16
EPÍLOGO CÓMO APRENDÍ A LEER Debo comenzar por disculparme. Acabo de anotar un ttulo e!cesi"amente presuntuoso. Nadie# en "erdad# puede $actarse de %aber terminado de aprender a leer. &n lector estar' aprendiendo a leer siempre. Pues leer# esa comple$a operaci(n de atribuir sentido ) si*ni+cado a los si*nos ,ue nos rodean# es una %abilidad ,ue siempre puede ser per-eccionada. Leemos el rostro ) el *esto de un interlocutor leemos una pintura o una -oto*ra-a/ leemos un mapa# un dia*rama# una se0al de tr'nsito. Leemos el mundo.1 Leemos tambi2n palabras ) te!tos. 3iempre ,ue %e %ablado de lectura en este libro. me %e re-erido a la lectura ) la escritura de te!tos ,ue es. por as decirlo# la lectura por antonomasia. la lectura prototpica. Pero no es descabellado re-erirse a la lectura de otros sistemas de si*nos# de otros c(di*os. por,ue sin esa lectura los te!tos seran sistemas "acos. Los te!tos "alen por,ue se dan en un conte!to/ por,ue son si*nos ,ue se remiten a un sistema de si*nos m's amplio. ,ue los abarca. La lectura# la lectura de te!tos# comienza# como %a dic%o Paulo 4reire# por la lectura del mundo.5 En un lector# una ) otra lecturas se esclarecen# se enri,uecen# se complementan/ arman un $ue*o de espe$os/ son mutuamente imprescindibles. No e!iste oposici(n entre la lectura del te!to ) la lectura del mundo. Por el contrario# el paso de una a otra %ace crecer nuestra conciencia. 4ui al-abetizado en casa# sin ,ue me diera cuenta# con la misma naturalidad con la ,ue aprend a %ablar. 6aba libros ) re"istas. Mi madre ) mi padre lean# nos lean a m ) a mis %ermanas# ) nos contaban cuentos# episodios %ist(ricos# noticias astron(micas# estampas de "ia$es ) de la "ida animal. Mi padre era un cuentero m's ,ue respetable/ al*7n da# muc%o tiempo despu2s# descubr ,ue# como buen cuentero# no "acilaba para apropiarse %istorias a$enas/ cada "ez ,ue %e tropezado con las -uentes librescas de sus relatos %e "uelto a sonrer ) a a*radecerle ,ue nos los diera as# sin m's e!plicaci(n ,ue la narraci(n misma. Las lecturas eran otra cosa all en las manos de mis padres estaba el libro# ese ob$eto codiciable ,ue poda lle*ar a las mas. Poco a poco -ueron lle*ando mis libros los ,ue me re*alaban# los ,ue me *anaba# los ,ue me lle"aban a comprar. No recuerdo cu'l -ue el primero ,ue compr2 con mi propio dinero# pero debe %aber sido mu) temprano en mi "ida. 8ue el dinero pudiera ser cambiado por libros era una clara demostraci(n de su importancia. 1 La ima*en del mundo o del uni"erso como un libro es tan "ie$a como la escritura ) los libros. Mu%ammad ibn Arabi# el mstico su- del si*lo 9::# por e$emplo. dice ,ue ;El uni"erso es un libro inmenso. Los si*nos de este libro est'n escritos. en principio. con la misma tinta ) son transcritos a la tablilla eterna por la pluma di"ina; 5 Dice 4reire ;el acto de leer no se a*ota en la descodi+caci(n pura de la palabra escrita o del len*ua$e escrito# sino ,ue se anticipa ) se prolon*a en la inteli*encia del mundo. La lectura del mundo precede a la lectura de la palabra# de a% ,ue la posterior lectura de 2sta no pueda prescindir de la continuidad de la lectura de a,u2l. Len*ua$e ) realidad se "inculan din'micamente. La comprensi(n del te!to a ser alcanzada por su lectura crtica implica la percepci(n de relaciones entre el te!to ) el conte!to;. <;La importanci a del acto de leer;# en La importancia de leer ) el proces o de liberaci(n# 3i*lo 99:# M2!ico# 1=>?#@> ed.# p. =@. Pasaron muc%os a0os para ,ue )o me diera cuenta de ,ue munditos como el mo# donde todos lean# eran

Eppilogo Como Aprendi a Leer

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Epilogo. Como aprendí a leer

Citation preview

7/18/2019 Eppilogo Como Aprendi a Leer

http://slidepdf.com/reader/full/eppilogo-como-aprendi-a-leer 1/16

EPÍLOGO CÓMO APRENDÍ A LEER Debo comenzar por disculparme. Acabo deanotar un ttulo e!cesi"amente presuntuoso. Nadie# en "erdad# puede $actarsede %aber terminado de aprender a leer. &n lector estar' aprendiendo a leersiempre. Pues leer# esa comple$a operaci(n de atribuir sentido ) si*ni+cado alos si*nos ,ue nos rodean# es una %abilidad ,ue siempre puede serper-eccionada. Leemos el rostro ) el *esto de un interlocutor leemos unapintura o una -oto*ra-a/ leemos un mapa# un dia*rama# una se0al de tr'nsito.Leemos el mundo.1 Leemos tambi2n palabras ) te!tos. 3iempre ,ue %e%ablado de lectura en este libro. me %e re-erido a la lectura ) la escritura dete!tos ,ue es. por as decirlo# la lectura por antonomasia. la lectura prototpica.Pero no es descabellado re-erirse a la lectura de otros sistemas de si*nos# deotros c(di*os. por,ue sin esa lectura los te!tos seran sistemas "acos. Loste!tos "alen por,ue se dan en un conte!to/ por,ue son si*nos ,ue se remiten aun sistema de si*nos m's amplio. ,ue los abarca. La lectura# la lectura dete!tos# comienza# como %a dic%o Paulo 4reire# por la lectura del mundo.5 En unlector# una ) otra lecturas se esclarecen# se enri,uecen# se complementan/arman un $ue*o de espe$os/ son mutuamente imprescindibles. No e!iste

oposici(n entre la lectura del te!to ) la lectura del mundo. Por el contrario# elpaso de una a otra %ace crecer nuestra conciencia. 4ui al-abetizado en casa#sin ,ue me diera cuenta# con la misma naturalidad con la ,ue aprend a %ablar.6aba libros ) re"istas. Mi madre ) mi padre lean# nos lean a m ) a mis%ermanas# ) nos contaban cuentos# episodios %ist(ricos# noticias astron(micas#estampas de "ia$es ) de la "ida animal. Mi padre era un cuentero m's ,uerespetable/ al*7n da# muc%o tiempo despu2s# descubr ,ue# como buencuentero# no "acilaba para apropiarse %istorias a$enas/ cada "ez ,ue %etropezado con las -uentes librescas de sus relatos %e "uelto a sonrer ) aa*radecerle ,ue nos los diera as# sin m's e!plicaci(n ,ue la narraci(n misma.Las lecturas eran otra cosa all en las manos de mis padres estaba el libro# ese

ob$eto codiciable ,ue poda lle*ar a las mas. Poco a poco -ueron lle*ando mislibros los ,ue me re*alaban# los ,ue me *anaba# los ,ue me lle"aban acomprar. No recuerdo cu'l -ue el primero ,ue compr2 con mi propio dinero#pero debe %aber sido mu) temprano en mi "ida. 8ue el dinero pudiera sercambiado por libros era una clara demostraci(n de su importancia. 1 Laima*en del mundo o del uni"erso como un libro es tan "ie$a como la escritura )los libros. Mu%ammad ibn Arabi# el mstico su- del si*lo 9::# por e$emplo. dice,ue ;El uni"erso es un libro inmenso. Los si*nos de este libro est'n escritos. enprincipio. con la misma tinta ) son transcritos a la tablilla eterna por la plumadi"ina; 5 Dice 4reire ;el acto de leer no se a*ota en la descodi+caci(n pura dela palabra escrita o del len*ua$e escrito# sino ,ue se anticipa ) se prolon*a en

la inteli*encia del mundo. La lectura del mundo precede a la lectura de lapalabra# de a% ,ue la posterior lectura de 2sta no pueda prescindir de lacontinuidad de la lectura de a,u2l. Len*ua$e ) realidad se "inculandin'micamente. La comprensi(n del te!to a ser alcanzada por su lectura crticaimplica la percepci(n de relaciones entre el te!to ) el conte!to;. <;Laimportancia del acto de leer;# en La importancia de leer ) el proceso deliberaci(n# 3i*lo 99:# M2!ico# 1=>?#@> ed.# p. =@. Pasaron muc%os a0os para,ue )o me diera cuenta de ,ue munditos como el mo# donde todos lean# eran

7/18/2019 Eppilogo Como Aprendi a Leer

http://slidepdf.com/reader/full/eppilogo-como-aprendi-a-leer 2/16

espacios de e!cepci(n. 8uiz' nunca me lo pre*unt2 %asta ,ue me "i con"ertidoen maestro ) lo descubr en mis alumnos. No me a"er*Benza con-esar miin*enuidad leer era al*o tan natural 8ui2n poda no leerF Ni si,uiera losenta como una acti"idad especial. # sin embar*o# aun,ue )o pudiera darcuenta de muc%os libros ledos# no estaba sino comenzando a leer/ lea con loso$os semiabiertos# ) no lo saba. Dir2 en mi -a"or ,ue si %aba ledo con los o$osa medias# lo %aba %ec%o constantemente. Memorizaba ) deca poemas ,uea%ora s2 ,ue apenas comprenda# pero sus palabras me -ascinaban. Entraba )sala del laberntico ) mara"illoso El tesoro de la $u"entud. Lea cuentos#ensa)os ) no"elas. Lea todos los das todo Herne# al*o de 3al*ari# al*o de IacJLandon# La isla del tesoro# los cuentos polciales de C%esterton ) al*unos desus ensa)os# todo Grrnm# mitolo*a cl'sica# la primera parte del Popol Hu%# losciclos de Arturo ) de Rold'n# Pa)nK :ncl'n# CaneJ# El lobo estepario# Mu0oz#3%erlocJ 6olmes# Poe# Daro# Daz Mir(n# Le(n 4elipe# romances ) corridos... unda descubr a Garcilaso ) a sor Iuana... Dos maestros me re"elaron mundosnue"os de Alberto Godnez )a %abl2 arriba# en ;Dos lecciones;/ el otro -ueMi*uel el Hie$o L(pez# ,ue en la preparatora me descubri( a Gonz'lez Martnez

) Neruda# a 8uiro*a ) Azuela/ ,ue poda detenerse en el patio para recordar un"erso ) con una palabra# a "eces con solamente un *esto "ol"erlo pr(!imo#comprensible# iluminarlo. &n da de -ebrero de 1=?1# cuando %aba )a lle*ado ala 4acultad de +loso-a ) letras# en la &NAM# una mu$er pe,ue0ita en su cuerpo) *i*antesca en su ma*isterio# Mara del Carmen Mill'n# nos pidi( a susalumnos de introducci(n a las in"esti*aciones literarias# en el primer a0o de lacarrera# ,ue le)2ramos ;alpa;. El cuento de Rul-o nos deslumbr( m2ritodesnudo del te!to/ en ese momento nin*uno de nosotros %aba ledo ni si,uieraa lanco A*uina*a# ,ue seis a0os antes %aba publicado su a*udo ensa)o#pero nadie estaba preparado para la pre*unta ,ue %izo la maestra ;Por ,u2ese par de amantes# cuando consi*uen matar a anilo 3antos esposo de ella#

%ermano de 2l tienen ,ue separarseF; Nos miramos# desconcertados# unos aotros. odos %abamos ledo el cuento# pero nadie 1 %aba interro*ado/ nadiese %aba cuestionado sobre el car'cter ni los moti"os de los persona$es/ nadie%aba e!aminado las palabras ni los sabios silencios de Rul-o/ nadie %abareconocido ni muc%o menos e!plorado el alarde de t2cnica ,ue es la estructurade ese cuento. ;Ni0os nos di$o la maestra# %a) ,ue leer con los o$osabiertos.; Ese comentario bast( para cambiar las "idas de muc%os de nosotros.Leer con los o$os abiertos poner en el te!to la parte ,ue le corresponde allector. :r %acia el te!to# interro*arlo# perderle el respeto# ponerlo en tela de

 $uicio. No -ue Mara del Carmen Mill'n la 7nica maestra ,ue nos ense0( a leer.Antonio Alatorre# Mar*it 4renJ# 3er*io 4ern'ndez# Mar*o Glantz nos ense0aron

a descon+ar del te!to# a descubrir su malicia# sus dobles ) triples intenciones#los "asos comunicantes con otros te!tos# sus tropiezos# sus rel'mpa*os de*loria/ nos mostraron c(mo e!aminarlo desde una (ptica di-erente de la usual.Luis Rius# ,uiz' me$or ,ue nadie# nos ense0( a dis-rutarlo. Luis Riussencillamente lea poesa. A primera "ista podra parecer ,ue all no %abamaestro un %ombre con la mirada perdida al tra"2s de la "entana en lae!planada central de Ciudad &ni"ersitaria ocupaba el tiempo completo de laclase le)endo a Mac%ado# Garca Lorca# Alberti# Le(n 4elipe... No %aca -alta

7/18/2019 Eppilogo Como Aprendi a Leer

http://slidepdf.com/reader/full/eppilogo-como-aprendi-a-leer 3/16

m's/ la lecci(n estaba en su "oz# ,ue bastaba para des"elar los sentidos# lasintenciones# los matices# las bellezas# los dobleces del te!to. Acercar a otros allen*ua$e escrito# -amiliarizarlos con los libros# a)udarlos a abrir los o$os# asentir ) comprender el te!to a %acerlos lectores. 8u2 m's# ,u2 me$or puede%acer un padre por sus %i$os# un maestro por sus alumnos# un ami*o por sus compa0erosF Por otro lado# si los alumnos no son lectores# si no comprendenni sienten lo ,ue leen# c(mo podr'n estudiar# si esto se %ace primordialmentea partir de te!tosF 4ormar lectores ) no simplemente al-abetizar debera ser lapreocupaci(n primordial de nuestro sistema de educaci(n b'sica. Iunto con lasmatem'ticas ) la m7sica# el len*ua$e es nuestro instrumento -undamental dee!presi(n ) de comunicaci(n. el len*ua$e# en nuestro tiempo# se da en dos-ormas paralelas de manera oral ) por escrito. Antes a7n ,ue la preocupaci(npor los pro*ramas escolares# los maestros ) las autoridades educati"asdeberan tener presente la ur*encia de con"ertir a los alumnos en lectores ,uepuedan ser"irse de la escritura. Los maestros# sin embar*o# "i"en a tal puntopresionados por cumplir con el pro*rama escolar ,ue muc%as "eces "en lapr'ctica de la lectura# la lectura por el puro *usto de leer# como una manera de

perder el tiempo. Desesperadamente buscan c(mo "incular los cuentos# lasadi"inanzas# los poemas con las unidades del pro*rama. La idea de ,ue losalumnos# cuando leen en libertad# por iniciati"a propia# sin m's ob$eto ,ue el*usto de leer est'n %aciendo al*o 7til# no se concilia# en la opini(npre"aleciente# con los +nes de la escuela. 6a) maestros ,ue son comoentrenadores de -utbol an*ustiados por adiestrar a su e,uipo en los secretosdel remate a botepronto o de pisar el bal(n antes de ense0arles a correr. Por-ortuna# cada "ez son m's los maestros con"encidos de ,ue -ormar lectores noes un adorno ni una opci(n/ %acerse lector es tan necesario como ser capaz deentender lo ,ue escuc%amos. Muc%o a)udara ,ue los propios maestros ) lasautoridades educati"as -ueran lectores# ,ue tu"ieran la a+ci(n de leer. 8ue

nin*7n maestro se resi*nar' a la condici(n de no lector. 8ue supieran ,ue m'sall' de los libros de te!to se e!tiende un mundo ilimitado de oportunidades/,ue no todos los libros pueden ni deben ser ledos por los mismos lectores/ ,ueno todos son di*nos ni buenos pues la sacmlizaci(n del libro es un sntoma dei*norancia ) otro de los enemi*os de la lectum. A lo lar*o de dos lar*os a0os#en 1=>= ) 1==# intent2 en "ano con"encer al rector de la &ni"ersidad deGuadala$ara# en donde pas2 ese tiempo editando libros# de ,ue se -undara uncentro de estudios sobre la lectura ,ue ser"ira tambi2n para Lo mismoocurre con muc%os padres de -amilia# para ,uienes un ni0o ,ue est' le)endopor *usto ;no est' %aciendo nada;. dise0ar ) aplicar pro*ramas de -ormaci(nde lectores entre los alumnos de preparatoria ) de licenciatura de la propia

&ni"ersidad. Las razones ,ue sus e"anescentes asesores dieron para rec%azarla propuesta# una ) otra "ez# pueden resumirse en cuatro ten*o a la "ista losdocumentos la uni"ersidad de Guadala$ara 1 or*anizaba una -eria del libro<4:L# 5 contaba con una 4acultad de +loso-a ) letras ) un Centro dein"esti*aciones literarias# tena una red de bibliotecas# ) @ operaba unpro*rama editorial. Por lo tanto# se*7n decan# la uni"ersidad )a estabatraba$ando en la -ormaci(n de lectores. Lo ,ue re"ela esa respuesta es ,ue la&ni"ersidad de Guadala$ara realizaba una serie de acti"idades relacionadas con

7/18/2019 Eppilogo Como Aprendi a Leer

http://slidepdf.com/reader/full/eppilogo-como-aprendi-a-leer 4/16

los libros# pero no estaba lle"ando al cabo nin*7n traba$o de -ormaci(n delectores ni de in"esti*aci(n sobre la lectura/ estaba cubriendo necesidadesperi-2ricas ) de$aba intocado el problema. Era *racioso# en especial# ,ue sees*rimiera la e!istencia de una 4acultad de +loso-a ) letras como unar*umento contra el pro)ecto# pues e,ui"ala a sostener ,ue las dem's-acultades podan prescindir de la lectura. La lectura ) la escritura# el dominiodel len*ua$e escrito# son necesidades b'sicas de cual,uier instituci(neducati"a# en todo ni"el# ) no est'n limitadas a las escuelas de letras. No essorprendente ,ue# cuando realizamos un estudio de capacidad de comprensi(nen tres preparatorias de la & de G# el ni"el de los alumnos -uera "irtualmentee,ui"alente al de ni0os de tercero de primaria. No debe sorprendemos ) no espri"ati"o de la &ni"ersidad de Guadala$ara %asta ese *rado los alumnosreciben una atenci(n constante sobre sus ni"eles de lectura# ) lue*o ,uedanabandonados debido a ,ue se cree ,ue )a est'n capacitados para leer por sucuenta. En ese momento# sin embar*o# apenas est'n al-abetizados. De a% enadelante %abra ,ue se*uir traba$ando con ellos para con"ertirlos en lectores.Es decir# %abra ,ue 1 leerles en "oz alta# 5 ponerles a su alcance una nutrida

"ariedad de libros di"ersos tama0os# tipo*ra-a# ilustraciones# temas#re*istros# permitirles ,ue los tomen# los "ean# los lean o los de"uel"an a sulu*ar con libertad# sin practicar sino raramente la superstici(n de ,ue a cadani"el de edad corresponden libros espec+cos# @ alentarlos para ,ue lean#-este$ar les los pro*resos no podra celebrarse cada libro terminado como un*ol o una canasta ,ue se anotanF# Q con"ersar sobre lo ,ue se lee# con lanaturalidad con ,ue se comenta una pelcula# un episodio de tele"isi(n# unencuentro deporti"o# ? leerles en "oz alta# de$ar ,ue manipulen muc%os libros#de$ar ,ue lean lo ,ue ,uieran# leerles en "oz alta# con"ersar sobre las lecturas#escuc%ar lo ,ue dicen# leerles en "oz alta... Lo m's importante para -ormarlectores es leer con la *ente# de$arla leer# celebrar lo ,ue lee ) con"ersar sobre

lo ,ue lee ) "ol"er a leer... A partir de 1==?# Ior*e A. Gonz'lez# coordinador delpro)ecto 4ormaci(n de o-ertas ) p7blicos culturales de la uni"ersidad deColima# comenz( a re"elar los resultados de sus in"esti*aciones# comunicadosin e!tenso el a0o si*uiente# en el libro La cultura en M2!ico <tomo 1 ci-rascla"e# ,ue publicaron la &ni"ersidad de Colima ) el Conse$o nacional para lacultura ) las artes. De acuerdo con ese estudio La mitad de los %o*aresme!icanos donde "i"e al*7n -amiliar con licenciatura <es decir# cuando menos1? a0os ;le)endo; tiene menos de treinta libros en su casa.@ El complemento"iene cuando nos enteramos ,ue de esos mismos %o*ares con al menos unpro-esional en la -amilia# el cuatro por ciento no tiene nin*7n libro. El panoramase "uel"e pat2tico cuando "emos los resultados de los otros %o*ares del pas#

inmensamente m's numerosos# donde no %a) nin*7n miembro ,ue %a)aestudiado una carrera pro-esional. Por supuesto ,ue con ello est' relacionadala compra de libros seis de cada diez %o*ares me!icanos no compr( nin*unoen los 7ltimos doce meses. En un pas en ,ue la pobreza e!trema %a crecido demanera sin*ular# podra esperarse un uso e!tenso de las bibliotecas p7blicaspara adentrarse en el mundo de los libros/ sin embar*o# para se*uir con lospro-esionales# cuando menos la cuarta parte de ellos $am's %a "isitado unabiblioteca. 3i aten demos a la in-ormaci(n ,ue corresponde a las personas ,ue

7/18/2019 Eppilogo Como Aprendi a Leer

http://slidepdf.com/reader/full/eppilogo-como-aprendi-a-leer 5/16

cursaron s(lo primaria# seis de cada diez me!icanos nunca %a estado en unabiblioteca publicasQ Lo ,ue no se0alan Gonz'lez# ni los numerosos repetidoresde su in-ormaci(n# especialmente en la prensa# es ,ue# en toda nuestra%istoria# la situaci(n descrita es la me$or ,ue %a dis-rutado o su-rido el pas.8uiero decir ,ue si este estudio se %ubiese realizado diez# "einte o cuarentaa0os antes# los resultados %abran sido muc%o m's desoladores. Es e"idente,ue nuestra situaci(n est' mu) le$os de ser la ,ue ,ueremos# pero no nos %arada0o conocer ) reconocer lo ,ue %emos a"anzado. Las "isiones apocalpticasde nuestra situaci(n cultural )# en especial# las ,ue se re+eren a la lectura# loprimero ,ue re"elan es la muc%o ma)or conciencia# la preocupaci(n creciente,ue a%ora tenemos sobre estos problemas# )eso mismo es un pro*reso#aun,ue en muc%os casos esta conciencia no %a)a pasado de una etapaenunciati"a di-cilmente podremos encontrar a nin*una autoridad poltica nieducati"a ,ue se mani+este en contra de la lectura. Al pasar al terreno de los%ec%os# sin embar*o# la situaci(n cambia de manera radical. Cuando se tratade asi*nar presupuestos ) personal a los pro*ramas de -ormaci(n de lectores#se descubre ,ue esas mismas autoridades no tienen nin*una intenci(n de

combatir el problema la bolsa# los %orarios ) las comisiones muc%as "eces secierran. @ Llama la atenci(n# entre otros similares# el comentario a este dato de4ederico Rosas arrera# in"esti*ador en Educaci(n para el :M:E ) la 4undaci(nNe!os ;Eso si*ni+ca ,ue uno de cada dos pro-esionistas ni si,uiera conser"auna parte mnima# b'sica# de los libros ,ue utiliz(# o debi( utilizar# para aprobarlas materias del pro*rama de estudios de la carrera ,ue curs(;. <Educaci(n51# M2!ico# enero de 1==# p. ?. Lo cierto es ,ue un lector di-cilmentepuede medirse por el %ec%o de ,ue conser"e sus manuales escolares. Loslibros de te!to son instrumentos de uso no ,uiero decir de lectura obli*ado )di-cilmente pueden se0alar a al*uien como lector. 8uien los conser"e lo %ar'por manas -etic%istas o por "ocaci(n de bibli(+lo. La con-usi(n de tomar los

libros de te!to como libros de lectura e!plica el rec%azo de muc%os maestros atodo libro ,ue no se relacione directamente con el pro*rama de estudios# locual termina por constituir un obst'culo -ormidable para ,ue los alumnos ) lospropios maestros lle*uen a ser en "erdad lectores. al como la considero a,u#la lectura *ratuita ) "oluntaria comienza donde terminan los libros de te!to. Q

 Ior*e A. Gonz'lez# en ;Al*unas ideas para apo)ar al libro;# Huelta# n7m. 5Q# $unio de 1==?# p. 5?. En todo caso# creo ,ue "ale la pena relati"izar el %orror,ue pro"ocan las ci-ras lle*adas de Colima tomando en cuenta lo ,ue se %a%ec%o. Reconocer lo muc%o ,ue nos -alta no debe impedimos "er lo ,ue %emosa"anzado. En 1=5# el pas tena 1@S@#> %abitantes# de los cuales asistana la escuela# en todos sus ni"eles# >?>#@# ,ue e,ui"ale a ?.Q por ciento de

la poblaci(n. 6aba @ planteles de preescolar# 1#1> de primaria ) Q desecundaria. La escolaridad promedio era un a0o ) el anal-abetismo porciento. En esas condiciones# estaba claro ,ue la primera necesidad era ampliarla cobertura de la escuela lo*rar ,ue todos los ni0os terminaran por lo menosla primaria ) al-abetizar a los adultos. En 1=> la poblaci(n del pas %aballe*ado a ??S>@?#># ) la matrcula a 51S5Q#Q# lo ,ue representa 1.= porciento. 6aba 15#=@1 preescolares# ?#5@ primarias ) >#> secundarias. Laescolaridad promedio en ?.@? a0os ) el anal-abetismo 1?.= por ciento. Es decir#

7/18/2019 Eppilogo Como Aprendi a Leer

http://slidepdf.com/reader/full/eppilogo-como-aprendi-a-leer 6/16

mientras la poblaci(n se %aba multiplicado por @.??# la matrcula %aba crecido5@.@> "eces. Los preescolares# las primarias ) las secundarias se %abanincrementado 1@.># Q.? ) 1.@? "eces# respecti"amente. En el cicloescolar 1=>T>1 asistan a la escuela [email protected] por ciento de los ni0os de @ ) Q a0os/en 1==T=> esta proporci(n pas( a @ por ciento. Al %acer la mismacomparaci(n para la poblaci(n de primaria seis a 15 a0os se pasa de > a =por ciento# ) para la de secundaria 1 a 1Q a0os# de Q a > por ciento. En elciclo escolar 1==?T= asistieron a la escuela# de preescolar a pos*rado# 5.@millones de ni0os ) $("enes. En 1==>T== se estima esta ci-ra en 5>.@ millones#uno m's ,ue en el ciclo anterior ) 5.? millones m's ,ue en septiembre de1==@. Este crecimiento de la matrcula se e!plica por la ampliaci(n de lacobertura %acia *rupos de poblaci(n en zonas mar*inadas/ en especial# en losni"eles de preescolar ) primaria ind*enas# telesecundaria ) educaci(nsuperior. 3e repite con -recuencia ,ue este crecimiento si*ni+c( ,ue sesacri+cara la calidad de la educaci(n# sobre todo la p7blica# ,ue atiende a =por ciento de la poblaci(n escolar. Los indicadores de calidad ni"eles dedeserci(n# de reprobaci(n ) e+ciencia terminal en primaria ) secundaria# sin

embar*o# sobre todo a partir del Acuerdo nacional para la modernizaci(n de laeducaci(n b'sica <1==5# se0alan ,ue la calidad de la educaci(n p7blica "a enaumento# sin ,ue se %a)a lle*ado toda"a a una situaci(n satis-actoria. Doscircunstancias alentadoras son ,ue el ritmo de crecimiento de la poblaci(n %adescendido# ) ,ue la cobertura se %a incrementado lo su+ciente para ,ue lacalidad pase a ser la preocupaci(n m's apremiante de nuestro sistemaeducati"o. odo %ace suponer ,ue en los pr(!imos a0os podremos traba$ar# a7nm's intensa mente ,ue en la actualidad# sobre la calidad de la educaci(n#aun,ue est' claro ,ue sostener ) se*uir incrementando la cobertura actual esuna e!i*encia ,ue no podr' desatenderse nunca. A%ora bien# la calidad de laeducaci(n no comienza en las antenas parab(licas ni en los e,uipos

electr(nicos unas ) otros indispensables# sino en la capacidad decomunicaci(n ) de e!presi(n de una persona# en su ni"el de uso del len*ua$e.&na educaci(n de calidad no es la ,ue 7nicamente acumula in-ormaci(n# sinola ,ue %ace crecer la conciencia de los alumnos ,ue es otra manera de decir lacapacidad crtica# ) sobre esa conciencia a*udizada# e!pandida# alerta# crealas condiciones de acceso a la in-ormaci(n. De la misma manera ,ue el tesorode oportunidades de una *ran biblioteca es in7til si no se sabe leer# si no sesabe mane$arla# los sat2lites ) las redes electr(nicas ser'n una colosal )costossima manera de simular la calidad si no lle*an a una poblaci(n capaz decomunicarse ) e!presarse al tra"2s del len*ua$e ,ue# como )a lo di$e# %o) enda es oral ) es a la "ez escrito. &na educaci(n de calidad descansa sobre un

mane$o cada "ez m's pro-undo ) capaz del len*ua$e# oral ) escrito# pues el usodel len*ua$e es lo ,ue %ace crecer la capacidad crtica. La conciencia sead,uiere por el e$ercicio de la palabra# cuando se aprende a nombrar almundo#? los sentimientos ) las emociones# cada parcela del conocimiento#pues nombrar es describir# reconocer# distin*uir# separar# comparar# oponer#descartar# sumar. &na educaci(n de calidad comienza por la pr'ctica del %abla) de la escritura# ) no puede ser a$ena a la lectura como un e$ercicio delintelecto ) de la emoci(n/ a la lectura de toda clase de te!tos ) a la lectura de

7/18/2019 Eppilogo Como Aprendi a Leer

http://slidepdf.com/reader/full/eppilogo-como-aprendi-a-leer 7/16

obras literarias# de obras de ima*inaci(n. Despu2s de todo# %a) ,ue admitir,ue en el enorme es-uerzo educati"o ,ue M2!ico %a desarrollado %a %abido unerror de -ondo se %a descuidado el e$ercicio del len*ua$e# tanto en su -ormaoral,ue en *eneral es re-orzada por el uso e!traescolar como en su -ormaescrita ,ue en *eneral no recibe nin*7n apo)o -uera de la escuela. Duranted2cadas se %a traba$ado para al-abetizar a los alumnos ) se %a pensado#e,ui"ocadamente# ,ue con eso se los %aca lectores. Pero# la "erdad# no es-orzoso separar la al-abetizaci(n de la -ormaci(n de lectores. &n paso deenorme importancia para corre*ir este error es la creaci(n# a partir de 1==Q#del Pro*rama nacional para el -ortalecimiento de la lectura ) la escritura en laeducaci(n b'sica <Pronalees# diri*ido por Mar*arita G(mez Palacio ) adscrito ala 3ubsecretara de educaci(n b'sica ) normal de la 3ecretara de educaci(np7blica. Los planteamientos del Pronalees se encuentran a la "an*uardia de lo,ue %o) se sabe de la lectura ) la escritura/ una de sus ma)ores consecuenciasser' promo"er ,ue la al-abetizaci(n ) la -ormaci(n de lectores sean un mismoproceso. Naturalmente sus resultados toda"a no est'n a la "ista# pero ser'ncada "ez m's e"identes con el paso del tiempo# )# si se acompa0an de la

-ormaci(n de los maestros como lectores# en las normales# implicar'n uncambio de -ondo# de raz. ? ;Las cosas ) los actos empiezan a e!istir cuandolos nombramos. Cuanto m's nombramos# bella o terriblemente# m's pobladosestamos. Me$or trazadas nuestras ciudades interiores# m's -rondosos nuestrosbos,ues ) pro-undos nuestros oc2anos/ m's pelculas pro)ectan nuestroscinitos particulares. Llamamos ima*en a una combinaci(n de "ocablos lobastante talentosa# o por lo menos %'bil# para %acemos "er dentro de nosotrosU...V 3i se dicen bien# si se leen bien# aparece. La palabra %ace aparecer elmundo# re"ela caminos# abre los o$os ) las ore$as# a*randa el espritu )-ortalece el coraz(n.; Carola Diez# ;res a cero;# Rinconera# oletn de la &nidadde publicaciones educati"as# de la 3ecretara de educaci(n p7blica# a0o 1#

n7m. 5# $ulio de 1==>. An*2lica W70i*a R. %ace un 7til compendio de losproblemas ,ue representa# %ist(ricamente# el %aber tomado la al-abetizaci(ncomo la meta m's importante de la educaci(n# ) e!amina las posibilidades decambiar nuestra perspecti"a en su artculo ;Pensar la lectura ba$o otra l(*ica;#Cero en Conducta# M2!ico# a0o # n7m. 5=# eneroabril de 1==5. Al-abetizar) -ormar lectores debe ser un mismo proceso. Ad,uirir la len*ua escrita nodebera ser m's doloroso ni di-cil ,ue aprender a %ablar. 3in embar*o# pora%ora %emos conse*uido lle"ar el aprendiza$e de la lectura ) la escritura a losma)ores e!tremos del su-rimiento ) la di+cultad. En el -ondo# por,ue no %emosterminado de incorporar a nuestra cultura# a nuestras "idas# el len*ua$e escrito.:ma*inemos ,ue ,uisi2ramos ense0ar a %ablar a nuestros ni0os como los

ense0amos a leer. :ma*inemos# por e$emplo# un ni0o al nacer )# con"encidosde ,ue no nos entiende# nos ne*'ramos a diri*irle la palabra o a %ablar en supresencia. O ,ue ,uisi2ramos ense0arle# para comenzar# sonidos aisladosletras o slabas# sin nin*7n sentido# ,ue poco a poco iramos combinando enpalabras sueltas# ,ue tampoco tienen casi nin*una utilidad# para pasar lue*o a-rases absurdas del estilo de ;Mam' mima a Memo; o ;u ta tiene tantostrapos;... Resulta tan absurdo ,ue no sir"e sino para %acer malos c%istes. 3inembar*o# eso es lo ,ue %acemos cuando ,ueremos ,ue comiencen a leer ) a

7/18/2019 Eppilogo Como Aprendi a Leer

http://slidepdf.com/reader/full/eppilogo-como-aprendi-a-leer 8/16

escribir. El aprendiza$e de la len*ua# oral ) escrita# debera ser uno solo )comenzar en cuanto un ni0o nace por,ue el len*ua$e# ,ue es un %ec%o social#cultura# es uno solo ) as lo "i"imos ) lo "emos en la "ida de cada da. En unartculo ,ue todos los padres de -amilia ) todos los maestros deberanconocer#> rian Cambourne# del Centro de estudios en al-abetizaci(n de launi"ersidad de Xollon*on*# de Nue"a Welanda# presenta siete condiciones ,ue%acen posible ,ue los ni0os aprendan a %ablar. Lo si*o paso a paso 1.:nmersi(n. Desde ,ue nacen# los ni0os se "en en"ueltos en el ;len*ua$ecultura; en ,ue %an nacido. &n len*ua$e ;siempre si*ni+cati"o# *eneralmenteintencionado )# lo ,ue es m's importante# total;. 5. Demostraci(n. En elproceso de aprender a %ablar# los ni0os reciben cada da millares dedemostraciones <e$emplos del uso si*ni+cati"o ) -uncional del len*ua$e%ablado. . E!pectati"a. odos los padres esperan ,ue sus %i$os aprendan a%ablar# a caminar# a cruzar las calles# a mane$ar un autom("il. ;Lase!pectati"as# pienso# son -ormas mu) sutiles de comunicaci(n a las ,ueresponden los aprendices;. @. Responsabilidad. ;Cuando aprenden a %ablar# alos ni0os se les de$a la responsabilidad del aprendiza$e de la len*ua.; Entre los

cinco ) los seis ) medio a0os de edad# ,ui2n sabe c(mo# por di-erentes rutas#todos lo %an conse*uido. 3i trat'ramos de tomar en nuestras manos laresponsabilidad de decirles a los ni0os# paso por paso# lo ,ue deben iraprendiendo# sencillamente no aprenderan nunca a %ablar. Q. Apro!imaci(n.Nadie espera ,ue un ni0o ,ue est' aprendiendo a %ablar ten*a desde unprincipio la misma capacidad de un adulto. Las apro!imaciones a las -ormasusuales son aceptadas como buenas. Nadie se escandaliza -rente al %ablain-antil ni pierde tiempo en corre*irla. > Cero en Conducta# M2!ico# a0o # n7m.5=# eneroabril de 1==5# pp. =1@. raducci(n de Rosa Mara W70i*a. ?. &so.Los ni0os aprenden a %ablar durante todo el tiempo# todos los das. Nadierestrin*e su tiempo de aprendiza$e a una %ora de clase a la semana. .

Retroalimentaci(n. Las -ormas in-antiles del %abla son corre*idas en un procesode retroalimentaci(n# con naturalidad ) sin re*a0os. Al ni0o ,ue dice ;Eta taza;se le contesta ;3# esta es una taza;. Al ,ue e!clama ;Mira# s cupi(;# se le dice;3# s cupo;# etc2tera. Durante meses ) a7n a0os# los padres ) maestrosrepiten incansablemente esta clase de a$ustes# %asta ,ue el ni0o madura sumanera de %ablar ) la asimila a la de la comunidad en ,ue "i"e. Cambourne sepre*unta# repetidamente# despu2s de e!poner cada uno de estos puntos# si esesa la -orma en ,ue actuamos cuando se trata de la ense0anza del len*ua$eescrito. odos sabemos ,ue no es as. Los ni0os su-ren en la escuela ) en lacasa un acoso de mu) distinta naturaleza. Cuentan con pocos materialesescritos# ,ue pueden tomar en tiempos restrin*idos ) ba$o distintos tipos de

super"isi(n *eneralmente estricta. 3on continuamente corre*idos# se lestransmite el mensa$e de ,ue est'n %aciendo al*o especial# di-cil# por lo ,uereciben cali+caciones de parte de un *rupo de adultos para ,uienes el len*ua$eescrito es tambi2n al*o a$eno# a lo ,ue dedican poco tiempo. al "ez por eso#estamos muc%o me$or educados para mane$ar un tele"isor con antenaparab(lica o para $u*ar domin( o -utbol al*o ,ue aprendemos de la mismamanera en ,ue aprendemos a %ablar ,ue para leer. 8uiz' no sea mala ideainsistir en ,ue el len*ua$e# oral ) escrito# debe ser considerado como uno solo.

7/18/2019 Eppilogo Como Aprendi a Leer

http://slidepdf.com/reader/full/eppilogo-como-aprendi-a-leer 9/16

6asta a%ora# sin embar*o# no es as. 6asta a%ora# la al-abetizaci(n"irtualmente no %a tomado en cuenta la lectura por lo pronto# pues# tenemos,ue ocupamos en la -ormaci(n de lectores. La -ormaci(n de lectores# lapromoci(n de la lectura como una ocupaci(n espec+ca es una acti"idadreciente ,ue %a "enido creciendo a lo lar*o de los 7ltimos "einte a0os/ antesde ese tiempo e!ista mu) poca conciencia acerca de los problemas de lalectura# aun,ue entonces -ueran muc%o m's *ra"es ,ue a%ora. No se dabaentonces la preocupaci(n *eneralizada ,ue a%ora sentimos# lo ,ue no si*ni+ca,ue no %ubiera al*unos maestros a"enta$ados ,ue )a %aban lle*ado a lasmismas conclusiones ,ue a%ora sostenemos. Lo ,ue si*ue no es una %istoriade la promoci(n de la lectura en M2!ico el tema ameritara una in"esti*aci(n-ormal# sino una suerte de memoria personal acerca de ese asunto. Para m# )creo ,ue para al*unos otros# uno de los puntos de arran,ue de esta materia esel *rupo de traba$o en tomo a Gonzalo A*uirre eltr'n en ese momentosubsecretario de Cultura en la 3ecretara de educaci(n p7blica ) siempre unpromotor de libros ) re"istas )# sobre todo# a Mara del Carmen Mill'n# ena,uella pe,ue0a o+cina donde# de 1=1 a 1=?# se %icieron los 3ep3etentas.

3in %acerlo e"idente# sin propon2rselo ,uiz'# como %ace todo aut2nticomaestro# ;la Doctora; como solamos llamarla prose*ua all su ma*isteriosobre la lectura si ,uieres ,ue al*uien lea# ponte a leer con 2l. Parte deltraba$o en esa o+cina -ue la publicaci(n de la re"ista 3iete# ideada por Gusta"o3ainz# despu2s diri*ida por Roberto 3u'rez Ar*Bello# ,ue se publicaba los # 1

  5 de cada mes# m's o menos en el espritu de lo ,ue -ue la re"ista ElMaestro en tiempos de Hasconcelos el libro es un maestro ,ue tambi2nentretiene. 3iete toc( todos los temas ima*inables ) lle*( a las zonasmar*inadas del pas# muc%as "eces como el 7nico medio ,ue lle*aba a dondeno %aba nada ,ue leer despu2s o m's all' de los libros de te!to. Alltraba$amos 3er*io Galindo ,ue despu2s le)( en "oz alta en colonias

proletarias# como parte de un pro*rama de Conasupo# diri*ido por el mismoRoberto 3u'rez 6uberto ats# Marta Ace"edo# Marco Antonio Pulido# Mi*uelYn*el Guzm'n )# como se dice en estos casos# un ser"idor. No en esa o+cina#pero s en el Centro de estudios literarios# de la &NAM# traba$( tambi2n con ladoctora Mill'n# como bibliotecaria# en la d2cada anterior# Carmen GarcaMoreno# ,uien se inici( en el mundo de las bibliotecas para ni0os en laiblioteca 4ranJlin# en los a0os cuarenta. ambi2n ella es un persona$e central#desde mi perspecti"a# en el inicio de la promoci(n de la lectura en nuestro pas.Mientras se publicaban los 3ep3etentas# Carmen Garca Moreno# encar*adaentonces de la biblioteca de la &ni"ersidad :beroamericana# or*aniz( all# con lacomplicidad del rector Ernesto Meneses# una biblioteca para ni0os ) $("enes#

dis-razada ba$o el nombre de ;Preuni"ersitaria;. En los a0os si*uientes %ara lomismo en otras escuelas particulares. Desde 1=># por decreto presidencial de Ios2 L(pez Portillo# se institu)( el da nacional del libro# ,ue se celebra el 15 deno"iembre# para -este$ar tambi2n el natalicio de sor Iuana :n2s de la Cruz. La3ecretara de educaci(n p7blica# la C'mara nacional de la industria editorial )la Asociaci(n nacional del libro %an entre*ado en ese da# a partir de ese a0o#el Premio nacional Iuan Pablos al m2rito editorial= )# a partir de 1=># %anpublicado cada a0o un libro conmemorati"o en tiradas ,ue %an ido de setenta

7/18/2019 Eppilogo Como Aprendi a Leer

http://slidepdf.com/reader/full/eppilogo-como-aprendi-a-leer 10/16

mil a casi cuatrocientos mil e$emplares ) ,ue los libreros ) editores ad,uieren aprecio de costo para obse,uiarlos a sus clientes a partir del 15 deno"iembre.1 Ciertamente# como es su prop(sito# estas ediciones %ancontribuido a dar una ma)or di"ul*aci(n al libro a ni"el nacional# promo"er el%'bito de la buena lectura ) me$orar el ni"el de educaci(n. = Lo %an recibido#de 1=> a 1==># Ra-ael Gim2nez 3iles. 4rancisco 3a)rols# Carolina Amor de4oumier# 4rancisco Cabral Ros# Abelardo 4'bre*a Esteba# Ioa,un Diez Canedo#Amaldo Or+la# Carlos Norie*a# Gusta"o Gonz'lez LeZis# Ios2 Luis Ramrez#Guillermo de la Parra# Iuan Gri$albo# Armando A)ala An*uiano# 4rancisco rillas#Octa"io Colmenares# Luis 4em'ndez# Ios2 Antonio P2rez Poma# A*ustn Mateos#Marcial 4ri*olet# 4rancisco Porr7a P2rez ) Gusta"o 3etzer. 1 Los ttulospublicados# de 1=> a 1==># %an sido sor Iuana :n2s de la Cruz. Obrasesco*idas/ El emplo Ma)or de M2!ico. Cr(nicas del si*lo .9H:# de EduardoMatos Moctezuma/ Cartilla moral. La 9 en la -rente. Nuestra len*ua# de Al-onsoRe)es La raza c(smica# de Ios2 Hasconcelos/ La ,uerella de M2!ico. A orillasdel Martn Luis Guzm'n/ Dos bio*ra[as. Pedro Moreno ) 4rancisco l. Madero# deMariano Azuela/ A"enturos ) des"enturas del padre \ino en la Pimera Alta# de

Eusebio 4rancisco \ino/ No"edad de la Patria ) otras prosas# de Ram(n L(pezHelarde/ @Q a0os de la imprenta tipo*r'+ca en M2!ico# de Antonio Pompa )Pompa/ re"e antolo*a po2tica# de 3al"ador Daz Mir(n/ Cr(nica de losprodi*ios. La naturaleza# de 4elipe Garrido/ Cr(nica de los prodi*ios. La %uelladel %ombre# de 4elipe Garrido/ Cr(nica de los prodi*ios. M's all' de lo %umano#de 4elipe Garrido/ Cuentos me!icanos inol"idables 1# de Edmundo Halad2s/Cuentos me!icanos inol"idables 11# de Edmundo Halad2s/ estimonio delclaustro. 3or Iuana :n2s de la Cruz ante la crtica# de Lourdes 4ranco/ La "ida enllamas. &na pe,ue0a antolo*a# de Carlos Pellicer/ El mar ) sus pescaditos# deRosario Castellanos# ) La m',uina de pensar/ ) otros di'lo*os literarios# deAl-onso Re)es ) Ior*e Luis or*es. 6udson. de En 1==# la Direcci(n *eneral de

publicaciones ) bibliotecas de la 3ecretara de educaci(n p7blica# en coedici(ncon la Editorial 3al"at ) *racias al apo)o del 4ondo nacional para acti"idadessociales <4onapas# comenz( a publicar la serie de -ascculos Enciclopediain-antil Colibr. a$o la coordinaci(n de Mariana ampolsJ)# Colibr desple*( ensus 15> n7meros semanales un amplio abanico de %istorias ) noticias en el ,ueparticiparon# en nutrido n7mero# los escritores ) los ilustradores del pas.Colibr inclu)( temas de ciencia ) t2cnica# %istoria# literatura# la naturaleza#arte# $ue*os ) acti"idades manuales. Dio especial importancia a los asuntosind*enas# e %izo ediciones bilin*Bes en n'%ua# pur2pec%a# ma)a ) otom.Colibr demostr( ampliamente ,ue M2!ico contaba con artistas su+cientes paralle"ar al cabo una labor editorial importante destinada a los ni0os ) $("enes#

,ue %asta ese momento no e!ista. En diciembre de ese mismo a0o# se reuni(en el Distrito 4ederal# la H Con-erencia re*ional de la &NE3CO# ,ue emiti( lallamada Declaraci(n de M2!ico. La Declaraci(n asienta ,ue ;nin*7n pas podr'a"anzar en su desarrollo m's all' de donde lle*ue su educaci(n;# ,ue ;laindependencia poltica ) econ(mica no puede realizarse cabalmente sin unapoblaci(n educada ,ue comprenda su realidad ) asuma su destino;# ,ue ;eldesarrollo ) el pro*reso constantes e!i*en ,ue los sistemas educati"os seanconcebidos ) act7en en una perspecti"a de educaci(n permanente/ ,ue se

7/18/2019 Eppilogo Como Aprendi a Leer

http://slidepdf.com/reader/full/eppilogo-como-aprendi-a-leer 11/16

establezca una relaci(n estrec%a entre la educaci(n escolar ) la e!traescolar ),ue se utilicen adecuadamente las posibilidades o-recidas por los medios decomunicaci(n de masas;/ ) destaca la necesidad de ;eliminar el anal-abetismoantes del +n del si*lo ) ampliar los ser"icios educati"os para los adultos;# ascomo de ;estrec%ar la "inculaci(n de los sistemas educati"os con el mundo deltraba$o;. Aun,ue la Declaraci(n en nin*7n momento %ace una menci(ne!plcita de la importancia de la lectura en estos procesos# puede a+]1arse,ue una de sus principales consecuencias -ue a*uzar la conciencia de ,ue eraimposible alcanzar las metas propuestas sin alentar ma)ores ni"eles de lecturaen la re*i(n.11 6acia ese mismo a0o# 1==# Carmen Garca Moreno# $unto conPilar G(mez# propietaria de Pi*om# entonces la 7nica librera in-antil del Distrito4ederal%aba desaparecido )a la Librera de cristal ,ue )o recuerdo arriba# en;La libertad de ele*ir;# ) un *rupo de entusiastas Norma Romero# RebecaCerda# O-elia Hillalba# Carlos Pellicer L(pez comenzaron a reunirse paraestablecer un captulo me!icano del lnternational oard on ooJs -or oun*People <: un conse$o de -omento de la lectura in-antil ) $u"enil# con sedeen asilea/ +nalmente lo consi*uieron# en 1=># ) en 1=> lo -ormalizaron

ante notario. Desde entonces %an lle"ado a cabo concursos de literatura eilustraci(n in-antiles el Premio Antoniorrobles# ,ue se celebr( durante m's dediez a0os ) traba$os de asesora/ %an publicado anualmente# a partir de 1=>@#la Gula de libros recomendados# ) dos libros con acti"idades de animaci(n a lalectura/ %an in"itado a promotores de 11 La declaraci(n de M2!ico ) la HCon-erencia re*ional de la &NE3CO# 3EP&NE3CO# M2!ico# 1==. lectura deotros pases a dar pl'ticas en M2!ico# %an impartido cursos# desde 1== %animportado un sistema de centros de lectura comunitarios los bunJos

 $aponeses ,ue a partir de 1==? comenzaron a e!tenderse por el pas )actualmente lle*an a diez/ desde 1== imparten un diplomado anual para la-ormaci(n de promotores pro-esionales de lectura. En 1=>1# Carmen Garca

Moreno# en ese tiempo directora de ibliotecas en la 3EP# ) a la "ez presidentadel reci2n -o]1ado :#15 propuso ,ue se or*anizara una -eria nacional dellibro in-antil ) $u"enil en la iblioteca M2!ico# donde los editores nacionalespudieran "er la rica producci(n de otros pases. La idea -ue reco*ida por4ernando 3olana# secretario de Educaci(n p7blica# ) por Ia"ier arros Halero#titular de la Direcci(n *eneral de publicaciones ) bibliotecas de la 3EP# ,uienesdecidieron %acer la -eria en *rande ) abrirla no s(lo a los editores sino alp7blico en *eneral. 3olicitaron a la &ni"ersidad Nacional Aut(noma de M2!ico,ue comisionara para or*anizarla a 4ederico \ra^t# ,uien entonces sedesempe0aba como t2cnico acad2mico en el :nstituto de in"esti*acionesbiblio*r'+cas ) %aba tenido una importante participaci(n en la or*anizaci(n de

la primera 4eria del libro de Minera# el a0o anterior. Con 4ederico \ra^t comosecretario t2cnico del comit2 or*anizador# ) con la acti"a participaci(n del:# la 3ecretara de educaci(n p7blica# al tra"2s de la Direcci(n *eneral depublicaciones ) bibliotecas# celebr( ese a0o# en el Auditorio Nacional# la : 4eriainternacional del libro in-antil ) $u"enil <4:L:I. Desde entonces# esta -eria#claramente orientada a re-orzar la -ormaci(n de los ni0os ) los $("enes comolectores# se %a celebrado sin interrupciones ) %a ser"ido de modelo a muc%asotras -erias del libro ,ue se celebran en por lo menos ? ciudades del pas.

7/18/2019 Eppilogo Como Aprendi a Leer

http://slidepdf.com/reader/full/eppilogo-como-aprendi-a-leer 12/16

Actualmente la or*aniza la Direcci(n *eneral de publicaciones del Conse$onacional para la cultura ) las artes ) se celebra en el Centro nacional de lasartes. A partir de 1=>5# ba$o la direcci(n de Ana Mara Ma*aloni# la Direcci(n*eneral de bibliotecas de la 3ecretara de educaci(n p7blica %o) en daadscrita a Conacultaemprendi( un ambicioso pro*rama para multiplicar lasbibliotecas p7blicas ) or*anizarlas en una Red nacional. De 1=>5 a 1==># lasbibliotecas de la red pasaron de menos de a Q#. Aun,ue estasbibliotecas est'n dise0adas sobre todo para au!iliar a los estudiantes desecundaria ) de preparatoria con materiales de apo)o para la realizaci(n desus tareas# ) no para atender a los lectores de literatura# en todas ellas serealizan talleres de -ormaci(n de lectores ) su in[uencia ir' creciendo. Por otraparte# desdeV ==Q# Conaculta# al tra"2s de su Direcci(n *eneral depublicaciones ) su Coordinaci(n nacional de desarrollo cultural ) re*ional# %apromo"ido la -ormaci(n# a diciembre de 1==># de setenta ) tres salas delectura en cuarenta ) cuatro ciudades del pas. omando en cuenta lassolicitudes para abrir nue"as salas# antes del +n de 1=== deber'n lle*ar adoscientas. 15 De 1=>5 a 1=>@# Carmen Garca Moreno sostu"o un pro*rama

de radio donde interpretaba al Rat(n en$amn# ,ue todos los das# de las dos alas dos cuarenta de la tarde lea cuentos. Las enormes posibilidades de la radiopara apo)ar la -ormaci(n de lectores casi no %an sido e!plotadas en M2!ico.Los pro*ramas de lectura# de lectura pura# sin necesidad de nin*7n otroelemento# "irtualmente no e!isten. En 1=>? sur*i( el pro*rama Rincones delectura# descrito )a en detalle en ;El maestro ) la lectura;# ,ue se mantienecomo el pro)ecto m's amplio ) ambicioso en el pas# pues atiende a m's de>Q#Q escuelas primarias o+ciales# Q# bibliotecas de la Red nacional debibliotecas p7blicas# las normales# los Centros de maestros# los bunJos de :#las salas de lectura de Conaculta# los clubes de Las Aureolas ) los libroclubesdel Distrito 4ederal. Actualmente el Pro*rama est' adscrito a la 3ubsecretara

de educaci(n b'sica ) normal de la 3EP. En 1=>=# la C'mara nacional de laindustria editorial# la C'mara nacional de las artes *r'+cas# la C'mara nacionalde la celulosa ) el papel# ) la Asociaci(n nacional del libro crea ron la4undaci(n me!icana para el -omento de la lectura. Esta 4undaci(n no %adesarrollado a7n la intensa acti"idad ,ue la asociaci(n de estos importantesor*anismos %ara suponer# aun,ue %a publicado material destinado a lospadres de -amilia ) a los maestros# ) est' comenzando a armar un ampliopro)ecto de -ormaci(n de lectores# mediante talleres# con-erencias# "ideos )otras acti"idades relacionadas con la lectura. En 1==Q# Ale$andro Aura -und( elclub de lectura Las Aureolas# en su barca-2 El 6i$o del Cuer"o# abierto a todaclase de p7blico ) con pr2stamo a domicilio. 4unciona los s'bados en la

ma0ana# con sesiones de lectura en "oz alta ) un mu) interesante *rado deinte*raci(n entre ,uienes asisten para de"ol"er los libros ,ue se %an lle"ado #)tomar otros. En los dos anos si*uientes# ba$o su tutela# mas de cuarenta clubesde Las Aureolas se %an -undado en otras tantas ciudades del pas. En 1==>#ba$o su direcci(n# desde el :nstituto de cultura del *obierno del Distrito 4ederal) con el apo)o de los Rincones de lectura ) del 4ondo de cultura econ(mica# se-undaron con el mismo modelo doscientos libroclubes en el Distrito 4ederal/Aura %a o-recido ,ue para 1=== deber'n ser por lo menos oc%ocientos m's )

7/18/2019 Eppilogo Como Aprendi a Leer

http://slidepdf.com/reader/full/eppilogo-como-aprendi-a-leer 13/16

contar'n tambi2n con el apo)o de la Direcci(n *eneral de publicaciones delConaculta. ambi2n en 1==Q# el 1 de enero# la 3ubsecretara de educaci(nb'sica ) normal de la 3ecretara de educaci(n p7blica puso en marc%a elPro*rama nacional para la actualizaci(n permanente de los maestros deeducaci(n b'sica en ser"icio <Pronap# del ,ue -orman parte los Centros demaestros# coordinados por Alba Martnez. Cada Centro dispone de unabiblioteca# material de audio# "ideo ) multimedia# una sala de lectura paracincuenta personas# e,uipo de c(mputo con cone!i(n a :nternet# ) el sistemaelectr(nico necesario para el acceso a la red Edusat. La biblioteca de cada unode estos Centros -ue dotada en 1==Q con 1#1Q ttulos de muc%os de ellos setienen dos o tres "ol7menes por biblioteca# ) el a0o si*uiente con 1@ m's.Estas colecciones se*uir'n creciendo. 3us prop(sitos son ;1 Apo)o a laplaneaci(n did'ctica. 5 Apo)o a los estudios destinados a la actualizaci(nCursos nacionales de actualizaci(n <CNA ) alleres *enerales de actualizaci(n<OA. Promoci(n del *usto ) el %'bito por la lectura;.1 1 O+cio n7m. CO5?@=T=># de la &nidad de normati"idad ) desarrollo para la actualizaci(n#capacitaci(n ) superaci(n pro-esional de maestros# del 1 de septiembre de

1==>. No termino de estar de acuerdo c(mo es posible mandar por En 1==#Ana Arenzana ) Hi"ianne %iri(n -undaron la Asociaci(n me!icana depromotores de lectura# ,ue re7ne a promotores de todo el pas ,ue )a estabandedicados a esta tarea con anterioridad. Aun,ue esta $o"en Asociaci(n seencuentra a7n en etapa de despe*ue# todo %ace suponer ,ue podr'desarrollarse con utilidad para la pro-esionalizaci(n de los promotores delectura. En todo el pas# *racias al inter2s de al*unos *obiernos locales ) deuna multitud de maestros ) de particulares preocupados por multiplicar loslectores# se desplie*a una acti"idad mu) intensa ,ue no puedo rese0ar condetalle en estas p'*inas. Hale la pena# sin embar*o# destacar el pro*rama de-ormaci(n de lectores de 3inaloa# ,ue abarca todos los ni"eles educati"os#

desde preescolar %asta las dos uni"ersidades del estado# as como la dotaci(nde bibliotecas de aula ,ue %an %ec%o Coa%uila de 1== a 1===# ) Colima# en1==>1===# de manera parcialun *rupo de escuelas seleccionadas. Coa%uila-ue el primer estado del pas ,ue destin( recursos a -ormar pe,ue0os acer"os@ e$emplares de libros en cada una de las aulas de primaria ) preescolar#con lo cual puede esperarse ,ue la lectura por *usto sea una acti"idadcotidiana en sus escuelas. Otros estados ,ue se destacan por su traba$o en la-ormaci(n de lectores son a$a Cali-ornia# C%i%ua%ua# Ialisco# Morelos# Na)arit#Puebla# 8uer2taro ) abasco. Cona-e# ,ue atiende las necesidades educati"asde las comunidades m's mar*inadas del pas ) %a traba$ado en la edici(n )distribuci(n de libros desde 1=@# est' desarrollando a%ora un pro)ecto de

posprimaria# del ma)or inter2s# pues pretende con"ertir la educaci(n b'sica enun instrumento ,ue bene+cie de inmediato# con un sentido eminentementepra*m'tico# a la poblaci(n ,ue termina los estudios de primaria. a$o ladirecci(n de Gabriel C'mara# este pro)ecto se %a encontrado con ,ue losalumnos e!i*en# m's all' de los libros de te!to# ,ue no son 7tiles para resol"ersus necesidades pr'cticas# otra clase de libros ) materiales impresos ,ue denres puesta a sus re,uerimientos producti"os. Este pro)ecto# ,ue pone en telade $uicio la pertinencia de los pro*ramas educati"os# mantiene en pie# sin

7/18/2019 Eppilogo Como Aprendi a Leer

http://slidepdf.com/reader/full/eppilogo-como-aprendi-a-leer 14/16

embar*o# a partir de las necesidades de los usuarios# los libros de tradiciones#%istoria local# poesa ) otras -ormas literarias. A toda esta acti"idad se suma la,ue desarrollan al*unas editoriales# b'sicamente para promo"er sus propioslibros# al*unas uni"ersidades e instituciones como el D:4 ) numerosos%ospitales. Asimismo# municipios# 3ecretaras de estado# or*anizaciones no*ubernamentales ) comunidades 2tnicas... Cuando se aprecia de manerapanor'mica este inmenso es-uerzo de los me!icanos# lo mismo desde el*obierno ,ue desde toda clase de -rentes en la sociedad# no ,ueda m'sremedio ,ue con-esarse optimista ) suponer ,ue estamos en "speras de untiempo nue"o en ,ue los lectores de literatura# de libros de ima*inaci(n# semultiplicar'n. No ,uiero decir ,ue actualmente %a*amos lo su+ciente puede )debe ser m's/ pero s me parece e"idente ,ue en estos 7ltimos "einte a0os se%a *enerado un mo"imiento importante ,ue lle"a )a una inercia propia.delante el ;Apo)o a la calidad did'ctica; ) a los estudios de actualizaci(n# )s(lo en tercer t2rmino la promoci(n de la lecturaF C(mo puede me$orar sucalidad did'ctica un maestro ,ue no se %a con"ertido en lectorF El %ec%o de,ue la -ormaci(n de lectores %a)a cobrado au*e en los 7ltimos "einte a0os no

debe %acemos suponer ,ue es nuestra *eneraci(n la primera ,ue se %aocupado de estos asuntos. Entre ,uienes lo %icieron antes debo destacar al"eracruzano Ra-ael Ramrez <1>>Q1=Q=# maestro distin*uido ) prol+co autorde obras sobre educaci(n. Hirtualmente todo lo ,ue %o) se dice sobre la lectura) la escritura lo de$( escrito Ramrez %ace medio si*lo. Para probarlo. entresacolibremente citas de una de sus obras1@ Es cosa 7til ) %ermosa saber mane$arel idioma propio con destreza. pues as la comunicaci(n social es m's e-ecti"a) *rata ) las necesidades de autoe!presi(n se "en me$or satis-ec%as. <p. 1Q Nose nace sabiendo el idioma. 3u ad,uisici(n ) su dominio reclaman un lar*o )permanente aprendiza$e ,ue el %ombre inicia desde pe,ue0o. Ha adue0'ndosedel len*ua$e. primero. mediante un proceso de imitaci(n inconsciente de los

labios de la madre ) de los dem's -amiliares ). lue*o. lo "a ampliando en lamedida en ,ue se e!tiende el campo de sus contactos sociales. <p. 1Q &na delas -unciones m's importantes de la escuela b'sica es ense0ar a los ni0os ausar la len*ua materna con al*una per-ecci(n ) con cierta destreza# lanecesaria para la e+caz comunicaci(n social# %ablando o escribiendo. <p. 1QCon"iene e!plicar ,ue la e!presi(n len*ua$e es usada por nosotroscomprendiendo los dos aspectos del idioma# el %abla do ) el escrito. <p. 1? Lae!presi(n oral ) la e!presi(n escrita# como destrezas ,ue son# s(lo puedenaprenderse %ablando ) escribiendo. <p. 1 El conocimiento de la len*ua no se-undar' en la ense0anza de los t2rminos# las de+niciones# las re*las ) lase!cepciones *ramaticales# ni podr' considerarse constituido por dic%a

ense0anza# sino por el %ec%o de ,ue los alumnos lle*uen a entender ) a usarcorrectamente el len*ua$e %ablado ) escrito. <p. 1 Los e$ercicios dedescripci(n ) de composici(n por escrito tendr'n por principal ob$etodesarrollar las aptitudes de los alumnos para ,ue se e!presen correctamente#pero con libertad ) sello personal# lo ,ue est' dentro del dominio de sue!periencia o dentro del crculo de sus necesidades e intereses. <p. 1= Lose$ercicios de recitaci(n deber'n ele*irse ) ense0arse de tal modo ,ue losalumnos los entiendan bien ) ,ue conten*an ideas ) sentimientos ,ue puedan

7/18/2019 Eppilogo Como Aprendi a Leer

http://slidepdf.com/reader/full/eppilogo-como-aprendi-a-leer 15/16

e!perimentar a las edades en ,ue se encuentran# ,ue sean adecuados a sueducaci(n moral ) ,ue merezcan# por su "alor literario# conser"arse en lamemoria. <p. 1= Proporcionar a los ni0os cierta suma de buenos cuentos )poemas adecuados a su edad ) e!periencia ) a sus intereses ) *ustos# )capacitarlos para relatarlos ) decirlos. <p. 5@ 1@ La ense0anza del len*ua$e )de la aritm2tica. 3ecretaria de educaci(n p7blica. :nstituto -ederal decapacitaci(n del ma*isterio. M2!ico# 1=?@. 4ormar en los ni0os la %abilidadpara relatar sus e!periencias personales. <p. 5@ Empe0ar a los ni0os enaut2nticas acti"idades sociales de len*ua$e dar un recado# con"ersar# discutir#debatir# contar al*o <un cuento# una an2cdota# un incidente# in-ormar# e!poneruna lecci(n o un asunto# recitar# decir una pe,ue0a alocuci(n# etc2tera. <pp.5?5 La buena e!presi(n escrita depende menos de la in-ormaci(n*ramatical ,ue del e$ercicio# ) s(lo puede ser producto de la pr'ctica. <p. Q&samos el len*ua$e escrito cada "ez ,ue tenemos necesidad o deseo decomunicamos con personas ,ue est'n ausentes# cada "ez ,ue tenemosnecesidad o inter2s de di"ul*ar ampliamente un asunto o una noticia ) cada"ez ,ue tenemos deseo o necesidad de autoe!presamos de ese modo. <p. QQ

Arrancar siempre# para la ense0anza del len*ua$e escrito# de una situaci(nsocial real# de$ando a los alumnos ,ue piensen ) or*anicen sus ideas ) ,ue lase!presen en su propio estilo/ ,ue no se con"ierta la clase de redacci(n en unaclase de correcci(n de errores# )# sobre todo# ,ue no sea el maestro el ,uepiense ) redacte en lu*ar de los alumnos. <p. Q Nos estamos re+riendo no alproceso de aprender a leer# sino al uso de la %abilidad resultante de dic%oproceso. <p. Q La lectura se usa en la "ida con "arios prop(sitos# de los cualeslos cuatro ,ue si*uen son los m's sobresalientes el de entretenimiento )recreaci(n# el "ocacional# el instructi"o ) el de utilizaci(n pr'ctica. <p. Q Lapr'ctica -recuente de la recta e!presi(n oral ) escrita ) la -recuente buenalectura de parte de los alumnos# son dos de los m's "aliosos ) se*uros medios

,ue %a) para enri,uecer el len*ua$e ) para ad,uirir pleno dominio sobre 2l. <p.>1 El dominio del idioma es producto de los contactos sociales/ para ad,uirirloes necesario ,ue los alumnos ten*an oportunidades m7ltiples para %ablar#con"ersar ) discutir/ ,ue ten*an numerosas posibilidades para e!teriorizar porescrito su "ida interior ) ,ue dispon*an de -acilidades muc%as para leer# ,ueno es cosa di"ersa de comunicarse con la *ente ,ue est' le$os# con la de otraspartes ) con la de otras 2pocas. <p. >5 La %abilidad para escuc%ar# ,ue es orcon concentrada atenci(n# es cosa ,ue los ni0os deben ad,uirir/ es decir# ,uedeben aprender. <p. =1 &n buen maestro debe poner empe0o en ense0ar a losni0os de su *rupo a escuc%ar/ el mismo empe0o ,ue pone para *uiar lasacti"idades de e!presi(n oral ) escrita# diri*ir los e$ercicios de len*ua$e# -ormar

la costumbre de leer ) proporcionar la in-ormaci(n *ramatical o mane$ar eldiccionario. <p. =1 Para ense0ar a los ni0os a escuc%ar es necesario o-recerlesnumerosas ) -recuentes oportunidades para or al*o ,ue les *uste ) lesinterese# pues )a se sabe ,ue apare$ada al inter2s anda siempre la atenci(n.<p. =5 odo esto lo escribi( Ra-ael Ramrez de los treinta a los cincuenta delsi*lo !! Por ,u2 se*uimos coment'ndolo con tono de no"edadF Por ,u2se*uimos ,ue$'ndonos de los mismos "icios en el aulaF Nadie apro"ec%( susleccionesF 8uiz' nadie lo le)( con atenci(n. Es siempre m's -'cil lle"ar a

7/18/2019 Eppilogo Como Aprendi a Leer

http://slidepdf.com/reader/full/eppilogo-como-aprendi-a-leer 16/16

al*uien a la Rotonda de los %ombres ilustres# como se %izo con Ramrez# ,uese*uir sus ense0anzas. ambi2n podemos creer ,ue# como di$e# cuandoRamrez escribi(# la -ormaci(n de lectores era asunto ,ue preocupaba a poca*ente/ no e!ista una masa crtica ,ue permitiera apro"ec%ar lo ,ue 2l ) otrosdi$eron. Hi"imos tiempos distintos. La -ormaci(n de lectores "a siendo cada "ezm's una preocupaci(n colecti"a. La o-erta de libros para ni0os ) $("enes esm's amplia ,ue nunca. Los docentes empiezan a reconocer ,ue no estara mal,ue ellos mismos -ueran lectores al*o ,ue para un maestro como Ramrez nisi,uiera poda ser moti"o de duda. al "ez %a)a lle*ado el momento de releera Ra-ael Ramrez. Dos peli*ros "eo en el actual traba$o de -ormaci(n delectores el e!ceso de erudici(n ) el e!ceso de animaci(n. Con el e!ceso deerudici(n ,uiero decir ,ue al*unos promotores son "erdaderos pozos desabidura conocen. p'*ina por p'*ina lo ,ue di$eron ) escrbieron 3mit%#

 release# ettel%eim# 4erreiro# Pennac# Rodari# Denti# Montes# 3arto# runner )compa0a. Discuten teora por teora# a"anzan por la "ida sembrando de citassus con"ersaciones... "i"en tan absortos en %acer crecer sus re-erencias ,ue lo7nico ,ue ,ueda m's all' de su capacidad es -ormar lectores. Con el e!ceso de

animaci(n ,uiero decir ,ue al*unos promotores son capaces de poner a $u*arcon las t2cnicas de animaci(n de la lectura a # @ o Q ni0os al mismotiempo in"entan palabras# las %acen crecer o las reducen# dibu$an# cantan#bailan ) *ritan... lo 7nico ,ue estos promotores no consi*uen es ,ue susanimados se*uidores lean un libro ) a "eces ni si,uiera un te!to un cuentope,ue0ito# un poema# una obrta de teatro completo/ muc%o menos ,ue"a)an %aciendo de la lectura una ocupaci(n cotidiana. En uno ) otro caso seatiende a la teora o al $ue*o m's ,ue a la lectura. En uno ) otro caso %a) unapro-unda descon+anza subterr'nea %acia la lectura. Por,ue la lectura# enrealidad# no necesita para imponerse otro ar*umento ,ue la propia lectura.Cada "ez ,ue "eo traba$ar a estos promotores recuerdo a do0a Guadalupe# mi

abuela materna sentada en una silla# a la puerta de su casa# en orre(n# sepona un libro en las rodillas ) nos lea cuentos de prncipes ) %adas. Losmuc%os nietos -orm'bamos un corro silencioso al ,ue se sumaban al*unos"ecinos. Cuando el tiempo le apa*( la "ista# do0a Guadalupe nos los contabade memoria# mezclados con sus a"enturas en los das terribles de la re"oluci(ncontar es tan importante como leer. Mi abuela no %aba ledo una lnea deGoodman ni de ElJind ni de 6idal*o Guzm'n. Mi abuela $am's nos puso a $u*ar.3encillamente nos contaba o nos lea %istorias c%uscas# terror+cas#mara"illosas. 3encillamente nos ense0( a amar la lectura# puso su parte para,ue aprendi2ramos a leer.