mica de la comunidad y no a merced de un capitalismo salvaje y voraz. Para lo cual, se requiere de una mentalidad emprendedora, es decir, fomentar activamente los valores comunitarios y

  • 32

    detener el temor a asumir riesgos del mayor nmero posible de emprendedoras y emprende-dores potenciales.

    En este orden de cosas, nuestra educacin deber contribuir enormemente a la creacin de una cultura emprendedora, en los Jvenes y Adultos de los CEAs. En un sentido amplio, el espritu emprendedor debera considerarse como una actitud general que puede resultar til en todas las actividades laborales y en la vida cotidiana. Todos vamos a necesitar en algn momento de nuestra vida, adoptar un comportamiento activo, dinmico, creativo y crtico.

    Por lo cual, entre los objetivos de la educacin estar el fomento de las cualidades personales que constituyen la base del espritu emprendedor, la creatividad, la iniciativa, la responsabili-dad, la capacidad de afrontar riesgos y la independencia o autonoma en el trabajo.

    Debemos comprender que emprender es un proceso ntimamente vinculado a la innovacin, dado que su autntico motor son las personas que innovan. Bajo este marco, se justifica y es tan importante la existencia de emprendedores, inquietos e innovadores con independencia que aborden proyectos productivos y comunitarios.

    2.5. Evaluacin de las especialidades tcnicas que ofertan los CEAs

    2.5.1. En busca de criterios para evaluar las especialidades tcnicas

    En este punto se describen, en lneas generales, el planteamiento terico que subyace de la bsqueda de criterios para evaluar las carreras de formacin tcnica alternativa, poniendo n-fasis en la metodologa empleada para configurar un conjunto de indicadores de pertinencia, considerando dos dimensiones esenciales: factores internos del proceso de formacin y facto-res externos.

    2.5.2. Trabajando indicadores de pertinencia del proceso formativo

    Se pretende abordar el diseo de un sistema de indicadores que permita evaluar la pertinencia de los procesos formativos, a partir de aquellos aspectos en que las instituciones formadoras de-ben centrar su atencin con el fin de mejorar internamente el proceso de formacin y, adems, establecer relaciones entre las caractersticas de la formacin y las demandas del sector laboral.

    2.5.3. Conceptos que nos permitirn comprender la pertinencia del proceso formativo

    El concepto de capacidad tcnica, tecnolgica y productiva se entiende como un conjunto de saberes, conocimientos, haceres y actitudes articulados, que las personas ponen en prctica en situaciones reales de trabajo para resolver los problemas que ellas plantean de acuerdo con los criterios de responsabilidad social propios de cada rea.

    La capacidad de trabajo prctico es definida, a su vez, en trminos de autonoma, de asumir responsabilidades, de trabajo comunitario y facultad de aprender. Es una situacin que se ex-

  • 33

    presa en su disposicin de analizar crticamente, de reflexionar, de tomar decisiones para la resolucin de problemas.

    Una forma de realizar una evaluacin curricular de pertinencia, es enfrentarla a dos planos, el interno, donde se analizan la estructura misma del proceso formativo y la interrelacin entre todos sus elementos y el externo, relacionando el sistema con otros sistemas, como son, entre otros, el medio en que se desempea el CEA, las exigencias que le plantea dicho medio y las relaciones con las organizaciones.

    Elementos claves, la construccin del objetivo y la satisfaccin de las necesidades sectoriales a momento de evaluar la pertinencia de la especialidad tcnica.

    Un aspecto clave en el proceso de evaluacin es la identificacin de los objetivos deseados, tanto en el mbito de los conocimientos y saberes como en el de destrezas y habilidades, cuyo logro debe ser tambin considerado en la construccin del currculo, de modo que se satisfagan las necesidades de diferentes sectores. A este aspecto de la satisfaccin de las necesidades de los diferentes sectores se la conoce con el nombre de pertinencia del currculo. Implica con-templar la satisfaccin de necesidades reales y objetivas y considerar las expectativas de los estudiantes/participantes y otros agentes sociales involucrados, directa o indirectamente, en los procesos educativos. En el caso de la formacin en el rea tcnica, un currculo sera perti-nente cuando contiene los elementos relevantes o importantes para un posterior desempeo en el ejercicio del trabajo.

    Pertinencia del currculo

    As, lo que se denomina pertinencia del currculo es una caracterstica que asocia el aspecto educativo con las necesidades e intereses de los participantes, de modo que el currculo com-bine el aprendizaje en todas las dimensiones de la persona y la comunidad con la satisfaccin de necesidades sociales.

    Criterios de evaluacin de pertinencia de la especialidad tcnica

    Planteamos un modelo que realiza un anlisis de pertinencia de acuerdo al cambiante entorno productivo de la regin. Se culmina con la elaboracin de criterios y preguntas que permite determinar la pertinencia de la formacin tcnica, tecnolgica y productiva en relacin con las orientaciones del trabajo utilizando dos variables, o dimensiones, denominadas factores in-ternos, que se relacionara con las condiciones del sistema dentro del proceso de formacin, y factores externos, que reflejara la formacin con relacin al contexto y las necesidades produc-tivas de la regin y el mercado. Estas dos dimensiones llevan a considerar el sistema curricular bajo estudio como si estuviera estructurado en dos niveles, la formacin tcnica propiamente como tal y el desempeo profesional. Una combinacin adecuada de indicadores para ambos niveles permite la cuantificacin de lo que hemos definido como pertinencia en relacin al en-torno.

  • 34

    Criterios para evaluar la pertinencia de la formacin tcnica, tecnolgica y productiva

    A. Factores externos

    1.1. Adecuacin a la demanda y/o necesidades

    01. Cmo nace la iniciativa de la formacin en la especialidad tcnica?. Por diagnsticos, estudios o por planteamientos de la poblacin?.

    02. Cules fueron las necesidades de formacin tcnica identificadas vinculadas a la es-pecialidad tcnica? Cmo se han identificado estas necesidades?

    03. Quienes se esperan que sean las/los participantes de la especialidad tcnica?.04. El programa de formacin tcnica tiene vnculo con las vocaciones y potencialidades

    productivas de su municipio? 05. El programa de capacitacin fue adecuado a las caractersticas sociales, polticas,

    econmicas, culturales, tecnolgicas de las/los participantes, de los productores en su rubro o de las organizaciones sociales?.

    1.2. Vnculo con las polticas y planes nacionales, departamentales y municipales y grado de complementariedad

    06. Qu polticas o planes nacionales, departamentales o municipales son consideradas, aplicadas y vistas como referentes para desarrollar la formacin tcnica y tecnolgica?

    07. Qu beneficios, o limitaciones encuentran?

    1.3. Participacin social en la identificacin, diseo y ejecucin del la formacin

    08. Existe algn nivel de participacin de los productores, organizaciones sociales en la identificacin y diseo de la especialidad tcnica? Cmo, cundo?

    09. Las organizaciones sociales de su contexto, qu tipo de aporte tienen al desarrollo de la formacin tcnica, tecnolgica y productiva? Es suficiente/insuficiente?

    10. Qu limitaciones, dificultades, logros, avances encuentran en este proceso?

    1.4. Alianzas y sinergias

    11. Con qu instituciones desarrolla alianzas y sinergias?Cules son los puntos afines para las alianzas?

    12. Cules son las limitaciones y fortalezas de las alianzas?

    B. Factores internos

    1.5. Recursos y aspectos econmicos

    13. Con qu recursos econmicos cuenta el CEA?14. Son suficientes o no?

  • 35

    15. Cmo se administr si hubo o no problemas en la disposicin de recursos?16. El CEA genera sus recursos propios, en qu porcentajes? Qu importancia se da a

    los recursos propios?17. El CEA promueve la colaboracin de instituciones nacionales o locales para proveer-

    se de recursos?