64
E En ne er r g gí í a as s E En ne er r g gí í a as s La revista imprescindible para estar al día sobre todas las fuentes de energía limpias La revista imprescindible para estar al día sobre todas las fuentes de energía limpias Planta de biomasa de Maicerías DACSA, la segunda vida de una cascarilla de arroz Iberdrola, a la conquista de la solar termoeléctrica La eólica marina quiere ganar experiencia antes de mojarse más Planta de biomasa de Maicerías DACSA, la segunda vida de una cascarilla de arroz Iberdrola, a la conquista de la solar termoeléctrica La eólica marina quiere ganar experiencia antes de mojarse más r r e e n no o v v a a b b l l e e s s r r e en no o v va a b bl l e es s Número 42 Noviembre 2005 3 euros Número 42 Noviembre 2005 3 euros www.energias-renovables.com www.energias-renovables.com Plan de Acción de la E4 Hacer lo mismo con menos energía Plan de Acción de la E4 Hacer lo mismo con menos energía Antonio Ruíz de Elvira: “Sí es posible sustituir en 20 años todas las nucleares por centrales solares y parques eólicos” Antonio Ruíz de Elvira: “Sí es posible sustituir en 20 años todas las nucleares por centrales solares y parques eólicos”

ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

EEnneerrggííaassEEnneerrggííaassLLaa rreevviissttaa iimmpprreesscciinnddiibbllee ppaarraa eessttaarr aall ddííaa ssoobbrree ttooddaass llaass ffuueenntteess ddee eenneerrggííaa ll iimmppiiaassLLaa rreevviissttaa iimmpprreesscciinnddiibbllee ppaarraa eessttaarr aall ddííaa ssoobbrree ttooddaass llaass ffuueenntteess ddee eenneerrggííaa ll iimmppiiaass

nn Planta de biomasa de MaiceríasDACSA, la segunda vida

de una cascarilla de arroz

nn Iberdrola, a la conquista de la solar termoeléctrica

nn La eólica marina quiere ganar experiencia antes

de mojarse más

nn Planta de biomasa de MaiceríasDACSA, la segunda vida

de una cascarilla de arroz

nn Iberdrola, a la conquista de la solar termoeléctrica

nn La eólica marina quiere ganar experiencia antes

de mojarse más

rreennoovvaabblleess rreennoovvaabblleess NNúúmmeerroo 4422 NNoovviieemmbbrree 2200005533 eeuurrooss

NNúúmmeerroo 4422 NNoovviieemmbbrree 2200005533 eeuurrooss

ww ww ww .. ee nn ee rr gg ii aa ss -- rr ee nn oo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mmww ww ww .. ee nn ee rr gg ii aa ss -- rr ee nn oo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mm

Plan de Acción de la E4Hacer lo mismo con menos energía

Plan de Acción de la E4Hacer lo mismo con menos energía

nn Antonio Ruíz de Elvira: “Sí es posible sustituir en 20 añostodas las nucleares por centrales solares y parques eólicos”

nn Antonio Ruíz de Elvira: “Sí es posible sustituir en 20 añostodas las nucleares por centrales solares y parques eólicos”

Page 2: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

Acércate al mundo de las energías limpiasAcércate al mundo de las energías limpiasEnergías Renovables es una revista centrada en la divulgación de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectosprácticos sobre sus posibilidades de uso

El precio de suscripción deEnergías Renovables es de 25 eurospor el envío de los 10 númerosanuales si vives en España y 50euros para el resto de los países.Este dinero nos permitirá seguircon nuestra labor de divulgación delas energías limpias.

Boletín de suscripción

Enviar esta solicitud por correo a:

ENERGÍAS RENOVABLESAvda. Colmenar Viejo, 11-2º B,28700 San Sebastian de los Reyes(Madrid)

O, si lo prefieres, envía el cupónadjunto por fax al: 91 653 15 53

O suscríbete a través de internet: www.energias-renovables.com

Si tienes cualquier duda llama al:91 653 15 53

Sí, deseo suscribirme a Energías Renovables durante un año (10 números),

al precio de 25 euros (50 euros para otros países)

nn DATOS PERSONALESNombre y apellidos:NIF ó CIF:Empresa o Centro de trabajo: Teléfono:E-Mail:Domicilio: C.P.Población: Provincia: País:Fecha:

Firma:

nn FORMA DE PAGO:nn Domiciliación BancariaRuego que con cargo a mi cuenta o libreta se atiendan, hasta nuevo aviso, los recibos que sean

presentados por HAYA COMUNICACIÓN S.L. en concepto de mi suscripción a la revista

ENERGÍAS RENOVABLES.

Cta/Libreta nº:Clave entidad __ __ __ __ Oficina __ __ __ __ DC __ __ Nº Cuenta __ __ __ __ __ __ __

Titular de la cuenta:

Banco/Caja:

nn Adjunto Cheque Bancario a nombre de HAYA COMUNICACIÓN S.L.Avda. Colmenar Viejo, 11-2º B, 28700 San Sebastian de los Reyes (Madrid)

nn Adjunto Giro Postal Nº: __ __ __ __ __ __ __ De fecha: __ __ __ __ __ __ __a nombre de HAYA COMUNICACIÓN S.L.Avda. Colmenar Viejo, 11-2º B, 28700 San Sebastian de los Reyes (Madrid)

nn Contrarreembolso (4 euros más por gastos de envío)

nn Transferencia bancaria a la cuenta 0182 0879 16 0201520671 Titular Haya Comunicación S.L.Indicando en el concepto tu nombre.

Page 3: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación
Page 4: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación
Page 5: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

rreennoovvaabblleessrreennoovvaabblleess EEnneerrggííaassEEnneerrggííaassww ww ww.. eennee rr gg ii aa ss -- rr ee nnoo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mmwwww ww .. ee nnee rrgg ii aass -- rr eenn oovv aa bb ll ee ss .. ccoo mm

Pequeñas grandes accionesDIRECTORES:Luis Merino

[email protected] Mosquera

[email protected]

COLABORADORES:J.A. Alfonso, Roberto Anguita, Paloma Asensio,

Clemente Álvarez, Antonio Barrero, JM López Cózar,Anthony Luke, Gloria Llopis, Josu Martínez, Micaela Moliner, Javier Rico, Eduardo Soria,

Hannah Zsolosz,CONSEJO ASESOR:

Javier Anta FernándezPresidente de la Asociación

de la Industria Fotovoltáica (ASIF)Enrique Belloso

Director de la Agencia de la Energía del Ayuntamiento de Sevilla

Manuel de DelásSecretario general de la Asociación Española

de Productores de Energías Renovables (APPA)Jesús Fernández

Presidente de la Asociación para la Difusión del Aprovechamiento de la Biomasa en España (ADABE)

Ramón FiestasSecretario general de Plataforma Empresarial Eólica

Juan FragaSecretario general de European Forum for Renewable

Energy Sources (EUFORES)Francisco Javier García Breva

Director general del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE)

José Luis García OrtegaResponsable Campaña Energía Limpia. Greenpeace España

Antonio González García CondePresidente de la Asociación Española del Hidrógeno

José María González VélezPresidente de APPAAntoni MartínezEurosolar España

Ladislao MartínezEcologistas en Acción

Carlos Martínez CamareroDto. Medio Ambiente de CC.OO.

Emilio Miguel MitreALIA, Arquitectura, Energía y Medio Ambiente

Director red AMBIENTECTURAJulio Rafels,

Secretario general de la Asociación Española de Empresas de Energía Solar y Alternativas (ASENSA)

Manuel RomeroDepartamento

de Energías Renovables del CIEMATFOTOGRAFÍA: Naturmedia

DISEÑO Y MAQUETACIÓNFernando de Miguel [email protected]

REDACCION:Avda. Colmenar Viejo, 11-2º B.

28700 San Sebastián de los Reyes. MadridTeléfonos: 91 653 15 53 y 91 857 27 62

Fax: 91 653 15 53CORREO ELECTRÓNICO:

[email protected]ÓN EN INTERNET:

www.energias-renovables.comSUSCRIPCIONES:Paloma Asensio.

91 653 15 [email protected]

PUBLICIDAD:JOSE LUIS RICO

91 628 24 48 / 670 08 92 01 [email protected]@energias-renovables.com

EDITAHaya Comunicación

Imprime: SACALDepósito legal: M. 41.745 - 2001

ISSN 1578-6951

“Las pequeñas cosas que haces en casa pueden parecer una chorrada, pero si lo hacemos todossí que se notará”. Quien así se expresa es Gema Vargas, portavoz de una de las tres comunidadde vecinos de Madrid que acaban de ser premiadas por la Casa Encendida con una instalaciónde energía solar al haber logrado significativos ahorros en el consumo de energía.

A este concurso auspiciado por la Fundación Caja Madrid (reportaje Pág. 40) se apuntaronalgo más de 200 viviendas madrileñas. La mayoría logró reducir su consumo de energía , en ma-yor o menor grado y sin perder confort, con actuaciones tan fáciles de llevar a cabo como ins-talar bombillas de bajo consumo en las zonas comunes o colocar temporizadores en la luz de en-trada de los portales.

Esto, a título colectivo. En el terreno individual, muchos vecinos aportaron su granito dearena quitando el modo de espera (lucecita roja) de la televisión cuando se apaga por la noche(supone un 15% de su consumo), usando la lavadora a plena carga o regulando la temperaturadel agua caliente en el calentador, para no tener que abrir la llave del agua fría cada vez que teduchas.

¿Cuánto lograríamos reducir el consumo energético de toda España si cada uno de nosotrossiguiera el ejemplo de Gema y sus vecinos? Grosso modo, habría que multiplicar el ahorro de lacomunidad que más ahorró (un 3,8% menos de electricidad consumida en 2005 que en 2004)por el número de viviendas que hay en España.

Está claro, en cualquier caso, que ese “granito de arena” multitudinario haría infinitamentemás fácil alcanzar los objetivos contemplados en el Plan de Ahorro y Eficiencia 2005-2007 queel Gobierno aprobó en julio pasado. La meta es lograr un ahorro de energía primaria acumula-do equivalente al 8,5% del total del consumo de energía primaria en el año 2004 y al 20% de lasimportaciones de petróleo en ese mismo año (reportaje Pág. 56).

Con ello el Gobierno espera cumplir nuestros compromisos con Kioto (durante la vigenciadel Plan se dejarán de emitir 32,5 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera). Y, al tiempo,conseguir que España deje de encabezar la lista europea en ineficiencia energética. En definiti-va, que produzcamos y crezcamos sin tanto derroche. Y es que la eficiencia energética es, a lapostre, eficiencia económica. Porque la energía no se regala.

Hasta el mes que viene

Luis Merino

Pepa Mosquera

Page 6: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

EEnneerrggííaasspanorama

Energías renovables • noviembre 2005

6

ACCIONA Energía ha firmado con laempresa norteamericana MT Techno-logies el acuerdo de constitución de

una joint venture –BioSolar Energías LLC-para el desarrollo de sistemas bioactivos degeneración eléctrica a partir de unidades cap-tadoras de la luz solar procedentes de proteí-nas extraídas de cultivos en laboratorio.

El sistema, que requiere un trabajo deinvestigación de tres años, tiene por objetomejorar la eficiencia y reducir los costes delos actuales sistemas fotovoltaicos basadosen células de silicio. El mercado del silicioestá dificultando el desarrollo de esta fuentede energía renovable en el mundo. ACCIO-NA, que participa al 50% en la joint ventu-re, invertirá en esta actuación 4 millones deeuros, en tanto que MT Technologies apor-tará el “know how” del proceso.

Los responsables de MT Technologiesestiman que si el trabajo de investigaciónculmina con el éxito previsto, el coste actualde la fotovoltaica podría reducirse en una

primera fase a la mitad, con una eficienciaenergética que doblaría como mínimo la delas actuales células de silicio (en torno al 1-17%). En fases posteriores, los costes podrí-an reducirse hasta seis veces (de los 3 dóla-res actuales por kWh producido con célulasde silicio a 0,5 dólares), triplicando la efi-ciencia energética de los actuales dispositi-vos fotovoltaicos.

La primera fase del trabajo de investiga-ción, que se desarrolla tanto en España co-mo en EE.UU., ya se ha realizado -un proto-tipo de célula solar en laboratorio, conrendimientos pequeños hasta ahora-. Las fa-ses posteriores serán lograr rendimientosmás altos de la célula, configurar un prototi-po comercial de la misma y proceder a ensa-yos reales, momento a partir del cual se en-trará, si la experiencia ha resultado exitosa,en la fase de fabricación de los equipos. AC-CIONA Energía tendrá participación mayo-ritaria en la sociedad encargada de la fabri-cación industrial.

“ACCIONA Energía ha querido estarpresente en este trabajo de investigación porlas indudables perspectivas de futuro quepueden abrirse para la producción de electri-cidad a partir de la energía solar, si se lograuna materia prima como ésta -unidades acti-vas a la luz solar (pequeñas motas de la tex-tura del polvo), obtenidas de la inserción deproteínas extraídas de cultivos en laborato-rio en bases poliméricas (plásticos)”, señalael grupo en un comunicado.

El presente trabajo de investigación uti-liza los procesos y técnicas propias de la na-notecnología –ciencias y técnicas que seaplican en medidas extraordinariamente pe-queñas (nanos) para obtener materiales yequipos a partir del reordenamiento de es-tructuras moleculares y sus átomos- paraobtener electricidad a partir de la captaciónde la energía lumínica.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

http://www.ehn.es

L a planta, que probablemente se ubicaráen Martorell (Barcelona) tendrá capa-cidad para producir 100.000 toneladas

anuales de biodiesel a partir de semillas ve-getales como la colza y el girasol, explicó aEFE el consejero delegado de Sarmet onPlus, Jorge López. Es decir, producirá bio-diesel con aceites vegetales puros en vez dereciclados.

Para desarrollar el proyecto se ha cons-tituido la sociedad Ecomed Energy, con se-de en Barcelona y con participaciones de

las entidades involucradas en el proyecto:además del IDEA y Sarmet on Plus, Trans-portes Urbanos y Servicios Generales(TUSGSAL) y Transports Metropolitans deBarcelona (TMB).

El biodiesel se destinará en un 40% a laflota de transporte público urbano y el restose venderá a compañías como Repsol, Cep-sa y British Petrol (BP), que ya comerciali-zan este carburante en algunas de sus esta-ciones de servicio.

Este proyecto, que se prevé sea operati-

vo a finales de 2006, se ubica dentro delPlan de Energías Renovables 2005-2010aprobado recientemente por el Gobierno yque tiene como finalidad que el 5,8% de lagasolina y el gasóleo para el transporte quese consuma dentro de un lustro, sea biocar-burante.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.idae.es

El objetivo es producir electricidad a partir de unidades bioactivas de captación de luz, diseñadas por el reordenamiento deestructuras moleculares en laboratorio. ACCIONA ha constituido para ello una “joint venture” al 50% con la firmanorteamericana NT Technologies. Se estima que este sistema permitirá reducir a la mitad los costes de la producciónfotovoltaica basada en células de silicio y doblar la eficiencia de los actuales equipos

Cataluña contará en 2006 con la segundamayor planta de biodiesel de EspañaLas principales empresas municipales de transporte urbano de Cataluña, el Instituto para la Diversificacióny Ahorro de la Energía (IDAE) y la consultora energética Sarmet on Plus invertirán unos 50 millones de eurosen la construcción de la segunda mayor planta de producción de biodiesel de España.

ACCIONAEnergía desarrollará una novedosa tecnología solar

Page 7: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

renovables

E l proyecto conlleva la construcción deuna nueva planta de 6.500 metros cua-drados de superficie para acoger la ac-

tividad de la nueva sociedad, que en una pri-mera fase se dedicará a la fabricación ymontaje de torres de aerogeneradores de úl-tima generación. La planta tendrá capacidadpara producir 200 MW/ al año y dará trabajoa unas 80 personas.

La nueva sociedad estudiará un plan pa-ra ampliar su actividad a la fabricación deotros productos y componentes relacionadoscon las energías renovables.

Con este acuerdo, Gamesa reafirma supresencia en Andalucía, donde opera desde1997, año en el que empezó a realizar estu-dios sobre promoción eólica. La nueva plan-ta de Linares reforzará también la presenciaindustrial de Gamesa Eólica, segundo fabri-cante mundial de aerogeneradores.

La compañía cuenta en estos momentoscon fábricas en Navarra, Aragón, Galicia,Castilla -La Mancha, y Castilla y León. En2006 tiene previsto poner en marcha su pri-mera factoría en el exterior, en EstadosUnidos.

Para Santana Motor, la constitución deesta nueva sociedad se enmarca dentro de suPlan de Diversificación y le permitirá abriruna nueva línea de productos que se suma ala fabricación de automóviles y de trenes li-geros que hasta la fecha constituyen la ofer-ta de productos de la empresa linarense.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.gamesa.es

T omás Torres, director del departamen-to de Química Orgánica de la Univer-sidad de Autónoma de Madrid, expli-

có a Efe que Grubbs ha desarrollado "unaherramienta" que permite desarrollar polí-meros de manera sencilla.

Los polímeros son compuestos quími-cos, naturales o sintéticos, en los que se re-piten unidades estructurales de las molécu-las primitivas que los constituyeron, deforma que se construyen cadenas muy lar-gas que dotan a los materiales de "propie-dades especiales".

El trabajo de Tomás Torres se centra enlos polímeros funcionales que tienen la pro-piedad de que al ser irradiados con luz solarse obtiene una transferencia electrónica"fotoinducida", es decir que la luz induceuna corriente eléctrica.

El investigador ha explicado que el ob-jetivo del trabajo, en el que también estáncolaborando científicos de universidadesalemanas y austríacas, es aprovechar estacorriente eléctrica y conseguir una célulasolar. Y a su juicio, las células solares orgá-nicas son "el futuro de la energía”.

TomásTorres acabade ser galardo-nado por la RealSociedad Españolade Química en el áreade Química Orgánica por susaportaciones en el campo de los materialesorgánicos moleculares.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.uam.es/departamentos/ciencias

Gamesa y Santana Motor han acordado la creación de una empresa conjunta para la fabricación de equipos de energías renovables en lasinstalaciones que la firma andaluza tiene en Linares (Jaén). Gamesa será el socio mayoritario con el 70% del capital y Santana Motor tendrá el30% restante.

El investigador español Tomás Torres está colaborando con Robert Grubbs, último Premio Nobel deQuímica, para desarrollar polímeros con los que transformar la energía solar en energía eléctrica.

Investigador español colabora con nobel de Química en el desarrollo de “polímeros solares”

Gamesa se une a Santana Motor para construir torres de aerogeneradores en Linares

panorama

Page 8: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

8

EEnneerrggííaasspanorama

Energías renovables • noviembre 2005

Renovando

E n una cosa estoy de acuerdo conellos: abramos el debate sobre laenergía nuclear. Ellos son la legión de

articulistas que han vuelto en los últimosmeses a la carga en las páginas de opi-nión, preferentemente de la prensa econó-mica, no para debatir sino para predicarcon un único argumento: “Sólo la energíanuclear puede garantizar la electricidadque necesitamos sin producir emisiones deCO2”. La anterior ofensiva —ahí está lahemeroteca para los que duden de la ido-neidad de este término bélico— fue hacecinco años cuando el entusiasmo por eluranio de la entonces Comisaria europeade Energía, Loyola de Palacio, y la llegada

a la Casa Blanca de Bush, provocaron la euforia en el lobby nu-clear. La sorprendente decisión, por entonces, de Finlandia de po-ner en marcha la construcción de una nueva central nuclear lo con-sideraban el primer paso de una cascada de decisiones en estesentido en la vieja Europa. No ha sido así.

Hoy, los mismos que negaban el cambio climático hasta antesde ayer por ser los titulares de las empresas responsables de unabuena parte de las emisiones de CO2, predican una única vía desalvación frente a las catástrofes que han provocado: la energíanuclear. No puede uno por supuesto dudar de la buena fe de estosapóstoles, aunque sospeche de su homogénea alineación y orde-nada aparición, pero sí que puede denunciar sus propósitos exclu-sivistas, negando el pan y la sal a todo lo que no sea reactores nu-cleares.

En esta columna nos gusta hablar del panorama esperanzadorque dibujan las energías renovables, de la realidad que hoy supo-nen con una aportación considerable al sistema español de gene-ración eléctrica, de las inmensas posibilidades que abren para do-tarnos de energía de una manera limpia y sostenible, es decir: sincomprometer el futuro de generaciones venideras. Es obvio quenuestro país no puede prescindir a corto plazo del actual mix, enel que la energía nuclear tiene un papel muy importante, pero tanobvio es que podemos y debemos mejorar con criterios de sosteni-bilidad ese equilibrio de fuentes de generación a medio plazo, y,por último, es tan obvio como todo lo anterior que a largo plazopodemos y debemos inventar un modelo totalmente nuevo sin losinconvenientes medioambientales y estratégicos de las tecnologíasconvencionales, que los tienen y muy graves, especialmente la nu-clear.

Sólo la inercia y los intereses creados justifican esas posturascontinuistas que niegan la realidad y el potencial de las energías re-novables con una retahíla de lugares comunes en los que no hay si-tio para los matices. Son los mismos que hace doce años ironizabansobre la pretensión de poner en marcha 150 MW de energía eólicapara el año 2000 y callan cuando se enteran de que en los últimosmeses han sido muchos los días en que los aerogeneradores hanaportado más del 20 por ciento de nuestra electricidad. Hoy mini-mizan el papel futuro de la solar como ayer el de la eólica.

No, no se trata de combatir ninguna tecnología, pero tampocopodemos quedarnos callados cuando pretenden negar el futuro.De momento tienen la sartén por el mango y prueba de ello es quela energía nuclear sigue recibiendo diez veces más ayudas públi-cas a la investigación que las renovables. ¿Dónde estaría hoy laenergía solar fotovoltaica, por ejemplo, si hubiera recibido tan sólo la cuarta parte de lo que ha recibido en este capítulo la nu-clear? No está mal para empezar el debate.

SERGIO DE OTTOConsultor en Energías [email protected]

La ofensiva nuclearCuatro centrales térmicas españolas, entre las 30 máscontaminantes de Europa

W WF/Adena ha analizado las emisiones absolutas de CO2en millones de toneladas por año de las centrales eléctricasde los 25 países de la UE y ha clasificado a las 30 que más

dióxido de carbono (CO2) emiten de acuerdo con su nivel de eficien-cia o emisiones relativas (gramos de CO2 por kilovatio hora).

La gran mayoría de las treinta más contaminantes están ubicadasen Alemania (9 centrales), Polonia (5 centrales), e Italia, España yGran Bretaña (con 4 plantas cada una). España destaca por ocupar eltercer lugar en la lista, con la central térmica de Aboño (Gijón), pro-piedad de Hidrocantábrico. Las otras tres que aparecen en esta clasifi-cación son de Endesa y están localizadas en As Pontes (A Coruña),Compostilla (León) y Litoral de Almería (Almería).

“El sector eléctrico es responsable de la cuarta parte de las emi-siones de nuestro país, debido en gran parte a las centrales eléctricasde carbón que son las que más CO2 emiten por kWh producido. Paracombatir el cambio climático tenemos que reemplazarlas por alterna-tivas más limpias, como son las energías renovables”, comenta MarAsunción, responsable del Programa de Cambio Climático deWWF/Adena.

El informe “Las 30 centrales mas contaminantes” muestra que tansólo media docena de grandes empresas son responsables de la mayo-ría de las centrales eléctricas más emisoras de Europa. De hecho, 19de las 30 centrales analizadas están en manos de RWE (Alemania),Vattenfall (Suecia), Enel (Italia), Endesa (España), EON (Alemania) yEDF (Francia).

En los próximos 20 años, se cerrarán muchas de estas centralesmás contaminantes, una oportunidad histórica para cortar las emisio-nes de CO2. Los escenarios de reemplazo para las treinta centralesmuestran que un cambio a centrales muy eficientes de gas disminuiríalas emisiones de CO2 en un 47,8 % para 2030. Sin embargo, sustituir-las por centrales nuevas de carbón tan sólo significaría una reducciónde 13,5 %, en ningún caso una reducción cercana a la necesaria. Re-emplazar centrales antiguas por energías renovables significaría undescenso masivo de las emisiones de CO2 de un 73,4%.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.wwf.esCentral de As Pontes (A Coruña)

La organización ecologista WWF/Adena ha presentado elinforme “Las 30 centrales mas contaminantes”, que analizalas centrales eléctricas de Europa que emiten más CO2.

Entre ellas figuran cuatro españolas.

Page 9: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación
Page 10: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

Energías renovables • noviembre 2005

10

EEnneerrggííaasspanorama

C omo informamos en nuestra páginaweb, la meta de este certamen, orga-nizado por el Departamento de

Energía federal de Estados Unidos (DOE),era determinar cuál de las 18 casas combinamejor la estética y la comodidad con la má-xima producción de energía solar y la máxi-ma eficiencia energética.

La Universidad de Colorado,que también ganó la edición de2002, recibió la puntuación másalta en 3 de las 10 pruebas indi-viduales, además de ganar máspuntos globales, con 853.716 ensu conjunto. La puntuación másbaja fue de 326.755, mientras lapuntuación del equipo español,que quedó en noveno lugar, fuede 704.844, bastante por encimade la puntuación media, de572.833. El proyecto español,con el nombre de Magic Box,utiliza sistemas fotovoltaicos fa-bricados por la española Isofo-

tón, y llegó al tercer lugar en el apartado deiluminación/alumbrado.

El proyecto ganador de Colorado utili-zó módulos fotovoltaicos fabricados por laempresa estadounidense SunPower. “Nues-tro tejado FV consta de 34 paneles de 220W de SunPower, los del más alto grado deeficiencia que pudimos encontrar”, dice

Jeff Lyng, uno de los lideres del proyectode Colorado.

World Solar ChallengeY hablando de competiciones solares, laWorld Solar Challenge, la carrera interna-cional anual de coches fotovoltaicos, que secelebró el pasado día 5 en Adelaida (Aus-tralia) fue, por tercer año consecutivo, parael equipo holandés Nuon Solar Team, queganó el primer premio con su coche NunaIII. El coche recorrió 3.021 km en un tiem-po de 29 horas y 11 minutos, lo que da unavelocidad media de 102,75 km por hora.

“Por vez primera, un coche solar ha su-perado una media de 100 km/h en esteevento”, comentó Chris Selwood, directordel certamen. La siguiente carrera, en 2006,marcará la edición numero 20 del evento,que empezó en 1987.MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

Solar Decathlon:http://live.solardecathlon.upm.es/weblog/World Solar Challengewww.wsc.org.au/2005

E l Segundo EPCC será la presentaciónprevia a la celebración de la 11º Con-ferencia de las Partes de la Conven-

ción Marco de Naciones Unidas sobreCambio Climático (UNFCCC), en Montre-al a partir del 28 de noviembre, en la que senegociarán las actuaciones para el períodopost-Kioto.

El ECCP se creó en el año 2000 para de-sarrollar políticas que contribuyeran a miti-gar el problema del cambio climático y pa-ra cumplir con los compromisos dereducción de emisiones de gases de efectoinvernadero, adoptados en el Protocolo deKioto.

El grupo de trabajo que desarrolló dife-rentes iniciativas durante el Primer ECCP(2000-2003) identificó varias medidas quefueron posteriormente implementadas. Al-gunas de ellas fueron un plan de acción, lapropuesta para la ratificación del Protocolo

de Kioto, la propuesta para la regulación delos gases fluorados y el esquema europeode derechos de emisión.

El Segundo Programa sobre CambioClimático está pensado para seguir desarro-llando políticas de cambio climático basa-das en la cooperación con la industria, lasONG, los gobiernos, etc. La primera confe-rencia, que tendrá lugar en Bruselas a fina-les de octubre, servirá para recoger todo elbagaje necesario para ponerlo en marcha.

Entre los temas a discutir destacan la re-visión del Primer ECCP, el secuestro y al-macenamiento del carbono, las políticas deadaptación, la inclusión del sector del avia-ción, las políticas energéticas (eficienciaenergética y energías renovables) y las polí-ticas tecnológicas. MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.europa.eu.int/comm/environment/index_es.htmwww.EurActiv.com

Un equipo de la Universidad de Colorado (EEUU) ha ganado el Solar Decathlon celebrado recientemente en Washington. La Politécnica de Madridfinalizó en noveno lugar.

El día 24 de este mes la Comisión Europea presentará su Segundo Programa sobre Cambio Climático (EPCC), orientado hacia lainvestigación en nuevas tecnologías.

La Universidad de Colorado gana el Solar Decathlon de Washington

La UE lanza su Segundo Programa sobre Cambio Climático

Page 11: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación
Page 12: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

Energías renovables • noviembre 2005

12

EEnneerrggííaasspanorama

E l aumento de la interconexión, que se-gún APPA debería ser, como mínimo,del 10% de la capacidad de genera-

ción de cada Estado miembro de la UniónEuropea, “garantizará que el sistema eléc-trico español admita mucha más energía eó-lica sin poner en peligro su seguridad y per-mitirá con ello el cumplimiento de losobjetivos de potencia asignados, tanto esta-tales como regionales, a esta y a otras fuen-tes de energía renovable.

La interconexión media de los paísesmiembros de UE ronda el 15% sobre su ca-pacidad de generación, mientras que en Es-paña apenas supera el 3%; de ahí la conoci-da expresión de “isla eléctrica”. “Esto,además de dificultar el crecimiento de lasenergías renovables no programables, tieneotro efecto pernicioso: obliga a manteneroperativas más centrales eléctricas conven-cionales de las necesarias –y en ocasiones,por debajo de los niveles de rendimientoaconsejables– para conseguir un margen deseguridad de abastecimiento suficiente, conlo que, por añadidura, se consumen máscombustibles fósiles y se contamina aúnmás”, explica APPA.

Plazos que no se cumplenEn la Cumbre de Barcelona de 2002, seaprobó que en 2005 las interconexiones en-tre países miembros de la UE tendrían queser, como mínimo, del 10% de su capacidadde generación. En el caso de España, estosupone pasar de una interconexión actualde 2.200 MW a otra de 6.800 MW.

El Plan de la Energía de Cataluña(PEC), actualmente en fase de culminación,considera la línea Bescanò-Figueres-Baixàs “una opción posible”. Los promoto-res de energías renovables apuestan por suconstrucción, ya que la línea contribuiríasignificativamente al desarrollo de la ener-gía limpia, uno de los objetivos del PEC,que en su planificación energética potencialas energías renovables y prevé cubrir conellas el 10% del consumo de energía prima-ria de Cataluña.

“Sin la interconexión con Francia serámucho más difícil que la energía eólica al-cance los objetivos de potencia instaladaque tiene asignados para los próximos años,

tanto estatales como de las comunidadesautónomas”, asegura APPA.

Los productores de energías renova-bles, por encima de otras discrepancias so-bre la interconexión –como el posible abas-tecimiento de Girona o su utilidad paracubrir las necesidades del AVE– quierenque, a la hora de valorar la cuestión, “setenga en cuenta la enorme importancia–mucho mayor de lo que ha trascendido a laopinión pública hasta ahora– que ese tendi-do con Francia tiene para la implantaciónde las energías renovables.

Evitar cortes de producciónEs bien sabido que la electricidad no puedealmacenarse. Por eso se genera ajustándolaal consumo y manteniendo un margen deseguridad que evite que la demanda superela producción y haya un apagón. Las inter-conexiones forman parte de ese margen deseguridad, de modo que una subida fuertedel consumo –por ejemplo, durante una olade frío– pueda compensarse importandoelectricidad. A la inversa, cuando la deman-da baja bruscamente y se genera más elec-tricidad de la que se consume, la intercone-xión permite exportar ese excedente, con lo

que no se altera el correcto funcionamientodel sistema eléctrico ni se desperdicia ener-gía.

De este modo, una escasa interconexiónlimita el desarrollo de la energía eólica –ymañana, quizá, de la solar o de otras–, por-que restringe la cantidad de electricidad noprogramable que admite el sistema eléctri-co. Y nadie va a invertir en una instalaciónde generación, por muy limpia y renovableque sea, cuya producción no pueda llegarleal consumidor.

Según APPA, “uno de los resultados ne-gativos que tuvo la política de autarquía delprimer franquismo –sumado al rechazo queel régimen provocaba entre los aliados quevencieron a Hitler– fue el aislamiento eléc-trico de la península Ibérica respecto al res-to de Europa. Lamentablemente, todavíahoy seguimos arrastrando el problema, y setrata de un asunto que afecta directamenteal desarrollo y la implantación de las fuen-tes de energía renovable”.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

comunicació[email protected]

La Asociación de Productores de Energías Renovables considera que para el correcto desarrollo de las energías renovables en España esimprescindible incrementar las interconexiones con Francia.

APPA considera imprescindible la interconexión con Francia

Page 13: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación
Page 14: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

EEnneerrggííaasspanorama

Energías renovables • noviembre 2005

14

La planificación energética de un país es sumamente impor-tante, es la base sobre la que se articulará el resto de su teji-do económico, que necesita energía para funcionar. En elcaso de España y de las energías renovables, la última pla-nificación energética viene recogida en el PER, un docu-

mento elaborado por el Instituto para la Diversificación y el AhorroEnergético (IDAE), organismo público adscrito al Ministerio de In-dustria, Comercio y Turismo.

El PER marca las líneas de actuación con las que España debeconseguir que un 12% de toda la energía que consume tenga comoorigen las renovables. El PER apuesta por cubrir un poquito más, el12,1% de todo el consumo de energía primaria, esto es, 20.220.000Toneladas Equivalentes de Petróleo (tep) en 2010.

Para ello, propone unos objetivos concretos que cada tipo detecnología debe alcanzar ese año: 20.155 MW de eólica, 4.900.000m2 de paneles solares con fines térmicos, 2.200.000 tep de biocar-burantes..., siempre con la meta de alcanzar el 12% citado anterior-mente, que es el objetivo global contemplado por la Ley del SectorEléctrico y por la legislación de la Unión Europea.

Toda la política energética de apoyo a las renovables (primas ala producción de electricidad, exenciones fiscales y ayudas directasa la inversión) se articula alrededor de esos objetivos, que son, ob-viamente, muy importantes. Una vez que se hayan alcanzado, y amenos que cambie el modelo actual, el apoyo público desaparece.

El PER contempla que el Estado destine un total de 8.492 mi-llones de euros entre 2005 y 2010, de los que 680 millones son ayu-das públicas a la inversión, 2.855 millones corresponden a incenti-vos fiscales y 4.956 millones se aportarán en concepto de primas ala producción eléctrica.

Planificación autonómicaLas comunidades autónomas también tienen su propia planificaciónenergética. Pero, aunque el PER contempla que ellas corran con ungasto de 443 millones del total presupuestado, el grueso del dinerodestinado a fomentar las renovables tiene su origen en la tarifa eléc-trica que fija el Gobierno anualmente. Así, la aplicación del PER su-pondrá un crecimiento del 0,6% anual del recibo de la luz, destina-do a pagar las primas a la producción eléctrica.

Las planificaciones autonómicas se solapan con la planificaciónestatal, que es indicativa en cuanto a instalaciones de generación, ysólo obligatoria cuando se refiere a las redes de transporte eléctricoy los gasoductos. No todas las tecnologías renovables están con-templadas en las planificaciones autonómicas y, lo que es más im-

El Plan Energías Renovables 2005 – 2010 (PER) es el últimodocumento de planificación estatal de las energías renovables.Revisa el contenido del Plan de Fomento de Energías Renovables1999 – 2010 (PFER) y el de la Planificación de los Sectores deElectricidad y Gas 2002-2011 (PSEG) y tiene un claro objetivo:cubrir el 12,1% de la demanda de energía primaria en 2010 confuentes limpias. Tomás Díaz

n Solar térmica: el Estado quiere más que las autonomías

Poniendo una vela al próximo Código Técnico de Edificación y a la bateríade medidas que contendrá con objeto de potenciar el uso de la energía solarpara agua caliente sanitaria y calefacción en el ámbito doméstico, el PER in-crementa la cantidad de metros cuadrados de la planificación anterior y su-pera los objetivos que las propias comunidades autónomas han diseñadopara sí mismas.

Dada la madurez tecnológica, el apoyo de numerosos municipios, la ra-pidez con que se ejecutan los proyectos y la coincidencia de estas medias conlas contenidas en el Plan de Acción 2005-2007 de la Estrategia de Ahorro yEficiencia Energética 2004-2012 (E4) –destina 101 millones de euros a sus-tituir equipos de calefacción por 19.000 MWt–, parece posible alcanzar lascifras referidas.

Objetivos solar térmicaComunidad Superficie Objetivo anterior Objetivo Autónoma (m2) o autonómico PER

en 2004 (m2) (m2)Andalucía 213.239 1.046.552 1.123.637Aragón 6.686 85.892 (PFER) 92.578Asturias 9.022 40.000 50.832Baleares 78.362 400.000 436.836Canarias 95.731 225.000 478.685Cantabria 1.501 20.856 (PFER) 22.357Castilla y León 34.646 265.000 291.873Castilla La Mancha 7.845 294.666 (PFER) 302.511Cataluña 82.358 500.000 571.881Extremadura 3.310 168.161 (PFER) 171.491Galicia 8.911 80.000 61.811Madrid 56.204 299.887 (PFER) 436.327Murcia 19.321 160.000 163.224Navarra 12.473 77.405 (PFER) 89.878La Rioja 204 20.856 (PFER) 21.060Valencia 58.199 200.000 447.459País Vasco 4.849 151.600 130.421Total 700.433 4.035.875 4.900.433

n Solar termoeléctrica: ¡bienvenida!

La solar termoeléctrica va a despegar comercialmente en cuanto estén opera-tivas las centrales que ACS, Abengoa e Iberdrola están proyectando y que sesumarán a la Plataforma Solar de Almería. Llama la atención cómo se hanevaporado los objetivos para Canarias y Madrid propuestos por el viejo PFER.

Objetivos solar termoeléctricaComunidad Potencia Objetivo anterior Objetivo Autónoma instalada o autonómico PER

en 2004 (MW) (MW)Andalucía 7 MW térmicos y 1,2 MW eléctricos 230 300Canarias - 25 (PFER) -Castilla y León - - 50Castilla La Mancha - 50 (PFER) 50Extremadura - 25 (PFER) 50Madrid - 25 (PFER) -Murcia - 50 50Total 8,2 405 500

Los nuevos objetivos del PER

Page 15: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

portante, las planificaciones autonómicas no van acompañadas deun paquete de medidas económicas comparable al estatal, apoyadofundamentalmente en la tarifa.

Cuando el Estado central persigue objetivos mayores que los es-pecificados por las comunidades autónomas no hay riesgo alguno,porque las ayudas estatales alcanzarán a cubrir las demandas de to-das las comunidades. En cambio, cuando las planificaciones auto-nómicas son mayores que la central –como sucede con la energíaeólica– se corre el peligro de que, una vez alcanzado el objetivo es-tatal, el resto de proyectos se queden sin las ayudas públicas indis-pensables para que sean económicamente viables.

Cómo se reparteLos expertos del IDAE que han elaborado el PER son conscientesde esa situación y, a la hora de plantear una propuesta creíble y via-ble del reparto de objetivos entre las comunidades autónomas delpaís, aplican criterios que tienen en cuenta varios aspectos:

4 Recursos existentes en el territorio, como el grado de irradiaciónsolar, el número de emplazamientos con viento de calidad, la exis-

renovables panorama

n Fotovoltaica: la baza, instalaciones conectadas a red

Cataluña se lleva más que Andalucía, aunque su irradiación media sea infe-rior a la Andaluza. Pero claro, hay que recordar que a la hora de asignar unreparto, el PER tiene en cuenta otros factores además del nivel y la calidaddel recurso disponible, como el interés demostrado por los promotores. Encualquier caso, el PER apenas recoge objetivos autonómicos y se centra en eldesarrollo de la fotovoltaica conectada a la red, para la que prevé un mayordesarrollo que para las instalaciones aisladas. Entre ambas modalidades, sepasa de los 167 MWp, que eran la referencia anterior, a 400 MWp comoobjetivo para 2010.

Es obligatorio subrayar que el PER, entre las propuestas que lanza paraalcanzar los nuevos hitos, no se incluye la construcción de una factoría de si-licio de grado solar, tal y como habían demandado UGT, CC OO y Ecolo-gistas en Acción antes del verano. Por el contrario, sí aparecen medidas másasequibles, como la introducción de desgravaciones en el IRPF de los parti-culares que hagan instalaciones aisladas, la inclusión de modificaciones enlas normativas técnicas y la legislación de referencia, campañas de difu-sión...

Objetivos solar fotovoltaicaComunidad Potencia Objetivo anterior Objetivo Autónoma instalada o autonómico PER

en 2004(MWp) (MWp) (MWp)Andalucía 7,86 23,8 51,24Aragón 0,673 6,95 (PFER) 16,75Asturias 0,34 3,85 (PFER) 9,27Baleares 1,327 7,3 17,74Canarias 1,196 7,1 17,24Cantabria 0,068 3,85 (PFER) 9,21Castilla y León 2,729 11,6 (PFER) 28,33Castilla La Mancha 1,778 5,45 (PFER) 13,42Cataluña 4,107 23,3 56,59Extremadura 0,538 6,2 (PFER) 13,39Galicia 0,506 10 24Madrid 2,384 13,05 (PFER) 31,71Murcia 1,032 8,3 (PFER) 20,06Navarra 5,443 7,7 (PFER) 19,64La Rioja 0,151 3,85 (PFER) 9,23Valencia 2,827 14 34,08País Vasco 2,4 10,7 26,1No regionalizable 0,77 - 0,77Total 37 167 400

Page 16: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

tencia de explotaciones forestales, el potencial hidroeléctrico de lascuencas fluviales...4 Grado de desarrollo regional de la tecnología: instalaciones enfuncionamiento, en construcción y en fase de tramitación adminis-trativa.4 Existencia de planificación en las comunidades autónomas: seprocura, como es lógico, contemplar la voluntad de cada territorio.4 Estado de la normativa regional y grado de desarrollo, como elnúmero de ordenanzas municipales favorables a la implantación dela energía solar.4 Madurez de los sectores industriales asociados a la implantaciónde la fuente de energía que corresponda en ese territorio concreto.4 Interés de los promotores, manifestado a través de solicitudes deautorización para emprender proyectos.

De este modo, es de suponer que, por encima de las disparida-des entre los objetivos de las distintas planificaciones, predomine,

en el reparto propuesto por el IDAE, el logro del bien común y lacoherencia, procurando evitar en todo momento las tensiones entrelas distintas comunidades autónomas. Aunque no todas puedan al-canzar sus objetivos particulares cuando éstos excedan el cómputoglobal, el reparto resultante, en función de los baremos utilizados,debería ser el mejor de los posibles.

En cualquier caso, quedan como mínimo cinco años para alcan-zar los objetivos propuestos y, a buen seguro, cualquier discrepan-

Energías renovables • noviembre 2005

16

EEnneerrggííaasspanorama

n Hidráulica: las trabas que no cesan

La energía minihidráulica, englobando la menor de 10 MW y la ubicada en-tre 10 y 50 MW, ve recortado su objetivo respecto a la planificación anterior,puesto que pasa de 5.531 MW a 5.456 MW. Por separado, la menor de lasdos –que había sido ampliada entre la publicación del PFER y la del PER porla PSEG– merma hasta quedarse en 2.199 MW, mientras que la mayor cre-ce hasta plantarse en 3.257 MW

Muy probablemente, esas cifras no se llegarán a alcanzar, por múltiplesrazones, la primera de todas ellas la lentitud y la complejidad burocrática. Ybaste un botón de muestra: la situada entre 10 y 50 MW cuenta con 320MW en ejecución –ya con la concesión de aguas– y otros 339 MW en pro-yecto –sin ella –, pero, sorprendentemente, sólo se han podido culminar dosproyectos, que suman 49 MW, desde 1999. Quizá por ello el PER no reco-ge una distribución de sus objetivos por comunidades autónomas.

Además, tampoco está muy claro cuál es el potencial hidroeléctrico delpaís, puesto que la última evaluación tiene 25 años de antigüedad, ni haycriterios unificados en materia de medio ambiente entre las distintas admi-nistraciones, ni normativa válida de acceso a la red, ni información útil paraconvencer a los opositores... Ahora bien, no conviene ser pesimistas, Gali-cia ya ha superado el objetivo que tenía, razón por la que se le alienta a cre-cer más todavía.

n Eólica: con diez cañones por banda…

La eólica va disparada: si al acabar 2004 había 8.155 MW, a inicios del pa-sado verano ya llegaba a 9.158 MW. Por esa razón, el PER aumenta su ob-jetivo de los 13.000 MW que le asignaba la PSEG hasta los 20.155 MW. Sinembargo, las comunidades autónomas quieren bastante más, y el propio PERrecoge la cifra de 37.000 MW, aunque al incorporar los últimos datos quehay sobre las planificaciones aún en elaboración, como la catalana, la cifraronda los 39.000 MW.Este desfase entre planificaciones tiene en la eólica unsignificado particular, sobre todo al tener en cuenta que Red Eléctrica de Es-paña (REE) afirma tener más de 60.000 MW en solicitudes de conexión a lared por parte de los promotores.

Por otro lado, se pueden generar tensiones entre comunidades autóno-mas. A inicios de octubre, la Asociación Eólica de Galicia (EGA) divulgó supreocupación por el recorte que el PER suponía para el futuro eólico de la co-munidad autónoma, ya que dejaba en 3.400 MW los 6.300 MW que quie-ren la Xunta y los promotores. Y en Andalucía, la Asociación de Promotoresy Productores de Energía Eólica de Andalucía (APREAN) lleva mucho tiempoquejándose del retraso que sufre la implantación eólica en su comunidad au-tónoma en relación con otras, más aún habiendo sido pionera en la instala-ción de parques eólicos y teniendo un régimen de viento de gran calidad.

Por encima de este mar de fondo –lógico con un crecimiento tan rápidode la implantación eólica y con las voluminosas inversiones que lleva asocia-da esta tecnología–, el PER recuerda, refiriéndose al éxito de la planificación,que “todo ello, lógicamente, se encuentra condicionado por el adecuado de-sarrollo y dimensionado de la red”.

En el caso eólico, esas palabras se traducen en la puesta en marcha delCentro de Control del Régimen Especial (CECRE), la adaptación de los aero-generadores existentes para que aguanten los ya famosos huecos de tensión,la interconexión con Francia, la precisión de las herramientas de predic-ción..., y los demás temas técnicos más o menos acuciantes.

Objetivos hidráulica menor de 10 MWComunidad Potencia Objetivo anterior Objetivo Autónoma instalada o autonómico PER

en 2004(MW) (MW) (MW)Andalucía 198 236 (PFER) 228Aragón 194 242 (PFER) 234Asturias 90 132 (PFER) 100Baleares - - - Canarias 1 3 (PFER) 2Cantabria 54 60 (PFER) 59Castilla y León 264 454 (PFER) 354Castilla La Mancha 105 148 (PFER) 145Cataluña 232 272 (PFER) 282Extremadura 25 68 (PFER) 32Galicia 215 181 (PFER) 317Madrid 46 47 (PFER) 49Murcia 18 21 (PFER) 22Navarra 161 196 (PFER) 195La Rioja 46 55 (PFER) 56Valencia 45 52 (PFER) 58País Vasco 55 55 (PFER) 66Total 1.749 2.230 (2.380 PSEG) 2.199

Objetivos hidráulica entre 10 y 50 MWAndalucía 285 332Aragón 476 509Asturias 153 153Baleares - -Canarias - -Cantabria 43 43Castilla y León 378 443Castilla La Mancha 154 184Cataluña 679 704Extremadura 112 112Galicia 432 518Madrid 53 53Murcia 14 14Navarra 20 48La Rioja - -Valencia 69 115País Vasco 29 29Total 2.897 3.151 (PFER) 3.257

Objetivos eólicaComunidad Potencia Objetivo anterior Objetivo Autónoma instalada o autonómico PER

en 2004(MW) (MW) (MW)Andalucía 350 4.000 2.200Aragón 1.154 4.000 2.400Asturias 145 900 450Baleares 3 75 50Canarias 139 893 630Cantabria - 300 (PFER) 300Castilla y León 1.543 6.700 2.700Castilla La Mancha 1.534 4.450 2.600Cataluña 94 3.000 1.000Extremadura - 225 (PFER) 225Galicia 1.830 6.300 3.400Madrid - 50 (PFER) 50Murcia 49 850 400Navarra 854 1.530 1.400La Rioja 356 660 500Valencia 21 2.359 1.600País Vasco 85 624 250Total 8.155 36.916 20.155

Page 17: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

cia que surja por culpa de la diferencia entre objetivos se habrá so-lucionado antes de que se queden aprovechamientos energéticos re-novables sin materializar. A fin de cuentas, las planificaciones ener-géticas son algo vivo, que deben adaptarse a las necesidadessociales y a la evolución de los tejidos productivos en función de losque se diseñan.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.idae.es

Energías renovables • noviembre 2005

17

renovables panorama

n El biogas se sale por arriba

A finales de 2003 el consumo de biogas ya había superado el objetivo que te-nía adjudicado para 2010. Gracias al aprovechamiento de los gases de ver-tedero, que ya han cumplido un 379,8% de su objetivo, el biogas se sale dela escala por arriba: si en 2011 el biogas debería tener, según el PFER, 111MW, en 2004 ya tenía 141 MW.

El PER, consecuentemente, eleva el objetivo hasta las 455.000 tep (235MW). Además, apoya la investigación del secado de purines –residuos ga-naderos de las explotaciones porcinas a gran escala– con biogas y no con co-generación, entre otras medidas de potenciación de la I+D. En cualquier ca-so, el mayor tirón lo seguirá teniendo el tratamiento de la parte orgánica delos Residuos Sólidos Urbanos (RSU), razón por la que los crecimientos desta-cados se dan en las comunidades autónomas más densamente pobladas.

n Biocarburantes: multiplicados por 10

En 1999 el PFER abogaba por lograr 500.000 tep en 2010, pero en 2003la Unión Europea introdujo la obligación de que el 5,75% de todas las nece-sidades de transporte de la UE se cubriesen con biocarburantes por esas fe-chas, con lo que la planificación nacional quedaba desfasada. El PER, porconsiguiente, incorpora el objetivo europeo y considera que la producciónnacional debería llegar hasta las 2.200.000 tep. Teniendo en cuenta que elaño pasado se produjeron 228.200 tep, el aumento supone multiplicar por10 la producción actual.Llama la atención, en el reparto por comunidades autónomas, cómo se haninstalado factorías en Asturias, Madrid y País Vasco, a pesar que no partíande una posición favorable, puesto que no estaba previsto por el PFER. Tam-bién resulta curioso constatar que el PER confunde producción y consumo debiocarburante, obviando las importaciones y las exportaciones.El PER también recoge un grupo importante de medidas para facilitar el éxi-to de los carburantes biológicos, como ampliar la exención fiscal actual a losprimeros 10 años de los proyectos como mínimo, aportar garantías a los fa-bricantes de vehículos, desarrollar las posibilidades de la Política AgrícolaComún (PAC) sobre cultivos energéticos, y otras, como el acondicionamientode las redes de distribución de los hidrocarburos.

Objetivos biocarburantesComunidad Potencia Objetivo anterior Objetivo Autónoma instalada o autonómico PER

en 2004(tep) (tep) (tep)Andalucía - 100.000 88.000Aragón - 50.000 88.000Asturias 3.600 - 44.000Baleares - - 44.000Canarias - - -Cantabria - - 220.000Castilla y León - 100.000 330.000Castilla La Mancha 36.000 50.000 176.000Cataluña 50.400 50.000 330.000Extremadura - 50.000 176.000Galicia 64.500 50.000 220.000Madrid 4.500 - 22.000Murcia 51.200 50.000 220.000Navarra - - 154.000La Rioja - - -Valencia - - -País Vasco 18.000 - 88.000Total 228.200 500.000 (PFER) 2.200.000

Objetivos biogasComunidad Consumo en Objetivo anterior Objetivo Autónoma 2004 (tep) o autonómico PER

(tep) (tep)Andalucía 8.456 34.936Aragón 5.910 12.397Asturias 24.956 30.279Baleares 1.106 9.206Canarias - 5.650Cantabria 3.719 7.427Castilla y León 14.483 28.841Castilla La Mancha 1.523 7.357Cataluña 55.271 96.191Extremadura 405 4.295Galicia 27.875 34.692Madrid 88.265 107.107Murcia 4.896 18.368Navarra 2.842 9.314La Rioja 1.765 6.470Valencia 16.783 28.232País Vasco 8.492 13.984Total 266.724 239.103 (PFER) 455.000

n Biomasa: menos objetivos, más cordu-ra... y co-combustión

El PER no se preocupa en hacer un desglose por comunidades autónomas dela potencia eléctrica que será necesaria instalar para alcanzar el nuevo ob-jetivo (1.695 MW) de la biomasa. Concretamente, sostiene que “aunque seconoce la distribución de recursos por comunidades autónomas, no se preci-sa el reparto de la potencia entre ellas debido a la dificultad de localizar po-sibles proyectos”.

Sí se recoge, en cambio, un reparto por comunidades autónomas al re-ferirse al objetivo energético en términos de energía primaria (tep), puestoque ésta contempla también las aplicaciones térmicas, incluidos los usos do-mésticos de chimeneas y estufas.

La falta de detalle que el PER otorga al reparto autonómico de los usoseléctricos es efecto de la pésima evolución que ha tenido la biomasa. Escla-recedoramente, el documento pasa de puntillas sobre el objetivo del PFER(1.849 MW) y sobre la desmesurada revisión que sufrió con la PSEG (3.098MW).

Con unos magros 344 MW instalados a finales de 2004, el PER apues-ta, entre otras medidas, por la co-combustión –quema de biomasa en insta-laciones térmicas convencionales, esto es, las que consumen carbón– paraenderezar el rumbo. Así, en 2010 debería haber 973 MW de biomasa y722 MW de co-combustión. El recurso básico que explotarán ambas moda-lidades son los cultivos energéticos, con casi el 50% del total (se supone quepodrán alimentar a 513 MW de potencia instalados).

El PER, pues, rebaja los objetivos a niveles más razonables y, asumiendoriesgos, confía en que la co-combustión ayude a generar los indispensablesmercados de producción y distribución de biomasa, prácticamente inexisten-tes en la actualidad. Ojalá –junto con el aumento de primas que propone yotras medidas que deberían tomarse con urgencia– tenga razón.

Objetivos BiomasaComunidad Potencia Objetivo anterior Objetivo Objetivo Autónoma instalada en o autonómico PER PER

2004 (MW) (MW) (MW) (tep)Andalucía 95 874.987Aragón 26 558.347Asturias 39 28.872Baleares - 20.191Canarias - 12.858Cantabria 3 14.468Castilla y León 111.133.563Cast. La Mancha 39 855.668Cataluña 2 330.704Extremadura 1 340.345Galicia 32 201.326Madrid - 87.826Murcia - 140.501Navarra 38 125.420La Rioja - 41.489Valencia 7 198.661País Vasco 51 75.067

Page 18: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

Energías renovables • noviembre 2005

18

Esta es la sección de EnerAgen.A través de este espacio, las agencias

que la integran muestran algunas de las noticias y eventos más importantes de este mes

E l compromiso de quienes han firmadoel protocolo es arbitrar medidas parareducir los desplazamientos indivi-

duales en vehículo privado por motivos detrabajo y favorecer la movilidad por otrosmedios más sostenibles como caminar, ir enbicicleta y el transporte colectivo, tanto me-diante el transporte público como con eluso compartido en coches privados.

Las entidades firmantes del protocoloson: la Confederación de Empresarios de Navarra (CEN); la Aso-ciación Navarra de Empre-sas Laborales (ANEL); laCámara Navarra de Co-mercio e Industria; laUnión General de Traba-jadores (UGT) de Nava-rra; Comisiones Obreras(CC.OO) de Navarra, laMancomunidad de la Co-marca de Pamplona y losdepartamentos de MedioAmbiente, Ordenacióndel Territorio y Vivienda,y Obras Públicas, Trans-portes y Comunicaciones

del Gobierno de Navarra, además del Ayun-tamiento de Pamplona como promotor de lainiciativa.

Todas estas entidades están realizandouna encuesta de movilidad entre sus traba-jadores. Porteriormente se constituirá uncomité encargado de coordinar y evaluar eldesarrollo de los trabajos, y se realizaránuna serie de propuestas concretas para re-ducir el impacto del uso del vehículo priva-do planteando alternativas de movilidad.

La firma de “Al trabajo sin mi coche” serealizó el pasado 16 de septiembre coinci-diendo con el comienzo de la celebraciónde la Semana Europea de la Movilidad, unasemana en la que los ciudadanos de Pam-plona pudieron viajar en un tren impulsadopor energía solar y utilizar una gran varie-dad de transportes impulsados a pedales co-mo ciclobuses familiares con remolque, ci-clobuses para paseos en tríos o parejas,karts y tamdems. El paseo “limpio” por la

capital navarra se completó conclases mecánicas sobre el mante-nimiento de bicicletas, panelesinformativos de las característi-cas del biodiesel como combusti-ble alternativo y un vídeo quemostró las técnicas para una con-ducción eficiente.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.pamplona.es

n Al trabajo sin mi coche“Al trabajo sin mi coche” es el nombre del protocolo de colaboración promovido por el Ayuntamiento de Pamplona a través de su agencia de la energía conotras administraciones, organizaciones empresariales, entidades económicas y centrales sindicales. El objetivo es reducir el uso del vehículo privado.

Un tren impulsado por energía solar fue una de laspropuestas de movilidad de la que disfrutaron losciudadanos de Pamplona durante los actos de la SemanaEuropea de la Movilidad.

Page 19: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

Energías renovables • noviembre 2005

19

n Cursos “on-line” para mejorar el transporte

n Programas Europeos de Energía en AndalucíaLa Agencia Andaluza de la Energía y la Dirección General de la Energía de la Comisión de la Unión Europea celebraron, en colaboración conla EOI Escuela de Negocios, una jornada para presentar los Programas Europeos de Energía 2005-2006. La reunión fue un éxito, más de 165asistentes, y en ella se hicieron públicos 10 proyectos que se presentarán a los Programas Europeos de Energía.

La Agència Energètica de la Ribera (AER) participa en un consorcio europeo que persigue mejorar la movilidaden el transporte y fomentar el uso de combustibles alternativos que permitan el desarrollo sostenible de laUnión Europea. El grupo de trabajo está formado por agencias de la energía, consultoras y empresas detransporte de once países.

E n la reunión participaron empresas, ins-taladores, ayuntamientos, agencias deenergía, cámaras de comercio, indus-

trias, centros de investigación, universida-des, consultores y agentes del mercado. Elobjetivo era informar a todos los sectores re-lacionados con el mundo de la energía lasoportunidades que ofrecen los ProgramasEuropeos de Energía, así como las noveda-des previstas para un futuro inmediato.

La Unión Europea tiene previsto lanzarun programa de trabajo en rela-ción con el Programa EnergíaInteligente 2003-2006 que seresume en tres áreas. En primerlugar proporcionará los ele-mentos necesarios para la pro-moción de la eficiencia energé-tica, la mayor utilización de lasfuentes renovables y la diversi-ficación energética. En segun-do término se desarrollarán losinstrumentos que podrán usarla Comisión y los estado miem-bros de la Unión Europea para

supervisar y eva-luar el impactode las medidasadoptadas en losámbitos de la efi-ciencia energéti-ca y de las reno-vables. Y porúltimo, pretendepromover mode-los eficientes e

inteligentes de produccióny consumo de energía. Pa-ra ello se hará especialhincapié en la sensibiliza-ción a través del ámbitoeducativo, se propiciará elintercambio de experien-cias y conocimientos téc-nicos y se estimularán lasinversiones en nuevas tec-nologías.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.agenciaandaluzadelaenergia.es

E ste proyecto europeo se conoce comoe-TREAM (e-learning for trainingenergy agencies in mobility manage-

ment and alternative fuels) y consiste en lacreación de una plataforma en internet queofrecerá cursos a distancia sobre movilidad,transporte y combustibles alternativos. Enun primer momento estos cursos irán dirigi-dos a las agencias de la energía y más ade-lante a todas aquellas personas interesadasen la materia.

La AER forma parte de un equipo de ex-pertos que aportará sus experiencias en loscampos de la educación y promoción para elahorro de energía y la utilización de combus-tibles alternativos. La Agència Energètica dela Ribera ha conseguido integrarse en e-TREAM tras desarrollar campañas sobre eluso de biocarburantes, estudios sobre el aho-rro energéticos en el sector doméstico y deservicios o elaborar la Ruta de la Energía.

Los socios de AER en este proyecto sonagencias de la energía, consultoras y empre-sas de once países: la Agencia Regional de laEnergía del Mar Negro (Bulgaria), la Agen-cia de Energía de Plovdiv (Polonia), Ener-gies Environnement 74 (Francia), B.&S.U.mbH (Alemania), Viaconcept (Alemania), la

Agencia Regional de la Energía de Creta, la Agencia de Energía REACM (Grecia), laAgencia de Energía AGESS (Italia), la Agencia de Energía EAW (Austria), laAsociación Regional Polaca de la Energía, laAgencia Municipal OIENERGE (Portugal),el instituto tecnológico ISQ (Portugal), laAgencia de Energía Harguita (Rumanía), laFundación Asturiana de la Energía (FAEN),La Agencia de la Energía y el Desarrollo sos-tenible de Módena (Italia), la Agencia BAPE(Polonia), el Centro para el Fomento de laEnergías Renovables (CRES) de Polonia, laAgencia de Energía para el Sureste de Sue-cia. Este proyecto tendrá una duración de 24meses.MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

Agència Energètica de la RiberaPlaza Argentina,146680 Algemesí (Valencia)Tel. 962424641www.aer-ribera.com

Tel: 91 456 49 00 Fax: 91 523 04 14c/ Madera, 8. 28004 [email protected]

Page 20: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

La eólica europea quiere ganar experiencia antes de mojarse más

Energías renovables • noviembre 2005

eólica

20

“Antes de correr hay queaprender a andar”, diceMichael Henriksson, pre-sidente de la AsociaciónEólica de Suecia (SWEA).

“Y con lo visto hasta ahora, con los primerosparques eólicos marinos de gran tamaño, nosé si aún hemos aprendido siquiera a cami-nar”. A pesar de la dureza de estas palabras,Henriksson no duda que el proceso de apren-dizaje está en marcha y que, mas tempranoque tarde, el sector de la energía eólica mari-na – offshore ,para utilizar la misma jerga delsector– despegará, aunque sea a un ritmomucho menos acusado de lo que se ha veni-do previendo en los últimos años. El presi-dente de SWEA cree que las lecciones yacenen los países que han hecho que la offshorefuncione como un mercado de verdad, espe-cialmente Dinamarca, que acapara 400 MWde los 600 MW eólicos marinos instaladosen todo el mundo.

A por el “círculo virtuoso”Hace poco más de un año, los titulares de laprensa energética europea se llenaron con las

grandes expectativas respecto a la energía eó-lica marina; en lo que va de 2005, esa euforiase ha ralentizado de manera significativa.

Ahora los titulares reflejan, más que na-da, los obstáculos que se están presentandoal desarrollo offshore, tanto en Estados Un-nidos como en Irlanda, Bélgica y, sobre to-do, en Alemania, país que acumulaba pro-yectos por decenas de miles de megavatiossolo hace unos tres años y que, ahora, ha ca-ído en segundo plano. Incluso en el ReinoUnido, donde la offshore asomó la cabezacon fuerza hace dos años, el ritmo se ha de-sacelerado y ahora va a un paso mucho máslento de lo esperado.

Las razones de esta ralentización, en to-dos los países, hay que buscarlas en una va-riedad de aspectos, tales como la falta depunto de conexión a red, la oposición de co-lectivos locales, la falta de fondos de lospropios promotores y a la lentitud de la bu-rocracia. Según Henriksson, estas trabasforman parte del aprendizaje necesario ynos obligan a ver las cosas tal y como son;de analizar el mercado real y evaluar susprogresos verdaderos.

Todo eso no quiere decir que la offshoreesté paralizada, ni mucho menos. Si bien lainmensa mayoría de los proyectos están,ciertamente, enredadas en un sinfín de tra-bas, algunos ya están encontrando salida,sobre todo en Dinamarca, Reino Unido ySuecia. Aunque estos tres países por sí so-los no van a permitir que se produzca eseboom que el sector lleva años prediciendo,la constancia de su actividad y voluntad sídemuestra la viabilidad de los aerogenera-dores marinos. Y esta señal es vital para elsector.

Todas las asociaciones eólicas del mun-do están de acuerdo: una vez que la eólicaoffshore de cada país o región llegue a unamasa crítica, ya se empezará a formar un“circulo virtuoso”‚ con economías de esca-la que llegarán a toda la cadena. Dicho cir-culo empieza con la introducción de solu-ciones tecnológicas que aportan confianzaa los inversores. Una mayor inversión in-crementará la actividad offshore, con el re-sultado de un creciente tejido industrial. Pa-ra cerrar el circulo, los beneficios de estaindustria se invierten en la I+D para hacermás competitivos sus productos.

Economías complejasY es que la eólica offshore es cara. Losequipos, la prospección (medición de losvientos e identificación de emplazamien-tos), el desarrollo, la conexión a red y laoperación y mantenimiento de los parqueseólicos marinos requieren unos muy eleva-dos niveles de inversión en comparacióncon la eólica terrestre. Según la AsociaciónEólica Británica (BWEA) la inversión seincrementa en 30-50%. La Asociación Eóli-

El desarrollo de la eólica marina en elmundo ofrece una excelente oportunidadal sector español para aprender algunaslecciones. La primera, que es mejorcentrar el análisis no tanto en el inmensopotencial de esta fuente de energía y másen los mercados donde realmentefunciona. En especial, en los países delnorte de Europa

Micaela Moliner

Page 21: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

eólica

ca Danesa (DWEA) calcula que el coste deinfraestructuras eléctricas es de 90 EUR porcada kilovatio instalado en el caso de unparque de 100 MW a 20 km de la costa. Elcoste cae a 40 EUR si se instalan 1.000MW en el mismo emplazamiento.

La respuesta del sector es promovergrandes concentraciones de aerogenerado-res, de 1.000 MW o más, para así compartiry optimizar todos los esfuerzos e inversio-nes, sobre todo con respecto al tendido delas líneas de evacuación submarinas paraconectar con las redes eléctricas terrestres.

Junto con esa economía de escala, el pro-ceso de concentrar parques eólicos marinosconducirá a una reducción en la inversiónglobal de, aproximadamente, un 40%, desdeuna media actual de aproximadamente1.500€ por kilovatio instalado a 900€, omenos, para el año 2012, según la BWEA.Eso se traduce en un coste energético de0,04€ los 0,045/kWh –según las condicio-nes de financiación–, equiparable con loscostes de la producción eléctrica por centra-les de gas (claro, sin incluir los altos costesde contaminación de estos últimos).

El susto de Horns RevPero aumentar el tamaño de los parques es,a la vez, solución y parte del problema, yaque implica una aún mayor inversión. Y co-mo señala Henriksson, también aumenta elriesgo tecnológico, con todas sus implica-ciones económicas vinculadas. En ReinoUnido, la primera ronda de concesiones,que suman 1.000-1.500 MW, está ofrecien-do lecciones. Ocho proyectos, cada uno de50-100 MW, se han vendido a las grandesempresas eléctricas, ya que los promotoresque iniciaron estos proyectos no podían ge-nerar las inversiones necesarias. Los cam-bios de titularidad y participaciones tam-bién retrasan significativamente el progresode cada proyecto, con demoras de más deun año en algunos casos.

Además, el mercado se ha sensibilizadoaún más hacia los riesgos tecnológicos tras

los grandes fallos ocurridos en dos parquesdaneses, especialmente en el de Horns Rev.En este parque, ubicado en aguas del Mar deNorte, se tuvieron que desmantelar todas lasgóndolas –80 en total, cada una de 2 MW– yllevarlas a costa, debido a fallos en los gene-radores y transformadores. Las pérdidas se

estiman en más de 13 millones de euros. Elotro incidente afectó a una veintena de má-quinas en las aguas bálticas de Middelgrund.

Estos sucesos provocaron un gran sustoen el sector eólico marino en todo el mun-do. “Pero el caso de Horns Rev supone unalección aprendida”, afirma Eduardo Sartí,de Capital Energy, promotora offshore. Dehecho, Capital Energy no ha disminuido suactividad de promoción como consecuencia

de los trabajos de reparación en Horns Rev.Justo lo contrario. La empresa ya promueve5.700 MW de parques eólicos marinos,3.700 MW en España. Además, mientrasHorns Rev empezaba a arrancar de nuevo,Capital Energy se unió al gigante Gamesapara sacar delante sus proyectos.

Manteniendo el pasoPoco a poco, se está percibiendo el fallo deHorns Rev como una lección aprendida ysuperada. Y precisamente sigue siendo Di-namarca el país donde la actividad offshorecontinua con mejor marcha.

Recientemente, el gobierno danés ha ad-judicado permisos a sendas ampliaciones,cada una de 200 MW, a Horns Rev y a suhermano báltico de Nysted (actualmente con

Page 22: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

165 MW). Cuando ambos parques se co-necten a la red, Dinamarca tendrá una po-tencia eólica marina total de 800 MW. Sue-cia, por su parte, tiene 890 MW entramitación avanzada. SWEA prevé laconstrucción y conexión de estos parquespara 2008.

Según Henriksson, no es casualidad quelos países escandinavos, donde más apoyopolítico proactivo existe, son también losque tienen mayor desarrollo verdadero: “silos políticos quieren la energía eólica offs-hore, pues pueden implementar los marcospara que exista”, dice Henriksson.

Respecto al mercado británico, mien-tras las grandes empresas energéticas seconvierten en las dueñas de los proyectos,el sector crece poco a poco. Vestas acaba deconectar 30 máquinas de 3 MW de potenciaunitaria en el parque de Kentish Flats, al su-reste del país, elevando la potencia eólicaoffshore británica a 210 MW en total. Ade-más, cuatro proyectos de la primera rondatambién avanzan hacia la realización. Unoes el parque de Barrow, de 90 MW, cuyaconstrucción se espera empiece el próximodiciembre. Los siguientes serán un comple-jo de dos parques que suman 240 MW enLynn y el proyecto de Gunfleet Sands de108 MW, ambos pendientes aún de licen-cias de construcción.

No obstante, todo indica que en la se-gunda ronda de concesiones para la pros-pección en Reino Unido, el progreso va aser muy lento. Esta ronda, cuya potencia fi-

nal se estima en 5.000-7.000 MW, se ha to-pado con al embotellamiento administrati-vo. Y el único proyecto que ha avanzado demanera significativa en su tramitación, elparque de 1.000 MW para el delta del Tá-mesis, aún no encuentra solución a la cone-xión a red. El promotor de este proyecto gi-gantesco es un consorcio entre la eléctricaalemana E.On, y la petrolera británica-ho-landesa Shell, empresas que tienen la capa-cidad administrativa y los recurso económi-cos para aguantar la incertidumbre. Pocosdudan que no vaya a haber mucha potenciaeólica offshore en RU, pero pocos siguencreyendo que el país vaya a conectar 1.500MW antes de 2007.

Otros ejemplosA pesar del éxito inicial en Irlanda, con lapuesta en marcha del parque de ArklowBank de 25 MW, la tramitación de nuevaslicencias está sometido a una moratoria. Elparón se impuso para poder estudiar y re-mediar las limitaciones presentadas a la ho-ra de conectar a una red débil todos los pro-yectos en tramitación.

Holanda, aún sin ningún parque offsho-re, es otro ejemplo de la experiencia paula-tina. El pasado mes de septiembre el go-bierno impuso una moratoria de 18 mesessobre los nuevos proyectos. No obstante, yase ha iniciado la construcción del proyectoya aprobado ŒNearshore Windfarm‚ de108 MW). El sector belga no ha tenido lamisma suerte y su proyecto más avanzado,el de Seanergy de 100 MW, ha sido deteni-do en el marco de una moratoria generaliza-da, impuesta para redactar una regulaciónespecífica sobre la conexión a red.

La gran potencia offshore es Alemania,cuyo sector lleva más de un lustro luchandopara sacar adelante decenas de miles de me-gavatios. Mientras intenta ordenar la cone-xión de toda esta potencia a red –su mayortraba– los tecnólogos alemanes han desa-rrollado sendas máquinas de 5 MW, del fa-bricante Repower, y de 6 MW, de la compa-triota Enercon. “Si la tecnología no procedede Alemanía se acabará exportando a Ale-manía”, según Norbert Giese, del grupo deingeniería VDMA.

En definitiva, la eólica offshore en Eu-ropa aún está lejos de la explosión prevista.No obstante, el paso paulatino da un respiropara identificar los obstáculos y las mane-ras de superarlos. Como señala Henriksson,un paso mayor hubiera implicado el riesgode lanzar al mar un montón de tecnologíacara y sin garantías. Horns Rev ha propor-cionado esta lección. Ahora, el sector tieneque enfocarse en producir estas garantíastecnológicas.

Energías renovables • noviembre 2005

22

eólica

La eólica marina en Europa

En funcionamiento Construcciónprevista 2006*

nn DinamarcaVindeby 4,95 Horns Rev 200Tunø Nov 5 (ampl.)Middelgrunden 40 Nysted 200

(ampl.)Horns Rev 160Samsø 23 Nysted 165Total 397,95 400

nn SueciaBockstigen 2,5 Lillgrund 120Uttgrunden 10,5 Klasarden 42Yttre Stengrund 10 Utgrunden II 90

Kriegers Flak 640Total: 23 892

nn Reino UnidoBlythe 4 Barrow (constr.) 90 North Hoyle 60 Lyn 240Scroby Sands 60 Robin Rig 216Kentish Flats 90 Cromer 108Total: 214 654

nn IrlandaArklow Bank 25 Kish & Bray

Banks 50*nn Alemania – Borkum West 60*

nn Holanda – Nearshore 108*Windfarm

nn Bélgica – Seanergy 100*

Gran total: 659 2264

Page 23: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación
Page 24: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

Energías renovables • noviembre 2005

24

Pero esta situación está cambiando,y de manera radical. El pasadomes de agosto, Iberdrola anunciónueve proyectos solar-termoeléc-tricos que suman 450 MW. Desde

entonces, ha confirmado la existencia dedos más: uno de 50 MW para la Comunidadde Madrid y otro de 5 MW, centrado en laI+D, en Tabernas (Almería). Así, con un to-tal de 505 MW, el conjunto de los planes ter-mosolares de Iberdrola exceden los 400MW contemplados como objetivo en elPlan de Energías Renovables (PER), recien-temente aprobado por el gobierno central.Además, la eléctrica ha anunciado sendosproyectos fotovoltaicos (FV) de 10 MW pa-

ra la comunidad de Murcia y de 3 MW paraMadrid (este último a través de un acuerdocon Telefónica, cuya nueva sede va a alber-gar los módulos FV).

Rompiendo esquemas¿Por qué esta irrupción tan repentina en laenergía solar termoeléctrica? ¿Por qué unaeléctrica, tradicionalmente enfocada en hacerinversiones seguras se apunta de manera tancontundente a una tecnología que aún no tie-ne trayectoria comercial en España?

“La dedicación de Iberdrola a las energí-as renovables no-eólicas es reciente”, reco-noce Roberto Legaz, director de Desarrollode Negocio y Empresas Participadas de

Iberdrola. No obstante, puntualiza que, des-de hace años, Iberdrola ha estado realizandoestudios en varios campos de la energía demanera fragmentada, no solo en el campotermosolar sino, también, en la energía ma-reomotriz y la biomasa. Ahora, todos estosesfuerzos están englobados en la rama deenergías renovables, IberRenova. Respectoa la termosolar en concreto, Iberinco, el bra-zo de ingeniería de Iberdrola, lleva más dedos años con un estudio sobre la viabilidadde estas plantas. Y, según sus conclusiones,ya son viables.

Esta viabilidad se debe principalmente ala aprobación, en el mes de marzo de 2004,del Real Decreto 436, que regula las tarifasaplicables a las energías renovables. El de-creto introduce, por vez primera, una tarifaviable para la solar termoeléctrica. Concreta-mente, la producción de esta clase de plantase remunera con 12 céntimos de euro por ca-da kWh producido.

Cada uno de los proyectos de Iberdrola esde 50 MW. Y cada uno parte del conceptocentral de tecnología termosolar de colecto-res cilindro-parabólicos. Sobre esta base, laempresa irá refinando una serie de variables.

FuncionamientoPuertollano, ya con autorización administra-tiva, representa el modelo de referencia paratodos los proyectos, si bien pueden producir-se variaciones que podrían llegar a ser radica-les. Legaz prevé que esta primera planta lle-gue a ser una realidad en 2007. Dará empleoa cerca de 100 personas e implicará una in-versión estimada de 180-200 millones de eu-ros. “La gente [de la zona] está encantada”,afirma el directivo de Iberdrola.

Este proyecto, igual que los otros nueve,consiste en un central termosolar de colecto-res cilindro-parabólicos, la tecnología conmás experiencia según Legaz, “con 354 MWya instalados en California”.

La concentración de la radiación solar selleva a cabo mediante unos colectores conforma cilindro-parabólica en los que se sitúa

Iberdrola, a la conquista dela solar termoeléctrica

solartérmica

El plan anunciado por Iberdrola en agosto pasado de construir 450 MW de plantas solar-termoeléctricas avanza viento en popa.Tanto es así que la eléctrica eleva sus planes a más de 500 MW y confirma que ya ha recibido autorización para la primera plantade los proyectos, que prevé conectar a la red en 2007. Micaela Moliner

Page 25: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

una superficie especular donde se refleja laradiación solar incidente. En el foco de la pa-rábola se coloca un tubo de vidrio absorbedorpor el que se hace circular aceite. En cada ca-so se trata de unos 70-80 kilómetros de tuboen total. Sobre el tubo absorbedor incide laradiación, concentrada entre 30 y 80 veces laradiación solar, consiguiendo así calentar elaceite a unos 390 ºC. Los colectores cilindro-parabólicos realizan el seguimiento solar enun eje, permitiendo de esta manera optimizarel rendimiento de los mismos.

Una vez calentado el aceite térmico óHTF (Heat Transfer Fluid), este se dirige des-de el campo solar a un intercambiador de ca-lor aceite-agua, donde se genera vapor sobre-calentado a unos 100 bares y 370 ºC.Posteriormente, el vapor alimenta una turbi-na convencional. El sistema HTF es uno delos factores que podrían variar con las plantassolar-termoeléctricas sucesivas de Iberdrola

La planta de Puertollano incorporará unsistema de almacenamiento térmico con elobjeto de incrementar su producción anualneta y facilitar la operación. El uso del alma-cenamiento será sujeto a estudio en cada ca-so aunque todo indica ya que sera la mayoropción.

El sistema de almacenamiento consisteen guardar un fluido –sales fundidas de nitra-to de sodio y de potasio– a dos niveles térmi-cos diferentes, haciéndolas circular de un tan-que caliente a otro frío por un intercambiadorde calor carcasa-tubo, aprovechando la ener-gía térmica para calentar el aceite. Gracias aeste sistema Iberdrola considera que las plan-tas termosolares son “totalmente gestiona-bles, permitiendo que sigan operando anteestados transitorios de nubes e incluso en pe-ríodos de falta de radiación” como, por ejem-plo, las horas nocturnas.

Respecto al Real Decreto 436, otra facili-dad introducida es la posibilidad de apoyarlas instalaciones térmicas de energías renova-bles con la combustión de gas natural, hastaun cierto porcentaje de la producción total de

Energías renovables • mayo 2004

25

solartérmica

Page 26: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

electricidad. En el caso del solar termoeléc-trica, la cifra máxima es del 15%.

Este uso de gas está presente en todos losproyectos, ya que el gas contribuye a mante-ner las temperaturas en el sistema de almace-namiento y mitiga los cambios bruscos detemperatura sobre el generador. De este mo-

do, se optimiza el rendimiento de la turbina yse reducen las oscilaciones dañinas.

Variantes y variablesSobre esta base representada con Puertolla-no, Iberdrola irá refinando una serie de varia-bles tecnológicas con vistas a sus proyectossucesivos. Iberinco sigue con sus estudios deviabilidad, principalmente los relaciones conlas inversiones económicas y los riesgos tec-nológicos, para encontrar la solución y tama-ño óptimos para cada planta.

“Todos los proyectos son rentables con latarifa actual si eliminamos los riesgos tecno-lógicos”, dice Legaz. “Hay que ser pruden-tes, pero la apuesta es clara y [los proyectos]no representan un riesgo empresarial a la ho-ra de tomar la decisión de invertir”.

Pero también influye otro factor impor-tante: “las inversiones en las plantas proyec-tadas se realizarán en función del ritmo de lospermisos por parte de las comunidades autó-nomas”, explica Legaz. En definitiva, las au-toridades autonómicas deben ponerse las pi-las si no quieren perder las oportunidades deempleo y de inversión que estas plantas im-plican. Los competidores desarrollan proyec-tos termosolares en otros lugares de Españay, de momento, el RD 436 garantiza la tarifapara los primeros 400 MW. No se sabe cuálva a ser la tarifa una vez que se revise la retri-bución. “Quizá sea menos, pero, también,quizá más”, comenta Legaz.

Las inversiones contempladas son de180-200 millones de euros si se incluye unsistema de almacenamiento con sales y de130-160 millones sin almacenamiento. En elúltimo caso, la planta llega a ser rentable traslos primeros ocho años de operación. Para lasplantas sin almacenamiento, aún se descono-ce el período de rentabilidad, ya que Iberinco

no ha concluido su estudio. No obstante, Le-gaz asegura que la rentabilidad será mayor.“Con almacenamiento se incrementa la in-versión y se aumenta la complejidad tecnoló-gica, pero también se aumenta la rentabili-dad. Teóricamente es la opción mejor perotenemos que comprobar su fiabilidad de caraal futuro”.

Al final, será la práctica la que defina losparámetros exactos. Puertollano será el pri-mer caso, con su sistema de almacenamiento.Legaz cree que el siguiente será el proyectode Aznalcóllar, que no incluye almacena-miento. Este proyecto se encuentra tramitan-do la autorización administrativa. La Junta deAndalucía “aporta facilidades a los proyectosempresariales para la esta zona afectada porel vertido de lodos tóxicos en 1999”, explicaLegaz.. Respecto a que esta planta no vaya aincorporar almacenamiento de sales, se debea las características del lugar, en concreto lafalta de superficie para instalar los panelesparabólicos adicionales que el almacena-miento implicaría.

I+D en AlmeríaOtra variable que Iberinco estudia afecta alsistema HTF de aceite térmico. Eliminar elintercambiador térmico –el proceso de trans-ferir el calor del aceite a la producción de va-por– ahorraría perdidas térmicas y optimiza-ría la producción por m2 de campo solar. Sueliminación implicaría la generación directade vapor (GDV), un sistema en el cual el mis-mo agua que se convierte en vapor circulapor los tubos del campo solar, en vez delaceite térmico. El problema radica en que es-ta tecnología no tiene casi ninguna experien-cia en la práctica. Iberdrola quiere adquiriresa práctica, para lo cual planea constituiruna sociedad conjunta de I+D para construiruna planta experimental de 5 MW en la loca-lidad almeriense de Tabernas. Legaz dice quese han mostrado interesadas en el proyectoentidades tan sólidas como Sener, Idae y Cie-mat:

El problema principal en la GDV radicaen el comportamiento térmico de los materia-les bajo condiciones extremas. Y es que lostubos tendrán que aguantar presiones de has-ta 100 bares a temperaturas de 500ºC.. “Ha-brá que ver el comportamiento [...] debido alas diferentes dilataciones entre los tubos devidrio y las uniones de acero”, explica Legaz.

La ubicación del proyecto de Tabernas esidónea, ya que se encuentra a un tiro de pie-dra de la Plataforma Solar de Almería, pione-ro mundial en la I+D de la energía solar ter-moeléctrica. De hecho, la Plataforma llevavarios años operando un lazo de vapor GDV.MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.iberdrola.com

Energías renovables • noviembre 2005

26

solartérmica

n Otras apuestas

O tras empresas estándesarrollando una serie deproyectos solar-termoeléctricos,

algunos que también llegan a los 50MW de potencia. Abengoa está en fasefinal de construir la planta de 10 MW deSolucar, en Sevilla, mientras que laconstructora ACS está detrás de MilenioSolar, de 50 MW, en Granada y elmismo Sener promueve una planta de 17MW en Extremadura. Iberdrola haprocurado aprovechar esta competencia.Aparte de sus futuros socios en Tabernas,la eléctrica ya ha llegado a un acuerdocon ACS en el cual intercambian un 20%en sendos proyectos termosolarespromovidos en Extremadura (Fuente deCantos en el caso de Iberdrola).

n Donde estarán las plantas

n 1. Sevilla (Aznalcóllar) 30-50 MW

n 2. Ciudad Real (Puertollano) 50 MW

n 3. Albacete (Almansa) 50 MW

n 4. Murcia (Lorca) 50 MW

n 5. Badajoz (Fuente de Cantos) 50 MW

n 6 y 7. Badajoz

(Valdecaballeros) 2 centrales 100 MW

n 8. Zamora (Cubillos) 50 MW

n 9. Almería (Tabernas) 50 MW

n 10. Madrid 50 MW

n I + D Almería (Tabernas) 50 MW

Page 27: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

WW

W.

EE

CH

.C

OM

Pöseldorfer Weg 3620149 HamburgTel. +49 40 4 45 06 09-0Fax +49 40 4 45 06 [email protected]

RENEWABLEENERGY IS OUR BUSINESS

OPPORTUNITIES IN RENEWABLE ENERGIES

GERMANY FRANCE SPAIN ITALY POLAND TURKEY

EECH AG está entre los líderes europeos en la promoción y financiación

de las energías renovables sol y viento. Donde nosotros estamos,

el futuro está asegurado.

Page 28: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

solarfotovoltaica

“La finca de Navalafuente hasido tradicionalmente unespacio comunal destinadoal pasto de las ganaderías”-explica el alcalde de Guada-

rrama, José Ignacio Fernández Rubio-, “yen la actualidad mantiene ese mismo usoporque no hay problema de convivencia en-tre el ganado y la instalación solar”. Lagranja fotovoltaica se asienta sobre un es-pacio de 13 hectáreas delimitado por unazona de arbolado y un arroyo que linda conla cuenca media del Guadarrama. Allí enseptiembre de 2004 los paneles solares co-menzaron a cambiar el paisaje. Los árbolesy el arroyo permanecen como siempre hanestado, y así seguirán, con la única diferen-cia que ahora circundan a 2.400 paneles so-lares fotovoltaicos que ocupan 2 hectáreasde terreno.

Hasta dos megavatios solaresEl proyecto ha sido ejecutado por la empre-sa Fotosolar y supone cumplir uno de loscompromisos adquiridos por la Comunidadde Madrid en su Plan Energético 2004-2012 para duplicar en siete años la aporta-ción de las renovables al modelo energéticomadrileño. La primera fase de la granja so-lar de Navalafuente está terminada despuésde poco más de un año de trabajo. Se han

instalado 80 plantas de 5,7 kW cada una, detal manera que la potencia total se aproximaa 0,5 MW. Cada planta solar está formadapor 30 paneles de silicio policristalino conun rango de potencia de entre 190 y 210Wp. “Las 80 plantas” –describe Daniel Fer-nández, director general de Fotosolar- “sedisponen en cuatro series de 20 plantas conuna conexión que va a un centro común demedida y protección. Cada una de las cua-tro series lleva sus líneas de conexión y ver-tido de la energía eléctrica a un centro co-mún de transformación situado al pie de lalínea a la que se conecta, en esta ocasión ala de Iberdrola. En ese centro de transfor-mación se eleva la tensión de baja a media,que en este caso es de 20.000 voltios”. Y es-to sólo es el principio. El proyecto de Nava-lafuente incluye una segunda fase. Ya se es-tán tramitando los estudios de impactoambiental para seguir plantando módulossolares hasta alcanzar una potencia de 2MW. Si todo transcurre según lo previsto,las obras comenzarían a lo largo de 2006,de tal manera que las 80 plantas solares ac-tuales pasarían a ser unas 350, la superficieocupada sería de unas 8 hectáreas y la elec-tricidad generada el equivalente al consu-mo anual de unas 3.500 personas. Una delas peculiaridades del sistema es que losmódulos fotovoltaicos se sustentan sobre

una estructura que permite modificar su án-gulo de inclinación para obtener un mayorrendimiento. Así, en verano estarán situa-dos a 30º y en invierno a 60º. Para la segun-da fase se está estudiando la posibilidad deque el soporte de las placas sean seguidoressolares. Aún no se ha decidido y es dema-siado pronto para arriesgar un pronóstico.

Invertir sobre seguroLas cuentas están claras. El primer benefi-ciario es el ayuntamiento de Guadarrama,propietario de los terrenos. La cesión de lafinca de Navalafuente por un período de 50años supondrá para las arcas municipalesunos ingresos anuales en concepto de canonde 100 € por cada planta de 5 kW. En totalunos 8.000 € con la primera fase que cre-cerán proporcionalmente según se vaya au-mentando la potencia instalada. El segundofavorecido son los propietarios. La inver-sión realizada en la primera fase de la gran-ja solar ha superado los tres millones de eu-ros. Para conseguir esa cantidad se haoptado porque cada una de las 80 plantasdel conjunto de la instalación tenga un pro-pietario, que ha aportado 40.000 euros pordos vías diferentes. Cuando en 2004 se ob-tuvo la autorización para ir adelante con elproyecto, los titulares pudieron beneficiar-se de una subvención de la Comunidad deMadrid de 17.000€ para cada una de lasplantas. Los 23.000€ restantes llegaron através de un crédito financiero gestionadopor Fotosolar cuya garantía es la propia ins-talación. “La verdad” –afirma Daniel Fer-nández- “es que el negocio para los peque-ños titulares fue magnífico. Lo que podríahaber sido la aportación con fondos propiospara realizar la inversión lo puso la Comu-nidad de Madrid, de tal manera que los se-ñores que están participando de la granjasolar de Guadarrama como titulares no tu-vieron que poner ni un duro”.

El cálculo económico sobre la produc-ción se ha realizado a 20 años. Durante esetiempo, la venta de la electricidad que ge-nerará cada una de las 80 plantas se traduci-rá en un beneficio bruto cercano a los4.000€ anuales, en total unos 300.000€. A

La fotovoltaica cabalga en la sierra de GuadarramaLa finca de Navalafuente, en el municipio madrileño de Guadarrama, ofrece una imagen peculiar: caballos pastando entre 2.400paneles solares fotovoltaicos. Los animales buscan pasto fresco, mientras el silicio capta la radiación del sol para alimentar una granjasolar de medio megavatio José Antonio Alfonso

Page 29: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

Energías renovables • julio-agosto 2005

29

esta cantidad hay que sumar dos factorespara la tranquilidad a corto y largo plazo.Primero, que el seguro de la planta contem-pla la producción, por si hubiera algún tipode problema. Y segundo, que la vida útil delos paneles superará los 25 años. “Hay cé-lulas solares” –recuerda Carlos de Santia-go, subdirector ejecutivo de Fotosolar-“que funcionan desde hace 39 años. Los fa-bricantes dan una garantía de 25 años y dehecho están pensando en ampliarla”.

Al beneficio económico hay que sumar-le otro no menos importante, el ambiental.Esta granja solar, con sus dimensiones ac-

tuales, equivale a evitar la emisión a la at-mósfera de 240 toneladas de CO2 al año.Cuando se amplié su potencia a 2 MW sesuperarán las 1.000 toneladas. Este es unode los motivos por los que el alcalde deGuadarrama se siente especialmente satis-fecho del trabajo realizado. José IgnacioFernández Rubio afirma que “nuestra histo-ria está directamente ligada con el medio-ambiente y con la preservación del entornonatural. Siempre apostamos por los proyec-tos que potencian el desarrollo sostenible ypor ello los vecinos han acogido con entu-siasmo una idea que ofrece alternativas lim-

pias y renovables a las fuentes tradicionalesde energía. Muchos vecinos de Guadarramaya han manifestado su interés por invertiren la futura ampliación”. El ayuntamientocomo institución se ha comprometido a co-laborar con el aula solar que se construiráen la finca de Navalafuente. El objetivo esque los escolares de la zona puedan obser-var y comprender el uso de las energías re-novables y los alumnos de formación profe-sional puedan disponer de un lugar pararealizar sus prácticas académicas. De he-cho, ya se habla con la Comunidad de Ma-drid y las Direcciones Generales implica-

Un fondo de pensiones limpio y de alta rentabilidad

Las personas que han comprado una de las 80 plantas solares deGuadarrama son principalmente particulares. Gentes que han bus-cado en las instalaciones fotovoltaicas un lugar donde colocar par-te de sus ahorros o que han optado por buscar una inversión a me-dio plazo con garantías. Es un perfil típico, conocido, al que en losúltimos meses se ha unido otro con mayor poder adquisitivo que seplantea una jubilación “solar”. “A lo largo de 2005” -comenta elDirector General de Fotosolar, Daniel Fernández- “se han acerca-do a nosotros profesionales como abogados con la aspiración deser propietarios de plantas de hasta 100 kW, el máximo permitido.

En estos casos se trata de una inversión considerable, unos600.000 euros, que después de amortizada en un plazo de unos10 años puede dejar un beneficio libre de entre 60 y 70.000 ¤anuales. Ya hay mucha gente que se plantea esta posibilidad comosi fuera un plan de pensiones. Suelen ser personas con edades en-tre los 50 y los 60 años que buscan un producto que les garanticeuna renta fija para los próximos 15 ó 20 años”. Tal vez, lo que es-tá sucediendo es que más de uno quiere olvidarse de incertidum-bres financieras y dedicarse a disfrutar

Page 30: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

das para que la granja solar de Guadarramase convierta en foro de conocimiento y re-ferencia ambiental.

Paneles solares con antirroboFotosolar se ha preocupado de todos los de-talles para que la producción no falle y en-tre ellos preservar la instalación de los ami-gos de la ajeno. Igual que la granja disponede un servicio de mantenimiento las 24 ho-ras del día, se ha previsto un servicio inte-gral de seguridad. La vigilancia es constan-te durante todo el día, se van a instalardetectores de presencia y “es probable” –di-ce el vicepresidente ejecutivo de Fotosolar-“que un futuro no muy lejano cada panel in-corpore un chip, parecido al que llevan losperros como identificación, para en caso derobo poder localizarlos”. Mantener intactoel sistema no es una cuestión anecdótica.Desde hace tiempo se han registrado robosy es que actualmente se vive lo que se co-noce como crisis del silicio. Dicho de otra

manera, no hay paneles suficientes para cu-brir la demanda y cada uno de los 2.400módulos que se han instalado en Guadarra-ma cuestan unos 600 €. La seguridad esparte del capítulo de gastos que, incluida la

gestión administrativa de las facturas conIberdrola, equivale a entre un 8 y un 10%de la facturación.

Desde que se obtuvo la financiación yse inició la construcción hasta que todo elsistema ha estado a punto para funcionar hapasado un año. Los trámites finales de co-nexión con Iberdrola y las últimas autoriza-ciones de la Comunidad de Madrid han tar-dado cuatro meses. Tal vez mucho tiempo,pero en todo caso una demora de la que Fo-tosolar no culpa ni a la compañía eléctricani a la administración regional. En opiniónde Daniel Fernández, “el decreto 436 queestablece las condiciones de régimen espe-cial de este tipo de instalaciones tiene vací-os legales o indefiniciones que dificultan latramitación”. No es una novedad, y la Co-misión Nacional de la Energía tiene conoci-miento de ello, que el sector fotovoltaicoestá pidiendo que se resuelvan determina-das cuestiones para evitar lo que el nuevoPlan de Energías Renovables denomina ba-rreras al desarrollo.

Más informaciónFotosolarc/ Antonio Maura, nº 12. 4º derecha. MadridTel: 917011391www.guadarrama.es

Energías renovables • noviembre 2005

30

solarfotovoltaica

Otros 10 MW en Villarejo de Salvanés

Fotosolar tiene claro que buena parte del futuro energético está en estas instalaciones solares.Concluida la primera fase de la de Guadarrama y a la espera de que se autorice su amplia-ción, ya ha puesto los ojos en una finca del municipio madrileño de Villarejo de Salvanés. Lostopógrafos han comenzado a medir los terrenos y se ha solicitado una conexión a red de 10MW iniciales, dejando la puerta abierta a futuras ampliaciones. En breve, se espera una res-puesta para un proyecto que cuenta con el beneplácito del ayuntamiento de Villarejo de Sal-vanés, dispuesto a realizar la cesión de los terrenos por 50 años a cambio de un cánon. Enel espacio elegido, por cierto, se pretende recuperar unos vertederos municipales. “En estosmomentos” –explica Carlos de Santiago, vicepresidente ejecutivo de Fotosolar- “estamos ha-blando del tema de la conexión y cuando sepamos la potencia instalada comenzaremos a so-licitar los permisos correspondientes a Industria y Medioambiente”. La sensación es buena. Yahay conversaciones con los técnicos de Unión Fenosa, la compañía de suministro de la zona.Como se ha hecho en Guadarrama, el proyecto estará abierto a inversores privados a losque se ofrecerá todos los servicios: financiación a través de una entidad bancaria, instala-ción, mantenimiento, facturación y seguro de la planta.

Page 31: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación
Page 32: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

La segunda vida de una cascarilla de arrozPlanta de biomasa de Maicerías DACSA

La cascarilla de arroz es un desechoque se desprende tras la molienda delos granos de esta gramínea en lasindustrias arroceras. Su destino sueleser variado, pero también incierto. A

veces se reutiliza como cama para el ganado,lo que puede provocar un doble residuo alsumarse a los desechos orgánicos de lasgranjas. En otras se vende a determinadasindustrias para que la reprocesen o reutiliceny, en fin, cuando no se encuentra ninguna deestas salidas hay que pagar a algún gestor deresiduos para que la elimine bajo garantíasambientales.

Tecnología pioneraMaicerías DACSA (nombre comercial deMaicerías Españolas S. A.) ha resuelto estacomplicada papeleta burocrático-ambientalmediante la construcción de una planta deproducción de energía que reutiliza lacascarilla de arroz como biocombustible. Laempresa, ubicada en Almácera (Valencia),suministra a otras industrias productosderivados de la molienda y de otrostratamientos realizados con el arroz y elmaíz. En concreto, procesa entre 45.000 y55.000 toneladas de arroz, de las cuales15.000 corresponden a desechos en forma decascarilla. En 1995 DACSA, con el

asesoramiento del Instituto para laDiversificación y Ahorro de la Energía(IDAE), encargó a Powertec un estudio deviabilidad de una planta de cogeneración queempleara dicho residuo. La gran variedad enla composición de los combustiblessusceptibles de ser utilizados como biomasaenergética, así como sus diferentes poderescaloríficos y el comportamiento durante sucombustión exige siempre un exhaustivoanálisis de los mismos para garantizar larentabilidad de las calderas y la del procesode quemado. Powertec, que finalmenterealizó la ingeniería básica, la supervisióndel montaje y la puesta en marcha de laplanta, concluyó que la mejor solución parala planta proyectada era construir unacaldera de lecho fluidizado con turbina devapor a condensación. El estudio determinóque la cascarilla de arroz tiene unacombustión problemática debido a su bajopunto de fusión y al estar compuesta en ungran porcentaje por sílice, un mineral con elque se corre el riesgo de que se funda y sedeposite en la caldera y en sus conducciones.La técnica utilizada consiste en un lecho ensuspensión formado por arena y el

La empresa valenciana Maicerías DACSA, con el asesoramiento del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía(IDAE), puso en funcionamiento en 2003 una planta de biomasa alimentada con cascarilla de arroz. Hoy, consume y vende energía renovable yademás le saca rentabilidad económica a un residuo por el que antes pagaba para deshacerse.

Javier Rico

biomasa

La planta de biomasa de MaiceríasDACSA es la primera de suscaracterísticas en Europa.

Page 33: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

combustible, que se mantiene a unatemperatura homogénea y relativamentebaja. De esta manera, se construyó laprimera planta en Europa con tecnología delecho fluido que utiliza cascarilla de arrozcomo combustible.

Valores añadidosLos efectos ambientales y económicos deeste sistema son claros: se minimiza laemisión de óxidos de nitrógeno (NOx), segarantiza una mayor vida de la caldera alimpedir la fusión de cenizas en depósitos y

conducciones y se incorpora el carbono fijodel combustible al proceso de combustión,con lo que aumenta el rendimiento de lacaldera y mejora la calidad de las cenizasresiduales. Un conjunto de ciclones y filtrosde mangas permite que se recupere lamáxima cantidad posible de cenizas, para asíreducir al mínimo las emisiones de partículascontaminantes. Este último punto resulta degran interés porque es uno de los valores

biomasa

Primero fue el maíz

En 1968 comienza su andadura MaiceríasEspañolas S.A., que en un principioproducía únicamente sémola de maízpara la industria cervecera. Con el pasodel tiempo el suministro se ha ampliado aotros sectores (cereales de desayuno,alimentación infantil y aperitivosenvasados) debido en gran parte a laincorporación de la molienda de arroz alproceso industrial, que a su vez le permitecomercializar el grano bajo su propiamarca (DACSA) o marcas blancas. Lasinstalaciones de la factoría ocupan34.500 m2, en los que se lleva a cabotodo el proceso industrial para laobtención de los derivados del maíz y elarroz y se ubica la planta de biomasa.

Page 34: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

añadidos de la planta y base de surentabilidad, ya que las cenizas (unas 1.800t/año) mantienen su alto contenido en sílice ypermite que sean vendidas con posterioridada diferentes industrias (siderurgia,cementera, cerámica y del vidrio) para sureutilización. A las reducidas emisiones deNOx habría que añadir las prácticamentenulas de azufre y cloro, ya que la cascarillade arroz no contiene estos compuestos.

Sin embargo, los principales beneficioseconómicos proceden del ahorro energético.Antes de la construcción de la central debiomasa, DACSA compraba a Iberdrola 9,8GWh para cubrir su demanda eléctrica,además de depender de una caldera de gasnatural para una demanda térmica de 2,8GWh. En la actualidad, el saldo energéticoes más que satisfactorio, debido a laproducción anual bruta de 12,4 GWh. Dichaproducción, equivalente al consumo de unas5.000 personas (el 80% de Almácera), cubrelas necesidades energéticas tanto de lafábrica como de los sistemas auxiliares de laplanta de biomasa, además de quedar unremanente que vierte a la red. Es ahoraIberdrola quien compra la energía aDACSA. Además de la demanda eléctrica,también se cubre la térmica vinculada alsistema de secado de maíz y alprecalentamiento del agua y el aire decombustión de la propia caldera. En elbalance ambiental hay igualmente gananciasgracias al ahorro en energía primaria de2.924 tep anuales y a las 11.993 toneladas deCO2 que dejan de emitirse, aparte del yacomentado de la gestión racional de losresiduos. Y de ahorro energético yeconómico hay que hablar al resaltar que elcombustible ni se compra (coste de 0 euros)ni se transporta desde ningún lugar alejadode la fábrica, ya que se produce en ellamisma.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

http://www.arrozdacsa.com

Energías renovables • noviembre 2005

34

Datos técnicos

n Empresa: Maicerías Españolas S. A.n Propietario: UTE IDAE-DACSA que finaliza en 2010, siete años después de la puesta enmarcha de la central. Entonces pasará la propiedad a Maicerías Españolas.n Inversión: 6 millones de euros, con una subvención del programa PAEE (Plan de Ahorro yEficiencia Energética) de 1.882.370 euros.n Localización: Almácera (Valencia)n Año de puesta en marcha: 2003.n Potencia instalada: 2 MWn Producción de electricidad: 12,9 GWh al añon Ahorro en energía primaria: 2.924 tep anualesn Reducción de emisiones de dióxido de carbono: 11.993 toneladas anualesn Ingeniería básica: Powertec; diseño de la caldera: Tamentec; constructor: Vulcano.n Turbina de vapor: de la empresa KKK, consta de dos cuerpos.n Sistemas auxiliares: transporte neumático que trasladan el combustible desde las máquinasdonde se descascarilla el arroz a los silos de almacenamiento y de éstos a la caldera; plantade tratamiento de agua para los diferentes ciclos; y dos torres de refrigeración que consiguenreducir el consumo de agua destinada a la refrigeración en un 95%.

Esquema de la instalación

La producción energética de laplanta equivale al consumo anualde unas 5.000 personas. En lasfotos, detalles de la instalación.

Page 35: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación
Page 36: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

Energías renovables • noviembre 2005

F undó, en compañía de otros, Cientí-ficos por el Medio Ambiente, unaasociación que se declara deseosa“de proteger la diversidad (biológi-ca y cultural) y promocionar la sa-

lud pública y la sustentabilidad” (en ella co-habita con, entre otros, Aguilera Klink,Álvarez Dardet o Gil de Sola Simarro). Acti-vista incansable, convencido de que, contrael cambio climático, la clave son las renova-bles, Ruiz de Elvira es de los que dicen sí a lafusión nuclear. “Sí, pero con una condición:que el Estado invierta en energía solar tantocomo en fusión. En realidad, es estrategiapura, porque yo diría no a la fusión, pero co-mo hay tantos intereses y tanta gente metidaen ello y tantos compromisos internaciona-les, y como sé que me van a decir que nopueden resistir a tanta presión, pues al menosme aseguro una inversión fuerte en la solar”.En fin, he aquí un experto en cambio climá-tico y en estrategia política: “en la campañamunicipal del año que viene le voy a pedir alalcalde de Madrid que, de todo el dinero quevaya a destinar en su siguiente mandato adestripar otra vez la ciudad, pues que la mi-tad lo dedique a montar centrales de energíasolar para los madrileños. Yo creo que es unapetición muy razonable».

n Señor Ruiz de Elvira, ¿hay o no haycambio climático? Porque vuelven a sonar los que lo dudan.n Por supuesto que lo hay. Y hay muchísi-mas pruebas.

n Ya, pero siempre ha habido cambiosclimáticos. Hubo un tiempo en que elSáhara era verde como Irlanda. n Evidentemente. El clima no es algo esta-ble. Cambia constantemente, pero ese “cons-tantemente” quiere decir que la velocidad esmuy lenta. Hubo un cambio bastante rápido,hace unos diez mil años. Se fundieron enton-ces todos los hielos del norte de Europa, losdel norte de América, los del norte de Asia y,particularmente, los hielos de los Zagros, lasmontañas en las que viven ahora los kurdos.

Autor de “Quemando el futuro. Clima y cambio climático”, AntonioRuiz de Elvira es uno de esos escasos intelectuales que hacenrealmente comprensible el discurso científico. Rara avis pues, estemiembro histórico de Amigos de la Tierra dice que hace física “por labelleza que representa el estudio y entendimiento de la naturaleza”.

“Sí es posible sustituir en 20 años todas las nucleares por centrales solares y parques eólicos”

nAntonio Ruiz de Elvira Catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares

entrevistaentrevista

36

Antonio Barrero

Page 37: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

Pues bien, cuando se fundieron esos hielos se produjeron unas descargas inmensas deagua, lo cual, por cierto, dio lugar a la leyen-da del diluvio, pero esas descargas sucedie-ron a lo largo de 2.000 años. Si hoy existiesenaquellos hielos los habríamos fundido en 200 años. Es decir, que estamos multiplicandopor diez (en realidad, entre por diez y por ca-torce), la velocidad de los cambios naturales.¿Y por qué? Pues porque estamos quemandouna energía, fósil, que se transforma en CO2,el gas de efecto invernadero que calienta laTierra. Y ese calentamiento es hoy diez vecesmás rápido de lo normal. Diez veces más rá-pido de lo que sería normal en una etapa crí-tica, como la que he puesto como ejemplo, ymil veces más rápido que cuando la Tierra noatraviesa etapas críticas. Es decir, un cambioclimático mil veces más rápido que lo que hacambiado el clima en los últimos 8.000 años.

n La concentración de CO2 en laatmósfera es ya de 370 partes por millón(PPM) y algunos expertos aseguran quea partir de 400 ya no habrá marchaatrás y que las consecuencias del cambioclimático serán irreversibles.n ¡Ya no hay vuelta atrás! Aunque dejemoshoy mismo de emitir CO2, la temperatura dela Tierra subirá a lo largo de este siglo 2ºCpor encima de la que tenía en el siglo XIX.En cien años, la tasa ha subido 100 PPMs, lo mismo que en los dos mil años precedentes.Y eso acarreará consecuencias. ¿Por ejem-plo? Huracanes más intensos, inundacionesmás frecuentes, sequías más prolongadas...

n Dicen del mar que es el almacén másgrande de energía que hay en la Tierra.Y tengo entendido que usted, a lo largode los últimos años, ha trabajado en almenos ocho proyectos de la UE en elcampo del clima y la oceanografía.Cuéntenos.n Sí. Durante seis años dirigí el departa-mento de investigación sobre el oleaje quetenía el ente público Puertos del Estado.Hacíamos modelos predictivos de oleaje(se pueden predecir las olas con un par dedías de antelación), modelos de mareas, decorrientes marinas. Todos ellos tuvieronmucho éxito y hoy se pueden consultar enla página del Instituto Nacional de Meteo-rología. La verdad es que montamos una delas mejores redes de medida de oleaje deEuropa, probablemente una de las mejoresdel mundo. Son boyas enormemente com-plejas que rodean la Península y que midendesde el oleaje en superficie hasta las co-rrientes marinas en el fondo del mar. Esoexiste y los datos están en la red y se pue-den consultar todos los días, pues los mode-los corren (se actualizan) dos veces al día.

n O sea, que disponemos de herramien-tas que nos pueden decir cuánta energíacontienen los mares que nos rodean.n Sí, evidentemente. Es más, hubo entoncesuna serie de proyectos de aprovechamientode energía de las olas que no salieron ade-lante por lo de siempre. Porque es muy difí-cil convencer a la gente de que invierta enalgo útil cuando ya ha metido el dinero enotras cosas.

n Dice Greenpeace que es posible cerrarlas nucleares en veinte años sin que aca-bemos en Atapuercan Sí. Cerrarlas es sin duda posible. Las cen-trales nucleares suministran en este momen-to el 30% de la electricidad que consumeEspaña. Pero es que España tiene muchísi-mo viento y muchísimo sol. Y en veinteaños podemos sustituir ese 30% con centra-les de concentración solar, fotovoltaicas,parques eólicos. Pero digo más: dentro deveinte años, la inversión que hicieron lasempresas nucleares estará ya totalmenteamortizada. O sea, que, además, también enese sentido y siendo razonables se puedencerrar. Tampoco ha de haber problema téc-nico alguno.

n La inversión ya estaría amortizada.No hay problemas técnicos. La sociedadestá cada día más convencida de losinconvenientes de la nuclear y de lasventajas de las renovables. Además,disponemos de recursos naturales másque suficientes y se da la gratacircunstancia de que la eólica y lafotovoltaica son muy potentes aquí.Maravilloso. Entonces, ¿cuál es elproblema?

n Vamos a ver. Los señores que dirigen lapolítica energética, como los que dirigen lade carreteras o la referida a los recursos hí-dricos, suelen ser ingenieros industrialesque tienen alrededor de 50 años. Lógico. Lagente va subiendo en los ministerios y al-canza ciertos puestos a cierta edad. El casoes que esa generación se ha educado en unaépoca en la cual la idea dominante (alida delas grandes escuelas francesas de ingenie-ría), venía a decir que lo idóneo era producirenergía en grandes centrales, energía muyconcentrada, energía muy controlada. Y esoes lo que hacen los ingenieros, concentrarlos elementos energéticos en pocas centra-les, porque de ese modo controlan la socie-dad. Y yo digo que en el otro extremo está laenergía solar, y que si bajan los precios y to-do el mundo puede instalar su propio centrode producción, queda neutralizado ese con-trol. O sea, que el problema es cultural, deeducación. Y, sobre todo, muy grave. Al Es-

tado le cuesta muchísimo trabajo dar el pasohacia las renovables porque quienes estánen los puestos clave de la Administración noson profesionales del ramo y no quierencomplicarse la vida. Quieren hacer lo quesaben hacer, lo que han hecho siempre. Ade-más, siempre hay un cierto miedo psicológi-co. Lo que la gente piensa es que “si yo sémucho de centrales de ciclo combinado yme dedico a promover la energía solar, tec-nología que ocupa hoy un lugar marginal,pues al final el que se va a quedar margina-do voy a ser yo”. En fin, que ése es el pro-blema, gravísimo, al que nos enfrentamos.

Energías renovables • noviembre 2005

37

“Si dejamos que las renovables

evolucionen a su ritmonatural es probable

que para cuando ya podamos sustituir

la energía fósil por energíasolar, hayamos llegado

tarde al problema del cambio climático”

Page 38: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

n Bien, hay mucha resistencia al cambioen ciertos puestos clave de laAdministración.¿Cuál es, entonces, la solución?n La solución consiste en ejercer toda clasede presiones. Y ahí cada uno hace lo quepuede. Yo lo intento contando las cosas tal ycomo las veo. En todo caso, cuando me pre-guntan “¿y qué puedo hacer yo?”, les digo“usted puede ahorrar energía o montar supropio techo solar, pero, sobre todo, puedevotar y exigir con su voto que se le haga ca-so”. El asunto es grave, porque la energía so-

lar y las energías alternativas avanzan, efec-tivamente. Pero lo hacen como los telares enla Inglaterra del siglo XIX: con lentitud. Y elproblema es que ahora no podemos aceptaresa lentitud porque el clima no avanza lenta-mente. Si dejamos que las renovables evolu-cionen a su ritmo natural es muy probableque para cuando ya podamos sustituir laenergía fósil por energía solar, hayamos lle-gado tarde al problema del cambio climáti-co. Por eso digo que lo que hay que hacer esejercer toda clase de presiones, porque cuan-to más tardemos, más problemas vamos a te-ner con el clima.

n O sea, que vamos contrarreloj...n Ésta es una carrera contra el tiempo. Pe-ro esa carrera se puede parar. Se puede pa-rar siempre que montemos energía solar.Pero, insisto, esa energía solar no la pode-mos montar con la iniciativa de cada perso-na. Tenemos instalada una potencia de 50gigavatios en España y la tenemos que sus-tituir. Y eso no podemos hacerlo uno a uno.Bueno, sí, lo podríamos hacer, pero a lomejor tardamos dos siglos, y para entonceshemos perdido la carrera. Lo tenemos quehacer en veinte años y la única posibilidadde que se haga en ese período es que lo ha-ga el Estado, aceptando que la energía es,como la educación o la sanidad, una de susobligaciones. En el momento en que esosea aceptado habrá energías alternativas.Enla medida en que no sea aceptado iremos ala pata coja por detrás del cambio climáti-co.

n ¿Y tiene usted alguna buena nuevareferida a la energía solar?n ˆPara la energía solar tengo una buena no-ticia, pero es antigua. Y es que, hoy día, elrendimiento de una célula solar es de un13%,aproximadamente, mientras que el ren-dimiento de las plantas es del 2%. El dos, enzonas con agua. El trece, en cualquier zonade España.

n Ecologistas en Acción toma partido en muchas cuestiones sociales y políticasque, en principio, van más allá del medio ambiente. ¿Por qué?n Sí, es lo que llamamos ecología socialporque si no existe una transformación so-cial en profundidad nunca habrá una armo-nía con el medio ambiente. Vivimos en unasociedad en que la confrontación –y lo voya expresar como decía Barry Commoner–entre tecnosfera y biosfera es tremenda-mente aguda. O existe un cambio social enprofundidad o seguiremos teniendo mejo-ras tecnológicas en algunos ámbitos quealiviarán algunos problemas y crearánotros.

n Greenpeace apoyó la candidatura deMadrid como sede olímpica por suapuesta por las energías renovables. n Bueno, no somos muy partidarios del de-porte espectáculo. Deporte en el que la drogaestá muy presente. Es una mentira total y ab-soluta porque la mayor parte de los deportis-tas utilizan estimulantes. Las Olimpiadassuelen propiciar –también la de Madrid– ver-daderas tropelías urbanísticas, se crean unmontón de infraestructuras de una utilidadsocial muy pequeña, al tiempo que se aban-donan necesidades muy imperiosas. Tieneironía que el Madrid de la Cañada Real secomprometa con la organización de unasOlimpiadas. Creemos que hay otras priorida-des. Por eso no compartimos la posición deGreenpeace y nos sorprende bastante. Su ex-periencia en Sydney dejó mucho que desear.Ellos mismos hicieron una evaluación muycrítica del resultado de Sydney y debería ha-berles hecho reflexionar que Australia seauno de los países no firmantes del Protocolode Kioto. Quizá se han equivocado.

n Perdóneme, no acabo de entenderlen ˆLa fotosíntesis utiliza el 2% de la energíasolar y de ese 2% sacamos los alimentos.Pues eso, que con la tecnología de la solarfotovoltaica hoy ya se puede capturar el13%, es decir, que estamos hablando de unrendimiento seis veces mayor. O sea, que,aunque no fuera más que por el esquema derendimiento, deberíamos utilizar la energíasolar a toda prisa.

n El Gobierno acaba de hacer públicoslos Presupuestos Generales del Estadode 2006. Acto seguido, Los Verdes hanpuesto el grito en el cielo porque dicenque Zapatero ha asignado 71 millonesde euros al IDAE (el instituto quepromueve las renovables) y más de1.200 al Instituto de la Minería delCarbón. Si usted pudiese ¿cómorepartiría esos presupuestos?n Verá usted, yo prefiero hablarle a veinteaños vista. Yo apostaría por sustituir el fuel ylas nucleares por la energía solar en veinteaños. Estamos hablando de cincuenta gigava-tios. Si quitamos la hidráulica, que puedenser cinco gigavatios, y la eólica, que puedenser otros cinco, habría que sustituir cuarentagigavatios en veinte años. Eso quiere decirque habría que montar dos gigavatios deenergía solar al año. Dos gigavatios puedensalir como a tres mil millones de euros. Enfin, que yo destinaría tres mil millones de eu-ros en los PGE de cada año para montar cen-trales solares. Pero es que, además, yo le digoa usted que eso no es mucho. El Estado espa-ñol destina 12.000 millones de euros cadaaño a carreteras.

38

entrevista

Energías renovables • noviembre 2005

entrevista

n Antonio Ruiz de ElviraCatedrático de Física Aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares

“Las energías alternativasavanzan, pero lo hacencomo los telares en la Inglaterra del siglo XIX: con lentitud. Y el problema es que ahora no podemosaceptar esa lentitudporque el clima no avanza lentamente”

Page 39: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación
Page 40: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

Energías renovables • noviembre 2005

A lgo más de 200 viviendas de losbarrios madrileños de Embaja-dores, Acacias y Palos de Mo-guer han participado en esta pri-

mera convocatoria, y la mayoría logró elobjetivo de disminuir el consumo energéti-co de gas natural y electricidad. Estos resul-tados han animado a la organización a am-pliar la siguiente convocatoria a otrosbarrios de Madrid.

Eduardo Calvín, Gema Vargas y JulioGómez son los representantes de las trescomunidades ganadoras, y todos coincidenen afirmar que “ahorrar ha sido fácil”. LaCasa Encendida les propuso a los vecinosponer en práctica distintas acciones enca-minadas a reducir el consumo energéticotanto en sus viviendas como en las zonascomunes de los edificios. Para ello facilitóa todos los participantes la guía Manual debuenas prácticas, que según han valoradolos premiados, resultó muy útil.

A finales de 2004 se puso en marcha elconcurso, y La Casa Encendida informó enlas juntas de vecinos de las característicasdel mismo a los interesados. Durante losmeses de enero a junio de 2005 se realiza-ron las mediciones de consumo energéticode cada comunidad, comparando los datosobtenidos con el mismo período de 2004.El resultado ha sido muy positivo, ya quesegún la propia organización: “las comuni-dades de vecinos participantes han estadopor debajo del incremento del consumoenergético español”.

Mientras el consumo de gas natural seincrementó en cerca del 6% (enero - junio)y el de electricidad en un 9% (enero - abril)

en España, algunas de las comunidadeshan reducido su consumo

(- 3,2%) ó lo han incremen-tado en un porcentaje menor

que la media nacional(3,12%).

Estos resultados son muysignificativos. En especial te-

niendo en cuenta que a comien-zos de 2005 las condiciones cli-

matológicas eran muy adversas,con temperaturas muy bajas que in-

crementaron el consumo de gas y electrici-dad en toda España en cerca del 15% en los

meses de enero y febrero de 2005 (con res-pecto al mismo período de 2004). En junio,además, las altas temperaturas provocaronque durante los días 20, 21 y 22 se rebasa-ran las máximas históricas de consumoeléctrico, incrementando éste por el uso deaparatos de aira acondicionado.

Los ganadoresLa comunidad de vecinos que ha consegui-do un mayor ahorro energético ha sido la si-tuada en la calle General Lacy nº 3, quecuenta con 30 viviendas. Eduardo Calvín,presidente de la comunidad cuando deci-dieron participar en el concurso, ha explica-do a Energías Renovables que su interés enahorrar viene motivado por su preocupa-ción hacia el medio ambiente. De acuerdocon Calvín, “la comunidad se tomó bien elconcurso porque no obligaba a nada. “Lesdi la guía y les dije que hicieran las cosassencillas que indicaba, como apagar las lu-ces que no se usan y utilizar bombillas debajo consumo”. Esas fueron las medidasque también él llevó a cabo a nivel indivi-dual.

“No me parece bien que se malgaste laenergía. Para ello no hay que pasar ni frío nicalor. La comodidad es necesaria, pero nohace falta derrochar electricidad” afirmaCalvín. En las zonas comunes del edificiodonde vive cambiaron las bombillas de lasfarolas por las de bajo consumo y por lám-paras que reflejan todo el haz de luz haciaabajo.

Al igual que el resto de los premiados,Calvín opina que “lo importante de esto noes hacer grandes cosas. Aunque sean pe-queñas acciones, al realizarlas la muestra esque económicamente ahorras”. Opina que ala gente “cuando le tocas la fibra del dinero,si que pone en práctica las cosas”.

Julio Gómez, periodista y agente debanca jubilado, representa a la segunda co-munidad de vecinos premiada, en el Pº de laEsperanza nº 8. Considera que aunque “alacto de entrega de los premios fueron muy

La Casa Encendida premia el ahorroenergético en 3 comunidades de Madrid La primera convocatoria del concurso “La Comunidad Ahorra”, organizado por La Casa Encendida de Obra Social Caja Madrid, haconcluido con éxito: algunas de las comunidades participantes consiguieron disminuir el consumo en 2005 hasta en un –3,2% conrespecto a 2004. A los ganadores se les instalarán paneles fotovoltaicos para la producción de electricidad.

Adriana Castro

ahorro

40

Estas imágenes corresponden a la comunidad de vecinos del Paseo de laEsperanza nº8, que logró rabajar su factura energética un 2,5%

Page 41: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

Energías renovables • marzo 2001

41

pocos vecinos, algo positivo que-dará de todo esto”. “Mi idea al presentarnosal concurso era concienciarnos todos un po-co y ver la respuesta de los vecinos”.

En esta comunidad de 110 vecinos, secolocó en las llaves de luz de los portales untemporizador más corto junto al antiguo,que se ha mantenido. En las farolas del pa-tio central se colocaron bombillas de bajoconsumo, y en el garaje se encienden alter-nativamente los fluorescentes. Está en pro-yecto también colocar un sensor que en-cienda las luces a medida que la personaavanza, en vez de toda la planta. La ilumi-nación de las escaleras también se cambió,y ahora se encienden piso por piso.

Fácil de llevar a caboGómez afirma que las medidas de ahorroenergético le han parecido “muy fáciles. Lomás latoso ha sido comunicarle a todos losvecinos la información, porque el contacto

entre todos es mínimo”. Para él “la expe-riencia ha sido buena. Si conseguimos queun 40% de los vecinos se conciencie es po-sitivo”.

Como el edificio es relativamente nue-vo, tiene unos 7 años, ya venía con dobleacristalamiento y aluminio en las ventanasy puertas que dan al exterior, así que no hantenido que realizar ninguna inversión en es-te sentido. A nivel individual las medidasque ha puesto en práctica Gómez son: utili-zación de los programas cortos de la lava-dora y el lavavajillas, y a carga completa.También apaga la “lucecita roja” del televi-sor, y regula la temperatura y las horas de lacalefacción para que no superen las necesi-dades reales de calor en invierno.

Gómez explica que “en el recibo de laluz sí he notado el ahorro. Después de quete h§as molestado en controlar la calefac-ción, si le he notado cuando ha llegado lafactura”. En su casa lo tienen claro, “sabesque con estas medidas te beneficias tú y elconjunto. Y no supone mucho esfuerzo”.También comenta que “la preocupación delos vecinos cuando nos dieron el premio eraque no les quitasen espacio de la terraza,donde están los tendederos, con la instala-ción de los paneles solares”.

La tercera comunidad de vecinos queconsiguió un mayor ahorro de energía fuela situada en la calle Tarragona nº 12. Estácompuesta por 20 vecinos, y el edificio tie-ne cerca de 60 años de antigüedad. GemaVargas, actual vicepresidenta de la comuni-dad, explica que primero puso “un cartel in-formativo para comunicárselo a los veci-nos, y luego celebramos una junta con elrepresentante de La Casa Encendida y deci-dimos presentarnos”.

La guía se repartió entre los miembrosde la comunidad y “cada uno puso en prác-tica las medidas que consideró oportunas”.En los espacios comunes se intervino prin-cipalmente en la iluminación, con la colo-cación de un temporizador para la luz deentrada del portal, y el cambio de las bom-billas de la escalera y los pasillos por otrasde bajo consumo cuando se fundían.

A nivel individual, Vargas afirma que“las pequeñas cosas que haces en casa pue-den parecer una chorrada, pero si lo hace-mos todos sí que se notará”. Las medidasque ella ha puesto en práctica son las si-guientes: quitar el modo de espera o stanby(lucecita roja) de la televisión cuando seapaga por la noche antes de dormir, ya quesupone hasta un 15% de su consumo; usarla lavadora con la máxima carga; regular latemperatura del agua caliente a través delindicador que aparece en el calentador, pa-ra no tener que abrir la llave del agua fríacada vez que se ducha; y por último, des-congelar la comida dentro de la nevera, loque ayuda a tener ganancias de frío.

Vargas es empresaria y actriz del mun-do del espectáculo y celebraciones infanti-les. Como el edificio donde vive es antiguo,decidió realizar una pequeña inversión ycambió las ventanas de madera por unas dealuminio y doble cristal, que reducen en un10% las demanda de calefacción. Vargasconsidera que “las nuevas adquisiciones sílas he hecho con mayor conciencia al parti-cipar en el concurso y estar más informa-

ahorro

Fotos: Adriana Castro

Gema Vargas (en la foto), Eduardo Calvín y Julio Gómez son losrepresentantes de las tres comunidades ganadoras, y todos coinciden enafirmar que “ahorrar ha sido fácil”.

Page 42: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

da”. También compró un aparato de aireacondicionado con bomba de calor, evitan-do así la instalación de otro sistema de cale-facción, al tener “dos en uno”.

Respecto a la puesta en práctica de lasmedidas de ahorro Vargas afirma:“a mi jui-cio, ha resultado bastante más sencillo que laseparación de residuos para su posterior reci-claje, en mi caso por cuestiones de espacio”.

La casa no es muy grande. “También me haresultado fácil porque es inmediato”, aunque“las ventajas medioambienta-les son a la larga”. Esta em-presaria apunta que no es al-go puntual que hemos

hecho durante 6 meses, son hábitos, lo hacestuyo, ahora me choca lo que antes era habi-tual”.

Vargas también cree que “aunque el de-sembolso inicial fastidia un poco, porquelas bombillas de bajo consumo y los elec-trodomésticos de la clase “A” son más cos-tosos, a la larga es rentable”. En España yaexiste la etiqueta energética que acompañaa la mayoría de los grandes electrodomésti-cos, y permite conocer la clase de eficienciaque tienen mediante un código de colores yletras que van desde un verde intenso y laletra “A” para los equipos más eficientes,hasta el color rojo y la letra “G” para losmenos eficientes.

Ésta vecina afirma que “en verano lafactura eléctrica me ha bajado como un15%, incluso con el aire acondicionado.”Pero sobre todo “me siento bien conmigo.Sabes que estás cuidando el medio ambien-te, he visto que ahorrar energía es algo fácil,y quiero que mis hijos tengan bosques”.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.lacasaencendida.es

Energías renovables • noviembre 2005

ahorro

42

Consumo energético en España

E l consumo energético de los hogares españoles supone aproximadamente un15% del total del consumo de energía. Una cifra que aumenta cada año, apesar de los efectos negativos que está provocando el actual sistema de ge-

neración de energía, basado en los combustibles fósiles.Los responsables de nuestro elevado consumo energético son: un 50% de cale-

facción, un 20 % del agua caliente, y cerca del 15% los electrodomésticos. Esto tiene como con-secuencia una elevada factura de gasto energético, que a su vez conlleva una costosa factura medioam-biental. Los actuales niveles de consumo energético provocan el 14% de las emisiones globales de CO2.

A pesar de que España es uno de los países más afortunados de Europa en cuanto a horas de sol serefiere, la importancia de la calefacción es tal que supone casi la mitad del consumo energético de nues-tros hogares. Parte de este gasto realmente es innecesario, y podríamos ahorrar hasta un 40% poniendoen práctica medidas tan sencillas como no sobrepasar los 20 0C, suficientes parra sentir la temperaturade un hogar acogedora.

El agua caliente supone un 20% del consumo total de energía. Si tenemos en cuenta además, que es-te año padecemos una de las mayores sequías de los últimos 60 años, el ahorro de agua nos beneficiadoblemente. La grifería que mezcla el agua con aire a presión, por ejemplo, reduce notablemente el con-sumo.

Respecto a los electrodoméstico, además de contar con la etiqueta energética, el Manual de buenasprácticas de La Casa Encendida aconseja usar los pequeños electrodomésticos como la plancha o el se-cador sin interrupciones, ya que consumen mucha energía y suman el 7% del consumo energético del ho-gar.

Éstas son sólo algunas de las múltiples medidas que podemos realizar para ahorrar energía y contri-buir de manera real a la protección del medio ambiente, al evitar la emisión de gases como CO2. Los re-presentantes de las comunidades de vecinos que han participado en esta primera edición de “La comuni-dad ahorra” han logrado integrar en su vida cotidiana medidas sencillas, concretas y eficaces de ahorrode energía con resultados muy positivo. Si realmente todos los ponemos en práctica, la disminución de lademanda de energía dejará de se una utopía, y estaremos cada vez más cerca de un mundo donde el de-sarrollo humano será limpio y sostenible.

Datos de consumo y ahorro de las tres comunidades (kep)Gas Electricidad Total Ahorro

2004/2005 2004/2005 2004/2005n General Lacy 3 ---- 97.455/93.731 97.455/93.731 -3,82%

n Pº Esperanza 8 57.150/56.280 200.703/195.018 257.853 / 251,298 -2,54%

n Tarragona 12 7.194/5.788 51.740/54.019 58.934 / 59.807 1,48%

Los vecinos de Tarragona, 12optaron, entre otras medidas por

optimizar el alumbrado en las zonascomunes

Julio Gómez, periodista y agente de banca jubilado, representa a la segundacomunidad de vecinos premiada, en el Pº de la Esperanza nº 8

Page 43: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación
Page 44: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

“E n las próximas semanas estarálisto un primer borrador y elproyecto se dará a conocer enlos próximos meses”. Estas

palabras podrían perfectamente resumir lapropuesta realizada por Aizpiri en el marcodel encuentro, si bien poco más se sabe delcontenido de dicho plan. La reunión sirvió,no obstante, para orientar sobre los hitos másimportantes que recogería. La relación entrelas alteraciones del clima y la producciónagrícola, la limpieza de montes y extracciónde biomasa forestal que surge de los incen-dios y los biocarburantes fueron, entre otros,los temas que la centraron. Las ayudas a loscultivos agroenergéticos para la producciónde biocombustibles y el mayor control de losincendios forestales fueron asimismo algu-nos de los tópicos citados que tendrían cabi-da en el plan previsto.

Lo que parece claro es que la referenciaa este plan es diferente a la propia aproba-ción de la Estrategia Española de lucha fren-te al cambio climático, cuyo texto definitivose encuentra en fase de propuesta. Compe-tencia del Consejo Nacional del Clima en elque están representados los agentes de la Ad-ministración central y autonómica, agenteseconómicos, sociales y ONG, la elaboración

de la Estrategia comenzó en 2002, y tras lacelebración de 28 sesiones por su ComisiónPermanente (desde finales de junio de 2002hasta mediados de diciembre de 2003), elPleno del Consejo Nacional del Clima apro-bó la propuesta de Estrategia Española sobreCambio Climático el 5 de febrero de 2004.

El Plan de Adaptación y los graves im-pactos agrícolasLa reunión del 11 de septiembre de los mi-nisterios de Agricultura y de Medio Am-biente de los 25 Estados miembros de la UEvino marcada por algunas declaracionesque contextualizan los graves impactos quesobre la agricultura y los suelos puede tenerel cambio climático. David King, asesor je-fe científico del Gobierno británico, afirmóque debido al fenómeno del calentamientoglobal habrá una transferencia de la pro-ducción agrícola europea, que se trasladarádel “sur al norte”, previéndose más lluviasen el norte de la UE mientras que en el surse repetirían las sequías extremas.

Esto supondría, por una parte, que Eu-ropa podría convertirse en uno de los prin-cipales abastecedores de alimentos al restodel mundo, con un papel fundamental en lagarantía de la seguridad alimentaria; por

otra, y como solución, argumentó la necesi-dad de “apoyar la agricultura del sur”, ame-nazada por la desertización, y la oportuni-dad de llevar a cabo actuaciones políticasmás activas para evitar que países como Es-paña se vean afectados por las consecuen-cias del cambio climático.

Recursos edáficos, incendios y cambioclimáticoVisión, en todo caso, apuntalada por las de-claraciones del comisario europeo de Me-dio Ambiente Stavros Dimas, que textual-mente afirmó que “no permitirá” que lasalteraciones climáticas ataquen a la agricul-tura del sur; y por las de José Moreno, pro-fesor de la Universidad de Castilla-LaMancha y director/coordinador del estudiosobre “Evaluación Preliminar de los Impac-tos en España por Efecto del Cambio Cli-mático”.

El documento, financiado por el Minis-terio de Medio Ambiente y presentado estemismo año, recoge entre sus conclusionesalgunas referidas a los recursos edáficos:“una parte importante de la superficie delterritorio español está amenazada actual-mente por los procesos de desertificación,especialmente por el impacto de los incen-dios forestales, la pérdida de fertilidad desuelos de regadío por salinización y la ero-sión. Las proyecciones del cambio climáti-co agravarían dichos problemas de formageneralizada y especialmente en la Españade clima mediterráneo seco y semiárido.Las proyecciones de cambio climático pro-bablemente producirán una disminucióndel carbono de los suelos españoles, lo cualafectaría de forma negativa a las propieda-des físicas, químicas y biológicas de lossuelos”.

Moreno, presente en la reunión junto alsecretario de Agricultura Fernando Morale-da y el propio Aizpiri, abundó en algunosdatos que ilustran la dramática situación enmateria de incendios forestales y que no re-sultan precisamente alentadoras: 20.000 in-cendios anuales con un aumento muy signi-

La noticia se dio a conocer el 11 de septiembre de este mismo año. En un encuentro informal entre ministerios de Agricultura y deMedio Ambiente de los 25 países miembros de la Unión Europea, Arturo Gonzalo Aizpiri, Secretario General para la Prevención de laContaminación y el Cambio Climático, anunció que España presentaría un Plan de Adaptación al Cambio Climático, cuyo borradorvería la luz en unos meses.

CO2

Un nuevo plan para el cambio climático

Page 45: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

ficativo desde la década de los 70, agravadocon que muchas zonas se queman hasta dosy tres veces en menos de 30 años; diferen-cias entre regiones al suponer, en el noroes-te, que el 5% de los incendios en la zona re-presenten el 50% de la superficie quemadaese año, en tanto que en Levante, ese mis-mo porcentaje del 5% puede llegar a repre-sentar el 90% del territorio ardido ese año,son algunos de los números reflejados en elmeeting.

Y los biocombustibles...El marco de la reunión, centrada en políticaforestal, agrícola y el cambio climático, sir-vió para que se abrieran nuevas expectati-vas en torno al fomento del uso de biocom-bustibles como instrumento de reducciónen el consumo de combustibles fósiles parala reducción de emisiones de gases de efec-to invernadero. Moraleda incidió en que, sibien ya están contempladas determinadasmedidas para el fomento de su uso en elPlan de Energías Renovables 2005-2010(PER), en los próximos meses se darían aconocer medidas específicas para fomentar

los cultivos agroenergéticos, en la mismalínea seguida por la Comisión Europea.

Concretamente, el PER pretende que en2010 el consumo de biocombustibles repre-sente el 5,8% del consumo de gasolinas ygasóleos previstos para ese año, lo cual setrataría de facilitar con la construcción deuna planta de biodiesel en Martorell (Bar-celona) y una planta de bioetanol en Zamo-ra, promovida entre otros por Iberdrola.

Mariann Fischer Boel, comisaria euro-pea de Agricultura presente en la reunión,

afirmó la conveniencia de dedicar a la pro-ducción de biocombustibles explotacionesagrícolas como la remolacha o el cereal, a lasque actualmente se les reserva un apoyo co-munitario de 45 euros por hectárea, y reiteróla intención desde el Ejecutivo comunitariode desarrollar un plan de acción sobre la bio-masa y “políticas más ambiciosas sobre losbiocarburantes” a principios de 2006.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.mma.es

Page 46: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

Energías renovables • noviembre 2005

46

S i hace unos meses recogíamos queel Ministerio de Medio Ambienteya había elaborado un borrador denorma para regular el funciona-

miento del Registro Nacional de Derechosde Emisión (RENADE), ha sido el sábado22 de octubre cuando el Boletín Oficial delEstado ha publicado el Real Decreto1264/2005, de 21 de octubre, por el que seregula su organización y funcionamiento.

Fundamental para poner en marcha lanueva normativa sobre comercio de dere-chos de emisión de gases de efecto inverna-dero, la misión del Registro es anotar en la

cuenta de haberes de las instalaciones titu-lares (aunque también se permite a los par-ticulares abrir una cuenta) los derechos deemisión asignados por el Estado. De estamanera, y una vez transferidos de la cuentade haberes del Estado a la de la instalación,siempre que se produzca una transacción dederechos entre instalaciones y/o particula-res, la misma se reflejará a través de unasimple anotación en cuenta y determinarála transferencia de la titularidad. Se asegu-ra, de esta forma, la publicidad y perma-nente actualización de la titularidad y con-trol de los derechos de emisión.

La apertura an-tes de final de añode todas las cuentasde las casi mil insta-laciones afectadaspor la Ley 1/2005(sin considerar laampliación a lasinstalaciones decombustión de másde 20 MW) deter-minará la posibili-dad de inscribir enel Registro cual-

quier operación de compraventa de dere-chos realizada al contado (spot), sin necesi-dad de aplazar transmisión de derechos(operaciones forward) y, en consecuencia,los pagos, por lo que se prevé un aumentosignificativo en la liquidez de los mercadosde derechos de emisión.

Las transacciones pueden realizarse através de mercados organizados (sólo el25% de las transacciones actuales operan através de este tipo de mercados, de carácterprivado y organizados a través de una plata-forma electrónica) o pueden ser Over TheCounter (OTC), referidas a las operacionesbilaterales que normalmente son “brokera-das”, es decir, realizadas a través de un in-termediario, tipo de transacciones que hancaracterizado las decenas de miles de tone-ladas intercambiadas diariamente. En todocaso, es evidente que el Registro supondráun enorme empuje para el despegue en elnúmero de transacciones realizadas en elsistema europeo de comercio de derechosde emisión.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.renade.es

CO2

Aprobada la norma que regula el funcionamientodel Registro Nacional de Derechos de Emisión

E l 20 de octubre de 2005 la Junta Eje-cutiva del Mecanismo de DesarrolloLimpio (CDM, por sus siglas en in-glés) del Protocolo de Kioto emitió

los primeros créditos de carbono conocidoscomo CER (Certified Emission Reduc-tions) para dos pequeños proyectos (small-scale, en la jerga de Kioto) hidroeléctricosen Honduras, Rio Blanco y La Esperanza,emisión a la que un día después acompañóun proyecto indio, en Rajastán, de genera-ción de electricidad a partir de biomasa.

Los proyectos desarrollados bajo el

Mecanismo de Desarrollo Limpio permitenla obtención de créditos de carbono que co-tizan en los mercados internacionales y queson plenamente utilizables (transmisibles y,por ahora, plenamente convertibles) dentrodel esquema europeo de comercio de dere-chos de emisión.

Más baratos que los derechos de emi-sión del esquema europeo (los asignadospor los Estados miembros a determinadasinstalaciones afectadas), su filosofía resideen que al invertir, primero, en países en de-sarrollo que no tienen compromisos de re-

ducción y, segundo, en proyectos adiciona-les considerados “más limpios”, se contri-buye a la dotación de una tasa de retornopositiva a proyectos que de otra manera nose realizarían por ser países con singularesdificultades políticas, económicas y finan-cieras. Se facilita así el desarrollo sosteni-ble, la contribución a modos de producciónenergética e industrial más limpios, a latransferencia de tecnología y al incrementode la solvencia financiera en estos países.

Los proyectos de Rio Blanco, La Espe-ranza y Rajastán han supuesto una primeraemisión de Reducciones Certificadas deEmisiones por casi 58.000 toneladas deCO2 equivalente.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

http://cdm.unfccc.int

Se emiten los primeros créditos de carbono bajo el Protocolo de Kioto

Esta sección está asesorada por Factor CO2, empresa orientada a ofrecer servicios integrales en cambio climático.

Dirección: Paseo Campo Volantín 20, 1º 48007- Bilbao Tfno: +34 944 132 540.

E-mail: [email protected]. Web: www.factorco2.com

Page 47: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

n En la "Conferencia Europea de Eficien-cia Energética", que tendrá lugar del 2 al 3 de Mar-zo, estrategias y programas de eficiencia, certificadoenergético, servicios energéticos, tecnologías inno-vadoras, management energético y eficiencia ener-gética en edificios, industría, instituciones públicas ytransporte van a ser discutidos.

n La conferencia "Calor & Frío Renovable"del 1 al 2 de Marzo, tratara de tecnologías innovado-ras, productos, servicios y programas de calor y fríocon energía solar y biomasa. Adicionalmente, solu-ciones generales para

edificios eficientes y sostenibles serán presenta-das, así como tendencias de investigación y desarro-llo y modelos financieros.

n El 1 de Marzo el "Foro Europeo de Pellets"presentara tendencias de mercado y de la tecnología,

nuevas iniciativas en el sector de materiales, logísti-ca, marketing, financiación, productos y servicios in-novadores.

n La conferencia "Electricidad Verde pararegiones europeas" tendrá lugar el 3 de Marzo.Esta conferencia presentara programas, estrategiase iniciativas para promover la producción y uso deelectricidad verde. Además, algunas tecnologías in-novadoras y proyectos eficaces serán presentados,así como el acceso a la red y el procedimiento deaprobación.

n El seminario "Economía Verde – nuevosclientes, nuevos mercados" va a presentar la po-sibilidad de discutir sobre nuevos campos de activi-dad y mercados, marketing, financiación y venta deproductos innovadores.

n Durante los World Sustainable Energy Days,las presentaciones de pósters ofrecerán la posibilidadde presentar iniciativas y proyectos eficaces de efi-ciencia energética y energías renovables. Habrá tam-bién excursiones técnicas el 28 de Febrero, dondeinstalaciones de biomasa, solares, de eficiencia ener-gética y electricidad verde serán visitadas.

Para más información sobre los World Sustainable Energy Days 2006, por favor visite la página web de la conferenciawww.wsed.ato llame al +43 732 7720 14386. Si quiere recibir el programa de la conferencia, encuanto este disponible, por favor envíe un e-mail a: [email protected].

El programa contiene las siguientes conferencias:n Conferencia Europea de Eficiencia Energética n Conferencia "Calor & Frío Renovable" n Foro Europeo de Pellets n Conferencia "Electricidad Verde para regiones europeas" n Seminario "Economía Verde - nuevos clientes, nuevos mercados"

"World Sustainable Energy Days", la mayor conferencia anual de este tipo en Europa, ofrece una combinación de seminariossobre la producción y uso de las energías renovables, incluyendola eficiencia energética y energías renovables en edificios,industría y transporte. Cinco conferencias - que presentan las últimas tendencias en tecnología, casos sobresalientes y estrategias europeas -y la "Energiesparmesse", una importanteferia de energía, ofrecen posibilidades óptimas para establecerrelaciones nuevas. La conferencia contribuye al desarrollo

de una conciencia sostenible. Desde hace 14 anos, expertos y personalidadesrelevantes de todo el mundo vienen a Alta Austria para la ocasión –en 2005, más de 800 participantes de 54 países tomaban parte en esta conferencia.

Page 48: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

bioclimatismo

Cada vez más arquitectos coinci-den en el diagnóstico: la ciudadno enferma, nos provoca aler-gias, cansancio, estrés, ansie-dad, sordera… ¿La solución?

Repensarlas en clave sostenible. Y eso es loque hace Luis de Garrido en todos sus pro-yectos. Lliri Blau es el último de ellos.

Esta urbanización, presentada a finalesde septiembre pasado, está compuesta por130 viviendas dotadas con todo tipo de servi-cios y equipamientos, lo que incluye desdeáreas comerciales, oficinas, centros de ocio, auna residencia de ancianos y guarderías. Al-go común en muchos otros complejos resi-denciales. Sin embargo, Lliri Blau consumede un 30 a un 40% menos de energía de laque consumen los edificios convencionales.Y esa no es la primera diferencia.

Hace algún tiempo Luis de Garrido defi-nió los parámetros –determinados en 40 indi-cadores– , que sirven para determinar el gra-do de sostenibilidad de una determinadaconstrucción. En Lliri Blau, se han seguidofielmente todos estos indicadores. Entre

otros, se han usado materiales reciclados yreciclables, y aquellos que han necesitado lamenor energía posible para ser obtenidos.Igualmente, se ha recurrido a materiales quehan generado la menor cantidad posible deresiduos y materiales naturales, y los edifi-cios están ideados para que puedan ser reci-clados cuando, si llegara el caso, deban serderribados, y para que buena parte de los ma-teriales se biodegraden.

Microclimas cambiablesOtro punto clave de la urbanización es el bio-climatismo. Los artífices de Lliri Blau asegu-ran que han cuidado escrupulosamente laorientación sur, la estructura espacial, el pro-grama, el diseño arquitectónico, la disposi-ción de cristaleras y canales de ventilaciónnatural, el diseño de espacios intermedios…De tal modo que, tan solo por su diseño ar-quitectónico, los edificios de la urbanizacióntienden a calentarse en invierno y a refrescar-se en verano sin ningún tipo de sistema me-cánico. Para reforzar ese comportamientobioclimático se han utilizado muros de carga

(de alto aislamiento e inercia térmica), cu-biertas ajardinadas, invernaderos, carpinterí-as con compuertas para permitir el paso delaire y con ello, la ventilación y el acondicio-namiento térmico natural del edificio.

Lógicamente, con todas estas medidas seha conseguido una alta eficiencia energéticaen estas viviendas se ha conseguido. De Ga-rrido estima que gracias al nivel de aisla-miento, inercia térmica y su componente bio-climático, los edificios consumen alrededorde un 30 – 40% de lo que consumen edificiosconvencionales de la misma superficie y ca-racterísticas. Las energías renovables tam-bién están aquí presentes, a través del aguacaliente sanitaria, que es generada por capto-res térmicos con apoyo de acumuladores contarifa nocturna. El complejo incorpora, ade-más, una singularidad: nuevas tipologías dehábitat que incluyen patios a diferentes altu-ras y diferentes perforaciones que generanmicroclimas. “Estos microclimas permiten elacondicionamiento térmico natural, así comola convivencia humana. Los ocupantes de lasviviendas pueden elegir entre una intimidad

Urbanización Lliri BlauLa primera urbanización plenamente sostenible que se construye en España. Así se presenta Lliri Blau, obra del arquitecto Luis de Garrido ysituada en la localidad valenciana de Massalfassar, que busca ser todo un referente europeo en edificación respetuosa con la salud de laspersonas y del medio ambiente

48

Page 49: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

bioclimatismo

completa y la posibilidad de conectar visual-mente con un conjunto reducido de vecinos”,se explica en el comunicado de presentaciónde la urbanización, lo que “favorece la comu-nicación humana, aumentando la calidad devida del complejo”.

Ayuda domóticaLa domótica está también presente en LliriBlau.. Todas las viviendas del complejo vanequipadas con sistemas domóticos, queatienden cuatros áreas: la seguridad y los dis-positivos de alarma; el control del consumoenergético mediante programación horaria ycontrol de la temperatura deseada; control deautomatismos, (persianas, riego, cortinas,iluminación, detectores de gas y detectoresde inundación);y por último , los sistemas detelecomunicaciones.

No obstante, en relación a los sistemasdomóticos encaminados a conseguir el con-trol del consumo energético, su utilización esrelativa ya que en esta viviendas bioclimá-ticas, de alta inercia térmica y bien aisladas,ya existe un fuerte ahorro energético, muysuperior al que cualquier sistema domóticopudiera proporcionar, y a menor coste. Amodo de ejemplo: los radiadores de la vi-vienda, que son eléctricos, tienen una poten-cia 10 veces inferior a la de otras viviendas

Page 50: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

semejantes (la potencia total instalada de losradiadores con tarifa nocturna es de tan solo1.500 vatios por vivienda).

En otros aspectos, la domótica si suponeuna mayor ayuda. Así, por ejemplo, los con-troles de las luminarias situadas cerca de lasventanas detectan cuando se va reduciendo lailuminación y van encendiendo gradualmen-te los distintos circuitos de alumbrado tan so-lo de las luminarias mas cercanas a las venta-nas. En el caso del agua, los sistemasdomóticos optimizan el riego de las cubiertasajardinadas, mientras que un controlador te-lefónico permite dialogar directamente con elcentro de control de las viviendas con el finde reprogramar su funcionamiento, conocerlas incidencias ocurridas o activar cualquierautomatismo o electrodoméstico. Estos siste-mas, por tanto, hacen la vida más práctica yfuncional.

Precio de mercadoLa urbanización rompe, además, con otracreencia muy extendida: que estas viviendasson necesariamente más caras. Luis de Garri-do, que preside la Asociación Nacional para

la Vivienda del Futuro, lo desmiente y afirmaque las viviendas se han vendido al precio demercado en la zona, un precio que oscila en-tre los 108.000€, la más pequeña, hasta los204.000€ la mas cara.

Para mantener estos precios “ha sido cla-ve el conocimiento y aplicación de las mejo-res y más económicas tecnologías y materia-les de construcción ecológicos, así como laamplia experiencia en el diseño bioclimático,y el diseño especial de los edificios”, se ase-gura en el comunicado de presentación de laurbanización. En este sentido, se añade,“Luis de Garrido utilizó tipologías sencillas ysistemas estructurales y constructivos quepermiten un enorme ahorro de materiales,mano de obra y tiempo de ejecución. Y todoello, aumentando la calidad media de los ma-teriales, y la superficie útil de cada una de lasviviendas”.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.anavif.comCasas Bioclimaticas (promotora de la urbaniza-ción): www.casasbioclimaticas.com

Energías renovables • octubre 2005

50

Características del complejo

4 Consume tan solo el 40% de la que con-sumen edificios de sus características.4Sistema de ventilación y refresco natural,a base de ventilación cruzada y canalesque obtienen aire de la cara norte, y lo dis-tribuyen por las viviendas.4Recoge y usa las aguas de lluvia, para elregadío y relleno de las cisternas de los ino-doros.4Todos sus materiales son ecológicos100%, calificados por medio de 40 indica-dores sostenibles, identificados para tal fin.4Los edificios son bioclimáticos, no necesi-tando aire acondicionado. Por su propiaestructura y morfología arquitectónica tien-den a refrescarse en verano y a calentarseen invierno.4Utiliza solo energía solar y eléctrica contarifa nocturna.4Materiales sanos que no emiten sustan-cias nocivas para la salud, como la made-ra (material ecológico de referencia),4No se han usado materiales perjudicialespara el medio ambiente (como PVC, alumi-nio, resinas, esmaltes, disolventes, plásti-cos, gomas, poliuretano, fibra de vidrio,poliestireno,...)4Uso de materiales reciclados y materialesque son reciclables,4Dispone de cubiertas ajardinadas quepermiten una enorme inercia térmica y ais-lamiento del edificio (sobre todo en verano)y además permite que el suelo ocupadopor la edificación permanezca ocupadoigualmente por la vegetación a la que sus-tituye.4Su construcción ha empleado menos dela mitad de la energía de lo habitual.4No se ha utilizado ningún disolvente, niaditivos, así como cualquier sustancia da-ñina para el hombre o el medio ambiente.

En la construcción de esta urbanización no sólo se han tenido en cuentacriterios de ahorro y eficiencia energética. También se han utilizadomateriales sanos, tanto para la salud de las personas como del medioambiente.

Page 51: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

Noticias24horas .com

Las noticias de la tierra

Page 52: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

Energías renovables • noviembre 2005

bioclimatismo

“La envolvente de un edificiodebería actuar como lo hacela piel de la mayoría de losseres vivos. Si la piel delcuerpo humano nos protege

del medio ambiente y mantiene el equilibrioentre la temperatura y la humedad, los murosde una casa también deben perseguir estemismo objetivo: protegernos de las tempera-turas extremas del exterior, de los vientos ylas precipitaciones, así como de una excesivahumedad”, comenta Antonio Marín, editor dela revista Ecohabitar, una de las pocas publi-caciones de nuestro país centrada en el ámbi-to de la ecoarquitectura y el bioclimatismo.

La elección de los materiales a utilizares, por tanto, una de las principales claves ala hora de conseguir edificios energética-mente eficientes. Según las propiedades ter-mofísicas de cada material podemos saberqué productos pueden ser los más interesan-tes: no podemos olvidar que el mejor com-portamiento energético de la envolvente deun edificio lo conseguiremos utilizando ma-teriales con baja transmisión térmica en la

capa exterior de la fachada y elevada con-ductividad térmica en las capas interiores, yaque son estas últimas las encargadas de al-macenar la energía térmica.

Partiendo de esta base, los ensayos reali-zados en laboratorio sobre las cualidades deconductividad térmica de los distintos mate-riales, vienen a corroborar que algunos ma-teriales ecológicos ganan la partida, de lejos,a los sintéticos. Sin embargo, la falta de in-formación del público en general, unido alprecio más elevado de algunos de ellos haceque en este país exista todavía la percepciónde que “cuanto más sintético mejor”. De he-cho, muchos constructores prefieren apostarsobre seguro y no arriesgar con productos in-novadores a la hora de afrontar un nuevoproyecto, aunque luego hagan lo contrariocuando diseñan su propia casa. Pero esta si-tuación puede cambiar en los próximos me-ses con la entrada en vigor del Código Téc-nico de la Edificación (CTE), prevista paraprincipios de 2006.

El CTE –que viene a adaptar las exigen-cias de las Directivas Comunitarias en temas

de ahorro energético para equiparla a la le-gislación Europea– establece que los aislan-tes y cerramientos deben construirse de talforma que la demanda energética anual deledificio, necesaria para alcanzar el bienestartérmico, debe estar limitada adecuadamente,en función de la localidad, del uso del edifi-cio y del régimen de verano y de invierno.Asimismo establece que la contribución delos cerramientos a la demanda energética deledificio se determinará teniendo en cuentasus características de aislamiento e inercia,permeabilidad al aire y exposición a la radia-ción solar. Así, materiales de construcciónque hasta el momento no han tenido dema-siada importancia en el mercado pueden pa-sar a ser muy solicitados por su elevada con-ductividad térmica.

Desde la primera piedra al último barnizA día de hoy el mercado ofrece una gran va-riedad de materiales bioclimáticos para laconstrucción de viviendas que van desde eluso de morteros de cal, yesos naturales o ar-cillas, pasando por materiales de alta eficien-cia energética para la estructura del edificio,hasta aislamientos eficaces en tabiques deinterior o carpintería exterior.

Para la estructura podemos elegir piedra,bloques y ladrillos de cerámica, tierra (ado-be, tapial, bloques de tierra estabilizada) ymadera (maciza o en paneles); esta eleccióndepende del diseño que se realice y en fun-ción de los materiales a nuestro alcance. Pos-teriormente, habrá que fijar la atención en laadecuada elección de aislantes para conse-guir las mejores condiciones térmicas posi-bles. En este sentido, será recomendable uti-lizar materiales naturales como corcho,celulosa, fibras vegetales (cáñamo, madera,lino, fibra de coco, paja y algodón). Entreellos, el corcho es el más utilizado, aunqueúltimamente la celulosa y la fibra de maderase están abriendo camino.

Por último, es recomendable que lasventanas, puertas y vigas sean de madera porsu baja conductividad térmica, a poder serprovenientes de talas controladas (lo mejores que sean de una certificación forestal co-mo FSC). Las pinturas y barnices de exteriorcomo de interior también deben ser natura-

Materiales, cuanto más naturales mejorDe la elección de los materiales dependerá, y mucho, la eficiencia energética de una vivienda. Un edificio bien orientado, con materiales deconstrucción adecuados y un aislamiento eficaz puede consumir la mitad de energía . La receta para una vivienda sana y eficiente pasa porrecuperar los principios de la arquitectura tradicional y emplear materiales naturales en su construcción.

José Manuel López-Cózar

52

Page 53: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

bioclimatismo

En la actualidad, se puedenencontrar en el mercado multitudde materiales bioclimáticos para laconstrucción de viviendas

Aislantes naturales

Los aislantes ecológicos se encuentran en un momento de crecimiento y cada vezson más las empresas que comercializan diferentes materias primas naturales enformatos aplicables a la construcción. n Aislamiento bajo teja: indicados los paneles de fibra blanda de madera ycorcho aglomerado. Son muy resistentes, aguantan mejor la accidentada caída deuna teja, la humedad y además son más herméticos frente al viento.n Aislamiento entre el cabrio: se recomienda un material flexible, que se puedeinstalar simplemente a presión o soplado. Lana (interesante por el empleo de losinmensos excedentes en vez de quemarlos o enterrarlos con el arado), cáñamo,lino, algodón o un aislamiento de celulosa hecho de periódicos reciclados quepresenta un mejor comportamiento en el caso de un incendio.n Fachada: Indicados paneles de corcho y con limitaciones los paneles de fibrade madera como segunda fachada, detrás de la cual se introduce por ejemplocelulosa.

n Paredes separadoras: La celulosa, el cáñamo y la fibra blanda de madera. Conlimitaciones lana y materiales similares. n Aislamiento térmico en techos y suelos: recomendable los materiales a granel tipocorcho triturado o arcilla expandida. Estos son de aplicación en la formación de

hormigones aligerados recomendables en capas de compresión.n En el aislamiento acústico funcionan muy bien los aislantes naturales ya que susfibras no transmiten las vibraciones del sonido. Recomendable las placas de fibrasde madera y el corcho.n Aislamiento en construcciones de piedra: aislamiento de paredes deben sersensibles a la humedad. Vidrio celular y los aislantes minerales obtenidos depiedras volcánicas o esquisto micáceo, los cuáles podrían ser una solución pero sitenemos en cuenta los enormes gastos técnicos en su producción puede convertirseen contrario si se realiza una mala ejecución.n Aislamiento en construcciones de madera: indicados todos los materialesblandos, los que sirven también entre el cabrio. Con limitaciones los paneles defibra blanda de madera.

Page 54: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

Energías renovables • noviembre 2005

54

bioclimatismo

En clave de Sol

L os países consumen grandes cantidades de energíaen calentar y enfriar edificios para que las personasque estén dentro se encuentren bien. Parece una

obviedad pero es así. Esto nos conduce a reflexionar almenos acerca de dos interrogantes: ¿qué es el confort? y¿cómo se proporciona?

En la actualidad existe un estándar que representa laversión más esquemática de confort “casi objetivo”, cuyadefinición se alcanzó de manera muy, muy estática, yque tiene que ver con temperatura y humedad. Tener la“certeza” de las temperaturas que son y no sonconfortables tiene la ventaja de que sirve comoreferencia para contrastar valores, pero es más quediscutible en el sentido de que el confort no es nadaestático, y mucho menos algo preciso.

Fisiológicamente, el confort viene a ser la ausencia de malestar térmico, unasuerte de equilibrio de calor entre la persona y el espacio que lo rodea. Dadoque las personas somos máquinas térmicas, necesitamos deshacernos de ciertocalor para sentirnos bien, y esa es la razón de que nos encontremos confortablesen entornos algo más fríos que nuestro cuerpo.

En ese intercambio de calor entre persona y entorno, por lo que respecta alespacio, van a influir la temperatura y humedad relativa del aire, las superficiescalientes o frías (o fuentes de radiación, incluyendo al sol), y el movimiento delaire. Acerca de la persona, dependerá básicamente de su grado de actividad yde su vestimenta. Esto nos lleva a una versión algo más extensa de confort, dondeuno puede estar bien si se da una combinación adecuada de las anterioresvariables. Pero la cosa no queda ahí.

En su versión más amplia, hacia la que tendemos, el confort se verá influidopor muchas otras cosas, como la limpieza (o el enrarecimiento, incluyendo lacarga eléctrica) del aire, la serenidad y belleza del entorno (o las agresiones,visuales, acústicas, olfativas.. que reciban los sentidos), el modo como sesuministre el acondicionamiento (con un sistema de climatización más o menossano) y, finalmente, por el propio edificio. La persona se sentirá más o menosconfortable si dispone de ciertas posibilidades, tanto de acomodación (ciertamovilidad, para optar por un sitio u otro), como de intervención, sobre elacondicionamiento y sobre el edificio, cuyo aspecto más visible, y másimportante, son las ventanas. Por último, en un terreno profundamente personal,el confort también va a depender del estado metabólico de la persona en elmomento concreto (diferente antes y después de comer, por ejemplo), o de suestado anímico ….

El confort tiene por lo tanto una naturaleza dinámica, pero no sólo por todolo que acabamos de ver, sino además y sobre todo por el hecho, ya olvidadopero esencial, de que el destinatario es un animal, un organismo vivo quedispone de sus propios recursos fisiológicos que le permiten situar a su cuerpo encondiciones de confort, incluso en condiciones de entorno relativamente hostiles.La utilización de estos recursos es saludable. Si lo que se le da es un confortestático, perfectamente ajustado a una temperatura dada, se sentirá menos vivo.

Y aquí llego al punto al que quería llegar: el confort admite muchos matices,en la línea de lo cualitativo. El confort puede darse en un rango muy superior alque definen los estándares, y de manera más saludable, si se tiene en cuentatodo esto, y si se acepta de modo consciente por los usuarios.

El conocimiento de cómo hacer esto nos permitirá ahorrar grandes cantidadesde energía. Más adelante intentaremos ver cómo.

El confort, un objetivo subjetivo

EMILIO MIGUELMITREArquitecto

Cerramientos más recomendables

Al margen de los materialestradicionales como la piedra, bloques yladrillos de cerámica, tierra (adobe,tapial, bloques de tierra estabilizada) ymadera (maciza o en paneles), existenotros elementos estructurales de graninterés por su elevada capacidad comoaislamiento térmico y acústico.

n CLIMABLOCK: Está basado en unaretícula de pilares de hormigón,construida a partir de un encofrado debloques de conglomerado de virutas demadera y cemento. Una de lascaracterísticas de este material es lamigración del vapor del aguaconsecuencia de su estructura alveolar yque permite la respiración activa de laedificación, evacuando rápidamente lahumedad interior hacia el exterior ymejorando la calidad del aire en losespacios creados. La posibilidad derelleno con masa de hormigón que tieneel bloque proporciona una elevadainercia térmica a los muros, acumulandoel calor durante el día y cediéndololentamente durante la noche hacia elinterior de la vivienda. Este sistema sepuede utilizar en todo tipo de viviendas,y está especialmente recomendado paralocales con problemas de ruido.

n CANNABRICK: Está formado porfibras vegetales de cáñamo, calhidráulica natural y minerales. Ademásde reunir todas las funciones de un muroestructural , su composición no exige laadición de aislamiento térmico yacústico. Su materia prima principal, elcáñamo, lo convierte en un material congran capacidad aislante frente al frío.Sus componentes pesados, los minerales,le conceden la resistencia y la masatérmica necesaria para proteger delcalor. Estas características lo hacen muyrecomendable para zonas donde sealternan temperaturas extremas de calory frío.

n HORMIGÓN CELULAR. Estáfabricado con arena silícea, cal viva,cemento Portland, polvo de aluminio yagua. La arena con alto contenido ensílice se lava en primer lugar yenseguida se tritura antes de mezclarlacon la cal y el cemento. Después deañadirle agua la mezcla se vierte enunos moldes. En el momento del vertidose añade polvo de aluminio que provocauna reacción con la cal,desprendiéndose hidrógeno. La gama depiezas existente permite construir murosy paredes exteriores, tabiques interiores,piso / suelo, tejados, etc.

Page 55: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

les, para favorecer la transpiración de las pa-redes y evitar gases tóxicos. Todo el edificiodebe transpirar y las pinturas sintéticas no lohacen, produciendo condensaciones y hu-medades.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.ecohabitar.org

Sección asesorada por los arquitectos EmilioMiguel Mitre y Carlos Expósito Mora, deAmbientectura, red de trabajo formada por arquitectos, aparejadores, ingenieros yconsultores, con larga experiencia en el sectorde la edificación y la eficiencia energética.www.emma-es.com y www.alia-es.com

n TERMOARCILLA. Es un bloquecerámico de arcilla aligerada mediantela adición a la pasta arcillosa dematerias varias que desaparecendurante la cocción, produciendo unaporosidad añadida. La ausencia demortero en la junta vertical, así como eldisponer de una junta horizontal conrotura de puente térmico, la geometríade celdillas múltiples y la porosidad en lamasa cerámica es lo que permite albloque alcanzar una elevada capacidadde aislamiento térmico y acústico y unbuen comportamiento mecánico.

n ARLIBLOCK. Es un bloque dehormigón ligero fabricado con arcillaexpandida y cemento, con propiedadesde poco peso, aislamiento acústico yresistencia al fuego, además de unasbuenas características térmicas. Según elformato seleccionado, se pueden utilizarcomo cerramiento en viviendas o ennaves industriales, para construcción demuros de carga de hasta 3 plantas opara medianerías.

Con la colaboración de:

bioclimatismo

Page 56: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

Energías renovables • noviembre 2005

n 1. IndustriaEn este sector se proponen, por un lado,acuerdos voluntarios con las asociacionesempresariales y la Administración. En segun-do lugar, se destinan ayudas para cofinanciarel coste de auditorías energéticas, asumiendola Administración el 75% del coste total de276 auditorías, que se realizarán, de mane-ra prioritaria, en los sectores químico; de ali-

mentación, bebidas y tabaco; de siderurgia yfundición; y de minerales no metálicos. Por úl-timo, existe un programa de ayudas públicaspara la financiación de proyectos de ahorro yeficiencia en el sector, al que la Administra-ción destina 108 millones de euros. Duranteel plazo de vigencia del Plan los ahorros deenergía primaria enel sector se calculanen 1.014 ktep. Y lasemisiones de CO2

evitadas, en 2.442 kt(miles de toneladas).

n 2. TransporteEs el sector con ma-yor potencial de aho-rro. De manera quesi el ahorro anualprevisto entre todoslos sectores, una vezfinalizado el períodode vigencia del Plan,

es del orden de 7.179 ktep, al transporte co-rresponden 3.156 ktep, un 44% del total.

El Plan incluye 15 medidas, algunas deellas consideradas prioritarias, y que estánagrupadas bajo tres grandes epígrafes: decambio modal, de uso más eficiente de losmedios de transporte y de mejora de la efi-

N uestra dependencia energética–del 76,7%, frente al 50% de lamedia europea–, los altos pre-cios del gas y del petróleo, el

incremento constante de la demanda deenergía por encima del crecimiento delPIB, la dificultad para cumplir con el obje-tivo de llegar al 12% de renovables en2010, y la necesidad de reducir las emisio-nes de CO2 son los principales argumentospara poner en marcha este Plan, según elGobierno.

La eficiencia energética es, a la postre,eficiencia económica porque la energía nose regala. Existe un indicador fundamentalpara conocer hasta qué punto un sistemaeconómico o productivo es eficiente: la in-tensidad energética, que mide el consumoenergético por unidad de PIB. Y que deja aEspaña en mal lugar porque durante la dé-

cada de los 90, la intensidad energética pri-maria creció en nuestro país un 5%, mien-tras que en la UE el descenso fue del ordendel 10%. Por el contrario, la demanda ener-gética ha seguido creciendo en esta décadapor encima del crecimiento económico.

Se estima que el presente Plan de Ac-ción 2005-2007 generará un ahorro deenergía primaria acumulado de 12.006ktep, el equivalente al 8,5% del total delconsumo de energía primaria en el año2004 y al 20% de las importaciones de pe-tróleo en ese mismo año (88 millones debarriles de petróleo sobre un total de 435millones). Durante todo el período de vi-gencia del Plan, el volumen total de emisio-nes de CO2 evitadas ascenderá a 32,5 millo-nes de toneladas, que contribuirán alcumplimiento de los compromisos adquiri-dos por el Estado español en el marco del

Protocolo de Kioto. El ahorro anual alcan-zable, de aplicarse todas las medidas con-templadas en el Plan, asciende a 7.179ktep/año en 2007, lo que supondrá, previsi-blemente, alrededor de un 4,7% de los con-sumos de energía de ese año, supuesta unatasa interanual de crecimiento del consumode energía primaria de alrededor del 2,8%.

Siete sectoresEl Plan de Acción 2005-2007 identifica sie-te sectores sobre los que es posible interve-nir: industria, transporte, edificación, servi-cios públicos, equipamiento residencial yofimático, agricultura y pesca y, por último,transformación de la energía, que incluyerefino de petróleo, generación eléctrica ycogeneración. Dado su mayor potencial deahorro, el Plan centra sus esfuerzos en tressectores: transporte, industria y edificación.

Plan de Acción de la E4: hacer lo mismo con menos energíaCon esa intención se aprobó el pasado mes de julio el Plan de Ahorro y Eficiencia 2005-2007, considerado por muchos el primerintento serio de frenar el derroche energético. Este Plan de Acción trata de plasmar en medidas y plazos concretos lasintenciones ya recogidas en la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España 2004-2012, conocida también como E4,que fue aprobada en noviembre de 2003.

ahorro

56

El Plan de Acción 2005-2007 por sectores

Page 57: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

Energías renovables • marzo 2001

57

ciencia energética en los vehículos. Entre lasde cambio modal se encuentran los planes demovilidad urbana, los planes de transporte enempresas y centros de actividad con más de200 trabajadores, y una mayor participaciónde los medios colectivos en el transporte porcarretera, del ferrocarril en el transporte inte-rurbano y del marítimo en el transporte demercancías. Las medidas de uso más eficien-te de los medios de transporte incluyen la ges-tión de infraestructuras de transporte y de flo-tas de transporte por carretera o de flotas deaeronaves, además de la promoción de unaconducción eficiente del vehículo privado, decamiones y autobuses, y de aeronaves. Porúltimo, las medidas de mejora de la eficienciaenergética en los vehículos, pasan por la re-novación de todo tipo de flotas y del parqueautomovilístico, con la modificación del PlanPrever y del sistema fiscal que grava la ad-quisición y el uso de turismos para ligarlos alconsumo de combustible del vehículo.

Además, existe un importante potencialde reducción de emisiones de CO2 debido ala penetración acelerada de los biocarburan-tes en el transporte por carretera (3,8 Mt deCO2 evitadas en el período 2005-2007).

Existen otras medidas adicionales entrelas que se contempla un posible incrementodel impuesto especial de hidrocarburos, en lí-nea con la normativa europea. En España, al-rededor del 60% del precio del litro de gaso-lina corresponde a impuestos; un 57% en el

caso del gasóleo.Mientras que en laUE, la media de im-puestos sobre gasoli-nas es del 67,3% ydel 59,9% para elgasóleo de automo-ción.

n 3. EdificaciónComprende las ins-talaciones fijas de losedificios, es decir, lasinstalaciones térmi-cas (calefacción, cli-matización y pro-ducción de aguacaliente sanitaria) ylas instalaciones deiluminación interior. El Plan pretende que losedificios nuevos cumplan con unos requisitosmínimos de eficiencia energética más exigen-tes, introducidos en la fase de diseño, me-diante normativa obligatoria. También se pre-tende proporcionar al futuro comprador ousuario información sobre la eficiencia ener-gética del edificio mediante una certificaciónenergética que deberán tener todos los in-muebles. Es lo mismo que sucede ahora cuan-do alguien va a comprar un coche y pregun-ta cuánt§a gasolina consume a los 100 km.

La Directiva 2002/91/CE de eficiencia

energética en edificios está marcando la pau-ta en Europa y la marcará en nuestro país,una vez que se transponga a la legislación es-pañola. Esta Directiva establece la obligaciónde fijar unos requisitos mínimos de eficienciaenergética para edificios nuevos y para losexistentes sujetos a obras de rehabilitación.También plantea la certificación energética deedificios y la inspección periódica de calderasy sistemas de aire acondicionado. Las dispo-siciones legales para dar cumplimiento a estaDirectiva deben entrar en vigor antes del 4 deenero de 2006. De ahí que ya estén muy

ahorro

Page 58: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

avanzados tres Reales Decretos que adaptanla norma europea al ordenamiento jurídicoespañol:

4El Real Decreto de Código Técnico de laEdificación (CTE), que es el marco normativoque establece las exigencias básicas de cali-dad de los edificios y sus instalaciones, y quecomprende también las de ahorro de ener-gía. Fija requisitos de aislamiento, ilumina-ción interior, y condiciones de aplicación dela energía solar térmica y fotovoltaica en edi-ficios.

4El Real Decreto de Revisión del Regla-mento de Instalaciones Térmicas en Edificios(RITE).

4El Real Decreto de Certificación Energé-tica de Edificios. Cuando los edificios seanconstruidos, vendidos o alquilados, de acuer-do con la Directiva, debe ponerse a disposi-ción del comprador o usuario un certificadode eficiencia energética, que deberá incluirvaloraciones comparativas, con el fin de quelos consumidores puedan comparar y evaluarla eficiencia energética del edificio. Será co-mo una etiqueta energética similar a las queya tienen los electrodomésticos y los coches.Pero la larga vida útil de los edificios amplíalos beneficios que puede aportar el ahorro eneste sector.

n 4. Servicios públicosIncluye el alumbrado público —iluminaciónde carreteras, viales, calles y alumbrado or-namental— y las instalaciones de potabiliza-ción, abastecimiento y depuración de aguasresiduales. Se proponen desarrollos normati-vos, como la redacción de una nueva normasobre equipamiento eficiente energéticamen-te en instalaciones de alumbrado exterior. En-tre los instrumentos económicos se baraja lacreación de un nuevo mecanismo de finan-ciación que mejore las condiciones económi-cas actuales de la Línea de Financiación ICO-IDAE y de un nuevo programa de promocióndel ahorro energético, mediante la realiza-ción de estudios de viabilidad y auditoríasenergéticas que faciliten la toma de decisio-nes a los responsables municipales. Tambiénse contempla la realización de acciones dedifusión y de un programa de formación degestores energéticos municipales.

El Plan de Acción 2005-2007 fija objeti-

vos para las instalacio-nes de alumbrado pú-blico exterior (incluye,por ejemplo, la sustitu-ción de lámparas devapor de mercurio porvapor de sodio en840.000 puntos deluz, es decir, el 20% delparque actual) y lasinstalaciones de pota-bilización, abasteci-miento y depuraciónde agua.

n 5. Equipamientoresidencial yofimáticoEl Plan en este sectorse centra en la reducción de los consumosde los equipos electrodomésticos (de gamablanca, de gama marrón y pequeño elec-trodoméstico), de los acondicionadores deaire de uso doméstico (equipos de hasta 12kW de potencia), delas cocinas y hornosy del equipamientoofimático en general(tanto en el sectordoméstico, como enel resto de sectores).

Entre las medi-das propuestas des-taca la puesta enmarcha de un PlanRenove para elec-trodomésticos vie-jos, de manera quesea posible la susti-tución de 2 millonesde equipos (frigorífi-cos, congeladores,lavadoras y lavava-jillas) durante todoel período de vigen-cia del Plan. Las tresprincipales asociaciones de consumidoresespañolas (OCU, CECU y CEACCU) se ade-lantaron al Gobierno para pedir la puestaen marcha de esta medida. En esta línea, sequiere llegar a acuerdos de colaboración

con las asociaciones de vendedores de elec-trodomésticos para la formación y difusióndel etiquetado energético. n 6. Agricultura y pescaLa maquinaria agrícola y los sistemas de rie-

go son los principales consumidores de ener-gía en este sector, para el que se plantea unacampaña de comunicación y promoción detécnicas de uso eficiente de la energía, la in-corporación de criterios de eficiencia energé-tica en el Plan de Modernización de la flotade tractores agrícolas (Plan Renove de tracto-res, ya en vigor), o el impulso de sistemas deriego localizado que sustituyan a los de riegopor aspersión.

n 7. Transformación de la energíaEste sector engloba a tres subsectores, concaracterísticas bien diferenciadas entre sí:el de refino de petróleo, el de generacióneléctrica y el de cogeneración. Subsectoreste último en el que el Plan de Acción2005-2007 amplía los objetivos planteadospor la Estrategia de Ahorro y EficienciaEnergética 2004-2012 (E4), de manera

Energías renovables • noviembre 2005

ahorro

58

Foto: Fagor

Foto: Massey Ferguson

Page 59: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación
Page 60: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

Inversiones y beneficiosEl Plan de Acción 2005-2007 comprometeráun volumen total de inversiones de 7.926 mi-llones de euros entre recursos públicos –cal-culados en 729 millones– y privados. El ma-yor esfuerzo económico de la inversiónpública irá a los sectores difusos, es decir,edificación y equipamiento residencial y ofi-mática, dada la dispersión y el mayor núme-ro de consumidores involucrados. Junto conel sector del transporte, absorben en conjuntoel 77% de los apoyos públicos totales.

Prácticamente la mitad de los fondos pú-blicos para la financiación del Plan procedendel 0,8% de la tarifa eléctrica, una medidaque supone, en cierta forma, la internaliza-ción de los costes ambientales de la genera-ción de energía eléctrica en el precio final delkilovatio hora, y que ha sido bien recibidapor sindicatos y ecologistas, que siempre haninsistido en la necesidad de potenciar la ges-tión de la demanda.

Para entender la relevancia económica deeste Plan basta traducir los ahorros de energíaprimaria y las emisiones de CO2 evitadas adinero contante y sonante. Considerando unprecio medio de 45 dólares/barril, el benefi-cio acumulado desde 2005 a 2007 por ahorrode energía primaria rondaría los 4.000 millo-nes de euros. En cuanto al CO2 evitado, si es-timamos un precio conservador de las emi-siones de CO2 (10 euros/tonelada), elbeneficio ascendería a 324,6 millones de eu-ros durante todo el período, dinero que no ha-brá que invertir en los mercados internacio-nales de créditos de carbono.

Los técnicos que han elaborado el Plande Acción 2005-2007 han hecho cálculos pa-

ra conocer la Tasa Interna de Rentabilidad(TIR) y ver, en definitiva, si los ingresos de-rivados de los ahorros previstos en el Planson mayores que los gastos. Esas tasas se hancalculado a 5, 7 y 15 años, dependiendo de lavida útil de las inversiones realizadas. Y te-niendo en cuenta que los ahorros generadospor el Plan de Acción 2005-2007 se manten-drán una vez finalizada la aplicación del mis-mo y durante toda la vida útil de las inversio-nes realizadas, puede afirmarse que, en el año2012, finalizado el período de vigencia de laE4, los beneficios del Plan habrán permitidorecuperar 2 euros por cada euro invertidohasta 2007. Con las cuentas del Gobierno enla mano, el Plan es, pues, rentable. Muy es-pecialmente para el sector Industria ya que suTIR es del 31,9% en 2010, con una tasa de re-torno —finalizada la vigencia de la E4, en2012— de 3 euros por euro invertido.

Aplausos y críticas al PlanEl Plan de Acción 2005-2007 ha sido recibi-do con una general satisfacción. Aunque al-gunos sectores ven dificultades en su realiza-ción, nadie duda de sus efectos beneficiosos.Para el sindicato CCOO “promover el ahorroy la eficiencia a partir de un porcentaje de latarifa eléctrica es una buena medida ya que sereducirá el consumo de energía y mejorará lacompetitividad y eficiencia del sistema pro-ductivo. Sin embargo, el esfuerzo inversor nodebe venir sólo del Ministerio de Industria,que aportará la mayor parte de los más de 700millones de euros previstos. El resto de mi-nisterios, las comunidades autónomas y losayuntamientos deberían incrementar su con-tribución”. CCOO también considera benefi-

cioso que las empresas con más de 200 em-pleados cuenten con planes de movilidad quemejoren el transporte al centro de trabajo, re-duciendo así el uso del vehículo particular ymejorando el acceso al trasporte colectivo.Una medida que no tiene sólo una lecturaenergética ya que cada año mueren alrededorde 500 trabajadores en los desplazamientosal centro de trabajo.

Según Greenpeace el Plan es insuficientepara cumplir con el Protocolo de Kioto y secontradice con los objetivos que exige el PlanNacional de Asignación de Derechos de Emi-sión. Para Ecologistas en Acción, la aproba-ción del Plan es una buena noticia por lo quesupone de avance respecto a anteriores pla-nes, pero lo considera incompleto ya que noincluye todas las medidas necesarias para fre-nar el aumento del consumo y ha carecido departicipación social. Esta organización consi-dera que “el sector industrial, que supone un45% del consumo energético estatal, no se veafectado suficientemente por las limitacionesdel presente Plan, como si contase todavíacon algunos privilegios, lo que alienta el de-rroche y la ausencia de innovación en proce-sos más eficientes”.

WWF/Adena lo considera como un pri-mer paso para romper la inercia española deineficiencia energética y critica que no se de-talle cómo se van a conseguir los 7.300 mi-llones de inversión privada. Sin embargoapoya su ejecución y el enfoque “más prácti-co” que se le ha dado, ya que se han incluidomedidas concretas por un valor de 700 millo-nes de euros.MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.idae.es

Energías renovables • noviembre 2005

60

ahorro

Ahorros de energía primaria anuales y acumulados (ktep)

Tabla de emisiones evitadas con el Plan de Acción 2005-2007 (miles de toneladas)

que se alcancen un total de 1.150 MW a fi-nales de 2007, 750 MW más que los pro-puestos por la E4.

Entre las medidas propuestas para elsector están la creación de comisiones mix-tas que se ocupen del seguimiento de la E4en los sectores refino y generación eléctrica;la promoción de estudios de viabilidad (hayapoyos públicos, de hasta el 75% del costetotal, para la realización de 100 estudiosdurante todo el período de vigencia del

Plan), la realización de auditoríasenergéticas (con apoyos públicosde hasta el 75% del coste total, pa-ra la realización de 190 auditoríasenergéticas), y el citado desarrollodel potencial de cogeneración, pa-ra lo que se propone, entre otras cosas, latransposición de la Directiva 08/2004/CE,con criterios que faciliten la rentabilidadeconómica de las nuevas plantas, como laeliminación de los autoconsumos eléctricos o

del límite superior de potencia en el RégimenEspecial de producción de energía eléctricapara cogeneración (50 MW).

Page 61: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

Energías renovables • noviembre 2005

61

Empresas a tu alcance

n Para anunciarse en esta página contacte con:

José Luis Rico 91 628 24 48 / 670 08 92 [email protected]

Page 62: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

agenda noviembre 2005

■ EWEC 2006■ Organizado por la Asociación Europea de EnergíaEólica (EWEA), la European Wind Energy Confe-rence & Exhibition 2006, tendrá lugar del 27 de fe-brero al 2 de marzo en Atenas. Considerado uno delos principales encuentros sectoriales en el viejocontinente, EWEC atrae a un creciente número deprofesionales y expertos que asisten a las confe-

rencias sobrenegocios, polí-ticas de pro-moción de laeólica y aspec-tos científicos.Todo ello juntoa una gran ex-posición en la

que participan más de 100 empresas de todo el mun-do para dar a conocer las últimas novedades tecno-lógicas del sector. La capital griega será, por tanto,centro de atención de la eólica a finales de febrero.

Más información:www.ewea.org

■ II MISIÓN COMERCIAL DE EMPRESASALEMANAS DE ENERGÍA SOLAR■ Por segundo año consecutivo el Mi-nisterio de Economía Alemán (BM-WA) ha lanzado una campaña paradar a conocer las tecnologías deempresas alemanas especializa-das en materia de energías reno-vables y, concretamente, en ener-gía solar para el caso de España.Será en Madrid, del 22 al 24 de no-viembre de 2005. La misión está organiza-da por la Cámara de Comercio Alemana paraEspaña, en colaboración con la Agencia Ale-mana de la Energía (DENA), y financiada porel BMWA.

Una delegación compuesta por diez em-presas alemanas con actividad en los sectores deenergía solar fotovoltaica y/o térmica se entrevista-rán en España con empresas españolas interesadasen iniciar cooperaciones comerciales. Más información:Cámara de Comercio Alemana para España (Beatriz Olías). Tel. 91 3530930. Fax: 91 [email protected]

■ 2º CONGRESO EUROPEO DE LA ENERGÍADEL HIDRÓGENO. EHEC 2005■ Organizado por la Asociación Española delHidrógeno, el EHEC se celebrará en Zaragoza

del 22 al 25 de noviembre de2005, y cuenta con el patroci-nio del Gobierno de Aragóny el Instituto para la Diversi-ficación y Ahorro de laEnergía (IDAE).

Una de las sesiones pa-ralelas se dedicará al 2º Encuentro

Sectorial del Hidrógeno y las Pilas de Combus-tible en España. Los temas de la conferenciatratarán sobre producción, transporte y distri-bución de hidrógeno, almacenamiento, I+D enpilas de combustible, aplicaciones, aspectosambientales, etc. Las asociaciones europeas,agrupadas en la Asociación Europea del Hidró-geno (AEH) celebraron la primera edición delEHEC en Grenoble (Francia).Más información:[email protected]

empleoOfertas✔ Empresa de reciente construcciónnecesita para la zona de Madridinstalador autónomo con experiencia entérmica y fotovoltaica. Enviar CV a [email protected].: 666 77 98 54

✔ Forestam, S.L. , empresa sevillana con 7años de experiencia en el sector de laenergía solar térmica, con más de 200instalaciones, buscamos ingeniero superioro técnico, preferiblemente esp. eléctrica,con al menos 2 años de experiencia en [email protected].: 95 463 89 19

✔ 5INGOR busca un perfil orientado alárea de Energías Renovables,concretamente, un ingeniero técnico conexperiencia en el desarrollo de proyectos ypetición de licencias. SE OFRECE: •Posibilidades de desarrollo y promocióninterna •Muy buenas condiciones económicas•Entrada en un mercado de [email protected].: 950 22 10 71

✔ ENERPAL San Sebastián de los Reyes(Madrid) busca ingeniero/a industrial ytécnico comercial con conocimiento delsector solar térmico y solar fotovoltaico. Interesados enviar CV [email protected].: 91 651 52 97

✔ Grupo de Investigación de laUniversidad de Cádiz ofrece tres plazas debecario en las áreas de Energía Eólica ySolar, para Ingenieros o Físicos.Dotación bruta mensual porbecario 619,04 euros. Jornada completa. Duración: un añ[email protected].: 956 02 80 21

Page 63: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación

Energías renovables • marzo 2001

65

Page 64: ER42 01 PORTADA...por el envío de los 10 números anuales si vives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor de divulgación