29

equipamientos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Clases poemape

Citation preview

  • Elaborado por: Arq. Sandra PomapeMayo 2015

    INFRAESTRUCTURA,

    EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS DE

    SALUD

    Definicin y Caractersticas

    Cobertura del Servicio

    Matriz de Anlisis

  • El EQUIPAMIENTO refiere al conjunto deedificaciones y espacios destinados a dar unservicio especializado a la poblacin, o el lugar,en donde, realizan actividades comunitarias.

    TRAMA URBANA

    URBANOS

    MANZANA

    Unidad Bsica de la Trama

    Resultante de la sub divisin y parcelacin

    ESPACIOS ABIERTOS

    Delimitados por espacios naturales o

    construidos

    CALLES

    Elemento de transicin entre el espacio

    pblico y privado

    CRUCES

    Cambio de direccin

    en el recorrido de la ciudad

    ARQUITECTONICOS

    EDIFICACIONES

    Otorgan forma a la trama

    Forma tridimensional de la ciudad

  • RUTA PARA EL ANALISIS DE EQUIPAMIENTOS

    ANALISIS

    DIAGNOSTICO URBANO

    Los equipamientos sonparte del sistema de

    elementos que, permiten

    la reproduccin de las

    fuerzas de trabajo.

    Una mala dosificacin delos equipamientos en la

    ciudad, se dan problemas

    sociales y urbanos.

    Por qu se analizan los

    equipamientos?

    RUTA PARA ANALISIS: EQUIPAMIENTO

    Poblacin Urbana:

    Poblacin actual

    Poblacin futura

    Inventario de

    equipamiento

    existente

    Estimar demanda

    real y futura

    Definir demanda

    insatisfecha

    Calcular por tipo

    la magnitud del

    equipamiento

    para satisfacer la

    demanda

    Ver Plan Urbano y

    Plano Zonificacin

    para su

    Localizacin

    Estrategias de desarrollo

    por tipo equipamiento,

    etapas, localizacin

    segn inversin y

    demanda.

    Localizacin de terrenos

    para equipamientos

    previendo reas de

    reserva

    Pro

    pu

    es

    ta U

    rba

    na

    Densidad Normatividad

    urbana y del

    sector

    Unidades demedicin (hab.

    atendidos por

    unidad de

    medicin

    Cuantificacin del equipamientopublico - privado

    Sector de ubicacin: distribucin

    DIAGNOSTICO

  • Los equipamientos se deben planificar (segn

    clasificacin) y, servir a la poblacin segn

    jerarqua: barrio, sector, distrito, ciudad.

    Que su rea (actual y de reserva), y su localizacin

    dentro de la ciudad aseguren un buen servicio a la

    poblacin.

    Las reas de reserva para los equipamientos sea

    contigua a la poblacin a servir, facilitando as su

    desplazamiento (viaje) a otros servicios, eficiencia

    y economa local.

    Para su dotacin tener en cuenta la normativa

    urbana y del sector, la misma, que pueden cambiar

    segn el territorio y tiempo.

    CONSIDERACIONES PARA ANALISIS DE EQUIPAMIENTOS

  • CARACTERISTICAS PARA LA LOCALIZACION DE EQUIPAMIENTOS

    Equipamiento

    Acceso Modalidad Ambiente Identidad Calidad Restricciones

    Regio

    na

    l

    re

    ave

    cin

    a

    Sitio

    Lo

    ca

    l

    Au

    tob

    s

    Au

    tom

    vil

    Bic

    icle

    ta

    A p

    ie

    Te

    rre

    no

    pla

    no

    Ve

    ge

    taci

    n

    Te

    rre

    no

    c/p

    en

    d.

    Bu

    en

    mic

    roclim

    a

    F

    cil

    de

    ide

    ntificar

    F

    cil

    de

    ve

    r

    Dis

    trib

    uci

    n s

    ist.

    Priva

    do

    Com

    pa

    t./H

    abita

    c.

    Tra

    nqu

    ilo

    Activo

    Se

    gu

    ro

    Esp

    acio

    ab

    iert

    o

    Se

    pa

    rado

    Inte

    nsiv

    o

    Po

    sib

    le e

    xp

    .H

    oriz.

    Po

    sib

    le c

    am

    bio

    ED

    UC

    AC

    ION

    Inicial

    Primaria

    Secundaria

    Tcnica

    Superior

    SA

    LU

    D

    Posta

    Centro de Salud

    Hospital

    Clnica

    Lo

    ca

    lizac

    in

  • Condicin indispensable del desarrollo humano y,

    medio fundamental para alcanzar el bienestar

    individual y colectivo.

    La proteccin de la salud es de inters pblico. Por lo

    tanto, es responsabilidad del estado regularla,

    vigilarla y promoverla.

    SALUD: definicin

    Es el espacio social de confluencia de personas,

    organizaciones y entidades que realizan actividades

    (todas o algunas de ellas) relacionadas directamente con

    la salud pblica e individual en el pas, o que repercuten

    directamente en ella.

    No se establece necesariamente entre ellas, una relacin

    de dependencia orgnica, funcioanl o jurdica, sino de

    coincidencia de acciones.

  • SEGMENTACION DEL SECTOR SALUD

    Superposicin de redes

    Ausencia de complementariedad de

    servicios y continuidad de cuidados

    Imposibilidad de proveer atencin

    integral conjunta

    Ausencia de mecanismos integrados

    de referencia y contrareferencia

  • SISTEMA DE SALUD

  • MODELOS DE ATENCION INTEGRAL

    ESSALUD

    Conjunto de polticas, sistemas,

    procesos e instrumentos

    institucionales que operando

    coherentemente, garantizan una

    atencin continua y de calidad,

    orientada a la promocin,

    prevencin, recuperacin y

    rehabilitacin de la salud para los

    asegurados, sus familias y sus

    comunidades.

    MINSA

    Marco conceptual de referencia que

    define el conjunto de polticas,

    componentes, sistemas, procesos e

    instrumentos que, operando

    coherentemente, garantizan la

    atencin a la persona , la familia y la

    comunidad, para satisfacer sus

    necesidades de salud.

  • - Incrementar la satisfaccin del usuario,

    - Mejorar la organizacin de la oferta del

    servicio para atender la demanda,

    - Identificar brechas de la capacidad de

    los establecimientos de salud, para

    orientar las polticas de inversin,

    - Optimizar los recursos humanos y

    materiales,

    - Definir los mecanismos de pago a los

    prestadores.

    SALUD: importancia

  • Establecimiento de Primer Nivel

    1. Brindan atencin de baja

    complejidad, con una oferta de

    gran tamao y con menor

    especializacin y tecnificacin de

    sus recursos.

    2. Estos desarrollan actividades de

    promocin y proteccin

    especfica, diagnstico precoz y

    tratamiento oportuno de las

    necesidades de salud ms

    frecuentes.

    Establecimiento de Segundo Nivel

    1. Brinda atencin de baja

    complejidad intermedia.

    Establecimiento de Tercer

    Nivel

    1. Brinda atencin de alta

    complejidad con una

    oferta de menor

    tamao, pero de alta

    especializacin y

    tecnificacin.

    SALUD: categoras

  • REDES DE SERVICIOS DE SALUD

    Primer y Segundo Nivel de Atencin

    Los establecimientos de salud de 1 y 2 nivel se organizan en Redes y Micro Redes de servicios.

    REDES DE SERVICIO DE SALUD

    La Red de Servicio de Salud de 1 nivel

    es el conjunto de establecimientos y

    servicios de salud, de diferentes

    niveles de complejidad,

    interrelacionados por una red vial y

    corredores sociales, articulados

    funcional y administrativamente.

    Asegura una atencin prioritaria, en

    funcin de la necesidad de la

    poblacin.

    Micro Red de Salud

    Es el conjunto de establecimientos de primer nivel

    cuya atencin, segn criterios de accesibilidad

    (comunicacin y transporte), y mbito geogrfico,

    facilita la prestacin del servicio.

  • DELIMITACION DE REDES DE SALUD

    Las Redes son de responsabilidad de las

    Direcciones Departamentales de Salud.

    Criterios de Delimitacin

    Cobertura Poblacional

    Accesibilidad geogrfica

    Caractersticas de la Demanda

    Caractersticas de la Oferta

    Demarcacin Poltica Administrativa

    Niveles de Resolucin del Servicio de Salud

    Combinacin Tecnolgica: infraestructura,

    equipamiento, dotacin de insumos y

    calificacin de recursos humanos.

  • NIVELES DE

    ATENCION

    NIVELES DE ATENCION, NIVELES DE COMPLEJIDAD, CATEGORIAS Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD - MINSA

    NIVELES DE

    COMPLEJIDAD

    CATEGORIAS DE

    ESTABLECIMIENTO

    MINISTERIO DE

    SALUD

    Primer Nivel de Atencin

    1 nivel de Complejidad

    2 nivel de Complejidad

    3 nivel de Complejidad

    4 nivel de Complejidad

    Segundo Nivel de Atencin

    5 nivel de Complejidad

    6 nivel de Complejidad

    Tercer Nivel de Atencin

    7 nivel de Complejidad

    8 nivel de Complejidad

    I- 1

    I - 2

    I - 3

    I - 4

    II - 1

    II - 2

    III 1

    III - 2

    Puesto de Salud

    Puesto de Salud con Mdico

    Centro de Salud sin Intermediario

    Centro de Salud con Intermediario

    Hospital I

    Hospital II

    Hospital III

    Instituto Especializado

    Fuente: Sistema Neciona Estndar de Urbanismo en el Per. (Documento de Trabajo) .

    Equipo Tcnico Consultor enero 2011 Elaboracin: Docentes del curso FAUA UPAO, 2013 (I)

  • INDICADOR DE ATENCION DEL EQUIPAMIENTO DE SALUD

    Fuente: Sistema Neciona Estndar de Urbanismo en el Per. (Documento de Trabajo) .

    Equipo Tcnico Consultor enero 2011

    Puesto de Salud (Tipo I)

    Puesto de Salud (Tipo II- con Mdico)

    Centro de Salud

    Hospital Tipo I - Categora II-1

    Hospital Tipo II - Categora II-2 / III E

    Hospital Tipo III - Categora III-1

    Instituto Especializado Categora III 2 / III E

    CATEGORIA CATEGORIA

    Entre 2,000 y 3,000 / menos de 1,500 (rural)

    Entre 2,000 y 3,000 / menos de 1,500 a 3,000 (rural)

    Entre 10,000 y 60,000 / 10,000 a 30,000(rural)

    Mayor a 50,000

    Mayor a 10,000

    Mayor a 250.000

    Mayor a 500.000

  • EQUIPAMIENTO REQUERIDO SEGN RANGO POBLACIONAL

    Fuente: Sistema Neciona Estndar de Urbanismo en el Per. (Documento de Trabajo) .

    Elaboracin Equipo Tcnico Consultor enero 2011

    El equipamiento propuesto deber

    cumplir con las normas especficas

    que determinan la poblacin a

    servir, radios de influencia o

    cobertura del establecimiento; reas

    de terreno mnimo en donde se

    desarrollarn los proyectos.

  • EQUIPAMIENTO DE SALUD - MINSA

    Fuente: Sistema Neciona Estndar de Urbanismo en el Per. (Documento de Trabajo) .

    Elaboracin Equipo Tcnico Consultor enero 2011

  • NORMATIVA PERUANA: EQUIPAMIENTO DE SALUD - MINSA

    Fuente: Sistema Neciona Estndar de Urbanismo en el Per. (Documento de Trabajo) .

    Elaboracin Equipo Tcnico Consultor enero 2011

  • DEMANDA DE SALUD

    Expresin o conducta que una persona o poblacin adopta en funcin de una necesidad de

    salud, frente a una diversidad de oferta existente.

    TIPOS DEDEMANDA

    INDUCIDARequerida como consecuencia del prestigio de los profesionales,el avance de la ciencia o acciones de promocin de salud.

    INSATISFECHA Cuando la Demanda de Atencin No es Atendida.

    EFECTIVA Representada por el nivel de usos de los servicios.

    ESPERADAEs el volumen de personas que necesitan algn servicio de salud,pero no acuden a l. Necesidad de atencin no convertida endemanda .

    REAL Demanda de Servicios que efecta una poblacin. Puede serManifiesta o No Manifiesta, segn solicite o no atencin.

    Fuente: Proyecto NTS N 021 MINSA / DGSP-V.02 Categorias de Establecimeinto de Sector Salud

  • OFERTA DE SALUD

    Es la capacidad de producir actividades. Los factores que la caracterizan son: infraestructura y

    equipamiento, recursos humanos, materiales, financieros y tecnolgicos, que organizados

    adecuadamente, deben solucionar las necesidades de salud de la poblacin.

    CAPACIDAD RESOLUTIVA

    Capacidad para satisfacer las necesidad de salud de la poblacin y puede ser:

    CUANTITATIVA: capacidad de los recursos de un establecimiento para

    producir servicios suficientes para satisfacer una necesidad de la poblacin

    (depende la cantidad de recursos disponibles).

    CUALITATIVA: capacidad de los recursos de un establecimiento para

    producir servicios necesarios para solucionar la severidad de las necesidades

    de la poblacin (depende de la especializacin y tecnificacin de los

    recursos.)

    Fuente: Proyecto NTS N 021 MINSA / DGSP-V.02 Categorias de Establecimeinto de Sector Salud

  • ESTRUCTURA

    TAMAO: es la cantidad de los recursos necesarios para producir

    servicios de salud en funcin de la necesidad de salud de la

    poblacin.

    NIVEL TECNOLOGICO: referido al grado de especializacin y

    tecnificacin de los recursos necesarios para producir servicios de

    salud en funcin de la severidad de las necesidades de salud de la

    poblacin.

    Constituida por recursos humanos, fsicos y tecnolgicos que determinan las capacidad

    resolutiva de la oferta de servicios:

    Fuente: Proyecto NTS N 021 MINSA / DGSP-V.02 Categorias de Establecimeinto de Sector Salud

  • COMPLEJIDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    NIVEL DE COMPLEJIDAD: grado de

    diferenciacin y desarrollo del servicio de

    salud, alcanzado por su especializacin y

    tecnificacin. Guarda relacin directa

    con los establecimientos de salud.

    La complejidad esta determinada por los aspectos cualitativos de la oferta de servicios de salud, es

    decir, por su capacidad RESOLUTICA CUALITATIVA y NIVEL TECNOLOGICO.

    Fuente: Proyecto NTS N 021 MINSA / DGSP-V.02 Categorias de Establecimeinto de Sector Salud

  • NIVEL DE ATENCION: conjunto de

    establecimientos con niveles de complejidad

    necesaria para resolver con eficacia las

    necesidades de salud. Segn el

    comportamiento de la Demanda, se reconocen

    tres niveles de atencin:

    Fuente: Proyecto NTS N 021 MINSA / DGSP-V.02 Categorias de Establecimeinto de Sector Salud

    PRIMER NIVEL: se atiende al 70-80% de la

    poblacin. Los problemas de salud plantea una

    atencin de baja complejidad con una oferta de

    mayor tamao y con menor especializacin. Se

    desarrollan actividades de promocin y

    proteccin especifica, diagnostico precoz.

    SEGUNDO NIVEL: se atiende el 12 al 22% de la

    demanda, portadora de necesidades de salud

    que requiera de una atencin de complejidad

    intermedia.

    TERCER NIVEL: se atiende el 5 al 10% de la

    demanda, la cual requiera de una atencin de

    alta complejidad con una oferta de menor

    tamao, pero de alta especializacin y

    tecnificacin .

  • MATRIZ DE ANALISIS

    Variable Indicador Fuente

    VARIABLE CATEGORIA INDICADOR FUENTE FINALIDAD

    NIVELES DEL SISTEMA

    PUBLICO PRIMER NIVEL

    DE ATENCION

    SEGUNDO NIVELDE ATENCION

    TERCER NIVEL DEATENCION

    PRIVADO

    Tipo de Complejidad- Puesto de Salud I 1- Puesto de Salud con Medico I-2- Centro Salud sin Internamiento I-3- Centro Salud con Internamiento I-4

    Tipo de Complejidad- Hospital I (II-1)- Hospital II (II-2)

    Tipo de Complejidad- Hospital III (III-1)- Instituto Especializado (III-2)

    Ministerio de Salud

    Direccin Regional de Salud

    Boletines Informativos

    Censos Salud

    Estadsticas Establecimientos

    de Salud

    Fuente:Elaboracin Propia

  • Fuente:Elaboracin Propia

    VARIABLE CATEGORIA INDICADOR FUENTE FINALIDAD

    DEMANDA

    CUANTITATIVA

    CUALITATIVA

    N personas que en un determinadotiempo y espacio necesitan delservicio de salud.

    Tipo de necesidad de salud quemotivo la demanda del servicio desalud (diagnsticos) y la severidad dela necesidad (mnima/alta)

    Severidad: Grado de complejidad

    Necesidad de Salud: requerimientosbilgicos, psicolgicos, social yambiental que tiene lapersona/familia/comunidad paramantener, recuperar y mejorar susalud.

    MINSA

    DIRECCION REGIONAL DE

    SALUD

    ESSALUD

    BoletinesEstadsticos

  • Fuente:Elaboracin Propia

    VARIABLE CATEGORIA INDICADOR FUENTE FINALIDAD

    OFERTA

    INFRAESTRUCTURA

    . Criterios Tcnicos .. Localizacin .. Ubicacin .. rea Total: % libre - % edificada.. Ancho mnimo del terreno .. Cobertura del servicio.. Radio de Influencia.. Capacidad de Atencin: rango (Hab) .. Compatibilidad

    . Estndares Cualitativos.. Exclusividad del local.. Accesibilidad independiente desde

    el exterior.. Espacio (m) en funcin de las reas

    que ocupa el mobiliario reas de

    circulacin y funcionamiento.. Seguridad: salidas de emergencia

    y zonas de emergencia sealadas

    .. Habitabilidad. Iluminacin, ventilac.

    .. Materiales de Construccin

    .. Estado del edificio: B R M

    .. Mobiliario y equipo

    .. Zonificacin: rea Administrativa

  • Fuente:Elaboracin Propia

    VARIABLE CATEGORIA INDICADOR FUENTE FINALIDAD

    OFERTA

    EQUIPAMIENTO

    RECURSOSHUMANOS

    RECURSOSMATERIALES

    RECURSOSTECNOLOGICOS

    - N y tipo de Mobiliario- Equipos e instrumental necesario de

    acuerdo a la especialidad ofertada.

    - N Personal Medico Especializado- N Personal Tcnico: tcnico de

    enfermara, licenciado en enfermerao licenciado en obstetricia.

    - Tcnico de laboratorio, farmacia,enfermera.

    - N Personal Administrativo:profesional y tcnico administrativo,tcnico en estadstica, tcnico enservicios generales. Contador.Tcnico en Informtica.

    - Tcnico en medicina fsica yrehabilitacin.

    - Profesional capacitado en Educacinpara la salud.

    - Tecnologa para el desarrollo deinvestigacin y docencia adecuada.

    Ministerio de Educacin

    Direccin Regional de Educacin

    UGEL

    Centros Educativos

    Boletines Informativos

  • VARIABLE CATEGORIA INDICADOR FUENTE FINALIDAD

    GES

    TIO

    N

    PLANEAMIENTO, PROGRAMAS y ASIGNACION DE RECURSOS

    SUPERVISION, MONITOREO Y EVALUACION

    FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS DEL PERSONAL

    DESARROLLO DE ACUERDOS DE GESTION

    SISTEMA NACIONAL DE GESTION DE CALIDAD

    DESARROLLO DE GESTION TECNOLOGICA

    RECURSOS FINANCIEROS

    . N programas y proyectos

    . Criterios para la asiganacin de recursos financieros.

    . Personal asignado

    . Informes de Evaluacin

    . N Programas ejecutados

    . N de Convenios

    . Programa de Calidad

    . N de Convenios

    . N Proyectos

    . Presupuesto

    Direccin Regional de Educacin

    UGEL

    Centros Educativos

    Boletines Informativos

    Fuente:Elaboracin Propia