73
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA “REQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR LOS PRODUCTORES INDEPENDIENTES DE ENERGIA EN MEXICOMONOGRAFÍA Que para obtener el título de: INGENIERO MECÁNICO ELÉCTRICISTA PRESENTA: Rubén Morante Remess DIRECTOR DEL TRABAJO RECEPCIONAL DR. JUAN JOSE MARIN HERNANDEZ XALAPA, VER. FEBRERO2012

EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

“REQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE

ENERGIA ELECTRICA POR LOS PRODUCTORES

INDEPENDIENTES DE ENERGIA EN MEXICO”

MONOGRAFÍA

Que para obtener el título de: INGENIERO MECÁNICO ELÉCTRICISTA

PRESENTA: Rubén Morante Remess

DIRECTOR DEL TRABAJO RECEPCIONAL

DR. JUAN JOSE MARIN HERNANDEZ XALAPA, VER. FEBRERO2012

Page 2: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al
Page 3: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

Índice

Introducción 1

Capítulo 1.- La Energía Eléctrica 4

1.1 Procesos Convencionales de la Energía Eléctrica 5

1.2 Historia de la electricidad en México 11

1.3 Luz y Fuerza del Centro 13

1.4 Energías Convencionales y No Convencionales 15

1.5 Energías Convencionales 15

1.6 Energías No Convencionales 19

1.7 Estadísticas del Sector Energético en México 24

Capítulo 2.- Productor Independiente de Energía 26

2.1 Modalidades en el uso de Energías en México 27

2.2 El permiso PIE 34

2.3 Documentos necesarios para la autorización PIE 34 2.4 Información para el llenado de la solicitud de permiso de PIE 35

2.5 Documentos anexos al Permiso 37

2.6 Gestiones del PIE 38

2.7 Licitaciones a realizar por el PIE 39

2.8 Montos a pagar para cubrir el derecho por la supervisión de los permisos de energía

eléctrica para el ejercicio 2010 39

2.9 Productores independientes operando en la actualidad 40

2.10 Capacidad y generación autorizada por permisos vigentes 41

2.11 Capacidad total instalada en México 41

Capítulo 3.- Lineamientos y Departamentos Gubernamentales 43

3.1 Comisión Reguladora de Energía 44

3.2 Marco Legal de la Comisión Reguladora de Energía 44

3.3 Ley para el aprovechamiento de energías renovables y el Financiamiento de la

transición energética 45

3.4 Obligaciones de La Secretaria (CRE) hacia los permisionarios con centrales de

generación eléctrica 45

3.5 Criterios a tomar por la Secretaria (CRE) 47

3.6 Fideicomisos para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) 48

3.7 Objetivos del FIDE 51

3.8 Norma oficial mexicana NOM-001-SEDE-1999-Instalaciones Eléctricas 52

Conclusiones 53

Page 4: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

Referencias Bibliográficas 55

Anexos 59

A.1 Solicitud del Permiso para Producción Independiente de Energía Eléctrica 60

A.2 Informe estadístico de operación eléctrica de permisionarios de producción

independiente 63

A.3 Solicitud de renovación del Permiso de Producción Independiente de Energía Eléctrica

66

Page 5: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

1

Introducción

Los adelantos científicos en las tecnologías de uso cotidiano ayudaron al ser humano a

desarrollar y ampliar sus conocimientos hacia aspectos importantes de la producción y la

optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de

éstos, lo cual llevo al desarrollo de más energía para ser usada en todos los hogares y

grandes industrias, algunas de ellas pensaron en la manera de obtenerla de manera casi

gratuita, comprando grandes propiedades cerca de los ríos, con la finalidad de diseñar

canales para abastecer centrales hidroeléctricas que suministraban la energía a sus

maquinarias. Esto se derivó de una larga experiencia histórica, en la cual, los molinos y

líneas de transmisión mecánicas, movidas por la corriente de los ríos, eran una fuente

inagotable y gratuita de energía. Existían ventajas y desventajas en la producción de su

propia energía como son:

Desventajas:

Los generadores usados eran caros y difíciles de instalar

La construcción de las presas y canales para suministrar el movimiento a los alabes

eran costosos y necesitaban mantenimiento

Necesitaban transformadores y líneas de alta tensión costosos

El mantenimiento y la operación del sistema de control necesitaba supervisarse

constantemente por ingenieros para su operación

Protecciones contra corto circuito

La dificultad de obtener refacciones de manera rápida

Ventajas

La obtención de electricidad de manera gratuita, de esta manera la industria tendría

mayor cantidad de ingresos.

Con el paso de los años algunas de estas industrias cayeron en la bancarrota y solo

quedaron las naves industriales y las hidroeléctricas. Ahora después de muchos años la

Comisión Federal de Electricidad permitió con algunas restricciones, conectarse a la red

troncal del sistema nacional, dándoles la oportunidad de vender la energía eléctrica

producida por estas hidroeléctricas para el consumo de otros usuarios. Algunas de estas

claro con cambios en los sistemas de protección y operación ya que al ser tan viejas, la

comisión exige algunas normas para esta operación.

Esto es de gran importancia ya que a pesar de que los segmentos de transmisión y

distribución cubren el territorio nacional, estos presentan altos niveles de obsolescencia; el

primero enfrenta de manera específica el reto de modernizar la red y elevar su

confiabilidad, seguridad y calidad; por su parte, la distribución registra pérdidas elevadas y

corre el riesgo de incrementar la frecuencia en los cortes eléctricos

Page 6: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

2

En 1992, con las reformas a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE), se

hacía posible la introducción de inversión privada en el segmento de generación. La

reforma permitía a los agentes privados producir, exportar e importar electricidad:

La negociación del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá fue

la oportunidad para iniciar la desregulación y liberalización de la generación eléctrica en

México. Entre los acuerdos alcanzados se estableció que las empresas estadounidenses y

canadienses podrían en México adquirir, establecer u operar plantas de generación de tres

tipos: para autoabastecimiento; para aprovechar el calor de los procesos industriales

(cogeneración) y para vender toda la electricidad producida a CFE (productores

independientes).

Cada uno de estos dentro de la industria y en la distribución eléctrica del país tiene una

función, que está regulada por la CRE (Comisión Reguladora de Energía) la cual establece

ciertas leyes y obligaciones que debe de tener cada una de ellas.

Estas leyes y requisitos de los Productores Independientes de Energía son en los que nos

enfocaremos en este trabajo recepcional, para esto se tiene que tener claro algunos aspectos,

tanto técnicos como teóricos que conforman la electricidad y los distintos tipos de energía

que existen , y a su vez hablaremos un poco de la historia de la electricidad, los

movimientos que han transcurrido en nuestro país desde las primeras plantas generadoras y

de los movimientos en las leyes y distribución de este sistema, los cual nos llevara a los

nuevos departamentos y reglamentos que ahora conforman la ley actual, estas son el

Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el

Financiamiento de la Transición Energética, la Comisión Reguladora de Energía y la

Comisión Federal de Electricidad

Objetivo

El objetivo de mi tesis es proveer al lector de información necesaria para poder tener ante

la ley un permiso adecuado, el cual le garantice el poder desarrollar ya sea para consumo o

para la venta de la energía eléctrica renovable como es la hidroeléctrica.

Todo esto con base a la investigación en leyes e información actual de las clasificaciones de

las hidroeléctricas según su tipo, y tamaño de producción, con la finalidad de facilitar los

procesos burocráticos y facilitar la venta o consumo de este material tan necesario como es

la energía eléctrica.

Esto le facilitara al lector el cual tenga la posibilidad de obtener este recurso o producir, de

los respaldos de leyes que justificaran los usos necesarios los cuales le ayudaran a un mejor

desempeño de su industria o de su vida diaria

Limitaciones

Al no ser un tema el cual la gente esté muy relacionada con él, por falta de información,

estudios y recursos económicos, no es un tema muy tratado por lo cual al buscar

Page 7: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

3

información fue difícil encontrarla, por lo que con ayuda con mi director de tesis y ayuda

de integrantes de la CFE, obtuve información necesaria para poder desarrollar los temas

presentados en esta tesis.

Aspectos que intervienen en este trabajo

Interviene aspectos teóricos, legales y técnicos. Teóricos parten de las políticas

gubernamentales que se basan en diferentes tendencias tanto económicas, como sociales y

que dependen del régimen o doctrina de los partidos gubernamentales esto es de derecha,

izquierda o centro, siendo los primeros los que favorecen la generación privada de energía,

los segundos que se han pronunciado por la expropiación y manejo de la energía en fines

sociales y que se consideran a la producción de energía como un recurso estratégico para el

desarrollo del país., ya que de ello depende la fuerza de la industria nacional al igual que la

procuración de energía barata para los más necesitados. Los partidarios de centro oscilan

entre las dos tendencias anteriores.

Los aspectos legales son el aspecto regulatorio de la producción o generación de energía y

su comercialización o venta y distribución.

Los aspectos técnicos son los relacionados en la ingeniería y serán en la que nos

concentraremos en este trabajo recepcional, ya que de ellos depende que un productor

privado en la modalidad P.I.E cumpla en los requisitos legales y/o con las políticas

públicas, así como que su operación sea rentable, productiva y ecológica

Page 8: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

4

Capítulo 1 La Energía Eléctrica

Page 9: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

5

1.1 Procesos Convencionales de la Energía Eléctrica

La energía eléctrica ayuda en el desarrollo del ser humano a desempeñar la mayoría de las

labores en nuestra vida cotidiana, motores eléctricos para aplicar fuerzas que un ser humano

no podría realizar con facilidad, un simple foco para iluminar un cuarto, bandas

transportadoras, circuitos eléctricos, computadores, etc. Ya que es una parte fundamental

de nuestra vida cotidiana necesitamos de este servicio las veinticuatro horas del día,

Faraday con sus primeros estudios y posteriormente otros científicos realizaron diversos

estudios con la finalidad de obtenerla de forma constante éste servicio, para esto se

desarrollaron varias formas de obtenerla; Plantas nucleares, hidroeléctricas, eólicas,

térmicas. Todas ellas contienen un sistema mecánico en este son los engranes y

mecanismos entre ellos que aumentan la velocidad y hacen eficiente el sistema y más

seguro el movimiento hacia la parte eléctrica que es el generador.

El desarrollo de la parte eléctrica que es el generador se dio por una serie de estudios en la

ingeniería eléctrica, algunos de los más importantes y los cuales nos ayudaran a

comprender el tema con mayor claridad son los siguientes:

Los primeros estudios de los campos magnéticos en 1831 y 1832 por Michael Faraday

conllevó a desarrollar los principios de los generadores, con la construcción del primer

generador homopolar, más tarde con los estudios de Faraday.

Hippolyte Pixii desarrollo el primer dinamo en 1836.El primer dinamo era un imán

permanente que se giraba mediante una manivela. El imán se colocó de forma que sus polos

norte y sur quedaran unidos por un pedazo de hierro envuelto con un alambre el cual

producía un diferencial eléctrico. (Imagen 1.1)

Figura1.1.- Dinamo de Pixxi.

Page 10: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

6

Los estudios de Faraday y Pixii llevaron a desarrollar los primeros generadores que hoy en

día conocemos y usamos en las plantas de generación de energía.

Los estudios Mecánicos son más antiguos que los estudios eléctricos, pero no menos

importantes, todos estos estudios son tan antiguos que no tienen autores pero si se pueden

nombrar los más importantes. Desde épocas antiguas las humanidad desarrollo maneras

más fáciles de hacer trabajos que requería mucho esfuerzo a menor, con la ayuda de ejes y

aparatos mecánicos los cuales facilitaron trabajos repetitivos como fue la ayuda de los

molinos hidráulicos y de viento que desde la Edad Media fueron usados para accionar

aserraderos, molinos de cereales y para minerales, molinos con martillos para trabajar el

metal o para batanes, para accionar fuelles de fundiciones y para una variedad de otras

aplicaciones.

Los primeros datos de que disponemos sobre los molinos hidráulicos, en la historia de la

Humanidad, se deben a Vitrubio en el siglo I, que nos describe perfectamente en sus obras,

el funcionamiento del molino de rueda vertical, que ya existía en Persia y en las riberas del

Mediterráneo Oriental antes de la Era Cristiana (siglo V a.C.).

En el siglo V al siglo VIII, existen muchas referencias sobre molinos hidráulicos en Castilla

y León, según podemos comprobar en el Código Visigótico de San Millán de la Cogolla.

Durante la Edad Media se extienden de manera general por toda la Península Ibérica y

sobre todo por la cuenca del Duero, molinos comarcales, señoriales, de abolengo,

realengo... según fueran sus dueños. Al final de este periodo, comenzó a existir algún que

otro molino "bastardo"(más o menos libre).

En la época medieval, los campesinos estaban obligados a acudir al molino del señor y a

pagar una determinada cantidad de grano o harina, llamada "moltura" en algunos lugares, y

que más tarde en Castilla y León tomará el nombre de "maquila"

La mayoría de ellos utilizaban directamente el agua del río o de los arroyos como fuente de

energía e incluso alguno aprovechaba el agua sobrante de otro molino

Para aprovechar la energía del río o del arroyo se construye una pequeña presa o "azud" que

corta el cauce, formando una gran masa de agua

Cuando el agua llega al molino pasa, a través de una o varias aberturas hechas en el muro, a

un depósito o cubo, hasta golpear el "rodezno" (rueda hidráulica horizontal) que en algunos

casos era de "regolfo" (innovación española para aprovechar mejor la corriente), situada

debajo del piso del edificio y que hacía girar, a una gran piedra o muela ("piedra

volandera") que gira sobre otra, llamada piedra "molandera".

Page 11: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

7

Figura 1.2.- Maquinaria de un molino antiguo

Figura 1.3.- Molino "Triqui-traque" el cual utiliza el movimiento del eje mediante una

rueda dentada, produciendo un ruido que es la causa de su onomatopéyico nombre.

Page 12: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

8

Por parte de la cogeneración fueron dados por la máquina de vapor, los primeros estudios

para el desarrollo de esta producción fueron los siguientes:

El primer motor de pistón fue desarrollado por el físico e inventor francés Denis Papin y se

utilizó para bombear agua. El motor de Papin, poco más que una curiosidad, era una

máquina tosca que aprovechaba el movimiento del aire más que la presión del vapor. La

máquina contaba con un único cilindro que servía también como caldera. Se colocaba una

pequeña cantidad de agua en la parte inferior del cilindro y se calentaba hasta que producía

vapor. La presión del vapor empujaba un pistón acoplado al cilindro, tras lo cual se

eliminaba la fuente de calor de la parte inferior. A medida que el cilindro se enfriaba, el

vapor se condensaba y la presión del aire en el exterior del pistón lo empujaba de nuevo

hacia abajo.

En 1698 el ingeniero inglés Thomas Savery diseñó una máquina que utilizaba dos cámaras

de cobre que se llenaban de forma alternativa con vapor producido en una caldera. Esta

máquina se utilizó también para bombear agua, igual que la máquina llamada motor

atmosférico desarrollada por el inventor británico Thomas Newcomen en 1705. Este

dispositivo contaba con un cilindro vertical y un pistón con un contrapeso.

El vapor absorbido a baja presión en la parte inferior del cilindro actuaba sobre el

contrapeso, moviendo el pistón a la parte superior del cilindro. Cuando el pistón llegaba al

final del recorrido, se abría automáticamente una válvula que inyectaba un chorro de agua

fría en el interior del cilindro. El agua condensaba el vapor y la presión atmosférica hacía

que el pistón descendiera de nuevo a la parte baja del cilindro. Una biela, conectada al eje

articulado que unía el pistón con el contrapeso, permitía accionar una bomba. El motor de

Newcomen no era muy eficiente, pero era lo bastante práctico como para ser utilizado con

frecuencia para extraer agua en minas de carbón.

Durante sus trabajos de mejora de la máquina de Newcomen el ingeniero e inventor escocés

James Watt desarrolló una serie de ideas que permitieron la fabricación de la máquina de

vapor que hoy conocemos. El primer invento de Watt fue el diseño de un motor que

contaba con una cámara separada para la condensación del vapor. Esta máquina, patentada

en 1769, redujo los costos de la máquina de Newcomen evitando la pérdida de vapor

producida por el calentamiento y enfriamiento cíclicos del cilindro. Watt aisló el cilindro

para que permaneciera a la temperatura del vapor. La cámara de condensación separada,

refrigerada por aire, contaba con una bomba para hacer un vacío que permitía absorber el

vapor del cilindro hacia el condensador. La bomba se utilizaba también para eliminar el

agua de la cámara de condensación.

El siguiente avance importante en el desarrollo de máquinas de vapor fue la aparición de

motores sin condensación prácticos. Si bien Watt conocía el principio de los motores sin

condensación, no fue capaz de perfeccionar máquinas de este tipo, quizá porque utilizaba

vapor.

Page 13: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

9

Figura 1.4.- Máquina de vapor

La combinación de estos grandes inventos de la historia humana llevó a desarrollar las

presas y generadores eólicos e hidráulicos, plantas de cogeneración que en la actualidad

conocemos.

Más tardes se hicieron una serie de experimentos lo cuales llevaron el desarrollo de nuevas

tecnologías para la generación de la electricidad, a continuación para comprender con

facilidad se mencionan los antecedentes:

En 1896, La radiactividad fue descubierta en las sales de uranio por el físico francés Henri

Becquerel.

En 1898, los científicos Marie y Pierre Curie descubrieron dos elementos radiactivos

existentes en la naturaleza, el polonio y el radio .

En 1913, Niels Bohr publica su modelo de átomo, consistente en un núcleo central

compuesto por partículas que concentran la práctica mayoría de la masa del átomo

(neutrones y protones), rodeado por varias capas de partículas cargadas casi sin masa

(electrones).

En 1918, Ernest Rutherford definió la existencia de los núcleos de hidrógeno. Rutherford

sugirió que el núcleo de hidrógeno, cuyo número atómico se sabía que era 1, debía ser una

partícula fundamental.

Page 14: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

10

En 1930, Irène y Jean Frédéric Joliot-Curie obtuvieron los primeros nucleidos radiactivos

artificiales bombardeando boro y aluminio con partículas α para formar isótopos

radiactivos de nitrógeno y fósforo.

En 1932, James Chadwick realizó una serie de experimentos con una radiactividad especial

que definió en términos partículas que formaban esa radiación. Esta nueva radiación no

tenía carga eléctrica y poseía una masa casi idéntica a la del protón. Inicialmente se postuló

que fuera resultado de la unión de un protón y un electrón formando una especie de dipolo

eléctrico. Posteriores experimentos descartaron esta idea llegando a la conclusión de que

era una nueva partícula procedente del núcleo a la que se llamó neutrones.

En 1938, los científicos alemanes Otto Hahn y Fritz Strassmann descubrieron la fisión

nuclear. Cuando se irradia uranio con neutrones, algunos núcleos se dividen en dos núcleos

con números atómicos. La fisión libera una cantidad enorme de energía y se utiliza en

armas y reactores de fisión nuclear.

Figura 1.5.- Fisión Nuclear

Con estos estudios se dieron los primeros reactores nucleares, el cual es un dispositivo en

donde se produce una reacción nuclear controlada. Se puede utilizar para la obtención de

energía en las denominadas centrales nucleares las cuales por medio de la fisión nuclear,

Page 15: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

11

producen calor, calentando agua, generando grandes cantidades de vapor, el cual dirigido

hacia turbinas genera electricidad.

1.2 Historia de la electricidad en México

A pesar de que México no participó en los albores de la investigación científica y aplicada

de la electricidad, muy temprano conocimos esta nueva tecnología. Se dice que la primera

planta generadora se instaló, en el lejano 1879, en León, Guanajuato. Dos años después, las

primeras lámparas de arco iluminaban algunas calles y salones de la ciudad de México. Al

finalizar 1899 la capacidad instalada era de 31 039 KW en industrias textiles y mineras,

todas de inversión privada. Las concesiones para su instalación fueron otorgadas por

autoridades federales, estatales y municipales. De 1897 a 1911 se organizaron más de 100

empresas eléctricas con tecnologías diversas, diferentes frecuencias de generación, voltaje,

en corriente alterna y directa. La mayoría eran plantas aisladas para industrias, alumbrado

público y pocos servicios domésticos.

En enero de 1934 se autorizó al Ejecutivo Federal a constituir la Comisión Federal de

Electricidad, la cual fue creada el 14 de agosto de 1937. La planeación en el desarrollo

eléctrico, la mejor explotación y ubicación de los recursos, la sintonía con los programas de

desarrollo económico y la formación de técnicos fue la gran tarea de la CFE. El 11 de

febrero de 1939 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la primera Ley de la

Industria Eléctrica, en la que se definió a la electricidad como un servicio público que

puede ser prestado por el Estado o por los particulares mediante concesiones

En los primeros 25 años del siglo, el crecimiento de la electricidad fue de 12 por ciento

anual, de 31 a 390 MW. El incremento en capacidad prosiguió con bajas tasas, de tal forma

que en 1943 se registran 680 MW. El impulso lo dio la CFE una vez que los primeros

proyectos entraron en servicio, de 720 MW en 1945, a 1 400 MW en 1951. A finales de los

años treinta existían cerca de 90 empresas eléctricas , siendo las más importantes Impulsora

de Empresas Eléctricas, filial de Bond and Share norteamericana, y Mexicana de Luz y

Fuerza, empresa canadiense. En 1950 existían 1 531 EE en el país, con casi 17 000

trabajadores agrupados en 50 sindicatos, 1 273 MW instalados y generación de 4 548

MWh, para una población de 25.75 millones y un consumo per cápita de 162.6 Kwh. En

abril de 1926 fue expedido el Código Nacional Eléctrico, presumiblemente copia del

National Electric Code de Estados Unidos, para iniciar la normalización técnica. A mitad

del siglo las centrales generadoras en el país operaban a diferentes frecuencias de

generación, nueve, la mayoría eran de 50HZ por segundo en la ciudad de México –usada

actualmente en Europa– y en el resto de 60 ciclos por segundo, que es de uso general en

Estados Unidos; estas diferencias impedían interconexiones entre centrales generadoras,

sistemas de transmisión y distribución.

En 1951, los 1 400 MW de capacidad instalada fueron integrados por Méx-Light (378

MW), Impulsora (197 MW), propiedad estatal (26.5 por ciento: 370 MW) con CFE, y

Eléctrica Chapala y otros inversionistas (455 MW). En un acto de plena soberanía, de

racionalidad económica y de eficiencia industrial, el gobierno mexicano con grandes dotes

Page 16: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

12

de negociador, adquirió en abril de 1960 la totalidad de los bienes de Impulsora de

Empresas Eléctricas, filial de American and Foreing Power Company y subsidiaria, a su

vez, de Bond and Share. Asimismo adquirió la mayoría de las acciones de mexicana de Luz

y Fuerza Motriz.

El 27 de septiembre de 1960, el Presidente Adolfo López Mateos nacionalizó la industria

eléctrica comprando con fondos públicos y deuda externa los bienes e instalaciones de las

empresas transnacionales. El gobierno adquirió en 52 millones de dólares, el 90% de las

acciones de la canadiense The American Light and Power Company y se comprometió a

pagar sus deudas que ascendían a 78 millones de dólares. Por 70 millones de dólares obtuvo

las acciones de la estadounidense American and Foreign Power Company. Además, el

gobierno los comprometió a invertir ese dinero en México para evitar que todo ese capital

saliera del país. Al adquirir la Mexican Ligth and Power and Company, el país recibió 19

plantas generadoras que servían al Distrito Federal y a los estados de Puebla, México,

Michoacán, Morelos e Hidalgo; 16 plantas hidráulicas y 3 térmicas; 137 km. de línea de

transmisión de doble circuito trifásico en el sistema de 220 KW; dos subestaciones

transformadoras de cerro Gordo, México y El Salto, Puebla; 38 subestaciones receptoras

conectadas a la red de transmisión de 85 y 60 KV; gran número de bancos de

transformadores; 4,500 km. de líneas primarias de distribución de 6 KV; 11 mil

transformadores de distribución con capacidad de 670 mil KVA; y 6,800 km. de líneas de

baja tensión. Entre las plantas hidroeléctricas se obtuvieron: Necaxa, Patla, Tezcapa,

Lerma, Villada, Fernández Leal, Tlilán, Juandó, Cañada, Alameda, Las Fuentes,

Temascaltepec, Zictepec, Zepayautla y San Simón. Entre las plantas termoeléctricas:

Nonoalco, Tacubaya y Lechería. Además la nación recibió el edificio situado en la esquina

de Melchor Ocampo y Marina Nacional de la Ciudad de México y todos los inmuebles y

muebles de las estaciones y plantas termoeléctricas e hidroeléctricas, así como equipos y

materiales de oficina.

El control y propiedad de la industria de suministro eléctrico permitió:

• Planeación uniforme según programas

nacionales.

• Unificación de frecuencias de operación

• Interconexión de sistemas. • Un solo régimen tarifario, existían 168

• Normatividad nacional. • Capacitación profesional.

• Optimización de recursos. • Menor y mejor administración y gerencia

• Los beneficios técnicos, económicos y

sociales, se manifestaron de inmediato

La industria se expandió y atendió áreas no

cubiertas anteriormente

• Electrificación de zonas deprimidas y

rurales

• Formación de un cuerpo técnico de

experiencia

• Integración de departamentos de

planeación, de ingeniería, diseño y

construcción

• Especialización en transmisión y

distribución.

El sector eléctrico en México comprende dos empresas propiedad de la Nación: CFE y Luz

y Fuerza del Centro, esta última opera en el área metropolitana de la Ciudad de México y la

Page 17: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

13

primera en el resto del país. Las dos verticalmente en generación, transmisión y

distribución.

Generación:

Son casi 70 centrales las más importantes que integran a 300 unidades generadoras.

Transmisión:

La red nacional en tensiones de 230 y 400 kv, tiene una longitud de 35 000 Km y en

tensiones de 115 y 85 KV es de 42 000 Km. Las áreas de transmisión en el país se empatan

con las de generación en diferente estructura.

Distribución:

Existen nueve regiones tarifarias en el país que son atendidas por trece gerencias

divisionales de distribución que dependen de una subdirección nacional. CFE atiende a 17.9

millones de los casi 23 millones de contratos que se han celebrado a nivel nacional. La

longitud de la red nacional de distribución en baja tensión es de 550 000 Km.

Después de la nacionalización, "The Mexican Light and Power, Co." y sus filiales, fueron

reorganizadas por el Estado Mexicano como sociedades anónimas bajo el nombre de

"Compañía de Luz y Fuerza" seguida por la región o zona que ocupaban, por ejemplo la de

la capital de la República llamada "del Centro" o la de la capital de Hidalgo, denominada

"de Pachuca". Diez años después, con el fin de crear un solo organismo nacional encargado

de la industria eléctrica del país, el entonces presidente, Luis Echeverría Álvarez autorizó

en 1974 la disolución de la "Compañía de Luz y Fuerza del Centro, S.A." y todas las

empresas hermanas, para su posible fusión con la Comisión Federal de Electricidad. Con lo

cual comienza una primera liquidación. Sin embargo, el Sindicato Mexicano de

Electricistas se opuso radicalmente a tal medida. En un confrontamiento constante, la

liquidación de las empresas de la Compañía de Luz se alargó y comenzó un período de

franco estancamiento tanto de las paraestatales como del servicio que brindaban. En ese

período, la Ciudad de México y su zona conurbada crecieron sin medida en todas

direcciones, muchos de los nuevos asentamientos se hicieron sin servicios básicos, entre

ellos los de energía eléctrica, por lo que incrementaron las tomas clandestinas conocidas

como "diablitos". La distribución y comercialización se convirtió en un reto constante.

1.3 Luz y fuerza del Centro

Fue un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio,

que transmitió, distribuyó y comercializó energía eléctrica en la zona central de México: a

todo el Distrito Federal, a 80 municipios del Estado de México, dos de Morelos, dos de

Puebla y cinco de Hidalgo.

Page 18: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

14

En 1960 el gobierno comienza a comprar a las empresas que tenían a su cargo el suministro

de la energía eléctrica.

El gobierno adquirió The Mexican Light and Power Co. y la American and Foreign Power

Co. creando la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz que contaba con 19 plantas

generadoras que servían al Distrito Federal y a los estados de Puebla, México, Michoacán,

Morelos e Hidalgo.

Además de los bienes citados la nación recibió el edificio situado en Melchor Ocampo No.

171, Colonia Tlaxpana, además de todos los demás inmuebles y muebles de las estaciones y

plantas termoeléctricas e hidroeléctricas, así como equipos y materiales de oficina.

El presidente Adolfo López Mateos envió al senado el proyecto de reforma al Artículo 27

constitucional, el cual fue aprobado y publicado en el Diario Oficial el 23 de diciembre de

1960, quedando a partir de ese momento, consumada jurídica y financieramente la

nacionalización de la industria eléctrica.

En 1985 Compañía de Luz y Fuerza del Centro y la CFE firman el Convenio de

Delimitación de Zonas, donde la zona de influencia de la primera queda reducida en más

del 50% de su extensión original, zonas de Michoacán y el estado de Guerrero pasan a

manos de la Comisión Federal.

En 1994 un decreto presidencial descentraliza la Compañía de Luz y Fuerza del Centro y la

transforma en Luz y Fuerza del Centro, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Más tarde a principios del siglo XXI, "Luz y Fuerza del Centro" no pudo remontar el

estancamiento económico de su anterior proceso de liquidación, además de la compra de

energía en bloque a la CFE, y al deficiente cobro a grandes usuarios como industrias,

bancos, municipios, universidades y dependencias oficiales, a los que se les mantenía el

servicio aún con deudas millonarias; debido a esto no se llevó a cabo ningún intento por

modernizar la empresa. Se presume que desde 2003, el presidente Vicente Fox Quezada

elaboró un proyecto de liquidación para terminar con ese Contrato Colectivo de Trabajo;

sin embargo, decidieron aplazar la medida por cuestiones políticas y electorales

El 10 de octubre, el Presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, decretó la final

extinción y liquidación de "Luz y Fuerza del Centro" a partir del primer minuto del día 11,

bajo argumentos contrastados con los buenos resultados de la Comisión Federal de

Electricidad, en que los recursos recibidos por Luz y Fuerza son cada vez más onerosos sin

que se refleje una mejora en la calidad del servicio, con costos cada vez más elevados.

Por lo anterior, desde las 23:00 del día 10, la Policía Federal comenzó un operativo que

duró unas dos horas para tomar las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro en el Distrito

Federal, Necaxa, Cuernavaca, Pachuca, Pedregal y Lechería. Y en los primeros minutos del

Page 19: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

15

día 11, la autoridad liquidadora nombró a la Comisión Federal de Electricidad para

garantizar la operación del suministro de energía eléctrica.

El 13 de octubre de 2009, la Secretaría de Energía confirma que la Comisión Federal de

Electricidad se hace cargo de las operaciones tales como generar, suministrar y

comercializar la energía eléctrica en la zona centro del país.

Figura 1.6.- Logotipo de luz y fuerza del Centro

“Luz y fuerza del Centro” Llevó electricidad a más de 5.7 millones de clientes, lo que

representa una población atendida superior a 20 millones de habitantes en el Distrito

Federal y los Estados de México, Morelos, Hidalgo y Puebla. La superficie geográfica de

cobertura ascendió a 20,539 km², lo que representa el 1.04% del territorio nacional.

1.4 Energías Convencionales y No Convencionales

La energía convencional y no convencional constituye una necesidad en el mundo moderno

del cual el ser humano no puede prescindir, sin embargo existen varios problemas, tales

como; la escasez, el costo, el agotamiento, la captación, la contaminación, por tal motivo se

debe hacer un seguimiento de la evolución de cada uno de estos tipos de energía donde no

sólo priorice su costo de instalación ni el precio, sino la oportunidad de tener la energía

para un determinado fin.

La energía definida corrientemente en los textos de física como la capacidad para realizar

un trabajo, tiene muchos significados y se manifiesta de diversas maneras. A cualquiera de

sus manifestaciones, en el tiempo o en el espacio, se le da el nombre de trabajo. Después de

millones de años, el hombre ha logrado saber que la materia, cualquiera que ella sea, y la

energía, son una misma cosa, que la primera no es sino una condensación de la segunda,

que la transformación de la primera en la segunda es posible, aunque hasta hoy no es fácil

todavía, pero se conoce ya la fórmula, el proceso para conseguir esta transformación y

regular la marcha de este fenómeno.

1.5 Energías convencionales

Se denomina así a todas las energías que son de uso frecuente en el mundo o que son las

fuentes más comunes para producir energía eléctrica. En este caso, algunas veces se utiliza

Page 20: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

16

como agente de locomoción la fuerza del agua, como medio de producir energía mecánica,

a través del movimiento de una rueda con cucharas y alabes, que canalizan el poder natural

de las aguas. El agua utilizada para este fin pertenece al medio ambiente natural en que

vivimos y por su fertilidad pertenece a la clase renovable.

Dentro de estas energías que son las más usadas en el planeta se encuentran la energía

hidráulica y la energía térmica. Desde su creación y utilización de este tipo de energías no

ha sufrido mayores cambios, salvo en lo que respecta al rendimiento y eficiencia de las

máquinas térmicas y en la automatización de los arranques, la regulación y el apagado de

las mismas.

A) Combustibles Fósiles

Son el carbón, el petróleo y el gas natural. Provienen de restos de seres vivos

enterrados hace millones de años, que se transformaron bajo condiciones adecuadas

de presión y temperatura.

Los cuales son usados en centrales térmicas o termoeléctricas, con el calor

generado al quemar estos combustibles se obtiene vapor de agua que, conducido a

presión, es capaz de poner en funcionamiento un generador eléctrico, normalmente

una turbina.

Figura 1.7 : Diagrama del Proceso termico de las centrales por medios fosiles

Ventajas

Su gran disponibilidad

Son fáciles de colocar

Page 21: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

17

Desventajas

Su uso produce la emisión de gases que contaminan la atmósfera y resultan tóxicos

para la vida.

Se pueden agotar las reservas a corto o medio plazo.

Disminuyen la cantidad de materias primas que sirven para fabricar productos en

lugar de ser quemados.

B) Hidroeléctricas

Se utiliza energía hidráulica para la generación de energía eléctrica. Son el resultado

actual de la evolución de los antiguos molinos que aprovechaban la corriente de los

ríos para mover una rueda.

En general, estas centrales aprovechan la energía potencial que posee la masa de

agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como salto

geodésico. El agua en su caída entre dos niveles del cauce se hace pasar por una

turbina hidráulica la cual transmite la energía a un generador donde se transforma

en energía eléctrica.

Aproximadamente el 21% de la electricidad producida en México proviene de

recursos hidroeléctricos. La mayor planta hidroeléctrica de México es la Presa

Chicoasén en Chiapas, con 2,400 MW, Ésta es la cuarta planta de energía

hidroeléctrica más productiva del mundo. La Presa El Cajón, con 750 MW, que se

encuentra ubicada en Nayarit y que comenzó a funcionar en noviembre de 2006, es

el último proyecto de gran envergadura finalizado.

En 2005 había 6 plantas minihidroeléctricas privadas que sumaban un total de 40

MW; y 139 MW en desarrollo entre otras 9 plantas nuevas. El país tiene un

importante potencial minihidroeléctrico estimado en 3.200 MW (en los estados de

Chiapas, Veracruz, Puebla y Tabasco.

La SENER estima una inversión necesaria de 2.908 millones US$ en energía

hidroeléctrica durante el período 2006-2015 para llevar adelante los planes de

expansión eléctrica.

Page 22: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

18

Figura 1.8: Diagrama de operación de una central hidroeléctrica

C) Geotérmica

Ocupa el tercer lugar en la escala mundial de producción de energía geotérmica. En

2006, la capacidad geotérmica instalada era de 980 MW y la producción total fue de

6,71 TWh. Existen cuatro campos geotérmicos actualmente en funcionamiento:

Cerro Prieto, Los Azufres, Los Humeros y Las Tres Vírgenes. El potencial estimado

es de 217 MW para los campos que producen activamente y de 1.500 MW para los

campos aún no desarrollados.

Figura 1.9: Diagrama de operación de una central geotérmica

Page 23: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

19

1.6 Energías no convencionales

Es la que está en proceso de desarrollo y cuyo uso masivo aún es limitado debido a los

costos para su producción y su difícil forma para captarlas y transformarlas en energía

eléctrica.

Sin embargo, la energía no convencional es menos dañina al medio ambiente, será menos

costosa si tomamos en cuenta el ritmo que lleva la convencional, al tiempo que amplía el

abanico de posibilidades de generar nuevas energías.

A) Energía Eólica

El potencial del país se encuentra por encima de 40.000 MW. La CFE cuenta con

dos plantas eólicas en funcionamiento, Parque Eólico La Venta y Guerrero Negro,

que tienen una capacidad combinada de 86 MW. El potencial eólico en el estado de

Oaxaca es de 33.200 MW. Otros estados con potencial eólico son Zacatecas,

Hidalgo y Baja California.

Se calcula que la inversión pública en energía eólica para el período 2006-2015 será

de 791 millones US$.

Figura 1.10: Diagrama interior de un generador eólico, proceso en el cual el

movimiento de las hélices es optimizado por los engranes internos de este

aumentando las revoluciones y después de esto transferidos hacia un generador.

Page 24: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

20

Figura 1.11: Diagrama de Transmisión de la energía eólica a las redes de

distribución

B) Combustible Nuclear

Todos aquellos elementos fisibles adecuados al reactor nuclear como el uranio y el

plutonio, se utilizan para producir electricidad en las centrales nucleares. La forma

de producción es muy parecida a la de las centrales termoeléctricas, aunque el calor

no se produce por combustión, sino mediante la fisión de materiales fisibles.

Existen 3 tipos de materiales fusibles cada uno de estos con ciertas características

una mejor que la otra:

Combustible de fusión de primera generación

El deuterio y el tritio son considerados la primera generación de combustibles de fusión;

existen varias reacciones en las cuales pueden fusionarse juntos. Las tres reacciones más

habituales son:

²H + ³H n (14.07 MeV) + 4He (3.52 MeV)

²H + ²H n (2.45 MeV) + ³He (0.82 MeV)

²H + ²H p (3.02 MeV) + ³H (1.01 MeV)

Page 25: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

21

El electronvoltio (símbolo eV) es una unidad de energía que representa la energía cinética

que adquiere un electrón cuando es acelerado por una diferencia de potencial de 1 voltio.

Equivale a 1.602176462 × 10-19

J, obteniéndose este valor de multiplicar la carga del

electrón (1.602176462 × 10-19

C) por la unidad de potencial eléctrico. Así un MeV es un

1000000 eV.

Combustible de fusión de segunda generación

La segunda generación de combustibles requiere o bien alcanzar temperaturas más altas de

confinamiento para lograr la fusión o tiempos de confinamiento más prolongados, que los

requeridos para los combustibles de primera generación. Este grupo está formado por

deuterio y helio tres. Los productos de estos reactivos son todas partículas cargadas, pero

existen reacciones laterales no beneficiosas que llevan a la activación radioactiva de los

componentes del reactor de fusión.

²H + ³He p (14.68 MeV) + 4He (3.67 MeV)

Combustible de fusión de tercera generación

Hay varios combustibles de fusión potenciales en la tercera generación. La tercera

generación de combustibles de fusión producen sólo partículas cargadas en el proceso de

fusión y no hay reacciones laterales. Por lo tanto, no habría ninguna activación radioactiva

en el reactor de fusión. A menudo esto es visto como el objetivo final de la investigación de

la fusión. El ³He es el combustible de tercera generación que es más probable que se utilice

primero ya que tiene la menor reactividad de Maxwell en comparación con otros

combustibles de fusión de tercera generación.

³He + ³He 2p + 4He (12.86 MeV)

Page 26: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

22

Figura1.12: Diagrama de operación de una planta nuclear

C) Energía Solar

La radiación solar, en todas sus formas (de paneles solares).

Se estima que el potencial solar bruto del país es de 5 kWh/m2 diarios, que

corresponde a 50 veces la generación eléctrica nacional. En 2005 había 328.000 m2

de paneles de energía solar térmica y 115.000 m2 de módulos de energía solar PV

(fotovoltaico) instalados en México. Se espera que la capacidad instalada en 2013

sea de 25 MW, con una generación de 14 GWh al año.

Page 27: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

23

Figura 1.13.- Diagrama de interconexión de la energía solar con el sistema de transmisión

D) Maremotriz

La energía oceánica en sus distintas formas, a saber: maremotriz, maremotérmica,

de las Olas, de las corrientes marinas y del gradiente de concentración de sal

Figura 1.14: Energía maremotriz por corrientes marinas

Page 28: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

24

E) Biomasa

Los bioenergéticos, que determine la Ley de Promoción y Desarrollo de los

Bioenergéticos.

Se estima que, teniendo en cuenta los residuos agrícolas y forestales con potencial

energético y los residuos sólidos urbanos de las diez principales ciudades, el país

tiene una capacidad potencial de 803 MW y podría generar 4.507 MWh al año.

Figura 1.15: Diagrama de operación de una planta por Biomasa

1.7 Estadísticas del Sector Energético en México

En septiembre de 2011 se generación 22,648 giga watts-hora (GWh) de energía eléctrica

para el servicio público, lo que significó un aumento de 6.4% en comparación de

septiembre del año anterior. Las termoeléctricas generaron 15,265 GWh, de los cuales 8262

GWh es generación de CFE y 6983 GWh provienen de los productores independientes

(PIE`s), los cuales participaron en la generación bruta de electricidad con 30.8% del total en

septiembre de 2011, cifra 6.1% mayor a la que se observó en septiembre de 2010. Por su

parte, las hidroeléctricas aportaron el 19.1%, las carboeléctricas el 6.7%, la central nuclear

el 4.4%, las centrales geotérmicas el 2.4%, y las centrales eólicas menos del 0.1%. La

generación hidroeléctrica presento una disminución de 27.0% respecto a septiembre de

2010. El aumento en la generación nuclear fue 2.7 veces (165.93%) mayor a septiembre de

2010.

Page 29: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

25

Figura 1.16.- Porcentaje del uso eléctrico en la República Mexicana.

Figura 1.17.- Distribución de las Plantas Energéticas de la Republica

Page 30: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

26

Capítulo 2

Productor Independiente de Energía

Page 31: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

27

Artículo 36 fracción I; Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.

2.1 Modalidades que regulación de las Energías en México

Actualmente en la industria eléctrica en México por medio de la CFE y CRE ha brindado

apoyo a los inversionistas de forma que puedan obtener de manera gratuita su propia

electricidad, abastecer a localidades lejanas, ayudar a la CFE para el suministro de usuarios

cuando no se tiene capacidad necesaria en las líneas, para exportación o importación, con

esto se han desarrollado una serie de leyes y documentos para cada una de estas

modalidades las cuales se mencionan a continuación:

Autoabastecimiento

Cogeneración

Pequeña Producción

Importación de Energía Eléctrica

Exportación de Energías Eléctrica

Productor independiente de energía

Cada una de estas tiene una tarea diferente dentro del ámbito administrativo ante la CFE y

CRE así como reglas y servicios, los cuales para ayuda del lector se mencionaran

brevemente en este documento.

Primero para el llenado y saber qué tipo de solicitud de estos permisos así como las leyes

que rigen cada uno de estas modalidades se necesita saber, que es lo que buscamos para

nuestra empresa por lo cual daremos una breve mención de cada una de estas modalidades :

1. Autoabastecimiento

Se constituye una sociedad cuyo objeto es la generación de energía eléctrica para la

satisfacción del conjunto de las necesidades de autoabastecimiento de sus socios. A socio

encargado de la generación de energía se le denomina permisionario y al resto se les conoce

como centros de consumo o puntos de carga. En el caso de ser parcial, el resto de la energía

requerida por los puntos de carga será de suministro normal por parte de CFE.

Artículos que regulan esta modalidad:

“ARTÍCULO 36; Fracción I.- De autoabastecimiento de energía eléctrica destinada a la

satisfacción de necesidades de personas físicas o morales, siempre que no resulte

inconveniente para el país a juicio de la secretaria de energía, minas e industrias para el

otorgamiento del permiso se estará a lo siguiente:

A) Cuando sean varios los solicitantes para fines de autoabastecimiento a partir de una

central eléctrica, tendrán el carácter de copropietarios de la misma o constituirán al efecto

una sociedad cuyo objeto sea la generación de energía eléctrica para satisfacción del

conjunto de las necesidades de autoabastecimiento de sus socios. La sociedad permisionaria

no podrá entregar energía eléctrica a terceras personas físicas o morales que no fueren

socios de la misma al aprobarse el proyecto original que incluya planes de

Page 32: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

28

Artículo 101; Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.

Artículo 36 fracción II; Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.

expansión, excepto cuando se autorice la cesión de derechos o la modificación de dichos

planes

B) Que el solicitante ponga a disposición de la Comisión Federal de Electricidad sus

excedentes de producción de energía eléctrica, en los términos del artículo 36-Bis.”

“ARTÍCULO 101.- De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 36, fracción I, de la

Ley, se entiende por autoabastecimiento a la utilización de energía eléctrica para fines de

autoconsumo siempre y cuando dicha energía provenga de plantas destinadas a la

satisfacción de las necesidades del conjunto de los copropietarios o socios.”

2. Cogeneración

Es la producción de energía eléctrica conjuntamente con vapor u otro tipo de

energía térmica secundaria, o ambas;

Es la producción directa e indirecta de energía eléctrica a partir de energía térmica

no aprovechada en los procesos de que se trate, y;

Es la producción directa o indirecta de energía eléctrica utilizando combustibles

producidos en los procesos de que se trate.

Para esta modalidad es necesario que la electricidad generada se destine a la satisfacción de

las necesidades de establecimientos asociados a la cogeneración, entendidos por tales, los

de las personas físicas o morales que:

Utilizan o producen el vapor, la energía térmica o los combustibles que dan lugar a

los procesos base de la cogeneración, o;

Sean copropietarios de las instalaciones o miembros de la sociedad constituida para

realizar el proyecto.

Artículos que regulan esta modalidad:

“ARTÍCULO 36; Fracción II.- de cogeneración, para generar energía eléctrica producida

conjuntamente con vapor u otro tipo de energía térmica secundaria, o ambos; cuando la

energía termina no aprovechada en los procesos se utilice para la producción directa o

indirecta de energía eléctrica o cuando se utilicen combustibles producidos en sus procesos

para la generación directa o indirecta de energía eléctrica y siempre que, en cualquiera de

los casos:

A) La electricidad generada se destine a la satisfacción de las necesidades de

establecimientos asociados a la cogeneración, siempre que se incrementen las eficiencias

energética y económica de todo el proceso y que la primera sea mayor que la obtenida en

plantas de generación convencionales el permisionario puede no ser el operador de los

procesos que den lugar a la cogeneración.

B) El solicitante se obligue a poner sus excedentes de producción de energía eléctrica a la

disposición de la comisión federal de electricidad en los términos del artículo 36-Bis”

Page 33: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

29

Artículo 77,103, 104, 105 y 106; Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía

Eléctrica

B) El solicitante se obligue a poner sus excedentes de producción de energía eléctrica a la

disposición de la comisión federal de electricidad en los términos del artículo 36-Bis”

“ARTICULO 77.- El autoabastecimiento, la cogeneración, la producción independiente, la

pequeña producción, la generación para exportación y la importación de energía eléctrica

destinada al abastecimiento para usos propios, son actividades sujetas a permiso previo por

parte de la Secretaría.”

“ARTICULO 103.- De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 36, fracción II, de la Ley, se

entiende por cogeneración:

I. La producción de energía eléctrica conjuntamente con vapor u otro tipo de energía

térmica secundaria, o ambas.

II. La producción directa o indirecta de energía eléctrica a partir de energía térmica no

aprovechada en los procesos de que se trate.

III. La producción directa o indirecta de energía eléctrica utilizando combustibles

producidos en los procesos de que se trate.”

“ARTICULO 104.- Para la obtención y aprovechamiento de un permiso de cogeneración,

será indispensable que:

I. La electricidad generada se destine a la satisfacción de las necesidades de

establecimientos asociados a la cogeneración, entendidos por tales, los de las personas

físicas o morales que:

a) Utilizan o producen el vapor, la energía térmica o los combustibles que dan lugar a los

procesos base de la cogeneración.

b) Sean copropietarios de las instalaciones o socios de la sociedad de que se trate.

II. El permisionario se obligue a poner sus excedentes de energía eléctrica a disposición de

la Comisión, de acuerdo con lo previsto en la sección cuarta de este capítulo.”

“ARTICULO 105.- Con las solicitudes de permisos de cogeneración, deberá acompañarse,

además de los documentos a que se refiere el artículo 83, un estudio de la instalación,

incluyendo como mínimo:

I. La descripción general del proceso

II. Los diagramas del proceso, balances térmicos y requerimientos específicos de

combustibles

III. La disponibilidad de excedentes de potencia y energía eléctrica esperada, por día típico,

formulada en forma mensual y anual

IV. Se deroga”

“ARTICULO 106.- Podrán otorgarse permisos de cogeneración a personas distintas de los

operadores de los procesos que den lugar a la cogeneración.

Page 34: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

30

Artículo 36 fracción IV; Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.

Artículo 101; Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica

En este supuesto, la solicitud deberá ser firmada también por los operadores, quienes

acompañarán copia certificada del convenio celebrado al respecto o el instrumento en que

conste la sociedad que hubieren constituido para llevar a cabo el proyecto.”

3. Pequeña producción:

Es la generación de energía eléctrica destinada a:

La venta a CFE de la totalidad de la electricidad generada, en cuyo caso los

proyectos no podrán tener una capacidad total mayor de 30 MW en un área

determinada.

El autoabastecimiento de pequeñas comunidades rurales o áreas aisladas que

carezcan del servicio de energía eléctrica, en cuyo caso los proyectos no podrán

exceder de 1 MW.

La exportación, dentro del límite máximo de 30 MW.

Artículos que regulan esta modalidad:

“ARTICULO 36; fracciones IV.- De pequeña producción de energía eléctrica siempre que

se satisfagan los siguientes requisitos:

A) Que los solicitantes sean personas físicas de nacionalidad mexicana o personas morales

constituidas conforme a las leyes mexicanas y con domicilio en el territorio nacional y que

cumplan con los requisitos establecidos en la legislación aplicable

B) Que los solicitantes destinen la totalidad de la energía para su venta a la comisión

federal de electrizad en este caso la capacidad total del proyecto en un área determinada por

la secretaria, no podrá exceder de 30MW

C) Alternativamente a lo indicado en el inciso B) y como una modalidad del

autoabastecimiento a que se refiere la fracción I, que los solicitantes destinen el total de la

producción de energía eléctrica a pequeñas comunidades rurales o áreas aisladas que

carezcan de la misma y que la utilicen para su autoconsumo, siempre que los interesados

constituyan cooperativas de consumo, copropiedades, asociaciones o sociedades civiles, o

celebren conventos de cooperación solidaria para dicho propósito y que los proyectos. En

los casos. No excedan de 1MW “

“ARTÍCULO 111.- Se entiende por pequeña producción la generación de energía eléctrica

destinada a:

I. La venta a la Comisión de la totalidad de la electricidad generada, en cuyo caso los

proyectos no podrán tener una capacidad total mayor de 30 MW en un área determinada

por la Secretaría;

Page 35: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

31

Artículo 112, 113, 114, 115; Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía

Eléctrica.

II. El autoabastecimiento de pequeñas comunidades rurales o áreas aisladas que carezcan

del servicio de energía eléctrica, en cuyo caso los proyectos no podrán exceder de 1 MW

III. La exportación, dentro del límite máximo de 30 MW.

Podrán solicitar permisos de pequeña producción, personas físicas de nacionalidad

mexicana o personas morales constituidas conforme a las leyes mexicanas y con domicilio

en el territorio nacional.”

“ARTICULO 112.- Tratándose de las solicitudes a que se refieren las fracciones I y III del

artículo anterior, el permisionario

“ARTICULO 113.- Tratándose de pequeñas comunidades rurales o áreas aisladas, los

solicitantes deberán.

I. Constituir cooperativas de consumo, copropiedades, asociaciones o sociedades civiles, o

celebrar convenios de cooperación solidaria para dicho propósito de autoabastecimiento

II. Mencionar las personas a quienes se hará entrega de la energía eléctrica y las

condiciones en que se efectuará la misma a los consumidores finales, de acuerdo con las

bases que se establezcan en los convenios respectivos.”

“ARTICULO 114.- En los casos a que se refiere el artículo anterior, se adoptarán las

siguientes modalidades:

I. Podrá solicitarse el permiso por intermedio de las autoridades civiles de la

circunscripción cuando éstas hubieran celebrado convenio de cooperación solidaria con los

interesados

II. Al terminar las instalaciones e iniciar su operación, deberán dar a la Secretaría el aviso

correspondiente

III. Rendirán anualmente a la Secretaría un informe general sobre la operación de las

instalaciones.”

“ARTICULO 115.- La Secretaría y la Comisión orientarán a los permisionarios por cuanto

a la formalización, desarrollo, operación y mantenimiento de los proyectos de generación

respectivos.”

4.-Importación de Energía Eléctrica

Es la adquisición de energía eléctrica proveniente de plantas generadoras establecidas en el

extranjero mediante actos jurídicos celebrados directamente entre el abastecedor de la

energía eléctrica y el consumidor de la misma.

Artículos que regulan esta modalidad:

Page 36: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

32

Artículo 36 fracción V; Artículo 3 fracciones III y IV; Ley del Servicio Público de Energía

Eléctrica.

Artículo 120; Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.

“ARTICULO 36 fracción V.- En el otorgamiento de los permisos a que se refiere este

artículo, deberán observarse lo siguiente:

1) El ejercicio autorizado de las actividades a que se refiere este articulo podrán incluir la

conducción, la transformación y la entrega de energía eléctrica de que se trate, según las

particularidades de cada caso.

2) El uso temporal de la red del sistema eléctrico nacional por parte de los permisionarios,

solamente para efectuarse previo convenio celebrado con la Comisión

Federal de Electricidad cuando ello no ponga en riesgo la prestación del servicio público ni

se afecten derechos de terceros. En dichos convenios deberán estipularse la

contraprestación a favor de dicha entidad y a cargo de los permisionarios

3) La secretaria de energía, minas e industria paraestatal, oyendo la opinión de la comisión

federal de electricidad, podrá otorgar permiso para cada una de las actividades o para

ejercer varias, autorizar la transferencia de los permisos e imponer las condiciones

pertinentes de acuerdo con lo previsto en esta ley, su reglamento y las normas oficiales

Mexicanas, cuando en todo caso el interés general y la seguridad, eficiencia y estabilidad

del servicio publico

4) Los titulares de los permisos no podrán vender, revender o por cualquier acto jurídico

enajenar capacidad o energía eléctrica salvo en los casos previstos expresamente por esta

ley

5) Serán causales de revocación de los permisos correspondientes, a juicio de la secretaria

de energía, minas e industria paraestatal, el incumplimiento de las disposiciones de esta ley,

o de los términos y condiciones establecidos en los permisos respectivos “

“ARTICULO 3.-No se considera servicio público:

III. Los participantes podrán ofrecer la capacidad total solicitada o una capacidad parcial;

IV. Las bases de la licitación procurarán la máxima flexibilidad posible a los interesados

para plantear el contenido técnico de sus propuestas en cuanto a tecnología específica,

diseño, ingeniería, construcción y ubicación de las instalaciones

“ARTICULO 120.- La Secretaría podrá otorgar permisos para adquirir energía eléctrica

proveniente de plantas generadoras establecidas en el extranjero mediante actos jurídicos

celebrados directamente entre el abastecedor de la electricidad y el consumidor de la

misma.”

Page 37: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

33

Artículo 36 fracción V; Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.

Artículo 116 y 117; Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.

4. Exportación de Energías Eléctrica

Es la generación de energía eléctrica para destinarse a la exportación, a través de proyectos

de cogeneración, producción independiente y pequeña producción que cumplan las

disposiciones legales y reglamentarias aplicables según los casos. Los permisionarios en

esta modalidad no pueden enajenar dentro del territorio nacional la energía eléctrica

generada, salvo que obtengan permiso de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para

realizar dicha actividad en la modalidad de que se trate.

Artículos que regulan esta modalidad:

“ARTICULO 36 fracción V.- En el otorgamiento de los permisos a que se refiere este

artículo, deberán observarse lo siguiente:

1) El ejercicio autorizado de las actividades a que se refiere este articulo podrán incluir la

conducción, la transformación y la entrega de energía eléctrica de que se trate, según las

particularidades de cada caso.

2) El uso temporal de la red del sistema eléctrico nacional por parte de los permisionarios,

solamente para efectuarse previo convenio celebrado con la Comisión Federal de

Electricidad cuando ello no ponga en riesgo la prestación del servicio público ni se afecten

derechos de terceros. En dichos convenios deberán estipularse la contraprestación a favor

de dicha entidad y a cargo de los permisionarios

3) La secretaria de energía, minas e industria paraestatal, oyendo la opinión de la comisión

federal de electricidad, podrá otorgar permiso para cada una de las actividades o para

ejercer varias, autorizar la transferencia de los permisos e imponer las condiciones

pertinentes de acuerdo con lo previsto en esta ley, su reglamento y las normas oficiales

Mexicanas, cuando en todo caso el interés general y la seguridad, eficiencia y estabilidad

del servicio publico

4) Los titulares de los permisos no podrán vender, revender o por cualquier acto jurídico

enajenar capacidad o energía eléctrica salvo en los casos previstos expresamente por esta

ley

5) Serán causales de revocación de los permisos correspondientes, a juicio de la secretaria

de energía, minas e industria paraestatal, el incumplimiento de las disposiciones de esta ley,

o de los términos y condiciones establecidos en los permisos respectivos “

“ARTICULO 116.- La Secretaría podrá otorgar permisos de generación de energía eléctrica

para destinarse a la exportación, a través de proyectos de cogeneración, producción

independiente y pequeña producción, que cumplan las disposiciones legales y

reglamentarias aplicables según los casos.”

“ARTICULO 117.- Los solicitantes de permisos de generación de energía eléctrica

destinada a la exportación acompañarán el documento en que conste el convenio de compra

Page 38: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

34

Artículo 118 y 119; Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.

de la energía que se pretenda producir o la carta-intención en dicho sentido, debidamente

requisitados."

“ARTICULO 118.- Los permisionarios a que se refiere el artículo anterior no podrán

enajenar dentro del territorio nacional la energía eléctrica generada, salvo que obtengan

permiso de la Secretaría para cambiar el destino de la misma.”

“ARTICULO 119.- Al evaluar las solicitudes a que se refiere esta sección, la

Secretaría considerará los requerimientos de abastecimiento de energía eléctrica dentro del

territorio nacional, en la zona correspondiente, así como el tipo de combustible a

utilizarse.”

El mercado de electricidad se realiza a través de nueve interconexiones entre Estados

Unidos y México y una interconexión con Belice. Estas conexiones se han utilizado

principalmente para importar y exportar electricidad en casos de emergencia.

En 2003, México importó 0.39 TWh de electricidad mientras que exportó 1,07 TWh.

2.2 El permiso P.I.E

Es el permiso que otorga la CRE (Comisión Reguladora de Energía), al ser instalada una

planta de generación eléctrica mayor a los 30MW dentro de los requisitos de la leyes para

el aprovechamiento de energías renovables y el Financiamiento de la transición de

energética eléctrica. Después de ser instalada será conectada a la red de distribución de la

CFE, la cual a cambio suministrará monetariamente un fondo por el determinado

suministro de energía. Esta modalidad tiene ciertos aspectos que son dirigidos por varias

dependencias de gobierno los cuales se aclararan a continuación:

2.3 Documentos necesarios para la autorización PIE

De acuerdo con lo establecido por la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y su

Reglamento, el solicitante deberá presentar junto con el formato de solicitud los

documentos anexos que se indican:

1. Documentación que acredite la existencia legal del solicitante o de los

copropietarios de las instalaciones, en su caso

2. Testimonio del poder notarial del representante legal, en su caso

Page 39: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

35

3. Descripción en términos generales del proyecto, incluyendo las características de la

planta y de las instalaciones accesorias

4. Información relativa al uso de aguas nacionales, en su caso

5. Información concerniente al cumplimiento de normas en materia ecológica

6. Información sobre el uso del suelo

7. Documentación que acredite la propiedad, posesión o autorización para el

aprovechamiento de la superficie que ocuparán las instalaciones o, en su defecto,

informe acerca de los actos jurídicos previstos para tal efecto

8. Programa de obra, incluyendo las fechas de inicio y terminación de las obras

respectivas, incluyendo la fecha de puesta en servicio y considerando, en su caso,

las etapas sucesivas

9. Sistemas de seguridad de las instalaciones y consideraciones de protección civil

10. Diagrama del proceso y balance térmico en caso de plantas termoeléctricas

11. Croquis de las líneas de transmisión que se requieren, en su caso

12. Copia de la resolución en que se adjudica la convocatoria por parte de Comisión

Federal de Electricidad al productor, en su caso

13. Comprobante del pago de derechos, en su caso.

2.4 Información para el llenado de la solicitud de permiso de PIE

1.- Datos del solicitante

Nombre, denominación o razón social y RFC.

Domicilio (Calle, Núm. Exterior, Núm. Interior, Colonia, Código postal, Población

Municipio o delegación, Entidad federativa, Teléfono con clave LADA, Fax con

clave LADA, Correo electrónico).

Datos de inscripción del acta constitutiva en el Registro Público de la Propiedad y

del Comercio (Partida, Foja, Volumen, Libro, Sección Fecha o Folio mercantil).

Nombre del representante legal.

Page 40: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

36

Domicilio para oír y recibir notificaciones (Calle, Núm. Exterior, Núm. Interior,

Colonia, Código postal, Población Municipio o delegación, Entidad federativa,

Teléfono con clave LADA, Fax con clave LADA, Correo electrónico).

2.-Datos de la Central de Generación de Energía Eléctrica

Calle, Núm. Exterior, Núm. Interior, Colonia, Código postal, Población Municipio o

delegación, Entidad federativa, Teléfono con clave LADA, Fax con clave LADA,

Correo electrónico.

Capacidad de generación máxima bruta (MW)

Generación anual estimada (GWh)

3.-Programa de Abastecimiento de Energéticos de la Central de Generación de Energía

Eléctrica

En este paso se tiene que saber que material es el que se va a usar para abastecer el

generador, así como su planta de respaldo.

Tipo de combustible

Consumo (En caso de ser Gas: Nm3/año, En caso de combustóleo y diesel: m

3/año,

Otros materiales: Ton/año; Esta información al comprar una planta, viene por lo

general en las especificaciones, de no traerla, se podrá hacer el cálculo dependiendo

el consumo de un día por los 365 días del año)

Poder calorífico bajo

Es la cantidad de calor que se produce mientras la combustión (En caso de ser Gas: kJ/Nm3,

combustóleo y diesel: kJ/m3, Otros: kJ/ton)

Gases GHV(KJ/Nm3) NHV(KJ/Nm3)

Metano 39.936 35.904

Etano 70.498 64.404

Propano 101.364 93.146

n-Butano 134.415 123.910

Isobutano 153.851 123.356

n-Pentano 172.189 159.045

n-Hexano 210.226 194.445

n-Heptano 261.390 242.007

Benceno 162.219 155.582

Tolueno 207.717 198.242

Hidrogeno de sulfuro 25.369 23.338

Page 41: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

37

Combustóleo = 37.3 x 106KJ/m

3

Diesel = 42800 KJ/kg

Otros:

Coque de carbón = 26,521 MJ/ton

Leña = 14,486 MJ/ton

Bagazo de caña = 7,056 MJ/ton

Costo (Gas: $/Nm3, combustóleo y diesel: $/m3, Otros: $/ton)

Nombre de la fuente

Medio de transporte

4.- ¿Requiere aguas nacionales para la generación de energía eléctrica? SI NO

2.5 Documentos anexos al permiso

De acuerdo con lo establecido por la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y su

Reglamento, el solicitante deberá presentar junto con el formato de solicitud los

documentos anexos que se indican:

A) Documentación que acredite la existencia legal del solicitante o de los copropietarios de

las instalaciones, en su caso.

B) Testimonio del poder notarial del representante legal, en su caso.

C) Descripción en términos generales del proyecto, incluyendo las características de la

planta y de las instalaciones accesorias.

D) Información relativa al uso de aguas nacionales, en su caso.

E) Información concerniente al cumplimiento de normas en materia ecológica.

F) Información sobre el uso del suelo.

G) Documentación que acredite la propiedad, posesión o autorización para el

aprovechamiento de la superficie que ocuparán las instalaciones o, en su defecto, informe

acerca de los actos jurídicos previstos para tal efecto.

H) Programa de obra, incluyendo las fechas de inicio y terminación de las obras

respectivas, incluyendo la fecha de puesta en servicio y considerando, en su caso, las etapas

sucesivas.

Page 42: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

38

I) Sistemas de seguridad de las instalaciones y consideraciones de protección civil.

J) Diagrama del proceso y balance térmico en caso de plantas Termoeléctricas.

K) Croquis de las líneas de transmisión que se requieren, en su caso.

L) Copia de la resolución en que se adjudica la convocatoria por parte de Comisión Federal

de Electricidad al productor, en su caso.

M) Comprobante del pago de derechos, en su caso.

2.6 Gestiones del PIE

Por medio del Art. 31, La Comisión, para la regulación de la Generación Renovable y la

Cogeneración Eficiente, expedirá e inscribirá en su registro público lo siguiente:

Directivas y metodologías para el cálculo de las contraprestaciones y las directrices

a que se sujetarán los modelos de contrato para proyectos de pequeña producción y

producción independiente de energía

Criterios, metodologías y directrices a que se sujetarán los modelos de contrato,

procedimientos de intercambio de energía y sus correspondientes sistemas de

compensaciones, para proyectos de autoabastecimiento con Energías renovables y

para proyectos de Cogeneración Eficiente

Metodologías para determinar la aportación al Sistema Eléctrico Nacional de

capacidad de generación de las distintas tecnologías; estas preverán la probabilidad

de disponibilidad de capacidad en las horas de máxima demanda de acuerdo con las

características de las tecnologías para la Generación Renovable y la Cogeneración

Eficiente.

Reglas generales de interconexión al Sistema Eléctrico Nacional atendiendo los

requerimientos planteados por el Suministrador y escuchando la opinión de los

generadores renovables y cogeneradores eficientes.

Lineamientos y mecanismos para promover el desarrollo de las actividades de

Generación Renovable y de Cogeneración Eficiente.

El Centro Nacional de Control de Energía realizará las gestiones necesarias para atender las

adecuaciones anteriores, dentro del plazo que la Comisión determine y que no deberá

exceder de cincuenta días hábiles a partir de la recepción de la solicitud.

Cuando la infraestructura de transmisión sea insuficiente, la Comisión emitirá disposiciones

de carácter general para regular el acceso de nuevos proyectos de generación a dicha

Page 43: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

39

infraestructura, así como para programar su ampliación de manera concertada con los

posibles interesados en el desarrollo de proyectos de Generación Renovable y de

Cogeneración Eficiente.

2.7 Licitaciones a realizar por el P.I.E

El Suministrador llevará a cabo licitaciones separadas para proyectos de Generación

Renovable y para proyectos de Cogeneración Eficiente, de acuerdo con las metas que

establezca el Programa

I. Metas para la Generación Renovable, para las distintas tecnologías

II. Metas para proyectos de Cogeneración Eficiente como parte de la expansión de la

capacidad de generación del Sistema Eléctrico Nacional

Las convocatorias y bases de licitación que se emitan para la Generación Renovable

responderán a las metas establecidas en el Programa y deberán ajustarse a los principios

siguientes:

I. Las convocatorias podrán ser nacionales o regionales

II. Señalarán la capacidad máxima solicitada y su rango de variación permitido

III. Los participantes podrán ofrecer la capacidad total solicitada o una capacidad parcial

IV. Las bases de la licitación procurarán la máxima flexibilidad posible a los interesados

para plantear el contenido técnico de sus propuestas en cuanto a tecnología específica,

diseño, ingeniería, construcción y ubicación de las instalaciones

V. Se incluirán mecanismos para fomentar tanto a aquellos proyectos de generación que

aporten capacidad en firme al sistema como a aquellos que puedan estar disponibles en la

horas de mayor demanda de la Red Eléctrica.

2.8 Montos a pagar para cubrir el derecho por la supervisión de los

permisos de energía eléctrica para el ejercicio 2010

Por la supervisión de los permisos de energía eléctrica, se pagará anualmente el derecho de

supervisión, conforme a las siguientes cuotas:

A. Hasta 3 MW $14,000.00

Page 44: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

40

B. Mayor a 3 y hasta 10 MW $76,740.00

C. Mayor a 10 y hasta 50 MW $189,276.00

D. Mayor a 50 y hasta 200 MW $312,772.00

E. Mayor a 200 MW $951,265.00”

2.9 Productores Independientes Operando en la Actualidad

Nombre de la

central

Número

de

unidades

Fecha de

entrada en

operación

Capacidad

efectiva

instalada(MW)

Ubicación

Altamira II 3 01-may-02 495 Altamira, Tamaulipas

Altamira III y IV 6 24-dic-03 1,036 Altamira, Tamaulipas

Altamira V 6 22-oct-06 1,121 Altamira, Tamaulipas

Bajío 4 09-mar-02 495 San Luis de la Paz,

Querétaro

Campeche 2 28-may-03 252 Palizada, Campeche

Chihuahua III 3 09-sep-03 259 Cd. Juárez ,

Chihuahua

Hermosillo 2 01-oct-01 250 Hermosillo, Sonora

La Laguna II 3 15-mar-05 498 Gómez Palacio,

Durango

Mérida III 3 09-jun-00 484 Mérida, Yucatán

Mexicali 3 20-jul-03 489 Mexicali, Baja

California

Monterrey III 2 27-mar-02 449 Pesquería, Nuevo

León

Naco –Nogales 2 04-oct-03 258 Agua Prieta, Sonora

Rio Bravo II

(Anáhuac)

3 18-ene02 495 Valle Hermoso,

Tamaulipas

Rio Bravo III 3 01-abr-04 495 Valle Hermoso,

Tamaulipas

Rio Bravo IV 3 01-abr-05 500 Valle Hermoso,

Tamaulipas

Saltillo 2 19-nov-01 248 Ramos Arizpe,

Coahuila

Tamazunchale 6 21-jun-07 1,135 Tamazunchale, San

Luis Potosí

Tuxpan II 3 15-dic-01 495 Tuxpan, Veracruz

Tuxpan III y IV 6 23-may-03 983 Tuxpan, Veracruz

Tuxpan V 3 01-sep-06 495 Tuxpan, Veracruz

Valladolid III 3 27-jun-06 525 Valladolid, Yucatán

Norte Durango 3 07-ago-10 450 Durango, Durango

Page 45: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

41

2.10 Capacidad y Generación autorizada por permisos vigentes

En mayo de 2010, la Comisión Reguladora de Energía contaba con permisos vigentes en

operación de una capacidad de 22.149,7 MW y una generación de 188,124 GWh/año

autorizado.

Figura 2.1.- Grafica pastel de la capacidad total autorizada por tipo de permiso.

2.11 Capacidad total instalada en México

Hasta Agosto de 2010 la capacidad total instalada (servicio público y sector privado) para

la generación de energía eléctrica en México es de 60.795 MW. La mayor parte es aportada

por plantas termoeléctricas con un total de 43,231 MW ó 71% del total. Según la definición

de fuentes de energías renovables del Programa Especial para el Aprovechamiento de

Energías Renovable, lo cual no contempla plantas hidroeléctricas con una capacidad mayor

a 30 MW, se cuenta con una capacidad instalada a partir de dichas fuentes de 2,365 MW ó

4%.

Page 46: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

42

Figura 2.2.- Capacidad total instalada.

Figura 2.3.- Permisos vigentes de cada modalidad.

Page 47: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

43

Capítulo 3

Page 48: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

44

3.1 Comisión Reguladora de Energía

Regular de manera transparente, imparcial y eficiente las industrias del gas, de los

refinados, derivados de hidrocarburos y de electricidad, generando certidumbre que aliente

la inversión productiva, fomentando una sana competencia, propiciando una adecuada

cobertura y atendiendo a la confiabilidad, calidad y seguridad en el suministro y la

prestación de los servicios, a precios competitivos, en beneficio de los usuarios.

3.2 Marco Legal de la Comisión Reguladora de Energía

La organización industrial del sector energético y las bases para su regulación está dada

principalmente por lo que establece La Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos en sus artículos 25, 27 y 28, así como las leyes que se derivan o vinculan con

dichas disposiciones. Este marco ha sido objeto de modificaciones a lo largo del tiempo, la

última de ellas durante 2008 cuando se discutieron de manera amplia una serie de

iniciativas que derivaron en reformas a leyes ya existentes y en la expedición de otras

nuevas.

Tomando en cuenta las últimas modificaciones de 2008, puede decirse que los principios

contenidos en los artículos constitucionales ya mencionados se concretan

fundamentalmente en los siguientes ordenamientos legales que establecen los detalles del

arreglo institucional del sector energético regulado desde un punto de vista económico:

• Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo.

• Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.

• Ley de la Comisión Reguladora de Energía.

• Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la

Transición Energética.

Adicionalmente, hay que tomar en cuenta los reglamentos derivados de dichas leyes,

incluyendo aquéllos que establecen el marco regulatorio para ciertas actividades o sectores

(v.gr. el Reglamento de Gas Natural, el Reglamento de Gas LP, el Reglamento de la Ley

del Servicio Público de Energía Eléctrica en materia de Aportaciones y el Reglamento de la

Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición

Energética).

También es importante mencionar los instrumentos regulatorios específicos que expide la

Comisión Reguladora de Energía (CRE) y que pueden asumir distintas formas: directivas,

metodologías, modelos de contratos, modelos de convenios, lineamientos, normas, etcétera,

así como las resoluciones específicas que dirimen controversias, imponen sanciones o

aclaran el alcance de otras disposiciones administrativas

Page 49: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

45

Una de las atribuciones de la Comisión Reguladora de Energía es la de aprobar modelos de

convenios y contratos de adhesión para la realización de las actividades reguladas, marco

dentro del cual la Comisión ha aprobado instrumentos legales que norman el sector de la

electricidad en México y que promueven el desarrollo de fuentes de energías renovables, en

específico la generación con energía eólica, solar e hidroeléctrica.

3.3 Ley para el aprovechamiento de energías renovables y el

Financiamiento de la transición energética

El objeto de la Ley es regular el aprovechamiento de fuentes de energía renovables y las

tecnologías limpias para generar electricidad con fines distintos a la prestación del servicio

público de energía eléctrica, así como establecer la estrategia nacional y los instrumentos

para el financiamiento de la transición energética.

Se excluye del objeto de la Ley, la regulación de las siguientes fuentes para generar

Electricidad:

I. Minerales radioactivos para generar energía nuclear.

II. Energía hidráulica de fuentes con capacidad de generar más de 30 Megawatts.

III. Residuos industriales o de cualquier tipo cuando sean incinerados o reciban algún otro

tipo de Tratamiento térmico.

IV. Aprovechamiento de rellenos sanitarios que no cumplan con la normatividad ambiental.

3.4 Obligaciones De La Secretaria (CRE) Hacia Los Permisionarios Con

Centrales De Generación Eléctrica

I. Elaborar y coordinar la ejecución del Programa

II. Coordinar el Consejo Consultivo para las Energías Renovables, cuyo objetivo será

conocer las opiniones de los diversos sectores vinculados a la materia. El Reglamento de

esta Ley establecerá los términos en los que se constituirá y operará dicho Consejo.

III. En coordinación con la Secretaría de Economía, definir las políticas y medidas para

fomentar una mayor integración nacional de equipos y componentes para el

aprovechamiento de las energías renovables y su transformación eficiente.

IV. Observar los compromisos internacionales adquiridos por México en materia de

aprovechamiento de las energías renovables y cambio climático, cuyo cumplimiento esté

relacionado con esta Ley.

V. Observar lo establecido en los programas nacionales en materia de mitigación del

cambio climático.

Page 50: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

46

VI. Establecer y actualizar el Inventario Nacional de las Energías Renovables, con

programas a corto plazo y planes y perspectivas a mediano y largo plazo comprendidas en

el Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables y en la Estrategia

Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.

VII. Las demás que en esta materia le otorguen esta Ley u otros ordenamientos.

Así también:

Expedir las normas, directivas, metodologías y demás disposiciones de carácter

administrativo que regulen la generación de electricidad a partir de energías

renovables, de conformidad con lo establecido en esta Ley, atendiendo a la política

energética establecida por la Secretaría.

Establecer, previa opinión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la

Secretaría de Energía, los instrumentos de regulación para el cálculo de las

contraprestaciones máximas por los servicios que se presten entre sí el

Suministrador y los Generadores Renovables o Cogeneradores Eficientes.

Solicitar al Suministrador la revisión y, en su caso, la modificación de las reglas de

despacho, para dar cumplimiento a las disposiciones de esta Ley.

Solicitar al Centro Nacional de Control de Energía la adecuación de las reglas de

despacho para garantizar el cumplimiento de la Ley.

Expedir las metodologías para determinar la aportación de capacidad de generación

de las tecnologías de energías renovables al Sistema Eléctrico Nacional.

Expedir las reglas generales de interconexión al Sistema Eléctrico Nacional que le

deberán proponer los Suministradores, escuchando la opinión de los Generadores.

Expedir los las directrices a que se sujetarán los modelos de contrato,

procedimientos de intercambio de energía y los sistemas correspondientes de

compensaciones, para todos los proyectos y sistemas de autoabastecimiento,

cogeneración o pequeña producción por energías renovables, que estén conectados

con las redes del Sistema Eléctrico Nacional.

Expedir los lineamientos para la expedición de las licitaciones para proyectos de

Generación Renovable y Cogeneración Eficiente.

Emitirá disposiciones de carácter general para regular el acceso de nuevos proyectos

de generación a la infraestructura de transmisión.

Page 51: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

47

3.5 Criterios a Tomar por la Secretaria (CRE)

La Secretaría promoverá que la utilización de las distintas fuentes de energía para la

Generación Renovable se lleve a cabo de la conformidad con los siguientes criterios:

1. Fortalecimiento de la seguridad energética del país, al diversificar las fuentes de

energía para la generación eléctrica.

2. Disminución en la variación de los costos de la energía eléctrica, producida por la

volatilidad en los precios de los combustibles de origen fósil

3. Reducción en los costos de operación, al integrar la generación en redes de media

tensión.

4. Fomento en el desarrollo social de las comunidades donde se utilizan o se llevan a

cabo los proyectos.

5. Participación social en los proyectos correspondientes.

6. Impulso en el desarrollo regional, industrial y tecnológico del país, así como la

creación de empleos.

7. Reducción en los impactos ambientales y en la salud pública causada por el uso de

combustibles de origen fósil.

8. Reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero, en la generación de

electricidad, mediante el uso de Energías renovables y Cogeneración Eficiente.

9. Aprovechamiento de la biomasa proveniente de las actividades agrícolas, pecuarias,

silvícolas, acuícolas, algacuícolas y pesqueras, mediante las tecnologías limpias.

A efecto de determinar los Beneficios Económicos Netos potenciales de la Generación

Renovable, que serán tomados en cuenta en la elaboración y evaluación del Programa,

considerará lo siguiente:

1. Los ahorros generados, en su caso, en el Sistema Eléctrico Nacional por la

Generación Renovable.

2. El aporte de capacidad estimado para cada una de las distintas tecnologías de

Generación Renovable, Metodologías para determinar la aportación al Sistema

Eléctrico Nacional de capacidad de generación de las distintas tecnologías; estas

preverán la probabilidad de disponibilidad de capacidad en las horas de máxima

demanda de acuerdo con las características de las tecnologías para la Generación

Renovable y la Cogeneración Eficiente.

Page 52: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

48

3. Los beneficios económicos del uso de Energías renovables en comunidades sin

acceso a la Red Eléctrica

4. Los riesgos y costos de las diferentes combinaciones de tecnologías de generación

para el Sistema Eléctrico Nacional en su conjunto

5. La Secretaría elaborará la metodología para la valoración de Externalidades

asociadas con la generación de electricidad y la revisará cada tres años; las

tecnologías de Generación Renovable se evaluarán comparativamente con aquellas

basadas en combustibles fósiles que estén siendo consideradas por la Secretaría

para la instalación de nuevas centrales de generación; La metodología propuesta

por la Secretaría será remitida a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a la

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y a la Secretaría de Salud,

para que en el ámbito de sus competencias emitan la opinión que resulte aplicable

dentro de los tres meses siguientes.

3.6 Fideicomisos para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE)

Al productor independiente de energía en principio le interesaría el incremento en la

demanda lo cual va en contra de organismos recientemente creados como el FIDE (1990)

los cuales tratan de que los consumidores reduzcan su demanda y por tanto las afectaciones

al medio ambiente que esta genera. Daremos un breve esbozo del FIDE a continuación para

que esta circunstancia sea tomada en cuenta por los Productores Independientes de Energía.

El FIDE es un programa para el ahorro de energía que opera en el país y el cual se coordina

con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ya que su objetivo es coadyuvar para el

ahorro de energía a nivel particular y gubernamental, mediante un análisis del sistema

eléctrico ya sea de una casa, departamento, unidad habitacional, edificio, oficina, fábrica o

empresa. Consiste en cálculo de los watts promedio consumidos por cada aparato eléctrico

conectado y en uso, así como de las horas de consumo para cada uno de ellos, esto nos

ayuda a formular un plan de ahorro por horas, y a proponer el cambio de aparatos

electrónicos que darían un mismo resultado, pero con un menor consumo eléctrico, ya que

en el mismo tiempo, los nuevos dispositivos tienen mayor eficiencia que los anteriores,

gracias a los planes de ahorro de energía, sobre todo cuando dichos aparatos no son

utilizados.

Después de que este cálculo y análisis, realizado por un ingeniero mecánico eléctrico, es

entregado al este departamento gubernamental que lo estudia con el fin de que, una vez

vistos los análisis y la propuesta de cambio hecha por el ingeniero, consideran apoyar el

cambio de los aparatos eléctricos, ya que los nuevos deberán tener un sello del FIDE el cual

garantiza que cumplen con las especificaciones de eficiencia ambiental y en el consumo de

energía eléctrica.

Page 53: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

49

Misión

Promover e inducir con acciones y resultados, el uso eficiente de energía eléctrica, a través

de programas y proyectos que permitan la vinculación entre la innovación tecnológica y la

demanda para lograr un mercado natural para las tecnologías eficientes

Visión

Desarrollar una cultura integral de ahorro y uso eficiente de energía eléctrica en la

sociedad mexicana a través de la difusión, concientización y educación a todos los

niveles, ofreciendo programas y proyectos de alta calidad e innovación, generando

beneficios económicos, sociales y ambientales para el país.

Cambios sugeridos por el FIDE

*Cambio de focos incandescentes

*Cambio de balastros magnéticos

*Cambio de Luminarias T-12

*Cambio de Refrigeradores viejos

*Cambio de Microondas viejos

*Cambio de motores eléctricos por más eficientes

Ejemplo

Una Casa de contiene un refrigerador de aproximadamente 12 años de uso, que por su

antiguo motor y refrigerante trabaja aproximadamente 20 horas al día, el microondas al ser

usado gasta aproximadamente 1.3kw que todo el día está conectado a la toma de corriente

eléctrica, contiene 25 focos incandescentes de 70watts c/u, un motor de 1/2hp que ha sido

usado 10años para mover un portón eléctrico sin darles mantenimiento.

Electrodoméstico Número de

unidades

Watts Horas de

consumo

total

Refrigerador 1 200 20 2000

Motor del portón 1 540 1 540

Focos

incandescentes

25 70 12hr Aprox. 1750

microondas 1 1300 1 1300

Esto nos arroja un resultado de 5590 watts/día, al mes son 167.7 Kwatt/mes

Page 54: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

50

Haciendo un análisis con el ahorro energético:

Electrodoméstico Número de

unidades

Watts Horas de

consumo

total

Refrigerador 1 100 14 1400

Motor del portón 1 368 1 368

Focos

ahorradores

25 30 12 360

microondas 1 800 1 800

El total de consumo diario es 2928 watts/día, al mes es 87.840 Kwatt/mes al hacer estos

cambios el consumo fue de aproximadamente un 47.63%.

Los cambios hecho anteriormente son a criterio del ingeniero dependiendo de su capacidad

y del modelo del producto. A continuación damos algunas recomendaciones para

electrodomésticos.

El consumo del frigorífico depende de sus características (capacidad, número de

compresores, sistema de congelación, disposición, etc.) y de la eficiencia energética del

aparato. El consumo medio de un frigorífico-combi con una capacidad de 320 litros y

clasificación energética D es de 1.63 kWh/día. U un frigorífico de las mismas

características con la máxima eficiencia (clasificación energética A) puede llegar a

consumir tan sólo 0.94 kWh/año, ahorrando hasta un 42% con respecto al primero. Los

frigoríficos equipados con sistemas No-frost (anti-escarcha) tienen mayor consumo

energético.

Capacidad (litros) 395 336 278 204 171 102

Clase energética D D D D C E

Consumo medio diario

(kWh/día) 1,5 1,35 1,2 1,02 0,85 0,81

Consumo anual

(kWh/año) 548 493 438 372 310 296

Poder de congelación

(kg/24 h.) 23 20 18 15 11,5 6,5

El consumo de la lavadora depende de las características de funcionamiento: temperatura,

ciclo de lavado, revoluciones, carga, etc. Para poder comparar consumo entre diversos

modelos se utiliza un programa a 60ºC y se calculan los consumos eléctricos y de agua,

para un mismo programa de carga y de lavado. El consumo eléctrico varía desde 0.95 kWh

hasta 1.20 kWh por cada lavado a 60ºC, mientras el consumo de agua va desde 49 litros, en

las de menor consumo por lavado, hasta 79 litros. El consumo eléctrico lo realiza la

resistencia que calienta el agua, esta resistencia suele ser de una potencia de unos 1.850 W,

mientras que la potencia total instalada en la lavadora no supera los 2.200W, lo que da una

idea de cómo la mayor parte del consumo eléctrico lo produce la resistencia y no el motor

durante el centrifugado. Se calcula que una familia de 4 personas necesita lavar unos 600-

700 kilos/ropa/año.

Page 55: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

51

El consumo eléctrico de un aparato lavadora-secadora de clase C y eficiencia A, por cada

ciclo de lavado es de 1.05 kWh y de 6.46 kWh por el ciclo de lavado-secado, con un

consumo de agua de lavado de 49 litros. El mayor consumo lo produce el calentamiento del

agua de lavado y la generación de aire caliente para el secado.

El consumo eléctrico de una secadora de evacuación clase energética C de 6 kg de

capacidad para ropa de algodón o de 3 kg para ropa delicada es de 4 kWh por ciclo de

secado, considerando una temperatura de funcionamiento de 60ºC. El consumo en el caso

de una secadora de condensación de características similares es de 4.35 kWh

El 90% del consumo de electricidad en los lavavajillas se emplea en calentar el agua con

unas resistencia eléctrica, normalmente, sólo el 10% en mover las aspas del agua y en

mover el agua dentro del aparato. El consumo de un lavavajillas para 12 cubiertos es de

aproximadamente 18 litros por ciclo de lavado y 1.25 kWh considerando que posee una

eficiencia energética B, una eficiencia en el lavado A y eficiencia en el secado C. Si

consideramos otro de clase energética A, el consumo eléctrico se reduce hasta 1.07 kWh

por cada ciclo de lavado. En el caso de un lavavajillas para 9 cubiertos de clase energética

B, eficiencia en el lavado y secado B también el consumo de agua se reduce a 12 litros por

ciclo y el eléctrico a 0.95 kWh.

3.7 Objetivos del FIDE

Contribuir al desarrollo sustentable del país.

Disminuir el costo del consumo eléctrico de los usuarios.

Participar con el gobierno federal y con el sector eléctrico para consolidar la

estrategia nacional del cambio climático.

Identificar fácilmente en el mercado los productos excelentes en el ahorro de

energía eléctrica.

Fomentar en el sector consumidor la adquisición y uso de productos que destacan en

el ahorro de energía eléctrica.

Persuadir a las empresas para que con esfuerzo técnico y económico produzcan

equipos eficientes.

Propiciar la competitividad de la Industria Nacional frente a la competencia

Internacional.

Favorecer la utilización de productos eficientes en el consumo de energía eléctrica

en los proyectos y programas que promueve el FIDE.

Crear una cultura del ahorro y uso eficiente en la población infantil.

Page 56: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

52

3.8 Norma oficial mexicana NOM-001-SEDE-1999-Instalaciones

Eléctricas

Esta Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999, se publicó en el diario Oficial de la

Federación el día 27 de septiembre de 1999 y entro en vigor 6 meses después, el 27 de

marzo del año 2000.

El objetivo de la Norma, es establecer las disposiciones y especificaciones de carácter

técnico que deben de satisfacer las instalaciones destinadas a la utilización de energía

eléctrica, a fin de que ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad para las personas y sus

propiedades, en lo referente a protección contra el choque eléctrico, efectos térmicos, sobre

corrientes, corrientes de falla, sobretensiones, fenómenos atmosféricos e incendios, entre

otros. El cumplimiento de las disposiciones indicadas en esta forma garantizara el uso de la

energía eléctrica en forma segura.

La Secretaria de Energía es la encargada de vigilar el cumplimiento de la norma. Esta

Norma será aplicable a proyectos y construcciones que inciden en fecha posterior a su

entrada en vigor.

Las disposiciones establecidas en las especificaciones de la Norma no deben de

considerarse como una guía de diseño de instalaciones, ni como un manual de instrucciones

para personas no-calificadas.

Se considera que para hacer uso apropiado de la Norma es necesario recibir entrenamiento

y tener experiencia suficiente en el manejo de las instalaciones eléctricas.

Las especificaciones de la Norma de dividen en 10 capítulos:

Los capítulos 1,2,3 y 4 son de aplicación general.

Los capítulos 5,6 y 7 aplican a lugares específicos, equipos especiales.

El capítulo 8 cubre instalaciones para sistemas de comunicación

El capítulo 9 incluye disposiciones para instalaciones destinadas al servicio público

El capítulo 10 consiste en tablas

El apéndice A es de carácter normativo

El apéndice B y C son de carácter informativo

La Secretaria de Energía es la autoridad competente para resolver controversias en la

interpretación de la norma.

Page 57: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

53

Conclusión

Este trabajo inicia con la presentación de algunos de los procesos convencionales para la

generación de energía que han existido a lo largo de la historia, los avances que se han dado

a lo largo del tiempo. Con esta base entramos a nuestro campo de estudio: la energía

eléctrica, donde vemos que tales mecanismos nos han ayudado a conocer el por qué y

cómo funcionan los procesos que ocupamos el día de hoy para generar la electricidad, que

es elemental para nuestra vida cotidiana. Así, conociendo los procesos convencionales,

podemos tener una idea de cómo evoluciono la electricidad en nuestro país y de los

cambios que han surgido a través del tiempo.

Con una idea clara acerca de cómo evolucionó y de los cambios políticos y

socioeconómicos surgidos en la industria eléctrica, entramos a las energías que son

comúnmente utilizadas, ya sea por su facilidad de instalación, de operación, su eficiencia

energética o su facilidad de ser remplazadas o reutilizadas, así como también, partiendo del

lado contrario de la moneda, tenemos las energías poco utilizadas por sus inconvenientes

como, y en comparación con las anteriores, menor eficiencia energética, que son más caras

y que presentan mayor dificultad para ser instaladas: no obstante éstas también nos ayudan

a evitar daños ecológicos y por tanto a mejorar el medio ambiente del mundo, ya que su

inversión puede recuperarse aunque sea en un periodo prolongado, pero segura y

eficientemente, con ayuda del gobierno, de la federación, que promueve la generación de

estas energías más limpias, mediante un apoyo económico. Pero para lograr estos apoyos,

se tiene que tener una idea de las modalidades que existen en México para producir la

energía y de las diferencias que existen entre ellas, lo cual se presenta en este trabajo, donde

nos enfocamos en los Productores Independientes de Energía, los cuales son personas

físicas o morales con posibilidades económicas para hacer la instalación de una planta

generadora mayor a 30MW, con la cual, si no tienen una industria para abastecer, podría

vender la energía eléctrica conectándose al sistema nacional de transmisión y distribución,

obteniendo a cambio un pago equivalente a la cantidad generada de modo independiente. A

su vez, también se muestran en este trabajo las estadísticas del sector energético, los

productores independientes que en la actualidad suministran electricidad a la Comisión

Federal de Electricidad, dotándola de la capacidad instalada en cada una de las modalidades

y sumándose al consumo total de todas las plantas generadoras en nuestro país.

Se resalta aquí que cada modalidad está regida por ciertos requisitos que establece la ley.

Pero que en todo caso se requiere hacer un tipo de convenio específico, tomando en cuenta

las características particulares que se tienen que establecer antes de instalar la planta

generadora. Tal es el caso del tipo y cantidades de combustible que va a consumir al año, su

precio y otros requisitos, los cuales se especifican en este trabajo. Todo ello requiere el

llenado de formas y documentos cuyas especificaciones son regidas siguiendo los

lineamientos de las distintas leyes que a lo largo del tiempo han sido redactadas por

diputados, senadores y otros miembros gubernamentales y donde se pueden consultar las

normas vigentes. También es importante aquí conocer al funcionario y la dependencia que

se encargan de que se cumplan las normas y lineamientos, por lo cual también quisimos

identificar los departamentos, dependencias y puestos que intervienen en estos procesos que

son tanto técnicos como administrativos.

Page 58: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

54

Todo esto con la finalidad de que interese y sea de utilidad al lector, esperando que se dé

una idea clara acerca de la instalación de una de estas plantas generadoras en la modalidad

objeto de nuestro estudio, y que con ello pueda realizar los trámites necesarios de manera

correcta, obteniendo la meta de ser apoyado económicamente por el gobierno. Está pues

dirigido a los profesionales de Ingeniería Mecánica Eléctrica, de Derecho y otras

disciplinas, al igual que a los inversionistas particulares, para que con ello los compañeros

egresados de nuestra carrera obtengan trabajo en virtud de las competencias técnicas y

administrativas adquiridas, mismas que los ponen en la posibilidad, y les dan los

conocimientos necesarios, para asesorar a los interesados en realizar los procesos

gubernamentales, cálculos y demás requisitos para la instalación del sistema a utilizar, así

como en la operación y mantenimiento de éste.

Page 59: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

55

Referencias Bibliográficas

http://www.fte-energia.org/sdp/2010/b231.pdf

Boletín del FRENTE DE TRABAJADORES DE LA ENERGIA de MEXICO

Organización obrera afiliada a la FEDERACION SINDICAL MUNDIAL

Consulta: 20/06/2011

http://es.wikipedia.org/wiki/Dinamo_%28generador_el%C3%A9ctrico%29

Dinamo

Consulta: 20/06/2011

http://www.analisiseconomico.com.mx/pdf/3705.pdf

La participación privada en la industria eléctrica nacional y la Propuesta de

modernización del sector eléctrico

Autor: Reyes Tépach Marcial

Consulta: 20/06/2011

http://www.mty.itesm.mx/etie/deptos/ie/profesores/allamas/cursos/UEE/situac

ion_auto.pdf

Situación del Autoabastecimiento

Autor: Armando Llamas, Federico Viramontes, Aníbal Morones y Luis

Sánchez

Consulta: 22/06/2011

http://www.cfe.gob.mx/QuienesSomos/MarcoLegalyNormativo/Documents/2

010/ReglamentodelaLAERFTE02092009.pdf

Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el

Financiamiento de la Transición Energética

Consulta: 22/06/2011

http://www.cre.gob.mx/articulo.aspx?id=181

Formatos de Solicitud de Permisos de Generación e Importación de Energía

Eléctrica

Consulta: 22/06/201

http://www.miliarium.com/Bibliografia/Monografias/Energia/EficienciaEnerg

etica/Consumo_Energetico.asp

Consumo Energético

Consulta :10/02/2012

Page 60: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

56

http://www.cre.gob.mx/documento/1299.pdf

Informe Estadístico de Operación Eléctrica de Permisionarios de Producción

Independiente

Consulta: 22/06/2011

http://www.cre.gob.mx/documento/1293.pdf

Solicitud de Permiso de Producción Independiente de Energía Eléctrica

Consulta: 22/06/2011

http://www.cfe.gob.mx/sustentabilidad/energiarenovable/Paginas/default.aspx

Energía renovable para la CFE

Consulta: 22/06/2011

http://www.cem.itesm.mx/derecho/nlegislacion/federal/107/index.html

Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica

Consulta: 25/06/2011

http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_el%C3%A9ctrica

Energía eléctrica

Consulta: 25/06/2011

http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_no_renovable

Energía no renovable

Consulta: 25/06/2011

http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica_nuclear

Física nuclear

Consulta: 25/06/2011

http://es.wikipedia.org/wiki/Reactor_nuclear

Reactor nuclear

Consulta: 25/06/2011

http://olmo.pntic.mec.es/~fbez0000/molinos1.htm

Los Molinos

Consulta: 28/06/2011

http://www.mitecnologico.com/Main/LaElectricidadEnMexico

La Electricidad en México

Consulta: 28/06/2011

Page 61: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

57

http://www.cre.gob.mx/articulo.aspx?id=181

Formatos de Solicitud de Permisos de Generación e Importación de Energía

Eléctrica

Consulta 05/11/2011

http://www.cfe.gob.mx/QuienesSomos/estadisticas/listadocentralesgeneradora

s/Paginas/Productoresindependientes.aspx

Tabla de Productores independientes en la actualidad

Consulta 05/11/2011

http://www.cfe.gob.mx/sustentabilidad/energiarenovable/Paginas/default.aspx

Energía renovable (CFE)

Consulta 05/11/2011

http://www.mitecnologico.com/Main/LaElectricidadEnMexico

Historia de la electricidad

Consulta 09/11/2011

http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Energias/Radiografia_de_la_elect

ricidad_en_Mexico

Radiografía de la electricidad en México

Gustavo Castro Soto

Consulta 09/11/2011

http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_el%C3%A9ctrica_en_M%C3

%A9xico#cite_note-EIA-6

Energía eléctrica en México

Consulta 09/11/2011

http://www.sener.gob.mx/res/380/06_Cifras_relevantes_Sep_11.pdf

Estadísticas Destacadas del Sector Energético Septiembre 2011

Consulta 20/11/2011

http://www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/fe/e_renovables_mexico.pdf

Energías Renovables

Consulta 20/11/2011

Page 62: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

58

http://es.wikipedia.org/wiki/Luz_y_Fuerza_del_Centro

Luz y Fuerza del Centro

Consulta 05/12/2011

http://www.conae.gob.mx/work/sites/CONAE/resources/LocalContent/3856/2

/bases_vapor.pdf

Bases para el ahorro de energía en calderas y sistemas de carbón

Consulta: 27/12/2011

Natural gas: production, processing, transport

A.Rojey,C.Jaffret,S. Conot-Gandolphe,B.Durand,S.Jullian, M.Valais

Tabla Pág. 110

Numero de pag 399

Edición Technip

Ingeniería ambiental

J. Glynn Henry,Gary W. Heinke

2a Edición

Tabla 576

Numero de pag 741

Editorial Pearson Educacion

http://www.renovables.gob.mx/portal/Default.aspx?id=1656&lang=1

El Sector Eléctrico Mexicano

Consulta: 20/09/2011

http://www.cfe.gob.mx/QuienesSomos/MarcoLegalyNormativo/Documents/2

010/ReglamentodelaLAERFTE02092009.pdf

Reglamento de la ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el

Financiamiento de la Transición Energetica.

Consulta 28/10/2011

http://www.cre.gob.mx/documento/1567.pdf

Tabla de Permisos Administrativos Vigentes

Consulta 05/11/2011

Page 63: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

59

Anexos

Page 64: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

60

A.1 Solicitud de Permiso para Producción Independiente de Energía

Eléctrica

Page 65: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

61

Page 66: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

62

Page 67: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

63

A.2 Informe estadístico de operación eléctrica de permisionarios de

producción independiente

Page 68: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

64

Page 69: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

65

Page 70: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

66

A.3 Solicitud de renovación del Permiso de Producción Independiente de

Energía Eléctrica

Page 71: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

67

Page 72: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al

68

Page 73: EQUISITOS TECNICOS PARA LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA … · optimización de las ciudades y países, mejorando así la vida de sus hijos y la economía de éstos, lo cual llevo al