4
EQUILIBRIO DEL MERCADO EN LA COMPETENCIA MONOPOLICA El caso extremo es el del monopolio, es decir, el de un único vendedor que tiene el control absoluto de una industria (el término «monopolista» viene de las palabras anegas mono, que significa «uno», y polista, que significa «vendedor). Es el único productor en su industria y no existen otras que produzcan buenos sustitutos. Actualmente es raro encontrar un verdadero monopolio. La mayoría existe debido a que goza de algún tipo de protección del. Estado, Por ejemplo, una compañía farmacéutica que descubra un nuevo maravilloso fármaco recibe una patente. que le da el control monopolio de ese medicamento durante unos años. Otro importante ejemplo es el de una empresa local de servicios públicos que posea una licencia. por ejemplo, para suministrar agua. En esos casos, existe realmente un único vendedor de un servicio que no tiene ningún sustituto cercano. Uno de los pocos ejemplos de monopolio licencia del Estado es el programa Windows de Microsoft. que ha conseguido mantener su monopolio gracias a economías de red y a una dura táctica (ilegal. según las autoridades con sus competidores. Pero incluso los monopolios siempre deben permanecer atentos a la posibilidad de que aparezcan posibles competidores. La compañía farmacéutica se encontrará con que una rival producirá un fármaco parecido; las compañías telefónicas que eran monopolistas hace diez años ahora deben vendérselas con los teléfonos celulares; BilI Gates sostiene que alguna pequeña empresa está esperando entre bastidores a desbancar. Fuentes de poder de mercado del monopolista El monopolio natural suele ser característico de las industriasque requieren de una gran inversión para entrar en el mercado, donde los altos costes fijos existentes funcionan como barreras de entrada. Artículos principales: Elasticidad (economía), Elasticidad de la demanda y Barreras de entrada. La elasticidad-precio de la demanda de una empresa (que en este caso coincide con la elasticidad-precio de la demanda del mercado (E PD ) al ser la única empresa que lo abastece) establece la relación de las

Equilibrio Del Mercado en La Competencia Monopolica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Equilibrio Del Mercado en La Competencia Monopolica

EQUILIBRIO DEL MERCADO EN LA COMPETENCIA MONOPOLICA

El caso extremo es el del monopolio, es decir, el de un único vendedor que tiene el control absoluto

de una industria (el término «monopolista» viene de las palabras anegas mono, que significa

«uno», y polista, que significa «vendedor). Es el único productor en su industria y no existen otras

que produzcan buenos sustitutos.

Actualmente es raro encontrar un verdadero monopolio. La mayoría existe debido a que goza de

algún tipo de protección del. Estado, Por ejemplo, una compañía farmacéutica que descubra un

nuevo maravilloso fármaco recibe una patente. que le da el control monopolio de ese medicamento

durante unos años. Otro importante ejemplo es el de una empresa local de servicios públicos que

posea una licencia. por ejemplo, para suministrar agua.

En esos casos, existe realmente un único vendedor de un servicio que no tiene ningún sustituto

cercano. Uno de los pocos ejemplos de monopolio licencia del Estado es el programa Windows de

Microsoft. que ha conseguido mantener su monopolio gracias a economías de red y a una dura

táctica (ilegal. según las autoridades con sus competidores.

Pero incluso los monopolios siempre deben permanecer atentos a la posibilidad de que aparezcan

posibles competidores. La compañía farmacéutica se encontrará con que una rival producirá un

fármaco parecido; las compañías telefónicas que eran monopolistas hace diez años ahora deben

vendérselas con los teléfonos celulares; BilI Gates sostiene que alguna pequeña empresa está

esperando entre bastidores a desbancar.

Fuentes de poder de mercado del monopolista

El monopolio natural suele ser característico de las industriasque requieren de una

gran inversión para entrar en el mercado, donde los altos costes fijos existentes funcionan

como barreras de entrada.

Artículos principales: Elasticidad (economía), Elasticidad de la demanda y Barreras de entrada.

La elasticidad-precio de la demanda de una empresa (que en este caso coincide con la elasticidad-precio de la demanda del mercado (EPD) al ser la única empresa que lo abastece) establece la relación de las variaciones de las cantidad demandada (QD) motivadas por variaciones en el precio del producto (P). Es la fuente directa de poder de mercado, pero ésta se fundamenta en otras diversas:4

1. La elasticidad de la demanda del mercado: como la demanda de la empresa es, al menos, tan elástica como la demanda del mercado, la elasticidad de la demanda del mercado limita las posibilidades de la empresa de poder conseguir poder de monopolio. Así, por ejemplo, la existencia de productos sustitutivos cercanos puede determinar una curva de demanda de mercado elástica provocando que la empresa pierda poder de

Page 2: Equilibrio Del Mercado en La Competencia Monopolica

mercado, mientras que lanecesidad del producto puede volverla inélastica y aumentar la posición monopolista de la empresa.

2. La relación entre las empresas: Una feroz rivalidad en búsqueda de una mayor cuota de mercado impedirá el poder del monopolio. Como es obvio, en el monopolio este factor no influye ya que la estructura del mercado se caracteriza precisamente por la existencia de una sola empresa productora. Sin embargo esta fuente se puede interpretar en este caso como la rivalidad por obtener una cuota dentro del mercado, sustentándose en la teoría de los mercados disputados.

3. El número de empresas del mercado: si hay muchas empresas, es improbable que una empresa pueda subir significativamente el precio. Para ello las empresas tratan de crear barreras de entrada. Estas barreras pueden ser:

Legales: Patentes, licencias, copyrights, asientos entre otras. Suelen dar lugar

a monopolios artificiales.

Tradicionales: Economías de escala, altos costes fijos entre otras. Suelen dar lugar

a monopolios naturales.

De costumbres: Crear un compromiso por parte de los consumidores con la empresa

en cuestión que termine provocando un rechazo sistemático de las demás.

Controlar un elemento imprescindible para la producción.

4. Segmentar el mercado: Mediante una segmentación de mercado se evitan las consecuencias de una competencia global entre empresas. Un ejemplo es la utilización de los distintos sistemas de codificación PAL o el NTSC según la zona.

La competencia imperfecta es la situación de fallo de mercado en la que, a diferencia de la situación de competencia perfecta, un solo agente de los que funcionan en el mercado o unos pocos manipulan la condición del producto y pueden afectar directa la formación de los precios.

En una situación de competencia imperfecta las empresas que residen en ese mercado pueden llegar a tener suficiente poder de mercado para afectar al precio del mismo. Las consecuencias principales de este poder de mercado que puede haber son una repercusión negativa en el bienestar de los consumidores y una pérdida de eficiencia.

Aunque también hay que tener en cuenta que bajo determinadas circunstancias, el hecho de que las empresas compitan en este tipo de entornos, no implica necesariamente una pérdida de bienestar de los consumidores. En algunos casos la competencia imperfecta se da por el poder para fijar precio de los productores, tal como sucede en los oligopolios y monopolios. Mientras que en otros la competencia imperfecta, es consecuencia del poder de fijación de precios de los demandantes, tal como sucede en los oligopsonios y monopsonios. También lapublicidad es fuente de competencia imperfecta, porque distorsiona la homogeneidad del producto de los diferentes productores y altera el prestigio y grado de conocimiento que los consumidores tienen de los productos de manera que beneficia al productor.

En principio la competencia imperfecta no es una situación deseable por lo que los gobiernos suelen poner en marcha políticas para garantizar la competencia, así como establecer que conductas son competencia desleal, para no perjudicar a los consumidores. Por otra parte existen situaciones donde la competencia imperfecta puede ser lo más eficiente, aunque suele requerir una

Page 3: Equilibrio Del Mercado en La Competencia Monopolica

regulación o ser una empresa pública. Puede pasar que en el mercado solo cabe una empresa que puede aprovechar las economías de escala que la hacen más eficiente que si muchas compitieran y se repartieran el mercado y por tanto la cantidad producida (producir menos porque hay más competencia implicaría no aprovechar las economías de escala). A esta situación se la denomina Monopolio natural. El monopolio natural es una situación excepcional, habitualmente propiedad del estado o de lo contrario estrechamente regulada, ya que un monopolista normal siempre tiene incentivos a reducir la producción o a aumentar los precios, cosa que le beneficia como productor pero que por otra parte reduce la eficiencia global y perjudica principalmente a los consumidores.

PRECIO DE MONOPOLIO: precio que se aparta del valor o del precio de producción de una mercancía dada. Forma económica con que los monopolios capitalistas obtienen superganancias. El precio de monopolio es igual a los costos de producción más la elevada ganancia monopolista (ver). En la época del capitalismo premonopolista, en régimen de libre competencia, los precios de monopolio sobre las mercancías se establecían tan sólo para productos agrícolas raros y, parcialmente, industriales, debido a la necesidad de pagar la renta monopolista del suelo. Como fenómeno masivo y regular los precios de monopolio son inherentes tan sólo al imperialismo, y se establecen cuando los monopolios se imponen, durante largo tiempo y en gran escala, en la esfera de la producción y de la circulación y logran desviar el precio de mercado respecto al precio de producción tanto en más como en menos. Se distinguen dos tipos de precios de monopolio: los elevados, a que los monopolios venden su producción y los bajos, a que los monopolios compran la materia prima o los productos destinado a la reelaboración y a la venta sobre todo en los países coloniales y dependientes. Con el fin de mantener en el mercado los precios de monopolio, los monopolios capitalistas: 1) obstaculizan la libre emigración de capitales impidiendo al competidor que rebaje el precio de monopolio o estableciendo un acuerdo con él para mantener un precio determinado, 2) limitan la producción de mercancías en el mercado interior, sin que les arredren ciertas reducciones en la producción ni siquiera la destrucción de las mercancías "sobrantes", 3) utilizan el Estado burgués para proteger el mercado interior contra la competencia extranjera estableciendo elevadas tarifas arancelarias. Los precios de monopolio no eliminan la acción de la ley del valor como ley de los precios de las mercancías. Lo que gana el capital monopolista gracias a los precios de monopolio, lo pierden los trabajadores de los países capitalistas y también las masas populares de los países coloniales y económicamente débiles, de donde los monopolistas, mediante el intercambio no equivalente, extraen ingentes ganancias. Cierta porción del precio de monopolio forma parte de la ganancia de la burguesía que no entra en la agrupación monopolista. De este modo, en el precio de monopolio se entrecruzan los intereses de diferentes clases y grupos de la sociedad capitalista actual. Por este motivo, el crecimiento de los altos precios de monopolio, así como la reducción de los bajos precios monopolistas -fenómeno que se observa sin cesar- conduce a la ulterior agudización de las contradicciones de clase del imperialismo.