13
UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA Y APLICADAS CARRERA DE INGENIERIA ELECTROMECANICA MATERIA: Equidad de Genero CICLO: Quinto FECHA: 22/04/2015 GRUPO: 4 TEMA: INTEGRANTES: Leonardo Alomía Cesar Tipan Jairo Chicaisa Carlos Medina Daniel Logroño Edgar Pullotasig “Género: Educación, Familia y Entorno Social

equidad de genero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

un archivo muy importante que ayudara a la ciudadania a comprender lo valiosos que es este factor

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXIUNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA Y APLICADASCARRERA DE INGENIERIA ELECTROMECANICA

MATERIA:Equidad de GeneroCICLO:QuintoFECHA:22/04/2015GRUPO: 4TEMA:Gnero: Educacin, Familia y Entorno Social (El sistema sexo gnero).

INTEGRANTES:Leonardo AlomaCesar TipanJairo ChicaisaCarlos MedinaDaniel LogrooEdgar PullotasigLatacunga Ecuador2015OBJETIVO GENERAL:Analizar cada uno de los aspectos fundamentales correspondientes al derecho de la educacin para las nias y mujeres a nivel latinoamericano, al igual que la familia y el entorno social, para ello nos basamos en documentos y enlaces relacionados con cada uno de los temas, con el propsito de comprender cada logro hecho por la mujer a lo largo de la historia, enfocndonos en hechos realizados en nuestro pas.OBJETIVOS ESPECFICOS: Buscar toda la informacin necesaria sobre cada uno de los temas mencionados anteriormente y escoger la informacin ms relevante que valide este trabajo investigativo. Comprender el factor esencial del gnero, la educacin, la familia y otros aspectos que son muy importantes en la sociedad, para con ello entender sus distintas implicaciones en la misma.

DESARROLLOEL SISTEMA GNERO SEXOPara proceder al estudio del sistema sexo genero primeramente debemos tener en claro las siguientes definiciones:Estereotipos.- los mitos, los hbitos o los rasgos fsicos y psquicos que las culturas determinan como apropiados (virtudes) o inapropiados (defectos) para cada sexo.Sexo.- son las caractersticas biolgicas que nos diferencia entre hombres y mujeres.Genero.- es el conjunto de ideas, creencias, representaciones y atribuciones sociales construidas en cada cultura tomando como base la diferencia sexual.El gnero es una categora de anlisis ya que nos permite comprender las relaciones de subordinacin y dominacin que existe desde hace muchos aos entre hombres y mujeres. Este tema es de anlisis general y de suma importancia ya que es una temtica que en los ltimos aos ha dado mucho de qu hablar es por esto que nos permite cuestionar nuestros valores y creencias entre la relacin entre los sexos. Debido que el desarrollo se puede lograr tanto para el hombre como para la mujer en factores como el mbito personal, profesional y social.En la actualidad y lo que palpamos en la mayora de casos en nuestro pas es que la jerarquizacin social est dominada por el sexo masculino sin saber que al momento de nacer una persona sea hombre o mujer, cada cual posee capacidades, roles y expectativas. Cada una de las cualidades mencionadas anteriormente son violadas es por ello que, para las mujeres algunas cualidades no se les deja que se desarrollen como debe ser.La IV Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing (1995) adopt el concepto de gnero declarando que el gnero se refiere a los papeles sociales construidos para la mujer y el hombre asentados en base a su sexo y dependen de un particular contexto socioeconmico, poltico y cultural, y estn afectados por otros factores como son la edad, la clase, y la etnia.

GNERO Y EDUCACINPara mejorar el entendimiento de gnero y educacin debemos considerar las siguientes organizaciones:Unesco.- Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura.CLADE.- Campaa Latinoamericana por el Derecho a la Educacin.SAM.- Semana de Accin Mundial.CEDAW.- Convencin sobre la Eliminacin de toda forma de Discriminacin contra la MujerCEPAL.- La Comisin Econmica para Amrica Latina y el CaribeTodas las organizaciones no gubernamentales mencionadas anteriormente tienen un solo fin, el cual es superar la discriminacin de las mujeres en el medio educativo ya que esto es muy penoso considerando la actualidad en la que vivimos sin saber que la educacin es un papel importante para el desarrollo ya que con este derecho podemos transformar la realidad y aprender a respetar como punto principal los derechos humanos.El Ecuador ha ratificado los acuerdos internacionales que hacen referencia a los Derechos Humanos de las Mujeres por lo que, al ser de carcter vinculante, adquiere compromisos explcitos para la promocin de la igualdad de gnero y los Derechos de las Mujeres. La nueva Constitucin de la Repblica de Ecuador aprobada en el 2008, incorpora y garantiza importantes avances para los derechos humanos de las mujeres. Entre los principales tenemos: La igualdad entre hombres y mujeres, la incorporacin del enfoque de gnero en el texto constitucional: progresividad de derechos y libertades, los derechos sexuales y los derechos reproductivos, reconocimiento de la diversidad de familias, derecho a la vida, a la vida digna y a una vida libre de violencia. La economa soberana y solidaria, la soberana alimentaria, el derecho al agua, el reconocimiento y la incorporacin de la economa del cuidado, la seguridad social para las mujeres que realizan trabajo domstico no remunerado. En cuanto a los derechos colectivos y justicia indgena, se precautelan los derechos de las mujeres indgenas, y se establece la participacin igualitaria de las mujeres. Adems la constitucin garantiza polticas para la igualdad entre hombres y mujeres, a travs de un mecanismo especializado, dispone la incorporacin de gnero en las polticas, planes y programas pblicos, mandato que se vincula a la creacin de los Consejos para la Igualdad.

GNERO: FAMILIA Y ENTORNO SOCIALFamilia.- Desde que nacemos, los seres humanos vivimos rodeados de muchas personas. El primer grupo humano al que pertenecemos es lafamilia, clula fundamental de la sociedad. Segn laDeclaracin Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la proteccin de la sociedad y del Estado.En el Ecuador las nias y adolescentes son quienes ms irrespeto e incumplimiento de sus derechos tienen esto se reflejada en los siguientes datos:13% de madres dicen que los varones deben tener mejor oportunidades

Este estudio fue realizado por las siguientes instituciones:CONAMU.- Consejo Nacional de las Mujeres.UNIFEM.- Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer.UNICEF.- Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas.Gracias a la lucha de abogadas, juezas, grupos organizados de mujeres, ONGD (Organizacin No Gubernamental para el Desarrollo) y la comisin de la mujer, el nio y la familia se logr que se plasme un documento muy importante el cual es la ley contra la violencia a la mujer y la familia. Esto ayuda a que la sociedad se transforme dejando de lado la exclusin de la mujer en la vida cotidiana para que pueda sentirse en igualdad de derechos y oportunidades. En nuestro pas la problemtica se ve ms notable en las mujeres indgenas y afroecuatorianas ya que son quienes menos ven cumplidos sus derechos.Ley contra la Violencia a la Mujer y la FamiliaArtculo1. Fines de la Ley.- La presente ley tiene por objeto proteger la integridad fsica, psquica y la libertad sexual de la mujer y los miembros de su familia, mediante la prevencin y la sancin de la violencia intrafamiliar y los dems atentados contra sus derechos y los de su familia.Sus normas deben orientar las polticas del Estado y la comunidad sobre la materia.Artculo 2. Violencia intrafamiliar.- Se considera Violencia intrafamiliar toda accin u omisin que consista en maltrato fsico, psicolgico o sexual, ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o dems integrantes del ncleo familiar.Artculo 3. mbito de Aplicacin.- Para los criterios de esta Ley se consideran miembros del ncleo familiar a los cnyuges, ascendientes, descendientes, hermanos y sus parientes hasta el segundo grado de afinidad.La proteccin de esta Ley se har extensiva a los ex cnyuges, convivientes, ex convivientes, a las personas con quienes se mantengan o se haya mantenido una relacin consensual de pareja, as como a quienes comparten el hogar del agresor o del agredido.Artculo 4. Formas de violencia intrafamiliar.- Para los efectos de esta Ley, se considera:a) Violencia fsica.- Todo acto de fuerza que cause dao, dolor o sufrimiento fsico en las personas agredidas cualquiera que sea el medio empleado y sus consecuencias, sin considerarse el tiempo que se requiera para su recuperacinb) Violencia psicolgica.- Constituye toda accin u omisin que cause dao, dolor, perturbacin emocional, alteracin psicolgica o disminucin de la autoestima de la mujer o el familiar agredido. Es tambin la intimidacin o amenaza mediante la utilizacin del apremio moral sobre otro miembro de la familia infundiendo miedo o temor a sufrir un mal grave o inminente en su persona o en la de sus descendientes o afines hasta el segundo grado.c) Violencia sexual.- Sin perjuicio de los casos de violacin y otros delitos contra la libertad sexual, se considera violencia sexual todo maltrato que constituya imposicin en el ejercicio de la sexualidad de una persona, y que la obligue a tener relaciones u otras prcticas sexuales con el agresor o con terceros, mediante el uso de la fuerza fsica, amenazas o cualquier otro medio coercitivo.Artculo 5. Supremaca de las normas de proteccin contra la violencia.Las disposiciones de esta Ley prevalecern sobre otras normas generales o especiales que se las opongan. Los derechos que se consagran en esta Ley son irrenunciables.Esta ley contiene 26 artculos totales y todos se relacionan con la mujer y la violencia a la familia, as tambin estn relacionados con el cdigo civil y penal del Ecuador.Reformas al Cdigo Penal (de 1998 en adelante): modifican sustancialmente el tipo penal de la violacin, la violacin agravada, el acoso sexual, el proxenetismo y la corrupcin de menores, entre otros. Se introducen avances como el respeto a la vctima tanto como al imputado, el derecho a un traductor si el imputado no entiende espaol (que incide en los casos de violencia en zonas con alto porcentaje indgena y no hispanohablantes); se hace un listado de delitos que se pueden juzgar como delitos de instancia particular; el que las contravenciones de violencia intrafamiliar sean juzgadas por jueces especiales, antes slo se aduca en caso de contravenciones militares, policiales o de trnsito.Plan de Igualdad de Oportunidades 2005-2009, declarado poltica pblica del Estado ecuatoriano por Decreto Presidencial del 22 de marzo de 2006.El entorno social.- es donde un individuo humano vive con determinadas condiciones de vida, condiciones de trabajo, nivel de ingresos, nivel educativo, esto determinado o relacionado a los grupos a los que pertenece. El entorno social de un individuo, tambin es llamado contexto social o ambiente social, es la cultura en la que el individuo fue educado y vive, y abarca a las personas e instituciones con las que el individuo interacta en forma regular.La interaccin puede ser de persona a persona o a travs de los medios de comunicacin, incluso de forma annima, y no puede implicar la igualdad de estatus social. Por lo tanto, el entorno social es un concepto ms amplio que el de la clase social o crculo social. Sin embargo, las personas con el mismo ambiente social, a menudo, no slo desarrollan un sentido de solidaridad, sino que tambin tienden a confiar y ayudarse unos a otros, y se congregan en grupos sociales.El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 - Construyendo un estado plurinacional e intercultural (PNBV). Se propone como objetivo fundamental, la garanta de derechos a cada persona, pero hace nfasis en acercar ese ejercicio pleno, a las personas y colectivos que histricamente han estado discriminados o privados de l. Entre los 12 objetivos estratgicos del PNBV destacamos los siguientes pues son los que estn ms relacionados con la creacin de condiciones de vida equitativas para hombres y mujeres: Auspiciar la igualdad, la cohesin y la integracin social y territorial. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadana. Garantizar el trabajo estable, justo y digno. Fomentar el acceso a la justicia. Garantizar el acceso a la participacin pblica y poltica.CONCLUSIONES: La mujer ha tenido que sobre salir en cada obstculo puesto por el hombre para poder finalmente tener la misma igualdad y derechos que el hombre. A lo largo de la historia se han llevado varios congresos en los cuales cada una de las reformas a favor de la mujer ha sido escrita all, por lo que poco a poco y con gran esfuerzo se han alcanzado la igualdad. El sistema sexo/gnero es un anlisis debatido por la sociedad ya que en la actualidad los gustos y preferencias de muchas personas cambian conforme al tiempo y con esto inicia la desigualdad. BIBLIOGRAFA http://www.campanaderechoeducacion.org/v2/es/la-campana/principios.html http://www.upec.edu.ec/dmdocuments/DESCARGASUPEC/PlanGeneroenDesarrollo2011-2014.pdf http://www.uasb.edu.ec/padh/revista12/violenciamujer/ley%20103%20ecuador.htm http://fongdcam.org/manuales/genero/datos/docs/1_ARTICULOS_Y_DOCUMENTOS_DE_REFERENCIA/A_CONCEPTOS_BASICOS/CONCEPTOS_BASICOS.pdf